Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "¿Qué es lo concreto?" - escrito por Mijaíl Alexandrovich Lifschitz en la década de 1940

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "¿Qué es lo concreto?" - escrito por Mijaíl Alexandrovich Lifschitz en la década de 1940 Empty "¿Qué es lo concreto?" - escrito por Mijaíl Alexandrovich Lifschitz en la década de 1940

    Mensaje por pedrocasca Vie Ene 25, 2013 7:48 pm

    ¿Qué es lo concreto?

    escrito por Mijaíl Alexandrovich Lifschitz

    Tomado de Mijaíl Lifschitz, ¿Qué es lo clásico? – Colección de notas y manuscritos publicados tras la muerte en 1983 de su autor. Traducido al castellano para Diamat.es por V. Carrión Arias.

    Manuscrito inedito, datado en algún momento de la década de 1940. Téngase en cuenta su carácter fragmentario y casi telegráfico propio de las anotaciones personales.

    Lo Concreto son las determinaciones que incluyen a la realidad y su reflejo en los conceptos humanos. Es justamente a partir del mundo real que esta determinación se traslada al concepto concreto, de tal forma que la expresión ordinaria “verdad concreta” no significa simplemente el nivel de los logros subjetivos de nuestro pensar, sino la aproximación de estos a lo Concreto real que existe de forma independiente.

    Así que la cuestión no trata, en primer lugar, sobre las condiciones que determinan lo concreto en el modo de pensar, sino sobre las características de la realidad en sí misma como totalidad concreta. Claro está, tal característica de por sí debe ser pensada, conceptualizada. Esto es inevitable, pues no tenemos otro instrumento. Nadie ha aprendido todavía a determinar alguna cosa real sin la participación del pensamiento, salvo los cerdos de Pirron y ciertos representantes extremos del empirismo lógico contemporáneo.

    Y con todo la primera característica de la realidad concreta es que esta existe independientemente de nosotros, existe dialécticamente, en ausencia de toda premisa lógica. La polémica de Aristóteles en contra de las “ideas” de Platón.

    Esta existencia de carácter real es hasta cierto grado inexpresable. Lenin sobre la exigüidad del lenguaje. Con sus rasgos que se relacionan, por ejemplo, a la imposibilidad de poner en suspenso el instante para así determinarlo con mayor precisión: el dedo de Kratilo; la imposibilidad de desmembrar lo vivo o de asir la individualidad o de unificar en un cierto todo a la multitud infinita de aspectos que se despliegan ante nuestros ojos. Imposibilidad que no es absoluta, sino relativa.

    Esta circunstancia en consabidas situaciones históricas y espirituales va a dar en una contraposición desmedida entre los conceptos humanos y la existencia de carácter real. El diálogo de Herzen con Galajov sobre la razón humana y la “embriogenia de la vida”, es uno de sus aspectos. Esta penuria de carácter real de la realidad se presenta más claramente o mejor dicho más unilateralmente en las distintas tendencias del irracionalismo. Tal que incluso Butru adelanto el concepto de “lo contingente”. ¿En qué consiste? Es el predecesor del empirismo lógico contemporáneo, del existencialismo contemporáneo.

    La tarea no es simplemente rechazar, sino demostrar que este es un sucedáneo reaccionario del contenido justo. Y Marx y Engels en “La filosofía alemana” hablan de las premisas que existen fuera de nosotros e independientemente de nosotros. La crítica de las armas y el arma de la crítica. La verdad y la demostrabilidad no coinciden sin reservas. La explicación histórica del entendimiento aunque no es una revelación, empero jamás se daría sin el punto de vista bienaventurado, sin el aspecto propicio, sin el ascendiente del más alto dominio formal-subjetivo, en el pensamiento, de la realidad de carácter real existente. “Tropezamos allí donde tropezamos con el dogma que ha tropezado con los hechos”. De allí que la corre(cción) de ciertos equívocos es superior a ciertas verdades. ¿Por qué? Porque es menester separar la corrección formal del contenido real.

    Esto es de gran importancia para el materialismo, para la democracia, para el comunismo. El ejemplo de Belinski. La retórica y la realidad. La teoría del “hombre positivo”. La teoría de la “crítica real”. La teoría del reflejo de Lenin. La teoría marxista del conocimiento del pensamiento concreto objetivo. Son ejemplos.

    A diferencia del irracionalismo la razón emana precisamente del carácter real. La procedencia de las categorías lógicas, como también la procedencia de todas las formas espirituales. El germen de esto en la filosofía griega, en la filosofía naturalista de la época del Renacimiento y etcétera. ¿De dónde hemos tomado la medida de la razón para presentarla a título de pretensión para con los hechos?

    Pero de la realidad surgen no solo la verdad sino también el error. La cámara obscura. Una desmedida… reacción y trauma. Religión, etc. (Heine). De aquí la conclusión de que además la distinción entre lo formalmente correcto y la realidad, en verdad es insuficiente. En la realidad misma vemos disparidades en sí. La abstracción también parte de la realidad. Esta requiere la transición hacia un segundo momento de la realidad concreta.
    La unilateralidad de lo sensible y concreto es la estrechez de su raciocinio. De allí sale la sofistería y el escepticismo, el behaviorismo contemporáneo, Weythead y otros. Lo reaccio(nario) de Feuerbach. No se diferencia en la realidad entre lo verdadero y lo falso, entre esto y aquello.

    Esto es solamente un aspecto, en vista de que la cuestión trata de la sensación, lo sensible. Pero lo importante para nosotros es si hemos deducido de los hechos y la razón, el ratio; pero de esta misma ley es posible deducir también el irracionalismo, “lo contingente” en el propio sentido de la palabra. ¿Donde examinar si en efecto ya se ha hecho lo importante?

    Lo apriorístico=totalidad, pero lo apriorístico y “lo único en su singularidad”. Lo apriorístico=”lo puesto”= “aquello, para lo cual”, el confín, “la autoreproducción”, el ideal. Lo apriorístico=el desarrollo, la génesis, la producción, la creación, Bildung, lo formado (y no lo dado). En general: la totalidad concreta en su sistema y desarrollo (desarrollo histórico y lógico).

    ¿Como dar inicio sin premisas? Debemos dar inicio así pues la cuestión trata sobre el desarrollo del mundo por su propia cuenta, el cual no tiene fuera de sí premisa alguna (y no sobre el desarrollo del pensamiento puro), pero justamente por ello podemos olvidarnos de la existencia de esta premisa que de por sí es externa al pensamiento.

    Tales son los núcleos racionales en estos conceptos de la filosofía alemana. El mundo material en su integridad es su propia premisa y su propio resultado. En el infinito esto no es una contradicción, o más precisamente, esta contradicción constituye la naturaleza de lo infinito. Cada objeto singular de este mundo solamente es en sí relativamente infinito, y por ello le son menester en las premisas un medio más amplío y una “acumulación originaria”.

      Fecha y hora actual: Miér Mayo 08, 2024 9:20 am