Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Biografía de Camilo Torres

    j2426
    j2426
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 296
    Reputación : 545
    Fecha de inscripción : 28/12/2010

    Biografía de Camilo Torres Empty Biografía de Camilo Torres

    Mensaje por j2426 Sáb Mayo 21, 2011 4:57 pm

    Biografía Infancia y formación académicaEl 3 de febrero de 1929 nació en Bogotá, Colombia, Jorge Camilo Torres Restrepo. Sus padres, el médico Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo Gaviria provenían de acomodadas familias de la burguesía liberal. Llevado por sus padres a Europa, cuando apenas tenía dos años, regresó al país en 1934. Tres años después, en 1937, la pareja se disolvió, quedando Camilo y su hermano Fernando al lado de la madre.

    Expulsado, por sus críticas contra los profesores, por la supuesta mal enseñanza del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, terminó su bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946.

    Ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero sólo estudió allí el primer semestre, influenciado por las ideas sociales de dos sacerdotes franceses dominicos que conocio por medio del padre de su novia, la idea de convertirse en sacerdote comenzo a calar en camilo y para tomar esta decision decidio meditarlo en los llanos orientales, a su regreso a bogota llego resuelto a ser sacerdote dominico, dejo una carta a su madre, tomo sus maletas y se fue al terminal, su madre leyo su carta y al llenarse de profunda ira ( su madre era inminentemente liberal) llega muy rapido al terminal e impide que camilo se vaya. depues de unos dias de conflicto con su padres, resuelven por consenso que camilo ingrese a al Seminario Conciliar de Bogotá donde permaneció siete años, tiempo durante el cual comenzó a interesarse por la realidad social.

    [editar] Vida sacerdotal y académica en la Universidad Nacional de Colombia
    Camilo Torres.Como cristiano, la pobreza y la injusticia social atrajeron su atención y al lado de su condiscípulo Gustavo Pérez creó un círculo de estudios sociales, que funcionó aún después de que Torres fue ordenado sacerdote en 1954.

    1955: Con el propósito de especializarse, Torres viajó a Bélgica, para estudiar unos años más en la Universidad Católica de Lovaina. Funda con un grupo de estudiantes colombianos de la universidad el ECISE (Equipo Colombiano de Investigación Socioeconómica) y entró en contacto con la Democracia Cristiana, el movimiento sindical cristiano y los grupos de resistencia argelina en París. Funda las secciones de Bogotá, París y Londres del ECISE.

    1958 La universidad belga le otorgó el título de sociólogo. Su tesis doctoral, Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá, obra pionera en sociología urbana de Latinoamérica, fue publicada en 1987 con el título de La proletarización de Bogotá.

    1959: Cuando regresó a Colombia se sintió obligado a apoyar activamente la causa por los pobres y la clase trabajadora. Ese año fue nombrado capellán auxiliar de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Se vincula al Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas en calidad de profesor. Es miembro fundador y presidente del Movimiento Universitario de Promoción Comunal (MUNIPROC). Realiza, junto con profesores y estudiantes, programas de acción comunal en barrios populares de Bogotá.

    1960: Participa junto con Orlando Fals Borda, Carlos Escalante, Eduardo Umaña Luna, María Cristina Salazar, Darío Botero Uribe, Virginia Gutiérrez de Pineda y Tomás Ducay, entre otros, de la fundación de la primera Facultad de Sociología de América Latina (hoy Departamento) de la Universidad Nacional, en la cual ejerció la cátedra académica como profesor.

    1962: Es miembro del comité técnico de la Reforma Agraria fundado por el INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria). Cumpliendo orden del cardenal Luis Concha Córdoba, renuncia a todas sus actividades en la Universidad Nacional.

    1963: Preside el primer Congreso Nacional de Sociología que se celebra en Bogotá y presenta el estudio “La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas”.

    Camilo Torres creyó que para asegurar la justicia social, los cristianos tenían la obligación de participar en la lucha armada.

