Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Aviso_Importante
    Aviso_Importante
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 3
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 20/05/2014

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Aviso_Importante Mar Mayo 20, 2014 7:30 pm

    ¿Qué significa “trotkstista”?

    Esto se preguntaba Ernesto Che Guevara después de escuchar cómo los burócratas soviéticos (y los cubanos filosoviéticos) lo trataban de “trotskista” por sus últimos discursos donde denunciaba el escaso compromiso de los “países socialistas” en la defensa de Vietnam. En los últimos años de su vida el Che empezó a leer y estudiar a Trotsky para entender las razones de tantas decisiones tomadas en la URSS que él para nada compartía. Hoy tenemos pruebas más consistentes que las alusiones de sus cartas o los testimonios de sus colaboradores, ya que se han encontrado –y publicado- sus cuadernos de estudio de Bolivia, llenos de citas de Trotsky.

    Parece que es una vieja costumbre tratar como “trotskista” a quien dice cosas incómodas.

    Trataremos sobre cómo y porqué empezó esto. Mientras tanto sabemos que al menos uno de los acusados de este misterioso “pecado” fue Ernesto Che Guevara, revolucionario donde los haya, punto de referencia permanente y siempre presente para quien quiera cambiar el mundo en vez de adaptarse a él repintándolo un poco de rosa.

    Trotsky no era “trotskista”

    El término trotskismo no fue utilizado nunca por Leon Trotsky, del mismo modo que mientras vivía Lenin nadie (salvo sus enemigos) hablaba de “leninismo”: el término marxismo-leninismo fue acuñado después de la muerte de Lenin por Stalin, que transformó el pensamiento vivo –y a veces contradictorio- de esos dos grandes revolucionarios en un sistema rígido y dogmático, que precisaba de la posterior interpretación “correcta” en manos de un sumo sacerdote. Incluso Marx dijo no ser marxista.

    El término, sin embargo, fue utilizado por Lenin en el debate con Trotsky entre los años

    1903 y 1917, cuando Trotsky fue, junto a Rosa Luxemburg, un crítico severo de la concepción del partido propuesta por Lenin. A su vez, Lenin fue durísimo, como de costumbre, en los debates en el seno del movimiento obrero, con uno y con otra, y en particular con el “trotskismo”.

    Los tergiversadores stalinistas se sirvieron de aquellos debates pero, claro está, sacándolos de contexto. Lo absurdo es que incluso la nueva izquierda de derivación maoísta recuperó –con perfecta mala fe- la misma idea, pasando por alto un pequeño detalle: Trotsky y Rosa Luxemburg argumentaban por aquel entonces contra el peligro de una excesiva centralización del partido, más concretamente, contra una posible substitución de la colectividad por el partido, y de éste por el Comité Central, aunque posteriormente ambos admitieron estar equivocados.

    Sin poder hacerlo desde un trabajo orgánico, porque no tuvo tiempo, Rosa Luxemburg rindió honores desde la cárcel a la clarividencia de Lenin y del Partido Bolchevique en su texto, en   otros aspectos crítico, sobre la Revolución rusa. Trotsky lo admitió más ampliamente y, desde la primavera del 1917, se volvió a unir a los bolcheviques convirténdose en su mejor representante y defendiendo hasta el último momento de su vida la concepción del partido de Lenin.

    La mayor parte de la “nueva izquierda” nacida después del 68 enseguida arrojó a las brasas a Lenin –y no sólo por el concepto del partido- retomando de vez en cuando las críticas de Rosa Luxemburg. Respecto a Trotsky, silencio. Sin embargo, decía lo mismo que Rosa. Creo que tenía razón Trotsky con la autocrítica que realizó y que, en cambio, se equivocaron todos cuantos rechazaron a Lenin y, sobretodo, el conocido “centralismo democrático” (término odiado exclusivamente porque así se llamaba el régimen autoritario existente en los PC’s stalinizados). Pero Trotsky sigue siendo un tabú. O no se habla de él o se tendría que hablar mal de él. ¿Por qué?

    Un poco de historia

    Ya que evocamos un lejano episodio, presente en los mitos y en los estereotipos negativos de la izquierda, aunque no en su cultura /1, es necesario reconstruir algunos datos históricos. Quién era Trotsky

    El “pecado” principal que no se le perdonó nunca a Trotsky por parte de todos los apologetas y tardíos nostálgicos del régimen stalinista fue la lucidísima crítica que hizo “desde dentro”, crítica que realizó no porque fuera un marginado precisamente. Entre los años 1917 y 1923 nadie en Rusia y en el mundo ponía en duda que después de Lenin la figura más prestigiosa de la revolución fuese Trotsky. Había sido el presidente del Soviet de Petrogrado en 1905, y fue de nuevo la figura pública más eminente en los febriles meses que precedieron a Octubre. Orador excepcional que enardecía a las masas, fue también paciente organizador de la insurrección (la tan vituperada ‘toma del palacio de Invierno’, que hoy en el lenguaje de la izquierda se ha convertido en sinónimo de algo que evitar acuradamente...). Comisario del pueblo para asuntos extranjeros, más tarde organizador del Ejército Rojo, con el que vive en primera línea –sobre el legendario tren blindado- los años más duros de la guerra civil, era adorado por los jóvenes oficiales proletarios forjados en la lucha.

    Quizá por esto, ya en el año de la lenta agonía de Lenin, empezó una campaña de denigración contra Trotsky, acusado de anhelar el poder personal, de ser un “bonapartista”, y sobretodo de no haber sido un bolchevique “auténtico” entre 1903 y 1917, por sus críticas a los peligros de involución autoritaria del partido. La acusación no tenía ningún fundamento. Renunció a todos los cargos, y a quien le acusaba de no haber utilizado el Ejército Rojo para frenar a Stalin y su burocratización, respondió que si lo hubiera hecho, hubiera acelerado y no impedido la involución. El recurso al ejército, incluso si es el más democrático del mundo como el Ejército Rojo de entonces, no puede nunca garantizar la democracia.

    Tanta hostilidad era debida (más allá de la envidia de los mediocres al compararse con un líder tan apreciado) al hecho que ya en 1923 Trotsky había advertido, junto a muchos prestigiosos dirigentes del partido y del Estado soviético, de los peligros de involución que se avecinaban, no sólo por la gran burocratización, sino por las tendencias filocapitalistas que aparecían como consecuencia de la Nueva Política Económica (NEP).

    /2 El papel de Stalin

    Stalin era el verdadero artífice de la campaña contra el “bonapartismo” de Trotsky. Sin embargo, siendo prácticamente desconocido y cualquier cosa menos brillante (no hablaba Revolta Global / Formació Sobre el antitrotskismo 3 bien siquiera el ruso), Stalin fue infravalorado por Trotsky y por todos un poco, dado que aparecía solo de la mano de otros dirigentes, como Kamenev o Zinoviev primero y Bujarin después, a los que utilizó y luego liquidó brutalmente. Su poder empezó a crecer en la sombra sólo en 1922, último año en que Lenin pudo ocuparse del partido. Basta leer Diez días que estremecieron al mundo de John Reed para darse cuenta de que en 1917 Stalin no era nadie. Además, el cargo del que tomó posesión y que le sirvió para acceder al poder era técnico en su origen: “secretario” era el que se ocupaba de las relaciones entre la cúpula dirigente y la base del partido. Hasta su muerte en 1919 esta tarea había sido llevada a cabo por Jacob Sverdlosk con la ayuda de algunos pocos camaradas. A partir del VI congreso en 1919 la secretaría se convierte en un órgano colegial donde, sin embargo, nadie es miembro del Buró Político, que cumple las funciones de dirección entre un comité central y otro. La  coordinación es encomendada a Elena Stasova, al año siguiente a Krestinskij y en 1921 a Molotov, y sólo en 1922 a Stalin, que se presenta como secretario general (es decir, coordinador de los otros secretarios, ¡no como jefe absoluto!). Que quede claro: este cargo, que ha permanecido luego en todos los partidos comunistas en los años posteriores, ¡no fue nunca ocupado por Lenin! Desde ese puesto, no obstante, aprovechando las dificultades organizativas del periodo inmediatamente posterior a la guerra civil, Stalin empieza a designar a sus hombres en las secciones territoriales del partido. Lenin denunció el peligro en su carta al congreso, más conocida como Testamento Político, pero no fue escuchado.

    Al cabo de pocos años todos los cargos en la URSS dejan de ser electos, los dirigentes territoriales son nombrados desde la cúpula y, en consecuencia, no deben responder a la base sino a quien les ha designado. En esto se basa el poder personal de Stalin. El aparato a disposición del secretario se agranda hasta que son decenas de miles y luego centenares de miles los funcionarios fieles al jefe. Más tarde (por iniciativa de Zinoviev, que lo definió como bolchevización) este mecanismo se extiende a los partidos comunistas de otros países. Para empezar a crear el culto a un Stalin “infalible” como un papa, se tendrá que llegar a 1929. En esa fecha se había liquidado sucesivamente a la Oposición de izquierdas (a Trotsky se le unió la viuda de Lenin, pero también Zinoviev y Kamenev –ex cómplices de Stalin-) y la llamada “oposición de derechas” de Bujarin, Rikov –jefe de gobierno- y Tomski, líder de los sindicatos./3 Pero aún en 1934, en el congreso llamado “de los vencedores”, porque había sido suprimida ya toda clase de oposición interna, existieron críticas y votos contrarios a la candidatura de Stalin. El asesinato de su principal colaborador, convertido en crítico moderado, Kirov, se atribuyó falsamente a la oposición y sirvió de pretexto para el masivo exterminio que se inició poco después, donde murieron el 70% de los delegados al congreso de 1934, incluidos los miembros del Comité Central elegido en aquella ocasión, todos stalinianos (más allá de aquellos que habían formado parte realmente de la oposición).

