Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por Demofilo Sáb Mar 19, 2011 9:37 pm

    En algún hilo ha salido el tema de una corriente dentro del física soviética que criticó la teoría general de la relatividad. En internet hay una obra muy documentada del ruso S.N.Arteja fechada en 2003 que continúa hoy aquella corriente. Los interesados la pueden consultar traducido al español en este enlace:

    S.A.Arteja: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]





    Hilos relacionados y de interes:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Libros de divulgación cientifica:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ss-18: Edito post para linkear enlaces de interes

    NKVD
    NKVD
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 44
    Reputación : 51
    Fecha de inscripción : 12/03/2011

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por NKVD Sáb Mar 19, 2011 9:53 pm

    Buen reporte, a ver si me lo acabo de leer algun dia para poder una opinion objetiva sobre el tema Cool
    Antroxu
    Antroxu
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 61
    Reputación : 103
    Fecha de inscripción : 05/07/2011

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por Antroxu Miér Oct 05, 2011 1:40 am

    Demofilo escribió:En algún hilo ha salido el tema de una corriente dentro del física soviética que criticó la teoría general de la relatividad. En internet hay una obra muy documentada del ruso S.N.Arteja fechada en 2003 que continúa hoy aquella corriente. Los interesados la pueden consultar traducido al español en este enlace:

    S.A.Arteja: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Me gustaría si es posible que me bridase más información sobre este tema, y sobre el autor de ese libro.

    Muchas gracias de antemano.
    leooonidas
    leooonidas
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 835
    Reputación : 1068
    Fecha de inscripción : 12/08/2010
    Edad : 38

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por leooonidas Dom Oct 14, 2012 8:50 pm

    El enlace parece que ya no existe... si alguien sabe.
    Ivan Piechowski
    Ivan Piechowski
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 1
    Reputación : 1
    Fecha de inscripción : 14/11/2012

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por Ivan Piechowski Miér Nov 21, 2012 8:54 pm

    Interesante libro. Acabo de empezar a leerlo y todavía no me puedo hacer una idea de la profundidad de la crítica a las teorías de Einstein. Por otra parte, me gustaría hacer un aporte al tema. Se trata de una entrevista a Eric Lerner, un cosmólogo del plasma que cuestiona los fundamentos de la relatividad, así como sus derivados (Big Bang, agujeros negros, estrellas de neutrones, etc.). Es muy general y divulgativa, pero toca los suficientes palos como para resultar atractiva. Aquí os la dejo.

    “El big bang es, en esencia, una filosofía creacionista porque abre las puertas a un origen sobrenatural del universo y porque, básicamente, nos dice que éste parece absurdo. Se nos pide que creamos en él porque los expertos pregonan que es la verdad”.

    Así lo asegura Eric J. Lerner, presidente de Lawrenceville Plasma Physics, Inc., en Nueva Jersey, EE.UU. Además de la física de los plasmas, Lerner ha escrito y realizado una amplia investigación en los campos de la cosmología y la astrofísica. Dan Cloer, colaborador de Visión, lo entrevistó recientemente en relación con el campo de la cosmología.

    DC Se considera a Edwin Hubble como el padre de la teoría del universo en expansión y muchos creen que fue él quien ideó el big bang; no obstante, sus escritos no parecen demostrarlo. ¿No debería estar Georges Lemaître más directamente vinculado con el origen de la idea de una gran explosión?

    EL Es totalmente cierto que Hubble no creía que la relación que descubrió entre el corrimiento al rojo y la distancia proviniera forzosamente de una expansión del universo o de una recesión física de las galaxias que él y otros observaban. Ciertamente, tampoco pensaba que ésta era la única explicación para la correlación entre ambos. Lemaître creó la hipótesis del big bang y la vinculó directamente con la teología cristiana.

    DC ¿Nos está diciendo, entonces, que todo lo que afirmamos saber del universo —hoyos negros, quásares, la formación de las galaxias, el papel de la gravedad— en realidad no lo hemos comprendido porque situamos ese conocimiento en el contexto incorrecto?

    EL Obviamente esto sucede en ocasiones en la ciencia con un paradigma incorrecto, pero la cosmología no es lo mismo que la astronomía. La astronomía es un campo mucho más amplio que la cosmología y creo que tenemos un gran conocimiento bien fundamentado acerca de la historia y la evolución de las estrellas y, hasta cierto grado, de las galaxias. Nuestro conocimiento planetario y de la ciencia espacial se expande rápidamente; sin embargo, a nivel cosmológico —la estructura de mayor escala del universo y su historia—, avanzamos en dirección contraria. Samuel Langley una vez afirmó que la élite científica puede parecer una jauría de sabuesos enviada en grupo tras el rastro equivocado. Esto debe cambiar.

    DC El modelo del big bang tiende a propiciar preguntas acerca de un principio y sus causas fundamentales. ¿Es ésta una perspectiva errónea? ¿La búsqueda de un origen es sólo una pregunta sin rigor científico?

    EL No cabe duda de que existe una enorme tensión entre el big bang y uno de los fundamentos básicos del método científico: la idea de la causa y el efecto. Una de las cosas que separa a la ciencia de la superstición es que a todo efecto le corresponde una causa natural. El big bang es, obviamente, un efecto sin una causa. Ésta es una de las razones por las cuales hay tanta interacción desafortunada entre la religión y la cosmología; la cosmología de hoy abre la puerta de par en par a una causa sobrenatural como lo es Dios. Se hace lo posible por evitar esto de algún modo. George Gamow, uno de los pioneros de lo que yo llamaría la segunda versión del big bang, buscaba maneras de demostrar que el universo no tiene un origen en la gran explosión, sino que, en esencia, es como un balón que rebota.

    DC ¿La “gran implosión”?

    EL Sí, el universo pasó por una gran implosión y luego se expandió; nunca pasó por una singularidad verdadera: un punto matemático de cero dimensiones. Desde luego, uno de los problemas de esta idea es formularla en una hipótesis comprobable. Sabemos con certeza que la evolución está presente en el universo y que los objetos en él tienen una edad finita como todos nosotros. Eso es muy diferente a decir que el universo como un todo, es decir, todo aquello que pudiera existir, tiene una edad finita, lo cual implica o incluso necesita una causa sobrenatural. Si el universo entero tiene una edad finita, entonces aquello que mueve al universo tendría que estar fuera de él y sería algo sobrenatural.

    DC Gamow escribió en su libro, The Creation of the Universe [La creación del universo], que “la creación es formar algo a partir de aquello que no tiene forma”. Cuando se sugiere la cosmología de los plasmas como una alternativa al big bang, ¿no se está diciendo lo mismo? ¿Se está creando un efecto sin una causa?

    EL La cosmología de los plasmas no es una creación sin causa; es una descripción de la creación de la estructura en el universo a través de procesos naturales, los cuales, de hecho, se pueden estudiar ampliamente en el laboratorio. Básicamente establece que el universo evolutivo siempre ha estado evolucionando; no hay razón para suponer que no ha sido así, tal como no hay razón para suponer que tuvo un origen en el tiempo. Algo siempre ha existido, pero ese algo es el cambio con el paso del tiempo.

    En otras palabras, como afirma Hannes Alfvén, la ciencia es el esfuerzo de reemplazar la ignorancia con conocimiento en regiones cada vez más amplias del espacio y el tiempo. Comenzamos aquí en la tierra y, conforme nuestro conocimiento aumenta, podemos ir más y más lejos en el espacio y retroceder mayores distancias en el tiempo. En cualquier momento de nuestro conocimiento la historia tuvo un principio; en otras palabras, ésta es la etapa más temprana que podemos comprender del universo. Pero esto no significa que el universo comenzó en ese punto. Conforme sabemos más podemos retroceder más en las profundidades del tiempo y comprender el estado que precede a lo que habíamos entendido anteriormente.

    Por ejemplo, hemos desarrollado teorías —muy preliminares debido a que los recursos globales para desarrollarlas no han sido vastos— que muestran cómo la interacción de las fuerzas electromagnéticas que operan en los plasmas y la gravedad pueden cambiar de un estado del universo que era básicamente un plasma de hidrógeno homogéneo hasta algo relativamente cercano al estado presente, en el cual existe una estructura desde el nivel de las estrellas y los planetas hasta el de las galaxias y sus supercúmulos. [Las teorías] También explican la producción de elementos ligeros, según nuestras observaciones, y la producción de la radiación del fondo cósmico. Esto tiene un plasma de hidrógeno como punto de partida. Si la pregunta es de dónde surgió eso, la respuesta es “Por ahora, no lo sabemos”. Pero eso no necesariamente significa que el universo haya tenido un origen en el tiempo como un plasma de hidrógeno totalmente formado. Quizás sí —y de hecho así lo suponemos—, hubo un estado anterior del cual simplemente no conocemos lo suficiente como para hablar de él. En la cosmología de los plasmas el estado primordial es muy anterior al big bang. Según nuestras observaciones, el periodo necesario para formar esos supercúmulos es por lo menos cinco a diez veces mayor que el tiempo propuesto por el big bang. Estamos hablando de cien o incluso varios cientos de millardos de años atrás, como mínimo.