    [editar] El Frente UnidoLa llegada del Frente Nacional conllevó a Camilo Torres a fundar el Frente Unido del Pueblo; un movimiento de oposición a la coalición de los Partidos Liberal y Conservador. Su movimiento buscaba atender las necesidades de las zonas rural y urbana, eliminar a toda costa la Democracia Restringida del Frente Nacional y la participación de la Iglesia en la Teología de la Liberación. Siendo aún profesor de la Universidad Nacional encabeza una marcha pacífica con sus estudiantes. Sin embargo, en las elecciones tanto presidenciales como parlamentarias el Frente Unido tuvo votaciones extremadamente bajas siendo superado por otros movimientos como el de las mujeres Movimiento Sensual Liberal (MSL) y la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Además, el Frente Unido pasó a desempeñarse como brazo político del ELN al hacer contacto Camilo Torres con los líderes del movimiento guerrillero.

    [editar] Vida en la guerrillaLuego de renunciar a su trabajo como profesor, disolver el Frente Unido y enrolarse a la guerrilla, participó en ella como un miembro de bajo rango y proveyó asistencia espiritual e ideológica desde un punto de vista marxista-cristiano. Murió en su primera experiencia en combate, cuando el ELN emboscó una patrulla militar colombiana. Luego de su muerte, Camilo Torres se convirtió en un mártir oficial del ELN.

    "Si Jesús viviera, sería guerrillero".

    [editar] MuerteTorres murió el 15 de febrero de 1966 en Patio Cemento, tras combates con tropas de la Quinta Brigada de Bucaramanga, dirigida por el Coronel Álvaro Valencia Tovar. El Ejército ocultó el cadáver en un estratégico lugar separado de las demás fosas comunes y el lugar no fue revelado al público.[1]

    Años después, Valencia Tovar, ya retirado como general, escribió el libro El final de Camilo, en el que esclareció detalles de la muerte de Camilo Torres. Según Valencia Tovar, Torres fue sepultado en un sitio detallado, y prepararon los trámites para entregarle los restos a la familia. Sobre el destino del cadáver fue enterado su hermano mayor, el médico Fernando Torres Restrepo, que vivía en Estados Unidos.[1]

    Además, el propio general Álvaro Valencia Tovar reveló en una entrevista[2] a la revista Semana que el cadáver de Camilo Torres fue exhumado tres años después de su entierro, sus restos fueron puestos en una urna y transportados a la ciudad de Bucaramanga, donde por gestiones del propio general, se creó el panteón militar de la Quinta Brigada del Ejército, y, como lo revela el general, los primeros restos en ocupar un lugar en ese panteón fueron los de Camilo Torres, aunque no se ha revelado su localización exacta.

    [editar] ReconocimientosEl cantautor uruguayo Daniel Viglietti escribió en 1967 "Cruz de Luz" una canción sobre Camilo Torres, que fue popularizada por el cantante chileno Víctor Jara. El cantautor cubano Carlos Puebla escribió una canción sobre Camilo titulada: "Camilo Torres". También el cantautor venezolano Alí Primera compuso las canciones "Dispersos" y "Dios se lo cobre" que hacen referencia a Camilo Torres: Dispersos: "...¿por qué no unirnos?, sí, por qué si ya se unieron el fusil y el evangelio en las manos de Camilo...". Dios se lo cobre: "y Camilo el sacerdote, el que no engañaba a Dios; en un bolsillo de la sotana, un libro de Santo Tomás de Aquino, y en el otro, en el de la izquierda, un libro de Carlos Marx. Buscaba la semejanza para ofrendársela a Dios. Una nueva sociedad, sin colegios privados, sin hacienda, sin patrón..."

    Se fundó más tarde el movimiento Golconda para seguir el ejemplo de Camilo Torres.

