Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Parapsicología: Parálisis del Sueño y otros fenómenos

    Aleksey
    Aleksey
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 149
    Reputación : 192
    Fecha de inscripción : 31/10/2012
    Edad : 35
    Localización : Argentina

    Parapsicología: Parálisis del Sueño y otros fenómenos Empty Parapsicología: Parálisis del Sueño y otros fenómenos

    Mensaje por Aleksey Sáb Nov 10, 2012 9:45 am

    Nadie sabe con certeza en dónde ubicar la parapsicología. Si no es ciencia ¿qué hacían los soviéticos experimentando con Nina Kulagina, Karl Nikolaeev, entre otros telekinéticos y telépatas? Estaban desarrollando los estudios de la parapsicología.
    Pueden relacionar el siguiente artículo tomado de fuentes científicas con el debate sobre "qué hay después de la muerte": [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Parálisis del sueño
    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    La pesadilla, por Henry Fuseli (1781) representa la interpretación folclórica de la parálisis del sueño: un demonio o duende que oprime el pecho del durmiente.
    La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse de una sensación de gran angustia. Su duración suele ser corta, generalmente entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente. Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, pero es incapaz de moverse o hablar, lo que puede provocar gran ansiedad. Sin embargo, no existe ningún peligro para la vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente.1 Este trastorno está recogido en la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño dentro del grupo de las parasomnias.

    Índice

    1 Epidemiología
    2 Características clínicas
    2.1 Tipos
    2.1.1 Formas aisladas
    2.1.2 Forma familiar
    2.1.3 Forma asociada a otra patología
    3 Características cualitativas de la experiencia
    3.1 Análisis factorial
    3.2 Tipos de experiencia
    4 Tratamiento
    5 Véase también
    6 Referencias
    7 Enlaces externos
    Epidemiología

    La parálisis del sueño es un fenómeno muy común. Se considera que le ocurre por lo menos una vez en la vida a un porcentaje muy alto de la población: entre el 50% y el 60% según los diferentes estudios que se han realizado.1

    Características clínicas

    Si la parálisis del sueño se produce en la fase de adormecimiento, se denomina forma predormicional o hipnagógica, y si tiene lugar al despertar, es la forma posdormicional o hipnopómpica.2 3 La mayor parte de las personas afectadas presentan únicamente episodios aislados a lo largo de su vida, sin embargo el trastorno puede tener lugar de forma repetida y asociarse a otros síntomas, como crisis de sueño a lo largo del día y pérdidas bruscas del tono muscular (cataplexia). En este caso, la parálisis del sueño es considerado uno de los síntomas de la enfermedad denominada narcolepsia.1

    Tipos

    Se reconocen tres tipos, las formas aisladas, las asociadas a otra patología y las de tipo familiar.

    Formas aisladas

    Puede aparecer de manera aislada en individuos sanos. En estos puede asociarse a niveles altos de estrés y ansiedad, o a un sueño demasiado fragmentado y un horario irregular de descanso.4 Los casos aislados ocurren más frecuentemente al levantarse, mientras que en la forma familiar y en la asociada a narcolepsia, la parálisis es más común al inicio del sueño2 (forma hipnogógica).

    Forma familiar

    La parálisis del sueño de tipo familiar sin que existan otros síntomas acompañantes como ataques de sueño o cataplexia es poco frecuente, con sólo unas pocas familias descritas en la literatura. Se produce cuando uno o varios miembros de la familia sufren del mismo trastorno.

    Forma asociada a otra patología

    Puede estar asociada a otra patología, principalmente narcolepsia. Entre el 40 y el 50 % de las personas que sufren narcolepsia presentan episodios de parálisis del sueño.1

    Características cualitativas de la experiencia

    Análisis factorial

    A partir de los relatos de las experiencias de los encuestados, se pueden destacar tres factores cualitativos:

    Primer factor («Intruso»): sensación de una presencia, que se identifica como un “intruso” y sensación de temor; suele ir acompañado de alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
    Segundo factor («Incubus»): sensación de ser tocado o presionado en alguna parte del cuerpo (con frecuencia en el pecho), con dificultad para respirar (asfixia), dolor y pensamientos de muerte inminente. Se denomina así como metáfora del relato arquetípico de los íncubos.
    Tercer factor («Experiencia de Movimiento Ilusorio»): experiencias que incluyen sensaciones de movimiento como caer, volar, flotar, y experiencia extracorporal.
    Tipos de experiencia

    Son seis las experiencias típicas que suceden durante el transcurso de la parálisis:

    Sensación de presencia: sensación de una o varias presencias en la casa a las que se considera como «intrusos». Es una impresión neutra acompañada de aprehensión y temor. Se presupone la presencia sin necesidad de corroborarlo sensorialmente. En algún momento sienten que la presencia se mueve, entra en la habitación, puede acercarse a la cama, incluso sentir presión en el colchón. La mitad de las personas relatan que saben que son observados fijamente, pero no saben identificar desde dónde.
    Presencia amenazante: los encuestados interpretan que la naturaleza de la presencia y el ambiente que la rodea es peligrosa o malévola, y que intenta la posesión (a veces el rapto o abducción en el caso de los visitantes de dormitorio). Se acompaña de un fuerte sentimiento de terror, peligro y urgencia; necesitan despertarse lo más pronto posible. Este estado de pavor no siempre se asocia a la posibilidad de sufrir daño físico, sino más bien al sentido misterioso particular de la maldad que desprende la entidad. Se siente la amenaza de fuerzas sobrenaturales y demoníacas que buscan robar el alma o poseer el cuerpo del durmiente.
    Alucinaciones visuales: más o menos vívidas, inconstantes, vagas e indefinidas, cercanas a la pseudo-alucinación; el estímulo externo percibido se reconoce como real. En el caso de la presencia, esta queda fuera de la vista, o en la periferia del campo de visión, o camuflada entre las sombras de la habitación; en algunos casos se relatan imágenes detalladas de objetos y seres como fantasmas, figura oscura a los pies de la cama, esqueletos, calaveras, etc.
    Alucinaciones auditivas: al igual que en las visuales, se tiene la convicción de que los sonidos son reales y que provienen del exterior más que de su mente. Son sonidos elementales, mecánicos e intensos, como zumbidos, rumores, siseos, correteos, rugidos, campanadas, golpes, vibraciones, silbidos, chillidos, rechinadas y gimoteos. En otros casos son sonidos identificables concretos como timbres de teléfono, sirenas, herramientas, motor eléctrico, golpes de puerta, arrastrar de muebles, vidrios o vajilla rompiéndose, música extraña, sonido de radio con ruido blanco o que recibe varias estaciones, sonidos de viento, rugido de olas del mar, etc.; las voces humanas son el sonido más frecuente en un 37 por ciento de los casos, en forma de griterío o leves susurros, sin mensaje identificable ni claro.
    Alucinaciones táctiles: comunes y relacionadas con la presencia intrusiva; incluye la sensación de que el colchón se hunde, que alguien se sienta, que le retira las sábanas o que la agarra de las manos.
    Dificultades respiratorias: sensaciones de presión en el pecho, dificultad para respirar, estrechez alrededor del cuello como si fuera estrangulado, y sensaciones de sofocación y asfixia; estas percepciones pueden explicarse por la parálisis de los músculos voluntarios; el estado de sofocación produce gran angustia, pánico y temor de morir asfixiado. Los ataques físicos en este sentido se asocian igualmente a la presencia maligna.5 6 7
    Tratamiento

    Para poder moverse, se recomienda relajarse y no perder la calma, ya que se trata sólo de un proceso temporal, en el que en realidad no corremos ningún peligro. Dado que la respiración se produce automáticamente, la persona sólo necesita percibir que está respirando con normalidad para entender que se encuentra en una fase temporal de parálisis del sueño.

    Puede ser útil intentar mover zonas del cuerpo poco a poco, como las piernas, manos o brazos; también abrir los ojos. Otra técnica consiste en intentar incorporarse de golpe. Tras vencer el episodio de parálisis, es conveniente levantarse de la cama y procurar estar despierto unos minutos, antes de volver a acostarse, para evitar que aparezca de nuevo el episodio.8 En algunos casos el médico puede recomendar la utilización de antidepresivos tricíclicos, por su acción inhibidora de la fase de sueño REM.9

    Véase también

    Alucinación hipnogógica
    Alucinación hipnopómpica
    Clasificación internacional de los trastornos del sueño
    Movimiento ocular rápido
    Narcolepsia
    Terror nocturno
    Referencias

    ↑ a b c d A.I. Yagüe Alonso, C. De Gregorio González: Parálisis del sueño: ¿síntoma o enfermedad?. Psiquiatría Pública. Vol. 11. Núm. 3. Mayo-Junio 1999. Consultado el 15 de septiembre de 2011.
    ↑ a b American Academy of Sleep Medicine: International Classification of Sleep Disorders. Consultado el 15 de septiembre de 2011
    ↑ J. Iriarte, E. Urrestarazu, M. Alegre, C. Viteri, J. Artieda: Parasomnias: episodios anormales durante el sueño. Rev Med Univ Navarra/Vol 49, Nº 1, 2005, 46-52. Departamento de Neurología. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina.
    ↑ Huamani C. «Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina».
    ↑ J. Allan Cheyne. Department of Psychology. University of Waterloo (septiembre 2007). «LO OMINOSO NUMINOSO: LA SENSACIÓN DE PRESENCIA Y OTRAS FORMAS DE EXPERIENCIAS ANÓMALO/ALUCINATORIAS». E-Boletín PSI. Consultado el 02 de agosto de 2012.
    ↑ J. A. Cheyne (2003). «Sleep Paralysis and the Structure of Waking-Nightmare Hallucinations». Consciousness and Cognition 13 (3): p. 163-179. doi:10.1023/A:1025373412722.
    ↑ J.Allan Cheyne, Steve D. Rueffer, Ian R. Newby-Clark (septiembre 1999). «Hypnagogic and Hypnopompic Hallucinations during Sleep Paralysis: Neurological and Cultural Construction of the Night-Mare». Consciousness and Cognition 8 (3): p. 319–337. doi:10.1006/ccog.1999.0404.
    ↑ Hurd: The sleep paralysis report. Symptoms, Causes, and How to Treat It Naturally. Consultado el 15 de septiembre de 2011
    ↑ Dra. Julia Santin y Dr. Jaime Godoy (1992). Diagnótico diferencial de las hipersomnias. XX. Cuadernos de Neurología. Universidad católica de Chile.
    Aleksey
    Aleksey
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 149
    Reputación : 192
    Fecha de inscripción : 31/10/2012
    Edad : 35
    Localización : Argentina

    Parapsicología: Parálisis del Sueño y otros fenómenos Empty Re: Parapsicología: Parálisis del Sueño y otros fenómenos

    Mensaje por Aleksey Sáb Nov 10, 2012 9:52 am

    Para ampliar el tema parapsicológico pueden remitirse al siguiente enlace: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Para los soviéticos los fenómenos parapsicológicos eran ciencia mientras fuesen comprobados en el laboratorio y esta mujer de Leningrado, veterana de la 2da guerra mundial, pasó todas las pruebas. Ver sus videos en youtube.

      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 11:43 pm