    DC Así que la cosmología de los plasmas considera al universo como un lugar mucho más definido y activo de manera electromagnética que como lo considera la cosmología del big bang.

    EL Exacto. La cosmología del big bang también supone que, a gran escala, la gravedad es la única fuerza que vale la pena investigar. En cuestión de observaciones, ése sencillamente no es el caso. En nuestra parte del universo, si uno sale a una esfera de 10 megapársecs (30 millones de años luz) alrededor de nuestra región del supercúmulo local, en realidad descubre que la fuerza del campo magnético excede la fuerza del campo gravitacional. Esto significa que el movimiento de las nubes de plasma y de las galaxias asociadas a ellas pudiera estar bajo el control de fuerzas magnéticas más que de fuerzas gravitacionales. Ciertamente, están controladas por una combinación de ambas. Si se ignoran las fuerzas electromagnéticas se corre el riesgo de tener la respuesta equivocada.

    DC Y los periodos basados en el big bang, los cuales señalan un origen hace 15 millardos de años, ¿están equivocados?

    EL No sólo equivocados, simplemente no existe razón alguna para creer que existió un origen fundamental. Aun si pudiéramos atisbar billones de años hacia el pasado conforme nuestro conocimiento científico aumenta, siempre existiría un estado previo al cual retroceder. En esencia, se trata de una cadena infinita de causa y efecto hacia el pasado y hacia el futuro.

    DC ¿Cree que los eslabones en esta cadena de causa y efecto se puedan someter a pruebas físicas?

    EL Sí, y también existe una diferencia metodológica entre el enfoque de la cosmología de los plasmas y el de la cosmología convencional del big bang. Desde la revolución científica —los hallazgos de Galileo, Newton y Kepler— se han desglosado las divisiones de la cosmología medieval. Esa cosmología se basó en una diferencia insalvable entre la bóveda celeste y la terrestre: la primera, inmutable y perfecta; la segunda, inferior y a merced de la descomposición. Los pioneros de la revolución científica explicaron que lo que ocurre en el cielo está regido por las mismas leyes que operan en la tierra. En la historia de las ideas existe una conexión sencilla para saber si estos cambios en la cosmología estaban estrechamente vinculados con el desarrollo sociopolítico de la época, con la resistencia contra la sociedad jerárquica del feudalismo y el desarrollo de una sociedad más equitativa.

    La cosmología convencional de nuestros días es un gran retroceso hasta esa concepción medieval. Ahora la cosmología del big bang está hablando de cosas como energía oscura, materia oscura e inflación. Estos fenómenos no se pueden observar o, en el caso de la materia oscura, se puede observar, pero nunca ha estado en un laboratorio y sólo existe en el firmamento. Esto complica el comprobar estas hipótesis. La cosmología de los plasmas afirma que, en la medida de lo posible, debemos basar nuestras teorías en fenómenos ya demostrados en un laboratorio o que por lo menos se puedan comprobar en uno. Y ahora tenemos un laboratorio más grande porque contamos con artefactos espaciales viajando por todo nuestro sistema solar. Podemos realizar pruebas no sólo aquí en la tierra, sino prácticamente en todo el sistema solar. Ésa es una enorme diferencia metodológica.

    DC ¿Está sugiriendo que otras fuerzas antes ignoradas han sustituido a la inflación, la materia oscura y la quintaesencia?

    EL Sí. En la mayoría de los campos de la ciencia, si tenemos una clara contradicción entre el experimento y la observación debemos rechazar la teoría; pero la historia de la teoría del big bang es que han presentado nuevas entidades hipotéticas sin una evidencia para respaldarlas, exceptuando que preservan la teoría subyacente. Hace 25 años se presentó el concepto de la inflación, el cual involucra un campo y una energía completamente desconocidos, para salvar al big bang de sus muchas y muy graves contradicciones que aparecen durante la observación. Poco después se agregó la materia “oscura” no bariónica y, en la última década, la energía oscura. Ésta no es una manera legítima de hacer ciencia; es muy similar a los epiciclos que aquejaban la visión global de Ptolomeo durante los siglos que fue la norma.

    DC Si la cosmología de los plasmas es realmente la mejor hipótesis, ¿cuáles son las consecuencias sociales y psicológicas de aferrarse al big bang? ¿Por qué es importante este debate para el individuo promedio?

    EL A mi manera de ver, el impacto más perjudicial de la cosmología del big bang —para citar una vez más a mi mentor, Alfvén— es que “difumina la línea entre la ciencia y la ciencia ficción”. Si se tiene una concepción de la cosmología en la cual el universo no es realmente comprensible, en donde existen entidades que simplemente se materializaron como polvo de hadas, tales como la energía oscura y la materia oscura, y su justificación es que “no se necesita comprender la complicadísima estructura matemática”, el individuo promedio no puede entenderla. Se transmite el mensaje de que el conocimiento científico queda mejor en manos de los expertos. Durante los siglos XIX y XX se tenía una concepción muy distinta: el conocimiento científico se podía convertir en el sentido común del individuo promedio.

    Lo que se está haciendo es devaluar a la ciencia y hacerla muy similar a un sistema basado en la fe. Se “cree” en la ciencia debido a que son afirmaciones de un experto, no porque en general estemos convencidos de esa lógica y porque corresponda a la manera en que percibimos el funcionamiento del universo. Es una devaluación real del método científico, el cual establece que se debe “probar la teoría con intensas observaciones”. Si la observación la contradice, entonces se debe desechar la teoría. Según este criterio, el big bang se debería haber desechado hace décadas. El abandonar el método científico y restituir la idea de depender de los expertos para obtener conocimiento son hechos muy perjudiciales.

    En mi opinión, el universo del big bang imita en gran medida al universo medieval en la cuestión de su decadencia y de su inevitable descenso hacia la destrucción. El universo de la cosmología de los plasmas es mucho más abierto: están surgiendo y han surgido nuevos fenómenos, así que no podemos decir con certeza cuál será el estado del universo.

    DC ¿Significa que la cosmología de los plasmas conlleva mayor esperanza, mientras que la cosmología del big bang condena al mundo a irse cuesta abajo?

    EL Creo firmemente que la cosmología, como existe en la actualidad, mantiene una consistencia con una visión medieval del mundo: el universo fue creado por Dios en un estado más o menos perfecto y desde entonces se ha ido cuesta abajo. Esto es muy coherente con lo que afirma el big bang y ciertamente tiene consecuencias en las ideas intelectuales y filosóficas de los círculos académicos. Las concepciones científicas no son inmunes a los acontecimientos de nuestra sociedad. No es una coincidencia que la popularidad del big bang se haya incrementado tanto durante los últimos 30 años, precisamente durante el periodo en que la economía mundial ha entrado a una crisis a largo plazo. Las cosas terrenales claramente se han ido cuesta abajo, y así ha sucedido desde hace mucho tiempo… más de una generación.

    El otro problema, por supuesto, es que el big bang se ha transformado en un fenómeno que se perpetúa totalmente a sí mismo. Todos los financiamientos para la cosmología están controlados por un puñado de comités dominados por los teóricos del big bang, quienes han dedicado toda su carrera científica a dicha teoría. Aunque he escuchado decir a algunas personas que no habría nada más emocionante que deshacerse del big bang y contar un con un nuevo paradigma, eso probablemente sea una falsedad. Este cambio podría ser muy emocionante para los observadores, pero para los teóricos podría significar que han desperdiciado toda su carrera. Como los científicos son seres humanos, esto no se puede considerar algo deseable. Existe una enorme cantidad de investigadores —probablemente unos 3,000—, quienes tienen un tremendo interés en perpetuar el modelo del big bang y lo imponen al negarse a financiar no sólo cualquier tipo de alternativa, sino también cualquier investigación que lo cuestione y que investigue posibles contradicciones en sus observaciones.

    Nuestro trabajo ha cambiado de algún modo la atmósfera al exponer esto en una carta abierta que escribimos hace algunos años a New Scientist, pero la gente en el ámbito todavía teme hablar en contra del big bang porque piensa que ello podría tener consecuencias adversas a su carrera.

    Las ideas de la cosmología de los plasmas se comprueban a través de las observaciones, se comprueban en el laboratorio y se vinculan con la tecnología. La física de los plasmas avanza por un estrecho vínculo con la tecnología y, obviamente, mi propio trabajo es un ejemplo de esto. Mi compañía está involucrada en el desarrollo de la energía de la fusión nuclear a través de un dispositivo de foco de plasma. Las teorías que utilizo para comprender fenómenos cósmicos como los quásares también encuentran aplicación en la práctica pregunta de cómo desarrollar nuevas fuentes de energía. Así que si se cambiara al paradigma de la cosmología de los plasmas también se abrirían campos nuevos y enormes para el desarrollo tecnológico. Tendríamos entonces, como sucedió entre los siglos XVI a XIX, un enriquecimiento mutuo de la investigación de los fenómenos cósmicos y de la investigación tecnológica. El presente estado de la cosmología en verdad ha dañado ese vínculo. Una de las cosas que debemos hacer es reestablecer ese vínculo entre nuestro avance tecnológico y lo que estamos haciendo en el estudio del cosmos. El enfoque de los plasmas ciertamente abre esa posibilidad.