    Destierro y exilio de Trotsky

    Nada más iniciarse la campaña en su contra, Trotsky renunció irritado a todo cargo, creyendo poder llevar la lucha política en el seno del partido, pero el control burocrático fue tal que los congresos fueron primero amañados y luego convertidos en plebiscito. En el último periodo de su vida, Lenin había insistido para que Trotsky asumiese incluso el cargo de jefe de gobierno, cosa que rechazó preocupado porque los enemigos –externos e internos- recurrieran (como así fue) a su origen judío para atacarlo vilmente. Expulsado en 1927 por haber intentado reproducir en una imprenta un documento que según los estatutos tendría que haber sido impreso en la rotativa del diario oficial del partido, y por haber llevado en el décimo aniversario de la revolución, el 7 de noviembre, una pancarta contra la burocracia y en pro de la democracia soviética, fue deportado en el lejano y aislado  Kazajstán, para luego ser embarcado por la fuerza rumbo a Turquia, donde lo confinaron a un islote.

    Perseguido en todo el mundo, expulsado de cualquier país por revolucionario mientras era calumniado como “fascista” y cómplice del imperialismo, Trotsky encontró finalmente un único país dispuesto a acogerlo, el México revolucionario de Lázaro Cárdenas, que emprendía la reforma agraria y nacionalizaba el petróleo. Después de varias tentativas frustradas un sicario de Stalin lo asesinó en agosto de 1940.

    Con la distancia de los años, las calumnias en su contra se han reprendido cada año, quizás modificándolas, llamándolo agente del nazismo cuando la URSS se aliaba con el imperialismo franco-británico, y más tarde agente británico en el bienio del idilio Stalin- Hitler. Los ideológos stalinistas que a finales de la década de los 90’s hicieron el trabajo sucio a Eltsin, ya no lo acusaban de ser el siervo del imperialismo, más bien lo tildaban de extremista peligroso, de aventurero irresponsable que quería promover revoluciones en todas partes (más o menos las mismas acusaciones que los comunistas oficiales hicieron contra Che Guevara en sus últimos años). La voluntad de algunos es que no se lean los escritos de Trotsky, quizás porque continuan siendo de rabiosa actualidad.

    En su libro más conocido, La revolución traicionada, escrito en 1936, después de exaltar las conquistas de la URSS a pesar del rumbo burocrático que ésta había emprendido, concluía que en caso de hundimiento del sistema soviético una parte de la burocracia se habría puesto al lado del enemigo imperialista. Es lo que sucedió en 1941-45, cuando Hitler encontró no pocos colaboracionistas, incluso entre los altos oficiales, pero sobretodo después de 1989-1991, cuando casi todos los burócratas “comunistas” se convirtieron en “demócratas” filocapitalistas y cómplices del imperialismo.

    En todos los escritos de Leon Trotsky, por ejemplo aquellos que reflejan su actividad de dirigente de la Internacional Comunista entre 1919 y 1925, hay una gran riqueza analítica: fue el primero en comprender el nuevo papel de los Estados Unidos en la escena mundial, y en intuir que el capitalismo de los años veinte se estaba reorganizando. Su análisis del fascismo no ha sido superado, pero fue ignorado en los años en que los partidos comunistas stalinizados consideraban a los socialistas como su “enemigo principal” y no dudaban en aliarse con Hitler.

    Su derrota fue el reflejo de la destrucción, en la guerra civil y en los convulsos procesos posteriores, de aquella clase obrera rusa que había sido la protagonista de las revoluciones de 1905 y de la de 1917. El punto débil de la propuesta de Trotsky recae en su llamada a la democracia obrera y a la conciencia de clase de una clase obrera que ya no existía o, en cualquier modo, no era ya la misma.

    ¿Por qué ese encarnizamiento contra un “derrotado”?

    Todos los tópicos creados por el stalinismo han repetido una y otra vez “Trotsky está muerto y enterrado”, “Es cosa del pasado que no interesa a nadie”, o bien, “Los trotskistas son estériles, no han concluido nunca nada”. Entonces, ¿por qué tanta insistencia para combatirlo? ¿Por qué hasta la caída de la URSS salieron cada año panfletos en todos los idiomas denunciando sus errores con el fin de “desenmascarar a los trotkistas” si no pintaban nada y sus ideas estaban “superadas” y “derrotadas”? Tal vez por la razón opuesta a lo que se declaraba oficialmente.

    Los revolucionarios (también Stalin y sus sucesores, que lo habían sido en su momento) siempre han sabido que ciertos derrotados están más vivos que sus vencedores. ¿Quién se ha olvidado de Espartaco? y ¿quién recuerda, en cambio, al cónsul Crasso que lo venció? Guevara está infinitamente más presente que Mario Monje, que lo traicionó, y que los Revolta Global / Formació Sobre el antitrotskismo Arismendi, Corvalán o Giorgio Amendola (que se mofó de él), y a los que todo el mundo ha olvidado. /4

    La contribución más valiosa e insustituible de Trotsky es precisamente el análisis que hace de las contradicciones que se dieron en la Unión Soviética, y del papel de la burocracia. Nunca demonizó a Stalin como sostienen ciertos ignorantes (algunos incluso desde una cátedra universitaria), aunque sí realizó un análisis rico y dialéctico. Incluso cuando Stalin había asesinado a sus hijos, a sus mejores amigos y colaboradores, y lo estaba persiguiendo por todo el planeta, Trotsky no cedió nunca a una visión criminalizante de Stalin; sí tildó la política de Stalin de suicida, porque no se daba cuenta de que abría las puertas a Hitler. Aún así, incluso después del pacto Ribbentrop-Molotov con la brutal repartición de Polonia, las anexiones del Báltico, las deportaciones a Siberia y el exterminio de centenares de miles de

    polacos (incluídos los soldados y los oficiales que habrían sido luego necesarios para luchar contra la agresión nazi), Trotsky remarcó siempre que el movimiento comunista y la Cuarta Internacional tenían que continuar defendiendo la URSS, porque era objetivamente antagónica a Hitler, a pesar de que Stalin brindaba a su salud y le entregaba 2.000 comunistas alemanes y austríacos (entre los que había muchos judíos) llevándolos a una muerte segura.

    La contribución de Trotsky al marxismo

    Incluso sobre otras cuestiones la contribución de Trotsky ha sido valiosa. Defendió el patrimonio esencial del marxismo en años en que la teoria era reducida a simple adorno, para justificar a posteriori las políticas llevadas a cabo por razones no siempre confesables. Por ejemplo, el “socialismo en un solo país” era absolutamente inconcebible para Marx, Lenin o cualquier teórico marxista. El concepto fue defendido por Stalin confundiendo la toma del poder (obviamente posible) y la construcción del socialismo. Para calumniar a aquél que se oponía se le decía que “no quería el socialismo”, mientras el problema era otro,

    es decir, si era posible contruir el socialismo en un país aislado, rodeado de países capitalistas, con una gran masa campesina atrasada y acostumbrada a la obediencia ciega (excepto cuando explotaba con revueltas desesperadas). La experiencia demostró que lo que se construyó no fue socialismo, no únicamente por los enormes desequilibrios sociales entre los privilegios de la burocracia y las condiciones del pueblo, privado de muchos bienes esenciales, y de un mínimo de información sobre las decisiones políticas (por no hablar de la posibilidad de intervenir en ellas). Son, sobretodo, la miseria y el atraso los que facilitan el fin del igualitarismo y la formación de privilegios para unos pocos, que se apropiaron de una parte creciente del producto del trabajo de la colectividad.

    Por esto la URSS y su sistema se derrumbaron míseramente y sin muchas dificultades. Que luego los regímenes sucesivos hayan sido aún peores no demuestra nada, ni tampoco el hecho de que después del hundimiento del sistema soviético en todos los países de la Europa del Este los dirigentes hayan sido los ex “comunistas”. Buen cultivo de víboras y de hipócratas hicieron Stalin y sus dignos sucesores, de Kruschev a Breznev, hasta Gorbachov y Eltsin. /5

    Cabe precisar además que la definición de la URSS como “Estado obrero degenerado” tan atribuida a Trotsky, había sido formulada inicialmente en 1920 por el mismo Lenin, que había hablado, en debate con Bujarin, de un “Estado obrero con dos particularidades: una neta mayoría de campesinos y una fuerte deformación burocrática”. La fórmula, como cualquier síntesis, es discutible, y yo personalmente no la utilizo desde hace muchos años, para no encontrarme peleando inútilmente con quien se indigna por el “Estado obrero” y quien por el “degenerado”. Pero era de lejos más eficaz que aquella que la nueva izquierda ha Revolta Global / Formació Sobre el antitrotskismo recogido de la socialdemocracia, que hablaba hasta los años veinte de “capitalismo de Estado”. Si la URSS hubiese sido ya capitalista no habría tenido todas las dificultades que ha tenido, y que tiene, para instaurar un sistema capitalista “normal” como el nuestro. Pero esta es otra cuestión.

