Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Abr 28, 2016 7:14 pm

    Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad
    Karl Marx en Miseria de la filosofía:

    Se afirma que el "marxismo", es decir, la teoría comunista tiene tres fuente o partes integrantes, a saber; el socialismo francés, la filosofía alemana y la economía política inglesa. La realidad es que la teoría comunista tiene como fuente toda la práctica transformadora de la realidad social humana;
    · La ideología comunista aparece recogiendo toda la tradición emancipadora de la humanidad, y se desarrolla criticando el socialismo utópico francés, como socialismo más avanzado de su época.
    · La teoría comunista pone fin a la filosofía como teoría con capacidad de transformar la sociedad. Criticando tanto el idealismo como el materialismo alemán, como las escuelas filosóficas más avanzadas de su época.
    · Con la teoría comunista la ciencia de la economía política da un salto cualitativo en la comprensión de las formaciones sociales. Criticando la concepción “ricardiana” del valor, escuela económica más avanzada de su época, ha desarrollado y ha descubierto nuevas leyes científicas.
    · La teoría comunista ha colocado al “continente” del conocimiento Historia en los albores del conocimiento científico. En crítica a las concepciones idealistas y metafísicas sobre la historia dominantes en su época, ha establecido que la historia de la sucesión de las formaciones sociales es la relación existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas, objeto de estudio de las ciencias “naturales”, y las relaciones de producción, objeto de estudio de la economía política y las ciencias “sociales”, que dicho desarrollo permite.

    Los seres humanos, sus ideas y sus sociedades son producto, en primer lugar, de las cuatro interacciones fundamentales que determinan el movimiento de la materia, (interacción gravitatoria, interacción electromagnética, interacción nuclear fuerte e interacción nuclear débil), en segundo lugar de las fuerzas que determinan la evolución biológica, (La selección natural o individual, la selección sexual o de parentesco, la deriva genética y la selección social o altruismo), en tercer lugar de actos consciente de infinidad de seres vivos y por último, el homo sapiens, es un producto del desarrollo económico, del desarrollo de las fuerzas productivas, el comercio más el desarrollo ideológico y político en una formación social históricamente determinada, es decir, de las relaciones de producción.


    Última edición por Jordi de Terrassa el Sáb Abr 30, 2016 7:58 pm, editado 1 vez
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Las dos fases de la sociedad comunista y etapa de transición

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Abr 28, 2016 7:17 pm

    Las dos fases de la sociedad comunista y etapa de transición

    Jeff Sparrow escribió:Todo lo que [popularmente] se temía acerca del comunismo -que perderíamos nuestras casas y nuestros ahorros y nos obligarían a trabajar eternamente por escasos salarios y sin tener voz en el sistema- se ha convertido en realidad bajo el capitalismo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Antonio Pons Albi escribió:La capacidad humana para organizar ideologías absolutas, y después tener la perversión de traicionar sus mismos principios y lo que es más grave a quienes les dan la confianza, forma parte de su idiosincrasia.
    Por esto es tan importante, o debería ser, el poder de una información independiente.
    Y como no se quien decía, los males de la democracia se solucionan con más democracia”.[3]
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Karl Marx y Friedrich Engels en El Manifiesto Comunista:
    La historia del último tercio del siglo XX y la primera década del XXI ha puesto de manifiesto el fracaso de todas las escuelas de pensamiento económico. Esto se debe a que son escuelas filosóficas, dedicadas a crear ideologías para defender los intereses económicos, y de poder, de unas determinadas clases sociales y sectores de clase en perjuicio de otros. Todas las ideologías de las clases explotadoras se caracterizan por defender la necesidad de un estado, como forma de organización social. Por el contrario, las ideologías de las clases explotadas propugnan la destrucción de los estados, estados que consagran la expropiación de todo medio de producción a los trabajadores asalariados, y conquistar la democracia.
    Friedrich Engels en Principios del Comunismo:
    No obstante, el estado no puede ser abolido, ni por decreto ni mediante la violencia. Solo desapareciendo la causa que hace necesario la existencia del estado; cuando el desarrollo de las fuerzas productivas hace posible que una formación social se divida en clases sociales, se necesita un instrumento de dominación para la apropiación de fuerza de trabajo ajena. Por lo tanto, solo con el desarrollo de las fuerzas productivas, que permita satisfacer todas las necesidades sociales, las clases sociales se extinguen y, con ellas, la necesidad de dominación, lo que convierte al estado en superfluo.
    Frederich Engels en Carta a Auguste Bebel:
    La ideología comunista no es una doctrina, ni es científica, es una ideología producto del desarrollo de las fuerzas productivas, es democrática y contraria a todo tipo de explotación y opresión
    \"Frederich Engels en Los comunistas y Karl Heinzen escribió:El señor Heinzen se imagina que el comunismo es una cierta doctrina que partiría de un principio teórico determinado -el núcleo- a partir del cual se deducirían consecuencias ulteriores. El señor Heinzen se equivoca mucho. El comunismo no es una doctrina, sino un movimiento; no parte de principios, sino de hechos. Los comunistas no tienen por presuposición tal o tal filosofía, sino toda la historia pasada y especialmente sus resultados efectivos actuales en los países civilizados. El comunismo es el producto de la gran industria y de sus consecuencias, de la edificación del mercado mundial, de la competencia sin obstáculos que le corresponde, de las crisis comerciales cada vez más fuertes y universales y que ya se han convertido en perfectas crisis del mercado mundial, de la creación del proletariado mundial y de la concentración del capital, de la lucha entre el proletariado y la burguesía que de ello se deriva. El comunismo, en la medida en que es teórico, es la expresión teórica de la posición del proletariado en esta lucha y el resumen teórico de las condiciones de liberación del proletariado.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    El primer hecho de cualquier ser humano consiste en procurarse las sustancias y la energía necesaria para mantenerse vivo. Para satisfacer estas necesidades hay seres humanos que trabajan y producen los valores de uso que necesitan, o se concentran en producir aquellos valores de uso para los que tienen una especial habilidad, y el exceso de producción lo intercambian por los que no producen.