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por pedrocasca Miér Nov 21, 2012 9:41 pm

    leooonidas escribió:El enlace parece que ya no existe... si alguien sabe.

    El enlace funciona perfectamente y los links internos de la web también: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    AlbertEinstein
    AlbertEinstein
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 214
    Reputación : 226
    Fecha de inscripción : 31/01/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por AlbertEinstein Sáb Dic 08, 2012 6:49 pm

    En primer lugar quiero aclarar un par de cosas:

    1º Una cosa es la Teoría Especial de la Relatividad (Que trata los movimientos cuya velocidad está cercana a la de la luz) y otra muy diferente la Teoría General de la Relatividad que trata cuestiones más amplias y más complicadas de comentar.

    2º El primer capitulo es la mayor paja mental (Con perdón de la expresión) que he visto. Intenta cargarse nada más y nada menos que la TRANSFORMACIÓN DE LORENTZ (Que no lorenz). En primer lugar una transformación de Lorentz es:

    Sean c=velocidad de la luz=3·10^8 m/s^2 v=velocidad b=v/c gm=1/sqrt(1-b)
    Nota: sqrt es raiz cuadrada (SQuare RooT en inglés)

    r es un punto de posición en el espacio:

    r'=gm(r-v·t)
    Esto es para el espacio
    Y para el tiempo:

    t'=gm(t-(v·x/c^2))

    (Aparte existen las transformaciones inversas)

    Y todo esto se junta en lo que en físicas llamamos "Espacio de minkovski"

    Datos aparte: si en gm ponemos una velocidad superior a c o la misma c nos da una gm en números complejos (Que no tienen aplicación física en este proceso) Esto se tiene una interpretación que nada puede ir a más velocidad que la luz misma. Peero, si tomamos todo esto en un movimiento tal que 0'25c (Una cuarta parte de c) ya empieza el tiempo a hacer cosas "Raras". Me explico:

    Paradoja de los gemelos:

    Supongamos que de dos gemelos uno se monta en un móvil que pueda ir a 0'8c. Durante un tiempo en la tierra de 30 años por ejemplo. Y supongamos que ha recorrido tres millones de kilometros. Aplicando la transformacion de lorentz para el tiempo [t'=gm(t-(v·x/c^2))] para el gemelo del móvil habrán pasado unos cuantos años (Al tiempo pasado en el móvil lo llamamos "Tiempo propio"). Y esto está comprobado por físicos de varias partes del mundo con relojes atómicos de cesio montando uno en un avión que pueda alcanzar mach 3 y otro igual en tierra. El resultado: El reloj del avión atrasa algunos centisegundos (Mach 3 es 3 veces la velocidad del sonido, no es una velocidad muy alta respecto la de la luz, por ello ha atrasado tan poco).


    Paradoja de la pértiga (No comprobado):

    Tenemos una pértiga de 100 metros. Y queremos meterla en un granero de 50 x 50 x 50 m. Y queremos meterla a lo largo. Esto es imposible. Según la TER no. Con la contracción de velocidades se puede. Yendo a una velocidad 0.75c (75% de la velocidad de la luz).

    Sobre la general no voy a comentar ya que aún no la he estudiado en profundidad.

    3º Experimento de Michelson-Morley: Básicamente lo trata de interpretación errónea. (Vamos a volver a que las ondas EM se mueven por el éter, vamos XDDDD)

    Por favor. Antes de colgar estas cosas comprobadlas en detalle con libros. Es interesante cuento menos, pero tiene unos fallos garrafales que solo comete un chaval de 2º de bachillerato de ciencias.

    EDITO: r es un punto en el espacio desde un sistema de referencia "parado" r' es ese mismo punto desde un sistema en movimiento.


    Última edición por AlbertEinstein el Sáb Dic 08, 2012 8:19 pm, editado 1 vez
    PequeñoBurgués
    PequeñoBurgués
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 8031
    Reputación : 8413
    Fecha de inscripción : 12/10/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por PequeñoBurgués Sáb Dic 08, 2012 7:19 pm

    A mí me deja flipando que intente cargarse una teoría con una novela.
    Chapaev
    Chapaev
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2850
    Reputación : 3434
    Fecha de inscripción : 28/04/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por Chapaev Sáb Dic 08, 2012 8:03 pm

    PequeñoBurgués escribió:A mí me deja flipando que intente cargarse una teoría con una novela.

    Confio que no sea por aquello de que un clavo saca otro clavo.

    No puedo entrar en disquisiciones cientificas, pero si filosóficas.

    Y en esencia la filosofia ante la ciencia, se resume en que sabemos lo que sabemos, pero no sabemos como afecta a lo que sabemos, lo que no sabemos.

    Esto no invita a no teorizar o no investigar, solo invita a no ser prepotente (en general, of course).
    AlbertEinstein
    AlbertEinstein
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 214
    Reputación : 226
    Fecha de inscripción : 31/01/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por AlbertEinstein Sáb Dic 08, 2012 8:25 pm

    Chapaev escribió:
    PequeñoBurgués escribió:A mí me deja flipando que intente cargarse una teoría con una novela.

    Confio que no sea por aquello de que un clavo saca otro clavo.

    No puedo entrar en disquisiciones cientificas, pero si filosóficas.

    Y en esencia la filosofia ante la ciencia, se resume en que sabemos lo que sabemos, pero no sabemos como afecta a lo que sabemos, lo que no sabemos.

    Esto no invita a no teorizar o no investigar, solo invita a no ser prepotente (en general, of course).

    En la ciencia normalmente cuando hay nuevas teorías o leyes hay debates sobre ellas. Muchas veces existe lo que se llama "contraejemplo" esto es un ejemplo en el que la ley o teoría no funciona. Por lo que tiene que volver a investigación. De hecho, hay casos que les da por crear teorias para dividir a la comunidad cientifica. Sobre todo de Astrofísica, un buen ejemplo es la estupidez de la "Tierra hueca"
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por NSV Liit Sáb Dic 08, 2012 9:14 pm

    Demofilo escribió:En algún hilo ha salido el tema de una corriente dentro del física soviética que criticó la teoría general de la relatividad. En internet hay una obra muy documentada del ruso S.N.Arteja fechada en 2003 que continúa hoy aquella corriente. Los interesados la pueden consultar traducido al español en este enlace:

    S.A.Arteja: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    De hecho uno de los principales críticos de la Teoría de la Relatividad es el gran físico ruso y soviético A.A.Logúnov, nacido en 1926, y miembro de la Academia de Ciencias de la URSS y de Rusia (también de la de la RDA, la de Bulgaria y la de Georgia). Entre 1977 y 1992 rector de la Universidad Lomonósov de Moscú. Premio Lenin (1970) por sus investigaciones, Premio Estatal de la URSS (1973,1984), también por sus investigaciones... bueno, y un montón de premios más, que no voy a detallar porque tampoco merece la pena... Solo menciono que es Doctor Honoris Causa en las universidades de Berlín, Bratislava, La Habana, Praga (Univerisdad Karlova), Sofía, Helsinki, etc.

    (por cierto, miembro del Partido Comunista desde 1960 hasta su desaparición, y diputado en el Soviet Supremo de la URSS entre 1979 y 1989, candidato al CC del PCUS desde 1981, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la URSS hasta 1991)

    Logúnov hace críticas bastante serias a la teoría de la relatividad...

    Dejo un enlace a la wikipedia (aunque naturalmente hay que tener cuidado con la wiki, no todos los datos son fiables):

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    (...)
    Junto con dos de sus colaboradores, Mestvirishvili y Petrov, ha desarrollado una formulación del campo gravitatorio alternativa a la teoría general de la relatividad (TGR), que han llamado teoría relativista de la gravitación (TRG). Las ecuaciones de campo de la TRG y la formulación geométrica de la misma es muy similar a la de teoría general de la relatividad, y ambas teorías conducen a resultados análogos muy parecidos para regiones del espacio-tiempo desprovistas de materia.

    Las diferencias principales están en que la TRG plantea ciertas posibles "soluciones" a problemas de la TGR. Lo que la harían una alternativa deseable a la TGR:

    Predice la no-ocurrencia de agujeros negros.
    No se cumplen las condiciones requeridas por los teoremas de singularidades y por tanto está libre de complicaciones que sí aparecen en relatividad general.
    En la TRG sí puede asociarse un tensor de energía-impulso al campo gravitatorio de manera unívoca, a diferencia de lo que sucede dentro de la TGR donde para un espacio-tiempo general no puede definirse de manera unívoca la energía total de dicho espacio-tiempo.
    TRG implica que una topología global simples del espacio-tiempo más simples, ya que debe ser homeomorfa la espacio de Minkowski.