    Trotsky desarrolló y defendió un análisis marxista en momentos en que el movimiento comunista oscilaba pasando de una idea a la otra con máxima desenvoltura. Entre los años 1929 y 1934 la Internacional Comunista abandona su antiguo análisis del fascismo, para considerarlo igual a cualquier regimen burgués (por lo cual todos se definen como “fascistas”, permitiendo la posibilidad de alianzas con los nazis en contra de los socialdemócratas- “socialfascistas” como pasó en Alemania en 1932, pocos meses antes de la victoria de Hitler).

    Trotsky es tildado de “alarmista” incluso –y sobretodo por parte de Togliatti- cuando denuncia entre 1929 y 1932 el peligro fascista en Alemania. Poco después se pasa al extremo opuesto. Para enfrentarse a Hitler, en vez del Frente único proletario rechazado poco antes, se propone un Frente popular en donde conviven, en Francia y en España, importantes exponentes de la burguesía. El programa es, de hecho, el suyo, con consecuencias trágicas sobre la cuestión colonial (las colonias no se tocan y hasta se dejan en manos de generales conservadores que se revelarán filofascistas). El Frente popular no es la ampliación del Frente único de clase, sino su negación. Para entendernos, es más o menos como si los ratones amenazados por un hambriento gato se coaligarán... con otro gato. De todas formas, los resultados fueron catastróficos en España y en Francia, pero no se hizo nunca ninguna reflexión al respeto. Los Frentes populares son evocados en el imaginario colectivo de los comunistas como un mito heroico y nada más. Se repite el “No pasarán!” pero no se preguntan cómo y porqué los fascistas pasaron.

    En los años de los Frentes populares, los partidos comunistas ya no hablaban del imperialismo francés o británico, que Stalin pretendía como aliados para luchar contra la Alemania nazi. En su lenguaje existía solo el imperialismo alemán. Pero en 1939, con el cambio de alianzas, la URSS, y detrás de ella todos los partidos comunistas, denunciaron “la agresividad del imperialismo franco-británico” y elogiaron las “propuestas de paz de Hitler”.

    Una vergüenza indeleble. Por haberse opuesto a esa política desacertada, que llevó a los partidos comunistas a practicar la colaboración entre clases no en menor grado que los socialdemócratas –de quienes se habían escindido veinte años atrás- Trotsky fue odiado y calumniado de forma implacable, con la fuerza de una aparato mundial de propaganda comparable (por homogeneidad y difusión en el mundo) únicamente al del Vaticano.

    La lucha por reconstruir una internacional

    Trotsky escribe en los años de exilio que lo que hizo en el pasado lo podían haber hecho otros, y que su papel a la cabeza del Estado soviético y del Ejército rojo no fue su contribución fundamental al movimento obrero. Para él la tarea más importante de su vida fue la defensa del marxismo en tiempos en que éste era prostituido al servicio de los intereses contingentes de una burocracia obtusa y cínica.

    Trotsky se dedica, sobretodo, a construir una nueva internacional, la Cuarta, cuando en 1933

    ve que la Tercera Internacional, ya sometida a la voluntad de Stalin, no toma nota de la tragedia que supone la victoria de Hitler (se continuaba insistiendo que la situación era óptima y que la revolución en Alemania era inminente). No piensa en una internacional de los “trotskistas”, sino de todos aquellos que quieran combatir al capitalismo y se oponen, al mismo tiempo, al stalismo. Los primeros intentos se hacen con reagrupamientos comunistas y socialistas de izquierda de distinto origen. Si estos intentos no llegan a buen puerto no es por razones ideológicas sectarias. Más bien, la ruptura se da cuando renuncia a principios 7 fundamentales, por ejemplo cuando el POUM colabora con fuerzas burguesas en el gobierno del Frente popular en Cataluña (siendo acusado igualmente de “trotskismo”, calumniado y perseguido).

    Muchos se burlaron de esta difícil tarea, incluso ironizando sobre el modesto número de aquellos que, después de cinco años de tentativas, participaron en el congreso fundacional de la Cuarta Internacional. Eran pocos, pero tenían razón ellos y no Stalin, que había subordinado el movimiento obrero a los imperialismos francés y británico (y que en septiembre de 1938 abrían el camino a Hitler en Checoslovaquia con los acuerdos de Munich). Estaban en lo cierto aquellos pocos comunistas a contracorriente y no Stalin, que poco tiempo después pretendía evitar la guerra pactando con Hitler el repartimiento de Europa oriental.

    Stalin había reducido la Tercera Internacional a un vulgar y simple instrumento de transmisión de los intereses de la burocracia soviética en el mundo, luego la disolvió en 1943 para tranquilizar a los imperialistas estadounidenses y británicos, sus nuevos aliados. ¿Por qué los partidos comunistas no hicieron nada para reconstruirla en aquellas décadas, cuando era evidente que los órganos de centralización política, militar y económica del imperialismo se reforzaban en un mundo cada vez más uniforme? Por esto la Cuarta Internacional, sin pretender ser lo que sería necesario en un mundo como el actual, ha acabado siendo el único núcleo que ha mantenido vivo en tiempos difíciles no solo el pensamiento marxista clásico, sino también una actividad internacional (que impide el peligro de ceder a las presiones localistas).

    Porqué los PC’s siguieron a Stalin

    Sobre los crímenes de Stalin, excepto algunos pocos “nostálgicos”, podría estar de acuerdo todo el mundo. Más difícil sería pasar cuentas de lo que el periodo staliniano dejó en herencia a los mismos partidos comunistas más “antistalinistas”. Sobretodo en la concepción del partido o la estructura del partido. Por ejemplo, cada vez que se cita el “centralismo democrático” todo el mundo se horroriza. Aunque estaría muy bien que en el Partito Della Rifondazione Comunista estuvieran vigentes las normas democráticas en vigor en el Partido Bolchevique. No únicamente antes de 1917, sino también durante los años terribles de guerra civil, cuando el poder soviético estaba conlgando de un hilo, en el Partido

    Bolchevique existía el derecho de tendencia e incluso el de fracción. Esto significa que en los congresos se podían presentar documentos diferentes en idénticas condiciones y era posible el reagrupamento público entre congresos de los partidarios de una posición minoritaria – que sólo así podía aceptar la disciplina, y que permitía al mismo tiempo trabajar para convertirse en mayoritaria en el sucesivo congreso. Cabe decir que en ese periodo los congresos eran muy frecuentes (entre 1917 y 1923, uno por año). Idénticas condiciones significaba que si el portavoz de la mayoría hablaba dos horas, también quien presentaba la otra posición tenía que hablar por igual tiempo y no un cuarto de hora como se hace hoy en día. En la concepción de Lenin, además, el órgano soberano era el congreso, y entre un congreso y el otro, el Comité Central. La dirección solo tenía que aplicar lo aprobado por el Comité Central y no sustituir a éste (como así sucedía). En los partidos comunistas stalinizados, por el contrario, se consideraba soberana la secretaría.

    ¿Pero cómo fue posible que todos los partidos comunistas aceptaran una dirección autoritaria, cuando no insensata, que lo decidía todo desde Moscú? Antes que nada debemos recordar cómo nació la Internacional Comunista. De la marea de irritación causada por la traición de la Internacional Socialista y de los principales partidos obreros, nacen pequeños grupos que se oponen a la guerra y que tienen como punto de referencia la postura coherente del Partido Bolchevique. Pero en general son jóvenes e inexpertos, y cometen mútliples errores, incluso cuando en 1919 nace finalmente la nueva internacional. La Tercera Internacional es en sus orígenes muy abierta y no dogmática: Lenin dice que hay que construirla con todos los que se enfrentan al capitalismo y se oponen al reformismo y a la colaboración entre clases, incluso si sus ideas son diferentes a las de los bolcheviques. “La estamos construyendo, dice en 1920, incluso con tendencias semianárquistas y aún anarquistas”.

    Muchos partidos, a partir del italiano y del alemán, derivan hacia el extremismo y el sectarismo. Son criticados por Lenin y Trotsky, aunque sin la mínima medida administrativa o imposición de la dirección. Incluso Gramsci, por ejemplo, comparte en aquellos primeros años el sectarismo de Bordiga, Terracini y otros en los enfrentamientos con el Partido Socialista, esforzándose en comprender porqué después de haberse separado de éste se tenía que volver a la unidad de acción (al “frente único” contra el fascismo, precisamente).

