Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "Chile: El mapuche invisible" - artículo de Ricardo Candia Cares - publicado en la revista Punto Final en enero de 2013

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "Chile: El mapuche invisible" - artículo de Ricardo Candia Cares - publicado en la revista Punto Final en enero de 2013 Empty "Chile: El mapuche invisible" - artículo de Ricardo Candia Cares - publicado en la revista Punto Final en enero de 2013

    Mensaje por pedrocasca Vie Mar 22, 2013 8:31 pm

    Chile: El mapuche invisible

    artículo de Ricardo Candia Cares

    publicado en la revista Punto Final en enero de 2013

    Reducidos, los sobrevivientes pasaron de ser un pueblo libre, a vivir como campesinos apretujados, pobres, vencidos, y por sobre todo, invisibles. Los esfuerzos integradores del Estado convirtieron al mapuche en mano de obra para servir en las ciudades y en los nuevos latifundios. La sociedad chilena asumió su labor rectora enseñando a los chilenos a relacionarse con los sobrantes de su guerra civilizadora, como si fueran personas que no son y casi sin ningún derecho.

    No es cosa nueva la militarización del territorio mapuche. La primera edición de las “gestas pacificadoras”, en la década de 1860, estuvo a cargo del ejército cuando el Estado decidió que esas tierras merecían otros dueños y que los indios eran una molestia que había que extirpar. El ministro de Guerra de la época, Federico Errázuriz, instruyó al general Pinto, el héroe que dirigió las operaciones: “…haga uso de las armas i hostilizarlos de manera que juzgue más prudente para castigar su rebelión, arrebatarles sus recursos i debilitarles hasta dejarles en la impotencia…”. Y en el caso de rendirse, y como prueba de buena fe, los caciques debían entregar al ejército a uno o dos de sus hijos como rehenes, los cuales al cabo de cierto tiempo deberían ser cambiados por otros, para impedir que la separación de sus padres debilitara el cariño recíproco.

    La derrota mapuche de noviembre de 1881 define el modo en que el Estado se vinculará en lo sucesivo con los sobrevivientes: sin verlos. La idea de los poderosos de entonces era no sólo ocupar sus territorios, sino que acabar con lo que llamaban “la raza mapuche”. Y a partir de entonces, se intentó su inexistencia, creyéndolos evaporados después de los últimos fusilamientos.

    Reducidos, los sobrevivientes pasaron de ser un pueblo libre, a vivir como campesinos apretujados, pobres, vencidos, y por sobre todo, invisibles. Los esfuerzos integradores del Estado convirtieron al mapuche en mano de obra para servir en las ciudades y en los nuevos latifundios. La sociedad chilena asumió su labor rectora enseñando a los chilenos a relacionarse con los sobrantes de su guerra civilizadora, como si fueran personas que no son y casi sin ningún derecho.

    Para los codiciosos de entonces esas extensiones, ahora sin dueños, fueron un botín jugoso. Una sociedad acababa de ser desarticulada por los cañones y los fusiles de repetición y grandes fortunas del centro del país se financiaban con esas tierras arrebatadas a sangre y fuego por el ejército.

    Y entonces se descubrió que esos indios desarrapados que afeaban la vista, esparcidos sin saber dónde ir y qué hacer, no se parecían al indio audaz y valiente de la literatura, de las leyendas, de las historias de valor y resistencia al invasor de que hablaban las escuelas y discursos.

    Un famoso homenaje al mapuche es una estatua de bronce que, a mediados del siglo XIX, concibió el artista chileno Nicanor Plaza. Nacida con el anglosajón nombre de “The last of Mohicans”, para un concurso que los homenajeaba, ese indio con tocado de plumas, arco y flecha, no figuró. Pero el artista, para no perderlas todas, le cambió el nombre y se la ubicó en una de las terrazas del cerro Santa Lucía. Desde entonces se llama “Caupolicán”. Otro homenaje quedó estampado el año 1904. Con letra de Eusebio Lillo, nuestra Canción Nacional advierte que “con su sangre el altivo araucano, nos legó por herencia el valor…”. Esas descripciones propias de Alonso de Ercilla o de Pedro de Oña, fueron objeto de merecimientos, honores y referencias épicas. Mas no el bárbaro trashumante y hambriento que quedó en el limbo del no ser.

    Esta dicotomía ha definido la relación que la cultura dominante ha tenido con “lo mapuche” desde esas no tan lejanas y heroicas jornadas que el general Pinto describe en su memoria del año 1869, y que tuvo su punto máximo de emoción en noviembre de 1881, cerca del actual Temuco.

    Por una parte, los sobrevivientes de la guerra pasan a ser tratados como miserables perdedores sin merecimiento alguno, y, por otra, el mapuche idealizado por la literatura y las leyendas, fundadores de una raza por cuyas venas corre sangre de guerreros sin par, son exaltados como dignos descendientes de Caupolicán, Galvarino, Colocolo y otros héroes que tal vez ni siquiera existieron, pero que son mucho más presentables que esos que andan por ahí.

    Lo que reverbera hoy en esas tierras, con su lúgubre reguero de muerte y sufrimiento, son los ecos y reflejos de una guerra en la que el mapuche fue vencido pero que desde esas ruinas sobrevivió por esa misteriosa fuerza vernácula que tienen todos los pueblos del mundo para negarse a la derrota eterna y para luchar por su derecho a ser.

    Por eso, a duras penas, el mapuche sigue siendo. Aunque la sociedad ganadora, prepotente y codiciosa, determine su invisibilidad por medio del desprecio con forma de leyes que las fuerzas armadas y de orden aplican con fruición y buena puntería, a la espera de refuerzos.

    El mapuche sigue invisible para el que no quiere verlo. Y las muertes y sufrimientos que de tarde en tarde se toman el territorio, se explican por esa dualidad interesada de la sociedad chilena, por esa óptica perfeccionada en 130 años de desprecio y ceguera.

    "Chile: El mapuche invisible" - artículo de Ricardo Candia Cares - publicado en la revista Punto Final en enero de 2013 220px-A_family_of_Araucauians_(Chile)
    familia mapuche
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "Chile: El mapuche invisible" - artículo de Ricardo Candia Cares - publicado en la revista Punto Final en enero de 2013 Empty Re: "Chile: El mapuche invisible" - artículo de Ricardo Candia Cares - publicado en la revista Punto Final en enero de 2013

    Mensaje por pedrocasca Vie Mar 22, 2013 8:32 pm

    Hay en el Foro distintos temas relacionados con el pueblo mapuche. Se localizan fácilmente con la utilización del buen Buscador del Foro o con el conocido Google.

      Fecha y hora actual: Vie Nov 22, 2024 12:09 pm