    Además la TRG en su formulación introduce un término adicional relacionado con la masa del gravitón que tiene efectos similares sobre las ecuaciones del movimiento a las de la constante cosmológica que se introduce a veces en las Ecuaciones del campo gravitatorio de Einstein.

    Debe notarse que a pesar de la similaridad de las predicciones de la TGR y TRG, las dos teorías son alternativas la una a la otra y no pueden ser ambas correctas. De hecho la TRG elimina ciertos "problemas" de la TGR como las singularidades, y permite asignar una energía local al campo gravitatorio, cosa que no puede hacerse en la TGR, creando dificultades peculiares en esa teoría. La validez úlitma de una u otra teoría debe determinarse experimentalmente, pero aún no se ha realizado ningún experimento que pueda distinguir entre ambas.

    Sobre su teoría relativista de la gravitación, también en la wikipedia:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Teoría relativista de la gravitación
    Saltar a: navegación, búsqueda

    La teoría relativista de la gravitación (TRG) es una teoría del campo gravitatorio formulada, por Logunov, Mestvirishvili y Petrov. Dicha teoría construye una teoría del campo gravitatorio dentro de los límites de la teoría especial de la relatividad y que en su formulación general es muy similar a la teoría general de la relatividad (TGR).

    De hecho las predicciones de la TRG y la TGR son muy similares,1 coinciden en que el movimiento de las partículas materiales en presencia de campo gravitatorio pueden ser representadas como si dicho movimiento tuviera lugar en un espacio-tiempo no euclídeo. Sin embargo, aunque las predicciones de ambas teorías son similares en ciertos puntos las dos teorías difieren por lo que la TRG es una teoría alternativa a la TGR. En principio pueden hacerse experimentos para descartar una de ellas.
    Índice

    1 Similaridades entre la TRG y la TGR
    1.1 Movimiento de las partículas materiales
    1.2 Ecuaciones de campo y curvatura
    1.3 Soluciones en regiones vacías
    2 Diferencias entre la TRG y TGR
    3 Predicciones físcas de la TRG
    4 Véase también
    5 Referencias
    5.1 Bibiliografía

    Similaridades entre la TRG y la TGR

    Tanto la TRG como la TGR hacen predicciones idénticas con respecto a como se mueven las partículas en un campo gravitatorio, postulan ecuaciones muy similares sobre como se curva el espacio-tiempo efectivo en presencia de materia y la forma geométrica del espacio tiempo en regiones vacías resulta similar. A tal punto son similares que en los principales tests empíricos de las teorías gravitatorias, el campo gravitatorio solar, las dos teorías son indistinguibles. Las dos teorías son diferentes, sin embargo, en implicaciones cosmológicas y de equilibrio de cuerpos muy masivos, dos terrenos en los que hoy por hoy no contamos con datos que permitan discriminar entre ellas. A continuación se hace un repaso de los tres primeros aspectos mencionados donde ambas teorías coinciden.
    Movimiento de las partículas materiales

    Tanto la TRG como la TGR describen el movimiento de la materia en presencia de campo gravitatorio como si este tuviera lugar sobre un espacio-tiempo curvo asociado al campo gravitatorio, de hecho en ambas resulta válido en principio de geometrización, que afirma que las ecuaciones de movimiento de la materia bajo la acción de un campo gravitatorio pueden ser representadas por ecuaciones de movimiento en una variedad pseudoriemanniana con tensor métrico eficaz g_{ik} con curvatura asociada no nula, la ecuación de movimiento para una partícula sobre la que no hay ninguna otra interacción que el efecto del campo gravitatorio, en ambas teorías es:

    (1) m \left(\frac{d^2x^i}{d\tau^2} + \Gamma_{jk}^i \frac{dx^j}{d\tau}\frac{dx^k}{d\tau} \right) = 0

    Ecuaciones de campo y curvatura

    En ambas teorías las ecuaciones se escriben usando herramientas de la geometría diferencial, y el tensor de curvatura del espacio-tiempo en el que se mueve la materia está determinado por las componentes del tensor de energía-impulso de la materia. Las ecuaciones de campo de ambas teorías son muy similares:

    (2) \begin{cases} \bar{R}^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}\bar{R}g^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\cfrac{1}{\sqrt{-g}}\,T^{\mu\nu} & \mbox{TRG}\\R^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}Rg^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\,T^{\mu\nu} & \mbox{TGR} \end{cases}

    Donde:

    R^{\mu\nu}\;, es el tensor de curvatura de Ricci asociado al tensor métrico g_{\mu\nu}\;.
    R = g_{\mu\nu}R^{\mu\nu}\;, es la curvatura escalar de Ricci.
    \bar{R}^{\mu\nu} = R^{\mu\nu}-\frac{(Gm_g)^2}{2c^4}\left[g^{\mu\nu}-g^{\mu\alpha}g^{\nu\beta}\gamma_{\alpha\beta} \right], donde mg es la masa del gravitón.
    \bar{R} = g_{\mu\nu}\bar{R}^{\mu\nu}\;, es el análogo de la curvatura escalar de Ricci en la TRG.

    El término dependiente de la masa del gravitón tiene efectos parecidos a la constante cosmológica y debido a los valores típicos de la velocidad de la luz (c), la constante de gravitación universal (G) y la propia pequeñez de la masa del gravitón tiene efectos poco significativos en condiciones normales.
    Soluciones en regiones vacías

    Las ecuaciones (2) se pueden reescribir de forma alternativa encontrando la relación entre la curvatura escalar por la traza del tensor de energía-impulso. Encontrando esa relación y substituyendo en las ecuaciones mencionadas tenemos simplemente:

    (2b) \begin{cases} \bar{R}^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\cfrac{1}{\sqrt{-g}}\left[T^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}Tg^{\mu\nu}\right] & \mbox{TRG}\\R^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\left[T^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}Tg^{\mu\nu}\right] & \mbox{TGR} \end{cases}

    Así sucede que en una región del espacio-tiempo en la que no hay materia presente el segundo miembro de las dos ecuaciones anteriores es muy pequeño debido a la pequeñez de la masa del gravitón,2 que Logunov y Mestvirishvili, estiman del orden de m_g = 1.6\cdot 10^{-66}\,\mbox{g}.
    Diferencias entre la TRG y TGR

    La TRG requiere una masa del gravitón pequeña pero aun así diferente de cero, en cambio la TGR es compatible tanto con una masa del gravitón diferente de cero, como con una masa del gravitón exactamente igual a cero. Si la masa del gravitón no fuera cero eso se manifestaría en la presencia en las ecuaciones de un término con constante cosmológica:

    (3) \Lambda = \frac{1}{2}\left[\frac{Gm_g}{c^2}\right]^2

    De hecho la aceleración de la expansión del Universo detectada experimentalmente a finales de los '90 podría ser explicada admitiendo que la masa del gravitón es diferente de cero, y por tanto, daría lugar a un pequeño término adicional en las ecuaciones de tipo constante cosmológica que sería el responsable de la aceleración observada. Por tanto la masa del gravitón puede ser una posible explicación de la energía oscura.

    La TRG además proporciona medios para medir efectivamente la masa del gravitón. Si se toman medidas precisas del parámetro de retardo q del universo de los modelos cosmológicos FLRW y se comparan con las predicciones de la TRG que relacionan ese parámetro con la densidad de energía latente asociada a la masa del gravitón se tiene:

    (4) q = -\ddot{R}\frac{R}{\dot{R}^2}= \frac{1}{2}\left[1+\frac{\rho_g}{\rho_c}\right]

    Donde \rho_g,\,\rho_c son las densidades másicas asociadas a la energía latente y la densidad crítica del modelo FLRW. Si el parámetro q > 1/2 entonces la masa del gravitón debe ser diferente de cero. Por tanto, en teoría basta una medida precisa del parámetro de retardo para decidir si la masa del gravitón es o no cero, siendo hasta la fecha nuestra mejor estimación que mg < 1.6·10-66 g.

    Además en la TRG el espacio-tiempo efectivo en el que parecen moverse las partículas materiales no agota la estructura del espacio-tiempo sino que de acuerdo con las predicciones de la teoría existe un espacio-tiempo plano o espacio de Minkowski subyacente real. El hecho de que una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica del espacio-tiempo curvo efectivo emita radiación electromagnética es una evidencia de que en realidad muestra aceleración respecto al espacio-tiempo de Minkowski. Esto hace que el principio de equivalencia de Einstein no sea válido para partículas con carga eléctrica, lo cual sugiere que existe alguna diferencia adicional entre campos gravitatorios y fuerzas de inercia.