    Cuando son evidentes las consecuencias de los errores cometidos, y la mayor parte de los partidos comunistas aceptan –con tres o cuatro años de retraso- las críticas de la Internacional, ésta había cambiado profundamente y pretendía otra cosa, aunque se tendrá que llegar a 1928 para que se sustituya a una dirección elegida (como sucedió en Alemania, donde fue impuesto nuevamente Ernst Thaelmann, que había sido destituido por faltas graves).

    Mientras tanto, incluso por los errores del movimiento comunista (y de los crímenes socialistas), el fascismo triunfó en Italia y vino a ser imitado por muhos regímenes autoritarios, desde los balcanes a Polonia. Los partidos comunistas, ilegales en casi todas partes, necesitaban tanto la ayuda material como certezas gratificantes y se adaptaron por tanto a las presiones de los nuevos dirigentes de la Tercera Internacional. Lo hizo inicialmente incluso Gramsci, pero cuando se dio cuenta de lo que estaba pasando en la URSS escribió ya en 1926 (cuando faltaba mucho tiempo aún para que se dieran las expulsiones, deportaciones y asesinatos de los opositores) una carta con una severa crítica al Comité Central del PC ruso, que fue interceptada y retenida por Togliatti, representante del partido en Moscú. Este episodio ha sido siempre minimizado por aquellos que parten de la convicción que todo lo que sucedió tenía que suceder, y que cualquier intento de oponerse era en vano, como deducen... del hecho que fracasó. Gramsci pensaba de otro modo. En su respuesta (personal) a Togliatti, que había sostenido que los partidos comunistas tenían que limitarse a “estudiar las cuestiones rusas” y difundirlas sin interferencias, Gramsci emitió un juicio muy severo del episodio: “Tu manera de pensar [...] me ha dado una impresión muy penosa”, escribe; de hecho, “todo tu razonamiento está viciado de burocratismo”.

    Así pensaba Gramsci, que fue encarcelado también por esto. No se intentó su liberación con un intercambio de prisioneros entre la URSS y el Vaticano, cosa que era posible. Durante años no se habló de él, hasta que se retomó la campaña por su excarcelación... en vísperas de su muerte y cuando ya su estado de salud, sumamente precario, le habría impedido poder reemprender la actividad política. Después de su muerte, Gramsci se convierte para Togliatti en lo que Lenin era para Stalin (entre otras cosas le atribuye frases jamás pronunciadas como “Trotsky es la puta del fascismo”).

    Lo mismo sucede en casi todos los partidos comunistas en el transcurso de los años treinta: son alejados aquellos que habían tenido un papel en los primeros tiempos, todos acusados de “trotskismo”. Algunos efectivamente se unieron al movimiento por la Cuarta Internacional, desde Pandelis Pouliopoulos, secretario general del PC griego, a Chen Du-tsiu, primer secretario del PC chino.

    Incluso tres de los seis miembros del Buró Político del PCd’I (el séptimo era Gramsci, encarcelado en las condiciones que hemos descrito) fueron expulsados por los otros tres, que por tener mayoría permitieron el voto efectivo al representante de las juventudes, Pietro Secchia, que según los estatutos lo tenía solo consultivo. Los tres expulsados eran Pietro Tresso, Alfonso Leonetti y Paolo Ravazzoli, de quien nadie en el PCI de la posguerra supo nunca nada, y aún menos que su posición en 1929-1930 coincidía, sin que lo supiese, con la que mantenía Gramsci desde la cárcel. Menos conocido es aún que los tres, cuando vieron que sus críticas a la alocada política ultraizquierdista del Comintern coincidían con las de Trotsky, se acercaron a él y al movimiento por la Cuarta Internacional. Se sabe menos todavía que Pietro Tresso, capturado por los nazis cuando era partisano en Francia, fue “liberado” por un comando del PCF que asaltó la prisión y que poco después lo asesinó a él y a otros trotskistas. /6

    Trotskismo y stalinismo: ¿quién debería avergonzarse?

    El redescubrimiento de la discriminación antitrotskista por parte de Cosutta /7 (que posibilita una recuperación del viejo repertorio stalinista) es consecuencia de un aspecto que señalamos desde hace años. El PRC no se ha enfrentado nunca a una discusión sobre las causas del derrumbe de la Unión Soviética, aunque figuraba entre sus objectivos iniciales.

    Esto permitió la supervivencia de bolsas de “nostálgicos” que continuaban creyendo que el sistema soviético era perfecto y que cayó solo por la acción del Papa o las “maniobras de la CIA”. Es una penosa explicación, porque las maniobras de la CIA o de los servicios secretos ingleses, estuvieron desde el día de la victoria de la Revolución de Octubre, y los papas reaccionarios y anticomunistas han sido muchos (basta pensar en el filonazi Pío XII), sin que nadie consiguiera sus objetivos, ya que en la URSS, sobretodo en los primeros años, existía un enorme consenso. Incluso en fases sucesivas, donde la debilidad política del régimen staliniano se manifestaba en la creciente intensidad de una represión indiscriminada, existían aún razones profundas para aferrarse a lo que quedaba de las conquistas de Octubre.

    Las maniobras tuvieron éxito cuando los dirigentes “comunistas”, de Breznev a Gorbatxov y Eltsin, de Milosevic a Tudjman, de Zivkov a Ceausescu, de Ramiz Alia a Sali Berisha, ya no creían en nada y no eran creídos por nadie, pero seguían pontificando el nombre del “comunismo”.

    Los enemigos del comunismo utilizaron los crímenes de aquellos personajes para desacreditar el proyecto grandioso de Marx y de Lenin. Los idiotas picaron y... para “defender el comunismo” defendieron los crímenes de sus cínicos usurpadores. Así se explica que, incluso después de la crisis, tantos compañeros se hayan refugiado en la “nostalgia” y atrincherado detrás de una explicación pueril, que atribuía todo a las “maniobras” y a traidores individuales. Incluso varios intelectuales continuaron sin reflexionar sobre una de las más grandes tragedias del siglo XX, la involución, declive y hundimiento del movimiento comunista, dando por supuesto que quien se decía comunista lo fuera realmente. Sin embargo, no se trata de un caso único en la historia: basta pensar en la Iglesia católica, que durante siglos y siglos ha sido representada por papas perjuros y asesinos, que violaban todos los mandamientos posibiles y cometían pecados inimaginables, pero eran los únicos con el poder de hablar en nombre de dios (quién intentaba hacerlo refiriéndose a los evangelios, era encarcelado o quemado vivo). Desde el momento que Alejandro VI Borgia, el padre (y amante) de la famosa envenenadora Lucrecia Borgia y del duque Valentín se consideraba cristiano, ¿tenemos que defender entonces los envenenamientos, los incestos, etc. Y considerarlos la concreción del mensaje evangélico? Alejandro VI y Stalin son dos usurpadores de un pensamiento que utilizaban cínicamente y al que no les unía nada.

    En el transcurso de los años he conocido en el PCI, pero también en el PRC, a muchos stalinistas. Todo lo “comunista” los exaltaba. Si hubiesen sido cristianos habrían estado del lado de Alejandro VI y no con los partidarios de un retorno a los orígenes evangélicos. Es a esta gente, a falta de otros argumentos, a quién se dirigió Cossutta. Obviamente estos se ensañaron con Trotsky y los “trotskistas”, de quién no han leído ni una sola página. De hecho, se podría decir que el error principal de los trotskistas haya sido el de haber entendido las raíces profundas de la crisis del sistema surgido entorno a la URSS décadas antes que otros (alguno quizá no se haya dado cuenta todavía...). Cuando Cossutta debatía con Berlinguer reprochándole su tímido distanciamiento de la URSS de Breznev, entrada ya en una fase de descomposición, los trotskistas ya habían advertido tiempo atrás que esa dinámica conducía al declive del sistema. En Trotsky y en el movimiento trotskista se inspiró Che Guevara en los últimos años de su vida, como se puede comprobar ahora gracias al descubrimiento de su Diario de Bolivia. Quedó durante mucho tiempo inédito, realmente por esto: el régimen soviético sabía amordazar, usando una vana censura, con la ilusión de superar mediante la violencia represiva sus propias contradicciones. El gobierno de Cuba,

    durante años dependiente de la URSS por el petróleo y el comercio exterior, tuvo que adaptarse a esta dinámica.

    El movimiento trotskista, que en los años treinta era más fuerte que el filosoviético en Vietnam y en muchos países de América Latina, no tiene capítulos vergonzosos que esconder, pero sí una larga lista de compañeros asesinados por los nazis y por los stalinistas. El stalinismo, por el contrario, representa una vergüenza permanente para el movimiento obrero: educó a muchos dirigentes convertidos hoy en filocapitalistas, eliminó todo rastro y recuerdo de la democracia interna vigente en el mismo partido bolchevique y en la Internacional Comunista en tiempos de Lenin y Trotsky, exterminó al 90% de los dirigentes de la Revolución de Octubre e incluso más comunistas alemanes de los que asesinó Hitler.

    Sólo la ignorancia puede dejar espacio a la nostalgia del stalinismo, que llevó a la ruina a muchos gloriosos partidos comunistas, eliminando a sus mejores dirigentes y sustituyéndolos por dóciles títeres al servicio de la burocracia soviética. 2 de noviembre de 1998

    * Antonio Moscato es profesor de historia del movimiento obrero en la Universidad de Lecce y

    militante de Rifondazione Comunista, donde es uno de los animadores de la corriente “Sinistra

    Crítica”, que agrupa a l@s militantes italian@s de la IV Internacional.


