Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    (Duda) Bellamy - El año 2000

    extremanecesidad
    extremanecesidad
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 290
    Reputación : 429
    Fecha de inscripción : 07/04/2013

    (Duda) Bellamy - El año 2000 Empty (Duda) Bellamy - El año 2000

    Mensaje por extremanecesidad Jue Oct 17, 2013 11:59 pm

    Sinopsis: Tras un trance hipnótico, un hombre de clase alta de 1887 despierta en el año 2000 encontrándose en una utopía socialista, donde se ha alcanzado una cierta plenitud y estabilidad social.

    Para entender esta novela debemos desprendernos de condicionamientos modernos y «viajar» al siglo XIX, es decir, el proceso inverso al que realiza el protagonista. Estamos ante uno de los pocos libros que crearon un movimiento de masas de carácter político casi inmediatamente después de su aparición. En Estados Unidos surgieron «Bellamy Clubs» por todas partes, en los que se discutían y propagaban las ideas del libro. La obra también inspiró varias comunidades utópicas, influyó en un gran número de intelectuales, y aparece reseñada en muchos de los principales escritos marxistas de su época.

    ¿Alguien se ha leído este libro? Es que me lo han recomendado y en Scribd parece ser que está, pero no sé si esta completo, este es el enlace: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Muchas gracias por cualquier información que puedan darme.

    Platon
    Platon
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2350
    Reputación : 3475
    Fecha de inscripción : 06/02/2012

    (Duda) Bellamy - El año 2000 Empty Re: (Duda) Bellamy - El año 2000

    Mensaje por Platon Vie Oct 18, 2013 1:05 am

    Nestor Kohan: Además de los clásicos marxistas o El Capital, ¿qué otros libros leían y estudiaban junto al Che Guevara?

    Orlando Borrego Díaz: Bueno, un poco "obligados" por el Che nosotros también nos leímos el libro de Edward Bellamy: El año 2000, escrito en la segunda mitad del siglo XIX. Bellamy [1850-1898] era un pensador socialista utópico norteamericano. Su libro, una utopía novelada, es una cosa increíble. El tema del libro es el socialismo en los Estados Unidos, empezando por la ciudad de Boston. Su personaje central cae en un sueño y empieza a imaginarse la sociedad socialista en EEUU. ¡Es increíble! Seguramente Bellamy ya conocía a Marx. Se habría leído lo que publicaba Marx en los diarios norteamericanos, quizás los artículos del New York Daily Tribune. Al imaginarse la sociedad socialista, se la imagina sin dinero…¡Igual que en el Sistema Presupuestario de Financiamiento, donde en el seno de las empresas estatales queda suprimido el dinero!...también plantea que se usaría una tarjeta para pagar…¡Exactamente una tarjeta de crédito! La tarjeta de crédito surge en 1948. Con la tarjeta de crédito se hacían transferencias sin utilizar el dinero. Entonces Bellamy se imagina una gran diligencia donde iban los ricos, los millonarios, y los que arrastraban esa gran diligencia eran los pobres, los miserables. Bellamy se imagina cómo se podría socializar la economía. Y allí va al tema de la tecnología, y al sistema de distribución justo en sus aspectos prácticos…¡Era asombroso, un tipo realmente visionario! Entonces Bellamy se imagina un sistema de tiendas donde no existe el sistema del pago, tampoco hay pago en salario, en dinero… algo análogo al sistema de los kibutz israelíes -un sistema realmente interesante…, quedan muy pocos kibutz hoy en día, pero es muy interesante analizar los kibutz-. ¡Una idea visionaria, realmente!.

    N.K.: Entonces el Che, además de estudiar el pensamiento científico y la teoría crítica de Carlos Marx también recupera núcleos del pensamiento utópico, de los grandes utopistas socialistas, del socialismo utópico…

    O.B.D.: ¿Qué sucede? Que cuando el Che lee a Bellamy encuentra núcleos, encuentra cosas, que -¡para gran sorpresa suya!- coinciden con elementos del Sistema Presupuestario de Financiamiento. Él se sorprende al leer estas ideas en aquella novela. Fíjate que Bellamy también se imagina que en un sistema de distribución en el cual no circula dinero, desde las casas, desde las viviendas particulares, uno se podía comunicar con las tiendas. Había un sistema de comunicación, ¡qué no era el teléfono! Era un sistema de comunicación donde tú llamabas, te comunicabas con la tienda mediante una pantallita donde apretabas unas teclas, y entonces hacías el pedido…Bellamy decía que te enviaban los productos mediante un sistema neumático. No tenía que venir ningún mensajero a traerte el producto a tu casa, como existen hoy los sistemas de envíos a domicilio.

    N.K.: ¿Qué reacción tiene el Che al conocer el libro utópico de Bellamy?

    O.B.D.: ¡Se apasiona! Tanto se apasiona que hay una fotografía en la plaza de la Revolución de La Habana, en aquellos días en que estaba leyendo a Bellamy, donde la plaza está llenándose de gente y el Che está leyendo el libro de Bellamy.

    N.K.: ¿En qué año lo leyó el Che?

    O.B.D.: Creo que fue en el año 1962. ¡Me obligó a que lo leyera! Me dijo: "¡ Léete esto! ¡Fíjate qué interesante! ¡Cómo coincide con lo que planteamos nosotros!". Me lo dijo con una pasión tremenda. El Che encontraba coincidencias con el tema del dinero aritmético. En el planteo del Che, en el Sistema Presupuestario de Financiamiento, se elimina el pago entre empresas del sector estatal. Se hacían transferencias bancarias de una cuenta a otra, pero no se realizaba un intercambio de mercancías, una compraventa mediada por el mercado y el dinero. Esto sucedía dentro del sector estatal. Cuando el producto pasaba a otro sector, al mercado, ahí sí había intercambio mercantil, dinero, etc.
    Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

      Fecha y hora actual: Miér Jun 05, 2024 5:14 pm