    Predicciones físcas de la TRG

    La TRG, al igual que la TGR, explica todos los efectos gravitatorios en el sistema solar, no explicados previamente por la teoría newtoniana. Precisamente las mediciones hechas sobre efectos gravitacionales en el sistema solar son también la evidencia más firme en favor de la TGR, y en este conjunto de hechos no existe diferencia entre ambas teorías.
    Tanto la TGR como la TRG sugieren que en presencia de campo gravitatorio todos los cuerpos se mueven con la misma aceleración, lo cual equivale a igualar la masa gravitatoria activa con la masa inercial.
    Los modelos cosmológicos isótropos y homogéneos, que en la TGR vienen representados por la métrica FLRW, en la TRG predicen que el universo es plano y carece de singularidades. A diferencia de los que sucede en la TGR, el universo no empezó con una singularidad.
    En la TRG la presencia de términos asociados a la masa del gravitón altera el carácter del colapso gravitatorio de una estrella. Así a diferencia de TGR la la TRG predice que no habrá ocurrencia de agujeros negros.
    Para vectores isótropos la TRG predice que se cumplirá siempre la desigualdad R_{\mu\nu}v^\mu v^\nu \le 0 y, por tanto, las condiciones de típicas de los teoremas de Penrose y Hawking sobre ocurrencia de singularidades no se cumplirán y el espacio-tiempo estará libre de ellas.

    La TGR y la TRG hacen predicciones indistinguibles respecto al sistema solar y los demás experimentos testables hasta la fecha y en ese aspecto son muy parecidas. Por otro lado la TRG se distingue de la TGR en que en ella no aparecen fenómenos "patológicos" como las singularidades o los agujeros negros que nisiquera pueden ser tratados enteramente dentro de la teoría.
    PequeñoBurgués
    PequeñoBurgués
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 8031
    Reputación : 8413
    Fecha de inscripción : 12/10/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por PequeñoBurgués Sáb Dic 08, 2012 10:01 pm

    Oiga, la lista de títulos está muy bien y tal, pero una vez más queda demostrado que no por el hecho de ser presidente del Sóviet de Jutlandia o Laponia se tiene que ser necesariamente un genio de la ciencia, por ejemplo el usuario AlbertEinstein ha encontrado una serie de errores de alumno de bachillerato en el texto de Arteja.

    O por ejemplo Margulis, que aparece su foto en cualquier libro de texto de educación secundaria junto a su teoría que le dio el premio nóbel... la pobre mujer murió diciendo que el SIDA lo producía una bacteria espiroqueta, por no hablar de sus célebres frases desquiciadas como por ejemplo: "Los neodarwinistas serán vistos como una secta religiosa menor del siglo XX dentro de la extendida persuasión religiosa de la Biología Anglosajona... Se revuelcan en una errónea interpretación de Darwin, zoológica, capitalista, y basada en el coste-beneficio....", ya ve, toda una premio nóbel y los miltítulos que quiera.

    Ahora me gustaría saber por qué A.A.Logúnov no logró finalmente reformular dicha teoría, digo yo que los Papers científicos de Logúnov habrán sido criticados con otros Papers ¿o todo esto es una conspiración?.
    avatar
    orsiros
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 225
    Reputación : 238
    Fecha de inscripción : 04/08/2011

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por orsiros Sáb Dic 08, 2012 10:03 pm

    NSV Liit escribió:
    Similaridades entre la TRG y la TGR

    Tanto la TRG como la TGR hacen predicciones idénticas con respecto a como se mueven las partículas en un campo gravitatorio, postulan ecuaciones muy similares sobre como se curva el espacio-tiempo efectivo en presencia de materia y la forma geométrica del espacio tiempo en regiones vacías resulta similar. A tal punto son similares que en los principales tests empíricos de las teorías gravitatorias, el campo gravitatorio solar, las dos teorías son indistinguibles. Las dos teorías son diferentes, sin embargo, en implicaciones cosmológicas y de equilibrio de cuerpos muy masivos, dos terrenos en los que hoy por hoy no contamos con datos que permitan discriminar entre ellas. A continuación se hace un repaso de los tres primeros aspectos mencionados donde ambas teorías coinciden.
    Movimiento de las partículas materiales

    Tanto la TRG como la TGR describen el movimiento de la materia en presencia de campo gravitatorio como si este tuviera lugar sobre un espacio-tiempo curvo asociado al campo gravitatorio, de hecho en ambas resulta válido en principio de geometrización, que afirma que las ecuaciones de movimiento de la materia bajo la acción de un campo gravitatorio pueden ser representadas por ecuaciones de movimiento en una variedad pseudoriemanniana con tensor métrico eficaz Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad 6b9b2770aeed00b1fa9d4684ccc88bff con curvatura asociada no nula, la ecuación de movimiento para una partícula sobre la que no hay ninguna otra interacción que el efecto del campo gravitatorio, en ambas teorías es:

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad 0488294d735abafc9a15c8d2babfbeee

    Ecuaciones de campo y curvatura

    En ambas teorías las ecuaciones se escriben usando herramientas de la geometría diferencial, y el tensor de curvatura del espacio-tiempo en el que se mueve la materia está determinado por las componentes del tensor de energía-impulso de la materia. Las ecuaciones de campo de ambas teorías son muy similares:


    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad 534ad75cb91c5651e067e68febe13c27


    Donde:

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad 484c8ad3764daee2a22076ca4f931054


    El término dependiente de la masa del gravitón tiene efectos parecidos a la constante cosmológica y debido a los valores típicos de la velocidad de la luz (c), la constante de gravitación universal (G) y la propia pequeñez de la masa del gravitón tiene efectos poco significativos en condiciones normales.
    Soluciones en regiones vacías

    Las ecuaciones (2) se pueden reescribir de forma alternativa encontrando la relación entre la curvatura escalar por la traza del tensor de energía-impulso. Encontrando esa relación y substituyendo en las ecuaciones mencionadas tenemos simplemente:

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad 13ad80453f180aba0ae8d0380055dd3a

    Así sucede que en una región del espacio-tiempo en la que no hay materia presente el segundo miembro de las dos ecuaciones anteriores es muy pequeño debido a la pequeñez de la masa del gravitón,2 que Logunov y Mestvirishvili, estiman del orden de Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad C90f61c9f3661746130c02fc72f9cf26
    Diferencias entre la TRG y TGR

    La TRG requiere una masa del gravitón pequeña pero aun así diferente de cero, en cambio la TGR es compatible tanto con una masa del gravitón diferente de cero, como con una masa del gravitón exactamente igual a cero. Si la masa del gravitón no fuera cero eso se manifestaría en la presencia en las ecuaciones de un término con constante cosmológica:

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad D55cbe9502b004d0690d7cb5b4c39258

    De hecho la aceleración de la expansión del Universo detectada experimentalmente a finales de los '90 podría ser explicada admitiendo que la masa del gravitón es diferente de cero, y por tanto, daría lugar a un pequeño término adicional en las ecuaciones de tipo constante cosmológica que sería el responsable de la aceleración observada. Por tanto la masa del gravitón puede ser una posible explicación de la energía oscura.

    La TRG además proporciona medios para medir efectivamente la masa del gravitón. Si se toman medidas precisas del parámetro de retardo q del universo de los modelos cosmológicos FLRW y se comparan con las predicciones de la TRG que relacionan ese parámetro con la densidad de energía latente asociada a la masa del gravitón se tiene:

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad 9760e1818fbb4b5e44c118485919ff5e

    Donde Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad E0df1a14608446e6ba2d2bc1ff1f7fd2 son las densidades másicas asociadas a la energía latente y la densidad crítica del modelo FLRW. Si el parámetro q > 1/2 entonces la masa del gravitón debe ser diferente de cero. Por tanto, en teoría basta una medida precisa del parámetro de retardo para decidir si la masa del gravitón es o no cero, siendo hasta la fecha nuestra mejor estimación que mg < 1.6·10-66 g.

    Además en la TRG el espacio-tiempo efectivo en el que parecen moverse las partículas materiales no agota la estructura del espacio-tiempo sino que de acuerdo con las predicciones de la teoría existe un espacio-tiempo plano o espacio de Minkowski subyacente real. El hecho de que una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica del espacio-tiempo curvo efectivo emita radiación electromagnética es una evidencia de que en realidad muestra aceleración respecto al espacio-tiempo de Minkowski. Esto hace que el principio de equivalencia de Einstein no sea válido para partículas con carga eléctrica, lo cual sugiere que existe alguna diferencia adicional entre campos gravitatorios y fuerzas de inercia.