    Notas:

    /1 No olvido el estupor y escándalo de algunos compañeros, hoy escindidos del PRC (Partito della Rifondazione Comunista) con los “cossuttiani”, cuando Fausto Bertinotti en su libro Tutti colori del rosso, hablando de las lecturas que lo habían formado se refiere a Rosa Luxemburg y a La revolución traicionada de Trotsky. /2 Sobre estos aspectos, que obviamente sería imposible desarrollar aquí, a parte del libro fundamental de Edgard H. Carr, Historia de la Rusia Soviética, Alianza Universidad, Madrid (y a su síntesis, Edward H. Carr, La revolución rusa. De Lenin a Stalin (1917-1929), Alianza Editorial, Madrid, 1993) me remito a mi libro Intellettuali e potere in URSS (1917-1991), Milella, Lecce, 1995.

    /3 Llamada así porque en realidad Bujarin y sus compañeros, habiendo primero colaborado con Stalin para cambiar el regimen interno del partido persiguiendo toda disidencia, y luego mostrar sus discrepancias, no lograron formar una plataforma alternativa para luchar contra la involución del partido y del país, pero fueron atacados primero con calumnias de todo género de las que no había posibilidad de defenferse, y luego procesados y asesinados (aunque formalmente Tomski evitó el proceso suicidándose).

    /4 Estos nombres nada dicen a los jóvenes de hoy. Mario Monje fue el secretario general del PC boliviano que abandonó a Guevara en una zona inadecuada para la guerrilla, interrumpiendo todo contacto con las ciudades y las minas, donde muchísimos comunistas querían conocerlo (hasta hace poco tiempo vivía en Moscú como empresario, traficando con los excomunistas del círculo de Elstin). Arismendi era el líder del Partido comunista uruguayo, y Corvalán del chileno, que se burlaron del camino tomado por Guevara. Giorgio Amendola, principal exponente del PCI (Partido Comunista Italiano), y más concretamente de su ala derecha reformista, definió a Guevara como un “estratega de farmacia” poco antes de su muerte.

    /5 Este texto está escrito en 1998, antes de la llegada de Putin a la presidencia de Rusia. (N. del T.)

    /6 El suceso de la expulsión de los “tres” ha sido reconstruido acuradamente por Paolo Spriano, militante y dirigente del PCI, y antes que nada historiador de gran honestidad.

    /7 El presente texto está extraido de otro más amplio escrito inmediatamente después de la escisión que sufrió el PRC (también llamado Rifondazione Comunista), en respuesta a su artífice, Armando Cosutta. Éste había sostenido que la votación del Consejo político nacional del 3-4 de octubre de 1998 donde quedó en minoría no era válida porque una parte de los votos provenían de la ex minoría que él definía como “trotskista” aunque, por el contrario, recogía dirigentes del PRC de distinto origen, de quienes en otras ocasiones aceptó sin problemas los votos.
    SlavaLenin
    SlavaLenin
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 341
    Reputación : 380
    Fecha de inscripción : 26/11/2013

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por SlavaLenin Mar Mayo 20, 2014 7:44 pm

    Crearte una cuenta para copiar un texto que no dice nada a favor de Trotsky, si no en contra de Stalin como hacéis los troskos a menudo, no es más que una manera de intentar destruir el movimiento obrero desde dentro.  Intentando sacar las cosas de contexto para que se odie la figura de Stalin, como hacéis los troskos, sois así , como el trotskismo no tiene sentido y es una ideología anticomunista solo echáis mierda al resto de ideologías, a todas menos a la social democracia y el resto de capitalistas que intentan hacerse pasar por gente de izquierda.
    Aviso_Importante
    Aviso_Importante
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 3
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 20/05/2014

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Aviso_Importante Mar Mayo 20, 2014 8:09 pm

    SlavaLenin escribió:Crearte una cuenta para copiar un texto que no dice nada a favor de Trotsky, si no en contra de Stalin como hacéis los troskos a menudo, no es más que una manera de intentar destruir el movimiento obrero desde dentro.  Intentando sacar las cosas de contexto para que se odie la figura de Stalin, como hacéis los troskos, sois así , como el trotskismo no tiene sentido y es una ideología anticomunista solo echáis mierda al resto de ideologías, a todas menos a la social democracia y el resto de capitalistas que intentan hacerse pasar por gente de izquierda.

    Antes de criticar hay que leer lo que se critica. Se nota a leguas que tienes el disucurso aprendidito de memoria y que no lo piensas.

    ¿Que no dice nada a favor de Trotsky? Cómo que no, entiendo que el texto es larguito pero hijo mío no cuesta tanto de leer. Además, al parecer no has leído el título tampoco, el tema central del texto es el anti-trotskismo, por supuesto se tocan otros temas como Stalin (ya me dirás como hablas del Trotsky y del anti-trotskismo omitiendo a Stalin... pedazo de dialéctico que estás hecho) o la socialdemocracia porque en realidad son el mismo tema, pero con el punto de mira en el anti-trotskismo. No te preocupes que subiré más material y del bueno, dejando con el culo al aire al estalinismo.

    a todas menos a la social democracia y el resto de capitalistas que intentan hacerse pasar por gente de izquierda.
    Tampoco lees a Trotsky, escribió litros de tinta sobre la socialdemocracia. Desde luego, también escribía sobre la primera experiencia socialista de la historia, desde luego no era de esos intelectuales comunistas que preferían hacer como que la URSS no existía y no se posicionaban.

    Respuesta de bajísima calidad, me esperaba algo más por parte de los estalinistas... Esperaré a ver. Por favor, si vas a responder de nuevo que sea este vez con argumentos

    destruir el movimiento obrero desde dentro.
    Y esto lo dice un seguidor del mayor enterrador del movimiento obrero.
    AliveRC
    AliveRC
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1319
    Reputación : 1448
    Fecha de inscripción : 09/05/2011
    Edad : 29

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por AliveRC Mar Mayo 20, 2014 8:20 pm

    Pensé que me iba a encontrar con alguna carta del Che Guevara hablando de Trotsky y del troskismo, tal y como dice el título, o al menos con citas en las que el Che Guevara asuma ser trotskista y reivindique a Trostky.
    Aviso_Importante
    Aviso_Importante
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 3
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 20/05/2014

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Aviso_Importante Mar Mayo 20, 2014 8:33 pm

    AliveRC escribió:Pensé que me iba a encontrar con alguna carta del Che Guevara hablando de Trotsky y del troskismo, tal y como dice el título, o al menos con citas en las que el Che Guevara asuma ser trotskista y reivindique a Trostky.

    Básicamente, existen unas "alusiones de sus cartas o los testimonios de sus colaboradores" pero claro, son de sus colaboradores y habrá quien no se fíe.  Sin embargo, ya que se han encontrado –y publicado- sus cuadernos de estudio de Bolivia, llenos de citas de Trotsky.



    No, no se podría decir de forma terminante que el Ché era trotskista, pero sí había importantes similitudes en su pensamiento que a medida de los años se fueron profundizando, de hecho fue acusado de trotskista por dirigentes cubanos.  Para una análisis sobre este tema recomiendo este trabajo, escrito ya con la nueva información de los manuscritos.



    PD: Vaya, qué faena. Los nuevos usuarios no podemos enviar links. De todas formas se encuentra todo en Google (chebolivia.org y "en la selva" de Nestor Kohan, la semana que viene actualizaré con los enlaces.
    Kirtash
    Kirtash
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 261
    Reputación : 275
    Fecha de inscripción : 16/07/2012
    Localización : Barcelona

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Kirtash Mar Mayo 20, 2014 8:40 pm

    Aviso_importante escribió:¿Qué significa “trotkstista”?

    Esto se preguntaba Ernesto Che Guevara después de escuchar cómo los burócratas soviéticos (y los cubanos filosoviéticos) lo trataban de “trotskista” por sus últimos discursos donde denunciaba el escaso compromiso de los “países socialistas” en la defensa de Vietnam. En los últimos años de su vida el Che empezó a leer y estudiar a Trotsky para entender las razones de tantas decisiones tomadas en la URSS que él para nada compartía. Hoy tenemos pruebas más consistentes que las alusiones de sus cartas o los testimonios de sus colaboradores, ya que se han encontrado –y publicado- sus cuadernos de estudio de Bolivia, llenos de citas de Trotsky.

    Parece que es una vieja costumbre tratar como “trotskista” a quien dice cosas incómodas.

    Trataremos sobre cómo y porqué empezó esto. Mientras tanto sabemos que al menos uno de los acusados de este misterioso “pecado” fue Ernesto Che Guevara, revolucionario donde los haya, punto de referencia permanente y siempre presente para quien quiera cambiar el mundo en vez de adaptarse a él repintándolo un poco de rosa.

    Hay que tener cojones para soltar esto...
    El Che siempre se opuso al trotskismo y reivindicaba la figura de Stalin. Por mucho que os pese, la realidad es la realidad.
    Obviamente que estudió a Trotsky, yo también lo he hecho y no soy trotskista.