    También existen seres humanos que se apropian del excedente de producción de la fuerza de trabajo ajena. Hay seres humanos que se apropian del excedente del trabajo ajeno de forma violenta, exigiendo un tributo, imponiendo la esclavitud, la servidumbre, el trabajo asalariado, mediante el robo, etc… Existen seres humanos que utilizan el engaño y la manipulación ideológica, y aprovechándose de las circunstancias, se apropian de trabajo ajeno tratando de ocultar tal apropiación, son los ideólogos y políticos profesionales. Existe un subgrupo de ideólogos y políticos profesionales que se oponen a la apropiación del trabajo ajeno, según sus propias palabras, son los profesionales de la “revolución”, también conocidos en la tradición comunista como revisionistas.

    La lucha de clases es la forma en que unos tratan de apropiarse del excedente de producción del trabajo ajeno y otros de oponerse a esta apropiación. La lucha de clase es la manifestación de un fenómeno biológico, la lucha “egoísta” del genotipo por la supervivencia y la reproducción frente a una situación de escasez de recursos que, en los seres humanos, se transforma en apropiarse del excedente de producción del trabajo ajeno y acumular unos recursos naturales escasos. Esta lucha entre las diferentes clases sociales se produce tanto en la estructura económica, como en las estructuras ideológica y política de una formación social humana. Estas formaciones sociales se caracterizan porque el desarrollo de las fuerzas productivas ha superado la capacidad productiva de subsistencia, por lo que es posible acumular medios de producción y de consumo, pero, donde el desarrollo de las fuerzas productivas, aún no ha alcanzado la capacidad de producción para satisfacer las necesidades de todos los individuos, de dicha formación social.

    Karl Marx, 1875, Crítica al programa de Gotha:
    El comunismo, propiamente dicho, es decir, en su segunda fase de desarrollo, es un modo de producción donde el desarrollo de las fuerzas productivas ha alcanzado un nivel que permite satisfacer las necesidades de todos los individuos de la sociedad. El comunismo es un modo de producción donde, al estar cubiertas las necesidades, nadie tiene interés en apropiarse individualmente del excedente de producción ni de los medios de producción, por lo que no existe lucha de clases ni diferencias de clase, y el estado se hace superfluo. En una formación social donde existe superabundancia de todos los valores de uso, donde están satisfechas todas las necesidades de los miembros de dicha sociedad, dichos valores de uso pierden su valor de cambio, se hace superfluo el uso del dinero y en consecuencia éste desaparece. En una situación de superabundancia, ningún individuo tiene interés en acumular valores de uso, tampoco consume una mayor cantidad de ellos que la necesaria, y no es necesario contabilizar la cantidad de un valor de uso que consume cada individuo. El principio ideológico en el que se fundamenta la sociedad comunista es; “a cada cual según su necesidad y de cada cual según su capacidad”, la base de los intercambios en la sociedad comunista es el compartir, que consiste en la provisión de bienes y servicios al grupo social sin calcular ganancia o reconocimiento. Para que esto ocurra no es necesario un nuevo tipo de hombre, si se analiza el comportamiento de los seres humanos actuales ante valores de uso superabundantes, se observa que ya actúan de este modo, por ejemplo, nadie acapara oxígeno o respira más oxígeno del que necesita y a nadie le preocupa.
    Karl Marx en Crítica al programa de Gotha:
    En el socialismo el estado como tal se disuelve, al extinguirse las clases sociales y desaparecer su razón de ser; un aparato de opresión y explotación de una clase o alianza de clases sobre las demás. Del mismo modo, la existencia de estado implica la existencia de clases sociales, de explotación y por lo tanto la inexistencia de socialismo. El socialismo no es un modo de producción, es el modo de producción comunista en su primera fase de desarrollo, donde no existen clases sociales, ya que los trabajadores son los propietarios de los medios de producción;
    Karl Marx y Friedrich Engels en El Manifiesto Comunista, I Burgueses y proletarios escribió:[*]Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, que son los propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir. (Nota de F. Engels a la edición inglesa de 1888)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]