    Predicciones físcas de la TRG

    La TRG, al igual que la TGR, explica todos los efectos gravitatorios en el sistema solar, no explicados previamente por la teoría newtoniana. Precisamente las mediciones hechas sobre efectos gravitacionales en el sistema solar son también la evidencia más firme en favor de la TGR, y en este conjunto de hechos no existe diferencia entre ambas teorías.
    Tanto la TGR como la TRG sugieren que en presencia de campo gravitatorio todos los cuerpos se mueven con la misma aceleración, lo cual equivale a igualar la masa gravitatoria activa con la masa inercial.
    Los modelos cosmológicos isótropos y homogéneos, que en la TGR vienen representados por la métrica FLRW, en la TRG predicen que el universo es plano y carece de singularidades. A diferencia de los que sucede en la TGR, el universo no empezó con una singularidad.
    En la TRG la presencia de términos asociados a la masa del gravitón altera el carácter del colapso gravitatorio de una estrella. Así a diferencia de TGR la la TRG predice que no habrá ocurrencia de agujeros negros.
    Para vectores isótropos la TRG predice que se cumplirá siempre la desigualdad Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Fa69b2ba5ec3becd51fe7894c396dacb y, por tanto, las condiciones de típicas de los teoremas de Penrose y Hawking sobre ocurrencia de singularidades no se cumplirán y el espacio-tiempo estará libre de ellas.

    La TGR y la TRG hacen predicciones indistinguibles respecto al sistema solar y los demás experimentos testables hasta la fecha y en ese aspecto son muy parecidas. Por otro lado la TRG se distingue de la TGR en que en ella no aparecen fenómenos "patológicos" como las singularidades o los agujeros negros que nisiquera pueden ser tratados enteramente dentro de la teoría.


    Perdón por re-editártelo, camarada, pero humildemente considero que así se ve mejor lo que se está hablando...
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por NSV Liit Sáb Dic 08, 2012 10:47 pm

    PequeñoBurgués escribió:Oiga, la lista de títulos está muy bien y tal, pero una vez más queda demostrado que no por el hecho de ser presidente del Sóviet de Jutlandia o Laponia se tiene que ser necesariamente un genio de la ciencia, por ejemplo el usuario AlbertEinstein ha encontrado una serie de errores de alumno de bachillerato en el texto de Arteja.

    No entiendo tu comentario, la verdad, camarada. ¿Qué tiene que ver Arteja con lo que he escrito yo? ¿Qué ha quedado demsotrado?

    Precisamente del tal Arteja no sé absolutamente nada, y no hay ninguna referencia a que sea un experto en el tema del que habla. Ni siquiera sabemos si es físico o un diletante como hay tantos que se creen con derecho a dar lecciones de temas de los que no entienden.

    En segundo lugar, por si no te has dado cuenta, no es lo mismo ser presidente del Soviet de Jutlandia que ser catedrático de física, sobre todo si el tema del que tratamos es la física. De un tío que tiene un premio Lenin por su trabajo científico en el campo de la física es de esperar que sepa de física, de un presidente del Soviet de Jutlandia no, así que no sé a qué viene tu comentario, la verdad. Por si se te han escapado los paréntesis, lo de que el tipo petenezca al PCUS o lo de su papel en la política soviética era solo una curiosidad (creo que es evidente, por eso estaba entre paréntesis).


    Ahora me gustaría saber por qué A.A.Logúnov no logró finalmente reformular dicha teoría, digo yo que los Papers científicos de Logúnov habrán sido criticados con otros Papers ¿o todo esto es una conspiración?.

    ¿a qué viene ahora soltar eso de la conspiración? Yo no sé si el señor Logúnov tiene razón o no, porque no soy físico, ni estoy al tanto de los últimos avances de la física. Lo que he dicho es que este señor hace una crítica seria de la teoría de la relatividad (de hecho parece bastante aceptada). Punto, y ni siquiera lo hacía a consecuencia de la discusión en torno a Arteja, sino que tenía que ver con el comentario inicial de Demófilo sobre la "corriente en la física soviética"... pero bueno.

    Salud, camarada.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por NSV Liit Sáb Dic 08, 2012 10:49 pm

    orsiros escribió:

    Perdón por re-editártelo, camarada, pero humildemente considero que así se ve mejor lo que se está hablando...

    Muchísimas gracias, camarada. No tenía ni idea de cómo había que hacerlo... Embarassed

    Salud, camarada.
    PequeñoBurgués
    PequeñoBurgués
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 8031
    Reputación : 8413
    Fecha de inscripción : 12/10/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por PequeñoBurgués Sáb Dic 08, 2012 11:17 pm

    Creo que me fui un poco por las ramas, quiero decir que la titulitis no vale para nada en estos casos.

    Saludos.
    AlbertEinstein
    AlbertEinstein
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 214
    Reputación : 226
    Fecha de inscripción : 31/01/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por AlbertEinstein Dom Dic 09, 2012 3:15 am

    NSV Liit escribió:
    Demofilo escribió:En algún hilo ha salido el tema de una corriente dentro del física soviética que criticó la teoría general de la relatividad. En internet hay una obra muy documentada del ruso S.N.Arteja fechada en 2003 que continúa hoy aquella corriente. Los interesados la pueden consultar traducido al español en este enlace:

    S.A.Arteja: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    De hecho uno de los principales críticos de la Teoría de la Relatividad es el gran físico ruso y soviético A.A.Logúnov, nacido en 1926, y miembro de la Academia de Ciencias de la URSS y de Rusia (también de la de la RDA, la de Bulgaria y la de Georgia). Entre 1977 y 1992 rector de la Universidad Lomonósov de Moscú. Premio Lenin (1970) por sus investigaciones, Premio Estatal de la URSS (1973,1984), también por sus investigaciones... bueno, y un montón de premios más, que no voy a detallar porque tampoco merece la pena... Solo menciono que es Doctor Honoris Causa en las universidades de Berlín, Bratislava, La Habana, Praga (Univerisdad Karlova), Sofía, Helsinki, etc.

    (por cierto, miembro del Partido Comunista desde 1960 hasta su desaparición, y diputado en el Soviet Supremo de la URSS entre 1979 y 1989, candidato al CC del PCUS desde 1981, vicepresidente de la Academia de Ciencias de la URSS hasta 1991)

    Logúnov hace críticas bastante serias a la teoría de la relatividad...

    Dejo un enlace a la wikipedia (aunque naturalmente hay que tener cuidado con la wiki, no todos los datos son fiables):

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    (...)
    Junto con dos de sus colaboradores, Mestvirishvili y Petrov, ha desarrollado una formulación del campo gravitatorio alternativa a la teoría general de la relatividad (TGR), que han llamado teoría relativista de la gravitación (TRG). Las ecuaciones de campo de la TRG y la formulación geométrica de la misma es muy similar a la de teoría general de la relatividad, y ambas teorías conducen a resultados análogos muy parecidos para regiones del espacio-tiempo desprovistas de materia.

    Las diferencias principales están en que la TRG plantea ciertas posibles "soluciones" a problemas de la TGR. Lo que la harían una alternativa deseable a la TGR:

    Predice la no-ocurrencia de agujeros negros.
    No se cumplen las condiciones requeridas por los teoremas de singularidades y por tanto está libre de complicaciones que sí aparecen en relatividad general.
    En la TRG sí puede asociarse un tensor de energía-impulso al campo gravitatorio de manera unívoca, a diferencia de lo que sucede dentro de la TGR donde para un espacio-tiempo general no puede definirse de manera unívoca la energía total de dicho espacio-tiempo.
    TRG implica que una topología global simples del espacio-tiempo más simples, ya que debe ser homeomorfa la espacio de Minkowski.

    Además la TRG en su formulación introduce un término adicional relacionado con la masa del gravitón que tiene efectos similares sobre las ecuaciones del movimiento a las de la constante cosmológica que se introduce a veces en las Ecuaciones del campo gravitatorio de Einstein.

    Debe notarse que a pesar de la similaridad de las predicciones de la TGR y TRG, las dos teorías son alternativas la una a la otra y no pueden ser ambas correctas. De hecho la TRG elimina ciertos "problemas" de la TGR como las singularidades, y permite asignar una energía local al campo gravitatorio, cosa que no puede hacerse en la TGR, creando dificultades peculiares en esa teoría. La validez úlitma de una u otra teoría debe determinarse experimentalmente, pero aún no se ha realizado ningún experimento que pueda distinguir entre ambas.

    Sobre su teoría relativista de la gravitación, también en la wikipedia:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Teoría relativista de la gravitación
    Saltar a: navegación, búsqueda

    La teoría relativista de la gravitación (TRG) es una teoría del campo gravitatorio formulada, por Logunov, Mestvirishvili y Petrov. Dicha teoría construye una teoría del campo gravitatorio dentro de los límites de la teoría especial de la relatividad y que en su formulación general es muy similar a la teoría general de la relatividad (TGR).