    ¿Pruebas donde el Che reivindique a Trotksy?

    Aviso_importante escribió: el término marxismo-leninismo fue acuñado después de la muerte de Lenin por Stalin, que transformó el pensamiento vivo –y a veces contradictorio- de esos dos grandes revolucionarios en un sistema rígido y dogmático, que precisaba de la posterior interpretación “correcta” en manos de un sumo sacerdote. Incluso Marx dijo no ser marxista.

    Afirmas que el marxismo-leninismo es dogmatico y rígido. Cuales son entonces los dogmas del marxismo-leninismo?
    Imagino que algo te basarás para afirmar esto¿O simplemente estabas soltando bilis sin pensar?


    La historia se la pasa por el forro este artículo y no aporta ninguna prueba:

    1. Admito que Trotsky fué una figura importante en la revolución rusa, con esto estoy de acuerdo.

    2. Stalin fué elegido como secretario general del partido en un congreso, fué votado democraticamente. No es cierto que hubiesen conspiraciones de ningún tipo, si las hubo aporta pruebas o mejor no hables de lo que desconoces.

    3. Stalin intentó dimitir varias veces como secretario general, y no aceptaron su dimisión. En ningun momento Stalin se puso al frente porque él quisiese, le pusieron allí sus camaradas porque pensaron que era la persona más adecuada. ¿Sino como explicas sus intentos de dimisión?

    4. Los soviets i el partido no funcionan como describe el artículo. El que lo ha escrito no tiene ni puta idea de como funcionaba la URSS. Tanto con Lenin, como con Stalin el partido funcionaba de la misma manera y los soviets también. Al menos hasta el 1936 donde se hicieron reformas que democratizaron la URSS. El centralismo que existía y el control del gobierno por parte del PCUS (o PB) estaban durante el período de Stalin y durante el de Lenin tambien.

    5. Trotsky creó una fracción y conspiró para tomar el poder, algo que estaba prohibido dentro del Partido. El mismo Trotsky votó años antes por prohibir las fracciones en el seno del Partido Bolchevique.

    etcetcetc si me aburro seguiré contestando

    Te dejo dos artículos bien documentados de Manuel Navarrete sobre Trotsky:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Te dejo algunas citas:

    También en Terrorismo y comunismo, afirma Trotsky: “Con todo, el socialismo, en su proceso, atraviesa una fase de la más alta estatización. Precisamente en ese periodo nos encontramos nosotros. Así como la lámpara, antes de extinguirse, brilla con una luz más viva, el Estado, antes de desaparecer, reviste la forma de dictadura del proletariado; es decir, del más despiadado gobierno, de un gobierno que abraza imperiosamente la vida de todos los ciudadanos”.

    Lenin y Stalin no dudaban en emplear la fuerza. Trotsky tampoco. Pero ¿sólo contra los enemigos de la guerra civil? Charles Bettleheim, en La lucha de clases en la URSS. Primer periodo, 1917-1923 (pág. 353), nos trascribe la declaración de Trotsky en el IX Congreso del partido (29 de marzo-5 de abril de 1920): “Hay que decir a los obreros el lugar que deben ocupar, desplazándolos y dirigiéndolos como si fuesen soldados. La obligación de trabajar alcanza su más alto grado de intensidad durante la transición del capitalismo al socialismo. Los desertores del trabajo deberán ser incorporados a batallones disciplinados enviados a campos de concentración”.

    Figura en las propias actas del IX Congreso: Trotsky, el “enemigo de la represión”, proponía (incluso en tiempos de paz) enviar a campos de concentración a aquellos obreros que no trabajaran en la ubicación exacta que les ordenara el Estado. ¿A quién le sorprende? ¿Es que no recordamos Kronstadt en marzo de 1921? Trotsky dirigiendo a 50.000 soldados del Ejército Rojo que reprimen a sangre y fuego a estos obreros (héroes de la revolución de 1917), que se encontraban amotinados en defensa de reivindicaciones como la libertad de expresión para los diferentes partidos socialistas y anarquistas ilegalizados por el Estado, libertades sindicales y libertad de expresión, entre otras cosas.

    Trotsky proponía esta fórmula para el “periodo de transición del capitalismo al socialismo”. En la página 225 del mismo tomo, E.H. Carr reproduce esta otra frase de León Trotsky: “La militarización es impensable sin militarizar a los sindicatos como tales, sin el establecimiento de un régimen en el que cada obrero se sienta soldado del trabajo, que no pueda disponer por sí mismo libremente; si se le da la orden de trasladarse, debe cumplirla; si no la cumple, será un desertor a quien se castiga. ¿Quién cuida de ello? El sindicato; él crea el nuevo régimen. Esto es la militarización de la clase obrera”.

    Trotsky, en su libro Terrorismo y comunismo (1920), expone de nuevo su curiosa propuesta de organización de la URSS. En el capítulo VII (“Las cuestiones de organización del trabajo”, pág. 155), leemos: “El Estado proletario se considera con derecho a enviar a todo trabajador adonde su trabajo sea necesario. Y ningún socialista serio negará al gobierno obrero el derecho a castigar al trabajador que se obstine en no llevar a cabo la misión que se le encomiende (…) Sin trabajo obligatorio, sin derecho a dar órdenes y a exigir su cumplimiento, los sindicatos pierden su razón de ser, pues el Estado socialista en formación los necesita, no para luchar por el mejoramiento de las condiciones de trabajo —que es la obra de conjunto de la organización social gubernamental—, sino con el fin de organizar la clase obrera para la producción, con el fin de educarla, de disciplinarla, de distribuirla”.

    En Terrorismo y comunismo, Trotsky nos dice también: “Más de una vez se nos ha acusado de haber practicado la dictadura del partido en lugar de la dictadura de los sóviets. (…) En esta sustitución del poder de la clase obrera por el poder del partido no ha habido nada casual, e incluso, en el fondo, no existe en ello ninguna sustitución. Los comunistas expresan los intereses fundamentales de la clase trabajadora”. En esta obra, recientemente vuelta a publicar por Akal, Trotsky defiende la concepción de un partido único, infalible y situado por encima de la sociedad.

    Además, cabe resaltar que Trotsky, en este X Congreso, se auto-expulsó virtualmente a sí mismo del partido, al votar a favor de la propuesta de Lenin de prohibir las facciones internas. Años más tarde, fue expulsado del partido por organizar una facción precisamente.

    AliveRC
    AliveRC
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1319
    Reputación : 1448
    Fecha de inscripción : 09/05/2011
    Edad : 29

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por AliveRC Mar Mayo 20, 2014 8:59 pm

    Aviso_Importante escribió:
    AliveRC escribió:Pensé que me iba a encontrar con alguna carta del Che Guevara hablando de Trotsky y del troskismo, tal y como dice el título, o al menos con citas en las que el Che Guevara asuma ser trotskista y reivindique a Trostky.

    Básicamente, existen unas "alusiones de sus cartas o los testimonios de sus colaboradores" pero claro, son de sus colaboradores y habrá quien no se fíe.  Sin embargo, ya que se han encontrado –y publicado- sus cuadernos de estudio de Bolivia, llenos de citas de Trotsky.



    No, no se podría decir de forma terminante que el Ché era trotskista, pero sí había importantes similitudes en su pensamiento que a medida de los años se fueron profundizando, de hecho fue acusado de trotskista por dirigentes cubanos.  Para una análisis sobre este tema recomiendo este trabajo, escrito ya con la nueva información de los manuscritos.



    PD: Vaya, qué faena. Los nuevos usuarios no podemos enviar links. De todas formas se encuentra todo en Google (chebolivia.org y "en la selva" de Nestor Kohan, la semana que viene actualizaré con los enlaces.

    ¿Qué alusiones son esas?

    Sobre que fuera acusado de troskista (uno de los que, parece ser, le acusó así fue Raúl Castro, que representaba entonces el sector más "ortodoxo" y prosoviético de los comunistas cubanos), también Mao Tse Tung fue acusado de trotskista, y no por ello lo es. Te aclararé esto al estilo que os gusta a los trotskistas: el burócrata y dictador anti-lenin Stalin acusó a los kulaks de ser trotskistas, pero no por ello lo eran.


    No, no se podría decir de forma terminante que el Ché era trotskista

    Me alegro que de lo reconozcas. Ahora sólo te queda reconocer el cariño que sentía el Che Guevara hacia Stalin como líder histórico y líder político (criticándole algunos rasgos de su pensamiento y actuar que él consideraba errores).

    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Razion Mar Mayo 20, 2014 9:54 pm

    Creo que antes de hablar de lo que pensaba Guevara, es necesario leerlo directamente, y no a sus interpretadores. Éstos últimos sirven como aproximación, o para encender debates, pero en general buscan tirar agua para su molino.
    A Kohan lo he leído, en el foro varias veces me referí al autor.

    Recomiendo respecto del pensamiento de Guevara, los siguientes hilos en donde se debate eso mismo (en el primero concretamente si era trotkista o no):

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Pese a considerarme Guevarista, trato de citar también aquellas discusiones donde se lo critica fuertemente, en aras de la objetividad.