    En 1970 en la República Dominicana se fundó el CORECATO, la cual era la abreviación para Comité Revolucionario Camilo Torres. Este fue un grupo revolucionario conformado por padres de la iglesia católica y estudiantes universitarios para confrontar la represión del gobierno de Joaquín Balaguer. Entre sus miembros figuraron Carlos "Carlitico" Sánchez quien murió por la causa marxista en Perú y Amaury German Aristy quien se enfrentó con la policía y el ejército dominicano por más de diez horas antes de caer abatido. En 1974 se realizó un documental colombiano dirigido por Francisco Norden llamado Camilo, el cura guerrillero en el cual se relata su vida por parte de sus más adllegados.

    El Teatro Universitario de la Universidad de Antioquia lleva el nombre de "Comandante Camilo Torres Restrepo".

    La Biblioteca Principal de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogota, es reconocida por todos como "Biblioteca Camilo Torres", igual que el auditorio principal de la Facultad de Derecho.

    Las Unidades Muralistas Camilo Torres del partido Izquierda Cristiana de Chile trabajaron durante la dictadura militar de Augusto Pinochet realizando murales contrarios al régimen, distinguiéndose por sus diseños alegres, menos abstractos que los utilizados por la Brigada Ramona Parra del Partido Comunista de Chile.[3] [4]

    Chavela
    Chavela
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 1
    Reputación : 1
    Fecha de inscripción : 02/07/2011

    Biografía de Camilo Torres Empty CLANDESTINO, MI PROGRAMA DE RADIO DEL DÍA 28/06/2011: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, SACERDOTES QUE HAN HECHO Y HACEN REVOLUCIÓN, COMO CAMILO TORRES RESTREPO

    Mensaje por Chavela Sáb Jul 02, 2011 2:52 pm

    CLANDESTINO, MI PROGRAMA DE RADIO DEL DÍA 28/06/2011: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, SACERDOTES QUE HAN HECHO Y HACEN REVOLUCIÓN, COMO CAMILO TORRES RESTREPO

    http://chavelaatravesdelespejo.blogspot.com/2011/06/clandestino-mi-programa-de-radio-del_28.html
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Biografía de Camilo Torres Empty Re: Biografía de Camilo Torres

    Mensaje por Granma Miér Feb 22, 2012 4:46 pm

    Manuel Pérez
    Manuel Pérez
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 793
    Reputación : 1018
    Fecha de inscripción : 14/12/2011
    Localización : Bacatá

    Biografía de Camilo Torres Empty 46 años de la muerte de Camilo Torres y a 83 de su natalicio

    Mensaje por Manuel Pérez Miér Mar 14, 2012 11:09 pm

    Camilo Torres Restrepo, 46 años de la muerte de un hito de la lucha social del país

    José Camilo Torres Restrepo es el ejemplo del hijo descendiente de una familia tradicional colombiana, sólo que él decidió darle un giro a su historia, y de paso, a la historia de Colombia. Hoy, 15 de febrero, se conmemoran 46 años de la muerte de un hito de la lucha social del país.

    Para entender la importancia del ‘Cura Guerrillero’, como es conocido aún hoy día, es necesario subrayar que la trascendencia de su vida y el pilar de su ideología fue enfrentar directamente a la oligarquía gobernante en ese momento en Colombia, y que en verdad tenía sometido al pueblo, pues conservaba una hegemonía en la que a los pobres no se les permitía el acceso al mejoramiento social. Todo con la aprobación y el respaldo de la Iglesia.

    Por eso, él propuso una manera diferente de entender el ejercicio sacerdotal. Tras su muerte, decenas de sacerdotes siguieron su ejemplo de ofrendarle su vida a Dios luchando por los más necesitados, inspirados en la llamada teología de la liberación. En resumen, planteó una nueva sociedad. Una de sus frases lo resume: “Inventaron la división entre liberales y conservadores. Esta división, que no comprendía el pueblo, sirvió para sembrar el odio entre los mismos elementos de la clase popular. Esos odios ancestrales transmitidos de padres a hijos han servido únicamente a la oligarquía. Mientras los pobres pelean, los ricos gobiernan en su propio provecho.”