    De hecho las predicciones de la TRG y la TGR son muy similares,1 coinciden en que el movimiento de las partículas materiales en presencia de campo gravitatorio pueden ser representadas como si dicho movimiento tuviera lugar en un espacio-tiempo no euclídeo. Sin embargo, aunque las predicciones de ambas teorías son similares en ciertos puntos las dos teorías difieren por lo que la TRG es una teoría alternativa a la TGR. En principio pueden hacerse experimentos para descartar una de ellas.
    Índice

    1 Similaridades entre la TRG y la TGR
    1.1 Movimiento de las partículas materiales
    1.2 Ecuaciones de campo y curvatura
    1.3 Soluciones en regiones vacías
    2 Diferencias entre la TRG y TGR
    3 Predicciones físcas de la TRG
    4 Véase también
    5 Referencias
    5.1 Bibiliografía

    Similaridades entre la TRG y la TGR

    Tanto la TRG como la TGR hacen predicciones idénticas con respecto a como se mueven las partículas en un campo gravitatorio, postulan ecuaciones muy similares sobre como se curva el espacio-tiempo efectivo en presencia de materia y la forma geométrica del espacio tiempo en regiones vacías resulta similar. A tal punto son similares que en los principales tests empíricos de las teorías gravitatorias, el campo gravitatorio solar, las dos teorías son indistinguibles. Las dos teorías son diferentes, sin embargo, en implicaciones cosmológicas y de equilibrio de cuerpos muy masivos, dos terrenos en los que hoy por hoy no contamos con datos que permitan discriminar entre ellas. A continuación se hace un repaso de los tres primeros aspectos mencionados donde ambas teorías coinciden.
    Movimiento de las partículas materiales

    Tanto la TRG como la TGR describen el movimiento de la materia en presencia de campo gravitatorio como si este tuviera lugar sobre un espacio-tiempo curvo asociado al campo gravitatorio, de hecho en ambas resulta válido en principio de geometrización, que afirma que las ecuaciones de movimiento de la materia bajo la acción de un campo gravitatorio pueden ser representadas por ecuaciones de movimiento en una variedad pseudoriemanniana con tensor métrico eficaz g_{ik} con curvatura asociada no nula, la ecuación de movimiento para una partícula sobre la que no hay ninguna otra interacción que el efecto del campo gravitatorio, en ambas teorías es:

    (1) m \left(\frac{d^2x^i}{d\tau^2} + \Gamma_{jk}^i \frac{dx^j}{d\tau}\frac{dx^k}{d\tau} \right) = 0

    Ecuaciones de campo y curvatura

    En ambas teorías las ecuaciones se escriben usando herramientas de la geometría diferencial, y el tensor de curvatura del espacio-tiempo en el que se mueve la materia está determinado por las componentes del tensor de energía-impulso de la materia. Las ecuaciones de campo de ambas teorías son muy similares:

    (2) \begin{cases} \bar{R}^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}\bar{R}g^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\cfrac{1}{\sqrt{-g}}\,T^{\mu\nu} & \mbox{TRG}\\R^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}Rg^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\,T^{\mu\nu} & \mbox{TGR} \end{cases}

    Donde:

    R^{\mu\nu}\;, es el tensor de curvatura de Ricci asociado al tensor métrico g_{\mu\nu}\;.
    R = g_{\mu\nu}R^{\mu\nu}\;, es la curvatura escalar de Ricci.
    \bar{R}^{\mu\nu} = R^{\mu\nu}-\frac{(Gm_g)^2}{2c^4}\left[g^{\mu\nu}-g^{\mu\alpha}g^{\nu\beta}\gamma_{\alpha\beta} \right], donde mg es la masa del gravitón.
    \bar{R} = g_{\mu\nu}\bar{R}^{\mu\nu}\;, es el análogo de la curvatura escalar de Ricci en la TRG.

    El término dependiente de la masa del gravitón tiene efectos parecidos a la constante cosmológica y debido a los valores típicos de la velocidad de la luz (c), la constante de gravitación universal (G) y la propia pequeñez de la masa del gravitón tiene efectos poco significativos en condiciones normales.
    Soluciones en regiones vacías

    Las ecuaciones (2) se pueden reescribir de forma alternativa encontrando la relación entre la curvatura escalar por la traza del tensor de energía-impulso. Encontrando esa relación y substituyendo en las ecuaciones mencionadas tenemos simplemente:

    (2b) \begin{cases} \bar{R}^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\cfrac{1}{\sqrt{-g}}\left[T^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}Tg^{\mu\nu}\right] & \mbox{TRG}\\R^{\mu\nu}= \cfrac{8\pi G}{c^4}\left[T^{\mu\nu}-\cfrac{1}{2}Tg^{\mu\nu}\right] & \mbox{TGR} \end{cases}

    Así sucede que en una región del espacio-tiempo en la que no hay materia presente el segundo miembro de las dos ecuaciones anteriores es muy pequeño debido a la pequeñez de la masa del gravitón,2 que Logunov y Mestvirishvili, estiman del orden de m_g = 1.6\cdot 10^{-66}\,\mbox{g}.
    Diferencias entre la TRG y TGR

    La TRG requiere una masa del gravitón pequeña pero aun así diferente de cero, en cambio la TGR es compatible tanto con una masa del gravitón diferente de cero, como con una masa del gravitón exactamente igual a cero. Si la masa del gravitón no fuera cero eso se manifestaría en la presencia en las ecuaciones de un término con constante cosmológica:

    (3) \Lambda = \frac{1}{2}\left[\frac{Gm_g}{c^2}\right]^2

    De hecho la aceleración de la expansión del Universo detectada experimentalmente a finales de los '90 podría ser explicada admitiendo que la masa del gravitón es diferente de cero, y por tanto, daría lugar a un pequeño término adicional en las ecuaciones de tipo constante cosmológica que sería el responsable de la aceleración observada. Por tanto la masa del gravitón puede ser una posible explicación de la energía oscura.

    La TRG además proporciona medios para medir efectivamente la masa del gravitón. Si se toman medidas precisas del parámetro de retardo q del universo de los modelos cosmológicos FLRW y se comparan con las predicciones de la TRG que relacionan ese parámetro con la densidad de energía latente asociada a la masa del gravitón se tiene:

    (4) q = -\ddot{R}\frac{R}{\dot{R}^2}= \frac{1}{2}\left[1+\frac{\rho_g}{\rho_c}\right]

    Donde \rho_g,\,\rho_c son las densidades másicas asociadas a la energía latente y la densidad crítica del modelo FLRW. Si el parámetro q > 1/2 entonces la masa del gravitón debe ser diferente de cero. Por tanto, en teoría basta una medida precisa del parámetro de retardo para decidir si la masa del gravitón es o no cero, siendo hasta la fecha nuestra mejor estimación que mg < 1.6·10-66 g.

    Además en la TRG el espacio-tiempo efectivo en el que parecen moverse las partículas materiales no agota la estructura del espacio-tiempo sino que de acuerdo con las predicciones de la teoría existe un espacio-tiempo plano o espacio de Minkowski subyacente real. El hecho de que una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica del espacio-tiempo curvo efectivo emita radiación electromagnética es una evidencia de que en realidad muestra aceleración respecto al espacio-tiempo de Minkowski. Esto hace que el principio de equivalencia de Einstein no sea válido para partículas con carga eléctrica, lo cual sugiere que existe alguna diferencia adicional entre campos gravitatorios y fuerzas de inercia.

    Predicciones físcas de la TRG

    La TRG, al igual que la TGR, explica todos los efectos gravitatorios en el sistema solar, no explicados previamente por la teoría newtoniana. Precisamente las mediciones hechas sobre efectos gravitacionales en el sistema solar son también la evidencia más firme en favor de la TGR, y en este conjunto de hechos no existe diferencia entre ambas teorías.
    Tanto la TGR como la TRG sugieren que en presencia de campo gravitatorio todos los cuerpos se mueven con la misma aceleración, lo cual equivale a igualar la masa gravitatoria activa con la masa inercial.
    Los modelos cosmológicos isótropos y homogéneos, que en la TGR vienen representados por la métrica FLRW, en la TRG predicen que el universo es plano y carece de singularidades. A diferencia de los que sucede en la TGR, el universo no empezó con una singularidad.
    En la TRG la presencia de términos asociados a la masa del gravitón altera el carácter del colapso gravitatorio de una estrella. Así a diferencia de TGR la la TRG predice que no habrá ocurrencia de agujeros negros.
    Para vectores isótropos la TRG predice que se cumplirá siempre la desigualdad R_{\mu\nu}v^\mu v^\nu \le 0 y, por tanto, las condiciones de típicas de los teoremas de Penrose y Hawking sobre ocurrencia de singularidades no se cumplirán y el espacio-tiempo estará libre de ellas.

    La TGR y la TRG hacen predicciones indistinguibles respecto al sistema solar y los demás experimentos testables hasta la fecha y en ese aspecto son muy parecidas. Por otro lado la TRG se distingue de la TGR en que en ella no aparecen fenómenos "patológicos" como las singularidades o los agujeros negros que nisiquera pueden ser tratados enteramente dentro de la teoría.

    Quien entienda lo que es todo esto que tire la primera piedra, porque una derivada si que entenderemos. Pero una función gamma dudo muchísimo que aquí se sepa lo que es para comprender la crítica. (Ni tan siquiera yo la comprendo al 100%)
    AlbertEinstein
    AlbertEinstein
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 214
    Reputación : 226
    Fecha de inscripción : 31/01/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por AlbertEinstein Dom Dic 09, 2012 3:18 am

    PequeñoBurgués escribió:Oiga, la lista de títulos está muy bien y tal, pero una vez más queda demostrado que no por el hecho de ser presidente del Sóviet de Jutlandia o Laponia se tiene que ser necesariamente un genio de la ciencia, por ejemplo el usuario AlbertEinstein ha encontrado una serie de errores de alumno de bachillerato en el texto de Arteja.