    Éste texto siempre lo cito, porque lo dice un Che "formado" (en realidad desde sus inicios revolucionarios tuvo una formación militante, pero con el transcurso del tiempo fue fortaleciendo su formación teórica), y no da lugar a dobles interpretaciones ya que es bastante claro:

    Polémicas en un viaje a Moscú:
    Habeas_Corpus
    Habeas_Corpus
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2010
    Reputación : 2060
    Fecha de inscripción : 30/11/2011
    Localización : Euskal Herria

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Habeas_Corpus Miér Mayo 21, 2014 5:28 pm

    Pero esto es sobre el Che, su supuesto troskismo o únicamente sobre troskismo? Porque vaya tela.
    surfas
    surfas
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4302
    Reputación : 4497
    Fecha de inscripción : 15/10/2011

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por surfas Jue Mayo 22, 2014 1:51 am

    Es muy claro "Polémicas en un viaje a Moscú" en muchas cosas para el que no tiene ganas de leer demasiado a Guevara. En la cuestion yugoslava y en el trotskismo habla como un campeon de las opiniones pre 1956-57 en la URSS. Y esta dando el debate y denunciando a fines del '64, no en el '52 como meten algunos por excusa.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por DP9M Vie Mayo 23, 2014 6:14 pm

    A mi me llaman troskista constantemente. Es logico que el que lea el foro dentro de dos siglos y vea que nos llaman troskistas, encontrará pruebas cientificas y marxistas de que somos troskistas.  cat

    rumología al poder. Todo el mundo sabe que es un metodo que supera al metodo cientifico. Las porteras de mi barrio hacen del rumor, pruebas irrefutables, como hacen por ejemplo los troskistas. Simplemente este metodo acientifico es prueba de no tener ni pajolera idea de lo que es el marxismo.
    ISoCiAliStAI
    ISoCiAliStAI
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 238
    Reputación : 277
    Fecha de inscripción : 19/06/2012

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por ISoCiAliStAI Sáb Mayo 24, 2014 9:27 am

    clásico de un troskista ,convencer sin ningún hecho histórico ,mas bien solo rumores ,.....

    A los Trotskistas

    Otro de los grupos revisionistas que intentan desfigurar la imagen del Che como revolucionario, son los trotskistas. En tal sentido, hacen hincapié en comparar el discurso y la actitud de Ernesto Guevara con la de León Trotsky e incluso una supuesta defensa e identificación del Che con el revisionista ruso. Nada más alejado de la realidad, debemos responder a esto con palabras del propio Guevara contra el revisionismo, el trotskismo y por la reivindicación del leninismo. En 1966, en un discurso dijo: “Yo he llegado al comunismo por papá Stalin, me he hecho marxista leyendo a Stalin, y nadie puede decirme que no lea su obra. Lo he leído aún cuando era considerado muy malo leerlo. Y como soy una persona no demasiado brillante y además testaruda continuaré leyéndolo.” En otras palabras dijo: “Mi deber como comunista marxista-leninista es desenmascarar a la reacción oculta tras el revisionismo, oportunismo y trotskismo y enseñar a los camaradas (tanto en acto como en potencia) que no deben aceptar como válidos los juicios contra Stalin formulados por burgueses, socialdemócratas o incluso otros pseudocomunistas lacayos de la reacción cuyo verdadero fin es dinamitar el movimiento obrero desde dentro”.

    En 1953, Ernesto Guevara escribió: “En el paso atravesaba los vastos dominios de la United Fruit. Una vez más me pude convencer que estos miserables capitalistas son criminales. Sobre un retrato del viejo y querido camarada Stalin, juré no concederme ningún descanso en tanto los miserables capitalistas no sean destruidos. En Guatemala voy a perfeccionarme a fin de lograr ser un auténtico revolucionario”

    Estas palabras del Che bastan para bajar de las nubes a los revisionistas y reflejan el carácter y la cualidad de Ernesto como un verdaderos Marxista Leninista que debe de servirnos de ejemplo en nuestra tarea de emancipar a la clase obrera del yugo del capitalismo en su fase imperialista. La actualidad del Che, está más vigente que nunca porque es la expresión de las obras de los clásicos del Marxismo Leninismo.

    En el caso de Trotsky, es necesario analizar quien era este personaje, su actitud frente a la revolución rusa, frente al partido bolchevique de Lenin y a la obra de los obreros en el poder para desarrollar la base técnica e industrial del país de los Soviets. Con ese análisis lograremos encontrarnos con la incompatibilidad del Che con este traidor y pro-fascista ruso que abogó por la destrucción del poder soviético con los servicios de inteligencia alemanes y japoneses en el período de preguerra.

    Desde el momento en que Hitler tomó el poder en Alemania, la contrarrevolución internacional se convirtió en parte integrante del plan nazi de conquista del mundo. En todos y cada uno de los países, Hitler movilizó las fuerzas contrarrevolucionarias que durante los últimos quince años se habían estado organizando en el mundo entero. Estas fuerzas se convirtieron entonces en “quintas columnas” de la Alemania nazi, organizaciones de traición, espionaje y terror. Estas “quintas columnas” fueron las vanguardias secretas de la Wehrmacht alemana.

    Una de las más poderosas e importantes de estas “quintas columnas” actuaba dentro de la Rusia soviética, encabezada por un hombre que era acaso el más notable renegado político de toda la historia de la humanidad. Su nombre era León Trotsky.

    Cuándo nació el Tercer Reich, ya León Trotsky era el jefe de una conspiración internacional antisoviética que contaba con fuerzas poderosas dentro de la propia Unión Soviética. Trotsky en el destierro conspiraba para derrotar el gobierno soviético, regresar a Rusia y asumir el poder supremo, que ya una vez había estado casi al alcance de su mano. Documentadas están todas las reuniones de Trotsky con el mando alemán y con Tukhachevsky, antiguo general zarista.

    Este anticomunista de nombre Lev Bronstein, era conocido dentro del partido bolchevique como el “Napoleón Rojo”, las explicaciones están de más. Sabido es que este personaje fue acérrimo enemigo de Lenin por más de 14 años, la prueba más concreta de ello fue el escrito llamado “Nuestras tareas”, donde Trotsky vierte una cantidad de acusaciones y difamaciones contra Lenin, similares a las que utilizaría más adelante contra Stalin. Cuando Trotsky advierte que la toma del poder por parte de los bolcheviques es inminente, en agosto de 1917 se une a ellos de la forma más oportunista como sólo él sabía hacerlo.

    Lenin nunca tuvo confianza de Trotsky y, en más de una ocasión manifestaba opiniones con respecto al oportunista. He aquí algunos comentarios hechos periódicamente por Lenin respecto de Trotsky y de sus actividades dentro del movimiento revolucionario ruso:

    1911: “Gentes como Trotsky, con sus frases hinchadas… son ahora enfermedad de la época… todo el que apoya al grupo de Trotsky apoya la política de mentiras y engaño a los trabajadores… la misión especial de Trotsky es echar tierra a los ojos de los trabajadores, no es posible discutir cosas esenciales con Trotsky porque él no tiene opiniones, debemos denunciarlo simplemente como un argumentador de ínfima categoría.”

    1911: “En 1903, Trotsky era menchevique, dejó a los menchevique en 1904 y, volvió a ellos en 1905, alardeando por todas partes con frases ultrarevolucionarias durante ese tiempo; y de nuevo volvió la espalda a los mencheviques en 1906… Trotsky plagias hoy las ideas de una fracción, y mañana las de otra, y así se considera superior a ambas… tengo que declarar que Trotsky no representa más que a su propia fracción.”

    1912: “este grupo está formado por carencia de principios, hipocresía y frases huecas… Trotsky ebcubre todo ello bajo la fraseología revolucionaria que no le cuesta nada ni lo compromete en nada.”

    1914: “los viejos militantes del movimiento marxista en Rusia conocen muy bien la personalidad de Trotsky y no vale la pena hablarles de él. Pero la nueva generación de trabajadores no lo conoce, y tenemos que hacérselos conocer… tales tipos son característicos como fragmentos de las formaciones históricas de ayer, cuando el movimiento obrero de masas estaba todavía latente en Rusia.”

    1914: “el camarada Trotsky no ha poseído todavía opinión definida sobre una sola cuestión marxista seria; siempre se ha deslizado por la brecha abierta, por tal o cual discrepancia y ha oscilado de una banda a otra.”

    1916: “Trotsky… como siempre, disiente por completo de los socialchauvinistas en principio, pero marca en todo con ellos en la práctica.”

    Estas son algunas de las opiniones que de Trotsky tenía Lenin en toda la época en que Trotsky, es para los trotskistas actuales, lo que Jesucristo es para los cristianos en su adolescencia.