    José Camilo Torres Restrepo nació en Bogotá, el 3 de febrero de 1929 en el barrio más tradicional de Bogotá para esa época, La Candelaria. Su padre era un prestigioso pediatra, Calixto Torres Umaña, y su madre reconocida por sus contactos sociales, era Isabel Restrepo Gaviria. La formación intelectual de Camilo Torres Restrepo inició aprendiendo las primeras letras en castellano y francés. Sus hermanos terminaron en el Colegio Andino, pero Camilo se graduó del bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946. Durante el primer semestre de 1947 entró a estudiar Derecho en la Universidad Nacional. Sin embargo, cambió las aulas por el seminario Conciliar del Bogotá, allí pasó siete años, y allí se interesó por la realidad social, junto con su compañero, Gustavo Pérez. Se ordenó a sacerdote en 1954 y partió a Bélgica a estudiar Sociología en la Universidad de Lovaina. En Europa, tuvo contacto con el movimiento social cristiano y el movimiento de resistencia argelino en París. Las causas de los oprimidos despertaron en su conciencia.

    Se graduó en 1958 y regresó como capellán de la Universidad Nacional. En ese centro de conocimiento fundó junto a Orlando Fals Borda la facultad de Sociología. Pero su ideología que lo motivaba a predicar la misa en castellano y no en latín, y frases tan célebres como la cuestión no es “rezar más sino amar más”, le costaron su alto lugar en el clero.

    En julio de 1964 apareció en Colombia un nuevo movimiento guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional, este llamó la atención de Camilo Torres. Para él, no tenía el espíritu bélico de los demás grupos insurgentes. En febrero de 1965, lanzó la plataforma del Frente Unido de Movimientos Populares y a mitad del mismo año, luego de su primer contacto con el ELN tomó una de las decisiones más trascendentales y dolorosas de su existencia: abandonar el sacerdocio, una experiencia de 18 años de su vida.

    Pudo abandonar la vida religiosa, pero no la religión. Siempre fue un católico convencido. Desde su incorporación a las filas, su figura creció positivamente entre gran cantidad de gentes, logrando aglutinar a diferentes tendencias de la izquierda y de la política tradicional. A pesar de ser candidato del Frente Nacional, convenció al pueblo de que la vía electoral no era una solución a la injusticia social y que el abstencionismo era una posición de lucha, en un momento en el que la democracia era más corrupta que la ilegalidad.

    El 18 de octubre partió finalmente para la guerrilla y el 15 de febrero de 1966, en Patio Cemento, Santander, cayó muerto en su primer enfrentamiento con las fuerzas del ejército colombiano. El cadáver nunca le fue entregado a su madre y el sitio donde fue enterrado es uno de los secretos más guardados de Colombia.

    http://www.cut.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1539&catid=126&Itemid=67



    Bueno aunque un poco tardío pero no hay momento para recordar y conmemorar el nacimiento y la muerte de Camilo Torres a 46 años de su desaparición es cuando mas le hace falta al país sus ideales y su pensamiento de luchar por los mas necesitados
    Posigenisto
    Posigenisto
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 549
    Reputación : 871
    Fecha de inscripción : 28/12/2011
    Edad : 27
    Localización : México

    Biografía de Camilo Torres Empty Re: Biografía de Camilo Torres

    Mensaje por Posigenisto Lun Mar 19, 2012 9:18 pm

    ¡¡¡Hombres como el quedaran recordados para toda la eternidad!!!
    Manuel Pérez
    Manuel Pérez
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 793
    Reputación : 1018
    Fecha de inscripción : 14/12/2011
    Localización : Bacatá

    Biografía de Camilo Torres Empty Re: Biografía de Camilo Torres

    Mensaje por Manuel Pérez Vie Mar 30, 2012 11:32 pm









    Contenido patrocinado

    Biografía de Camilo Torres Empty Re: Biografía de Camilo Torres

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Sáb Jun 01, 2024 11:29 pm