    O por ejemplo Margulis, que aparece su foto en cualquier libro de texto de educación secundaria junto a su teoría que le dio el premio nóbel... la pobre mujer murió diciendo que el SIDA lo producía una bacteria espiroqueta, por no hablar de sus célebres frases desquiciadas como por ejemplo: "Los neodarwinistas serán vistos como una secta religiosa menor del siglo XX dentro de la extendida persuasión religiosa de la Biología Anglosajona... Se revuelcan en una errónea interpretación de Darwin, zoológica, capitalista, y basada en el coste-beneficio....", ya ve, toda una premio nóbel y los miltítulos que quiera.

    Ahora me gustaría saber por qué A.A.Logúnov no logró finalmente reformular dicha teoría, digo yo que los Papers científicos de Logúnov habrán sido criticados con otros Papers ¿o todo esto es una conspiración?.

    Los errores de Bachiller los he encontrado en la crítica a la teoría especial, no en la general, dado que la teoría general aún no la comprendo al 100% y no quiero decir ninguna burrada.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por NSV Liit Dom Dic 09, 2012 4:10 pm

    PequeñoBurgués escribió:Creo que me fui un poco por las ramas, quiero decir que la titulitis no vale para nada en estos casos.

    Saludos.

    Efectivamente la titulitis está muy extendida, pero también lo está lo contrario, el que gente que no tiene ni idea de un asunto o no lo ha estudiado en serio pretenda dar lecciones de ese tema. Creo que ejemplos de los dos casos los hemos tenido aquí en el foro, y no pocas veces. En Hungría por ejemplo tienen toda una "lingüística" alternativa, fomentada por gente que en en realidad no ha estudiado lingüística en serio en su vida y que sustentan todo tipo de teorías conspirativas y de extrema derecha, aplicándolas a la lingüística (por ejemplo que el húngaro está emparentado con el etrusco, o con las lenguas semíticas, o que el eslovaco proviene del húngaro, etc). Y lo peor es que esa falsa lingüística está más extendida que la otra (en parte porque es más fácil de entender y más atractiva, en parte porque ya sabemos que los fachas tienen todo tipo de apoyo para costearse sus pajas mentales).

    Lo que pretendía mostrar con mis entradas sobre el tema era lo siguiente:

    1. completar un poco la opinión del camarada Demófilo, que mencionaba una corriente de la física soviética, pero no daba mucha más información (porque del tal Arteja no sabemos nada, ni siquiera si sabe de lo que está hablando, por el comentario del camarada AlbertEinstein, más bien parece que no).

    2. que existen teorías críticas con la relatividad de Einstein que son serias y han surgido no de un grupo de diletantes o de conspiracionistas, sino de físicos que saben de lo que hablan y que son expertos en sus temas. Por eso era necesario mencionar la consideración que se tiene en el mundo científico del trabajo de Logúnov.

    Por lo demás en ningún momento he criticado la teoría de la relatividad ni he dado más valor a Logúnov que a Einstein más que nada porque no soy competente en el tema y se lo dejo a los físicos, simplemente he mostrado un hecho, que existen teorías críticas con la relatividad de Einstein que son serias y no tienen nada que ver con el conspiracionismo ni cosas semejantes, sino que tienen que ver con el proceso lógico en la ciencia de poner en cuestión las teorías aceptadas y buscar nuevas soluciones a los problemas planteados.

    AlbertEinstein escribió:

    Quien entienda lo que es todo esto que tire la primera piedra, porque una derivada si que entenderemos. Pero una función gamma dudo muchísimo que aquí se sepa lo que es para comprender la crítica. (Ni tan siquiera yo la comprendo al 100%)

    Pues yo estudié física un par de años en la Universidad Complutense (luego lo dejé, me dí cuenta de que la ciencia no era lo mío), pero a lo de las funciones gamma no llegué.

    Salud, camaradas.
    AlbertEinstein
    AlbertEinstein
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 214
    Reputación : 226
    Fecha de inscripción : 31/01/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por AlbertEinstein Dom Dic 09, 2012 5:16 pm

    NSV Liit escribió:
    AlbertEinstein escribió:

    Quien entienda lo que es todo esto que tire la primera piedra, porque una derivada si que entenderemos. Pero una función gamma dudo muchísimo que aquí se sepa lo que es para comprender la crítica. (Ni tan siquiera yo la comprendo al 100%)

    Pues yo estudié física un par de años en la Universidad Complutense (luego lo dejé, me dí cuenta de que la ciencia no era lo mío), pero a lo de las funciones gamma no llegué.

    Salud, camaradas.

    No sé si cuando estudiaste física se daba la TGR y la TRG en profundidad en lo que sería 2º curso. Lo que es ahora en la UCM (Yo estudio Físicas allí) pero lo que es ahora no, eso se da si se coge la rama de Fundamental en tercero y si eso en cuarto (Y me cojo los dedos porque no lo tengo claro).
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por NSV Liit Dom Dic 09, 2012 10:09 pm

    AlbertEinstein escribió:
    No sé si cuando estudiaste física se daba la TGR y la TRG en profundidad en lo que sería 2º curso. Lo que es ahora en la UCM (Yo estudio Físicas allí) pero lo que es ahora no, eso se da si se coge la rama de Fundamental en tercero y si eso en cuarto (Y me cojo los dedos porque no lo tengo claro).

    Yo estudié hace muchos años, así que quiźas haya cambiado la cosa (seguro porque fui del plan antiguo, y creo que ha habido dos planes después). Nosotros el primer año empezamos a ver la TGR, y profundizamos algo en ella (la TRG no la vimos, ni siquiera nos la mencionaron), aunque me imagino que por ser el primer año, el análisis profundo de verdad no podía ser ese (de la asignatura de física general no llegué a cogerme el segundo año). Como comenté antes, por ejemplo de las fórmulas gamma no tengo ni idea...

    Un saludo, camarada.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por DP9M Mar Ene 07, 2014 2:02 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Un sistema estelar triple pone a prueba la Teoría de la Relatividad de Einstein
    Publicado: 6 ene 2014 | 0:57 GMT Última actualización: 6 ene 2014 | 0:57 GMT
    3.5K
    354
    2

    ∞194
    Bill Saxton; NRAO/AUI/NSF
    El hallazgo de un sistema estelar único compuesto de dos estrellas enanas blancas y una de neutrones superdensa en un espacio menor que la órbita de la Tierra alrededor del sol, podría dar pistas sobre la verdadera naturaleza de la gravedad.

    Todo sobre este tema

    Cosmos
    Video: India lanza su primer cohete criogénico
    Estudio: ¿Está la Tierra rodeada por materia oscura?
    El Sol 'celebra' el Año Nuevo con dos erupciones solares
    LEER MÁS »
    "Este triple sistema nos ofrece un laboratorio cósmico natural mucho mejor que cualquier hallazgo anterior para aprender exactamente cómo funcionan estos sistemas de tres componentes y, potencialmente, detectar problemas con la relatividad general que los físicos esperan observar en condiciones extremas", explica Scott Ransom, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, por sus siglas en inglés).

    El estudiante graduado Jason Boyles de la Universidad de West Virginia (ahora en la Universidad de Western Kentucky), descubrió el púlsar como parte de una búsqueda a gran escala de púlsares con el Telescopio Green Bank de la Fundación Nacional de Ciencia (GBT, en sus siglas en inglés).

    "Este es el primer pulsar de milisegundos que se encuentra en un sistema de este tipo y, de inmediato, reconocimos que iba a proporcionar una gran oportunidad para estudiar los efectos y la naturaleza de la gravedad", señala Ransom. Al registrar con precisión el tiempo de llegada de los pulsos del pulsar, los científicos fueron capaces de calcular la geometría del sistema y las masas de las estrellas con una precisión sin precedentes.

    La investigación sobre este sistema utiliza técnicas que se remontan a las utilizadas por Issac Newton para estudiar el sistema Tierra-Luna-Sol, en combinación con la 'nueva' gravedad de Albert Einstein. Los científicos sostienen que este sistema podría señalar el camino hacia la siguiente teoría de la gravedad.

    "Si bien la Teoría de la Relatividad General de Einstein ha sido confirmada hasta ahora por todos los experimentos, no es compatible con la teoría cuántica. Por esta razón, los físicos esperan que se vea distorsionada bajo condiciones extremas", explica Ransom. "Este sistema triple de estrellas compactas nos ofrece una gran oportunidad para buscar una violación de una forma específica del Principio de Equivalencia llamado Principio de Equivalencia Fuerte", concluye.


    Texto completo en: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Contenido patrocinado

    Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad Empty Re: Crítica a los fundamentos de la teoría de la relatividad

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 12:45 am