    Otro tanto podemos decir es sobre los asesinatos a los líderes del partido por parte de la camarilla que operaba dentro de la Urss que era liderada por Trotsky. El Dr Leo Levin, alto colaborador de Trotsky, infiltrado en el Kremlin, era uno de los médicos de importantes dirigentes Bolcheviques, este señor llevó a cabo bajo las directrices de Trotsky el asesinato de importantes personajes como Menzhinsky y Máximo Gorki, sólo por nombrar dos de los casos más emblemáticos. Luego del asesinato de Menzhinsky que era el responsable de la GPU, su sucesor fue el trotskista confeso Yagoda que encabezó los subsiguientes asesinatos de importantes líderes, el más emblemático fue el asesinato del escritor Máximo Gorki, autor del histórico libro “La Madre” junto a su hijo Peshkov.

    Stanislav Rataichak, agente al servicio de Trotsky y jefe de la administración central de la industria química, confeso que cuando Alemania preparaba intensamente su ejército a mediados de los años 30, “se prepararon tres derrumbes, un acto desviacionista en los talleres Gorlovka y otros dos derrumbes más, uno en los talleres de Nevsky y otro en los talleres químicos combinados de Voskressensk”

    Yakov Borbnis, del grupo de Trotsky y jefe auxiliar de los talleres Kamerovo declaraba: “La planta de distrito fue puesta en tales condiciones que si de acuerdo con los proyectos demoledores se estimaba necesario hacerlo, y se daba la orden, la mina podía ser inundada. Además, suministrábamos un carbón que desde el punto de vista técnico era impropio para combustible, circunstancia que originaba numerosas explosiones. Esto lo hacíamos deliberadamente… Se lesionaron gravemente muchos obreros”

    Estos pequeños ejemplos pertenecen a una larga cadena de ataques, conspiraciones y saboteos por parte de Trotsky y su grupo antisoviético, con el fin de socavar las bases de la industria del país obrero y dejarlo vulnerable ante el ataque alemán que se estaba preparando desde que Hitler y los Nazis asumieran el poder en Alemania en 1933 y del que Trotsky tenía pleno conocimiento.
    Tripero
    Tripero
    Moderador de Reserva
    Moderador de Reserva

    Cantidad de envíos : 935
    Reputación : 1171
    Fecha de inscripción : 04/01/2013
    Localización : Sudamérica

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Tripero Sáb Mayo 24, 2014 4:48 pm

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Carta de Ernesto Guevara a Armando Hart Davalos escribió:
    CARTA DE ERNESTO «CHE» GUEVARA
    A ARMANDO HART DÁVALOS
    DAR-ES-SALAAM-TANZANIA
    (04-12-65)

    «Mi querido Secretario:
    Te felicito por la oportunidad que te han dado de ser Dios; tienes 6 días para ello. Antes de que acabes y te sientes a descansar (...), quiero exponerte algunas ideíllas sobre la cultura de nuestra vanguardia y de nuestro pueblo en general.

    En este largo período de vacaciones le metí la nariz a la filosofía, cosa que hace tiempo pensaba hacer. Me encontré con la primera dificultad: en Cuba no hay nada publicado, si excluimos los ladrillos soviéticos que tienen el inconveniente de no dejarte pensar; ya que el partido lo hizo por ti y tú debes digerir. Como método, es lo más anti-marxista, pero además suelen ser muy malos. La segunda, y no menos importante, fue mi desconocimiento del lenguaje filosófico (he luchado duramente con el maestro Hegel y en el primer round me dio dos caídas). Por eso hice un plan de estudio para mí que, creo, puede ser estudiado y mejorado mucho para constituir la base de una verdadera escuela de pensamiento; ya hemos hecho mucho, pero algún día tendremos también que pensar. El plan mío es de lecturas, naturalmente, pero puede adaptarse a publicaciones serias de la editora política.

    Si le das un vistazo a sus publicaciones podrás ver la profusión de autores soviéticos y franceses que tiene.

    Esto se debe a comodidad en la obtención de traducciones y a seguidismo ideológico. Así no se da cultura marxista al pueblo, a lo más, divulgación marxista, lo que es necesario, si la divulgación es buena (no es este el caso), pero insuficiente.

    Mi plan es este:

    I. Clásicos filosóficos
    II. Grandes dialécticos y materialistas
    III. Filósofos modernos
    IV. Clásicos de la Economía y precursores
    V. Marx y el pensamiento marxista
    VI. Construcción socialista
    VII. Heterodoxos y Capitalistas
    VIII. Polémicas

    Cada serie tiene independencia con respecto a la otra y se podría desarrollar así:

    I). Se toman los clásicos conocidos ya traducidos al español, agregándose un estudio preliminar serio de un filósofo, marxista si es posible, y un amplio vocabulario explicativo. Simultáneamente, se publica un diccionario de términos filosóficos y alguna historia de la filosofía. Tal vez pudiera ser Dennyk [Guevara se refiere a Dinnyk que dirigió una historia de la filosofía en cinco tomos] y la de Hegel. La publicación podría seguir cierto orden cronológico selectivo, vale decir, comenzar por un libro o dos de los más grandes pensadores y desarrollar la serie hasta acabarla en la época moderna, retornando al pasado con otros filósofos menos importantes y aumentando volúmenes de los más representativos, etc.

    II). Aquí se puede seguir el mismo método general, haciendo recopilaciones de algunos antiguos (Hace tiempo leí un estudio en que estaban Demócrito, Heráclito y Leucipo, hecho en la Argentina).

    III). Aquí se publicarían los más representativos filósofos modernos, acompañados de estudios serios y minuciosos de gente entendida (no tiene que ser cubana) con la correspondiente crítica cuando representen los puntos de vista idealistas.

    V). [En el original aparece el N° IV tachado y rectificado como V. La propia carta luego lo explica]. Se está realizando ya, pero sin orden ninguno y faltan obras fundamentales de Marx. Aquí sería necesario publicar las obras completas de Marx y Engels, Lenin, Stalin y otros grandes marxistas.

    Nadie ha leído nada de Rosa Luxemburgo, por ejemplo, quien tiene errores en su crítica de Marx (tomo III) pero murió asesinada, y el instinto del imperialismo es superior al nuestro en estos aspectos. Faltan también pensadores marxistas que luego se salieron del carril, como Kautsky y Hilfering (no se escribe así) [el Che hace referencia al marxista austríaco Rudolf Hilferding] que hicieron aportes y muchos marxistas contemporáneos, no totalmente escolásticos.

    VI). Construcción socialista. Libros que traten de problemas concretos, no sólo de los actuales gobernantes, sino del pasado, haciendo averiguaciones serias sobre los aportes de filósofos y, sobre todo, economistas o estadistas.

    VII). Aquí vendrían los grandes revisionistas (si quieren pueden poner a Jruschov), bien analizados, más profundamente que ninguno, y debía estar tu amigo Trotsky, que existió y escribió, según parece.
    Además, grandes teóricos del capitalismo como Marshal, Keynes, Schumpeter, etc. También analizados a fondo con la explicación de los por qué.

    VIII). Como su nombre lo indica, éste es el más polémico, pero el pensamiento marxista avanzó así. Proudhon escribió Filosofía de la Miseria y se sabe que existe por la Miseria de la Filosofía. Una edición crítica puede ayudar a comprender la época y el propio desarrollo de Marx, que no estaba completo aún. Están Robertus y Dühring en esa época y luego los revisionistas y los grandes polémicos del año 20 en la URSS, quizás los más importantes para nosotros.

    Ahora veo que me faltó uno, por lo que cambió el orden (estoy escribiendo a vuelapluma). Sería el IV, Clásicos de la economía y precursores, donde estarían desde Adam Smith, los fisiócratas, etc.

    Es un trabajo gigantesco, pero Cuba lo merece y creo que lo pudiera intentar. No te canso más con esta cháchara. Te escribí a ti porque mi conocimiento de los actuales responsables de la orientación ideológica es pobre y, tal vez, no fuera prudente hacerlo por otras consideraciones (no sólo la del seguidismo, que también cuenta).

    Bueno, ilustre colega (por lo de filósofo), te deseo éxito.

    Espero que nos veamos el séptimo día, Un abrazo a los abrazables, incluyéndome de pasada, a tu cara y belicosa amistad.
    IonaYakir
    IonaYakir
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 2382
    Reputación : 2737
    Fecha de inscripción : 14/09/2010
    Localización : Incierta

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por IonaYakir Sáb Mayo 24, 2014 9:53 pm

    AliveRC escribió:Pensé que me iba a encontrar con alguna carta del Che Guevara hablando de Trotsky y del troskismo, tal y como dice el título, o al menos con citas en las que el Che Guevara asuma ser trotskista y reivindique a Trostky.

    Yo también entré pensando lo mismo, sin mala leche y por respeto a la verdad, si total en última instancia y en términos teóricos (sin discriminar a ninguna corriente) los marxistas buscamos el mismo fin, pero diferimos en los medios que en el caso del trotkismo como bien lo explicita el Che en "polemicas en Moscu" parten de "principios completamente errados". La recomendación de Razion de leer de primera mano los textos de Guevara y no sólo a sus interpretadores tendenciosos, es lo mejor que se puede hacer y no caer en la subjetividad total a la que se rebajan algunos trotkistas para arrastrar a figuras como el Che para su lado...


    Contenido patrocinado

    ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara Empty Re: ¿Qué significa ser trotskista? Cartas del Ché Guevara

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 3:34 am