    [*]
    Los recursos naturales son propiedad colectiva de todos los trabajadores teniendo en cuenta que, los recursos naturales no incorporan trabajo de nadie, de lo contrario no serían recursos naturales, y los medios de trabajo son propiedad colectiva de los trabajadores que los usan, única forma de garantizar la propiedad sobre el producto de su trabajo a los trabajadores, medios de trabajo que han comprado a los trabajadores que los han producido. Los trabajadores intercambian una cantidad de trabajo por una cantidad de trabajo idéntica, en este sentido no existe explotación, los trabajadores intercambian cantidades iguales de trabajo, nadie se apropia de trabajo ajeno. No obstante, en el socialismo, fase inferior de la sociedad comunista, donde el desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo, todavía, no ha alcanzado la capacidad de satisfacer las necesidades de todos los seres humanos, por lo que, en la distribución de los recursos producidos, pero todavía escasos, se da la lucha de clases. En la primera fase de la sociedad comunista impera el principio de “a cada cual según su trabajo”, esta forma de distribución es todavía derecho “clasista”, ya que se trata por igual a trabajadores que son desiguales, tanto en sus capacidades como en sus necesidades. Esta fase de la transformación comunista de la sociedad es inevitable salvo en la utópica mente de algunos anarquistas, donde es posible acostarse en el modo de producción capitalista y amanecer en el comunismo. Antes que se pueda hacer realidad la sociedad comunista en su fase superior, es inevitable atravesar diferentes fases, etapas, períodos y coyunturas de la lucha de clases, unas conocidas y otras son completamente desconocidas.
    Lenin en El estado y la revolución, capítulo V:
    Hasta que la sociedad alcance el desarrollo de las fuerzas productivas que permita una superproducción de bienes materiales, y con ellos poder satisfacer todas las necesidades, si alguna vez se puede alcanzar esta productividad de la fuerza de trabajo, es imposible abolir el uso del dinero. De igual manera, mientras sea necesaria la división técnica del trabajo en la producción de valores de uso será necesario comerciar, en un mercado, con ellos. Algunos socialismos de subjetivismo utópico proponen que al cambiar el nombre del comercio y del dinero se cambia su naturaleza.

    Resulta cuanto menos curioso que la vanguardia de profesionales de la “revolución” no acaba de entender que en el socialismo deja de haber trabajadores asalariados, ya que en el socialismo los trabajadores dejan de estar privados de la propiedad sobre los medios de producción que usan, por lo que son dueños del producto de su trabajo, y no se ven en la necesidad de vender su fuerza de trabajo a cambio de salario alguno. Es decir, en el socialismo los trabajadores dejan de ser una mercancía que se compra y se vende. En el socialismo los trabajadores pasan a ser los propietarios de los valores de uso que producen, valores que intercambian por los valores de uso que no producen, de forma directa mediante el trueque o mediando otra mercancía, que adopta la forma de dinero. O lo que es lo mismo, en el socialismo los trabajadores comercian con mercancías, ya que no tienen la necesidad de convertirse ellos mismos en mercancía.
    Lenin, Ibíd:
    El objetivo comunista no es igualar las rentas de los trabajadores asalariados igualando sus salarios, sino poner fin al trabajo asalariado. Donde “el que no trabaja no come”, y quien más valores de uso produce de más valor dispone. No obstante, la inmensa mayoría de los profesionales de la “revolución”, son partícipes de esta idea como manifestación de ideología burguesa. No cabe la menor duda que el trabajador, o grupo de trabajadores, que produzca un 20 % más de un valor de uso que otro trabajador, o grupo de trabajadores, dispondrá de un 20 % más de valor que dichos trabajadores. No obstante, este 20 % no es debido a un mayor salario, puesto que en el socialismo desaparecen los trabajadores asalariados, y con ellos los capitalistas, sino a que los trabajadores son propietarios del producto de su trabajo, y dicha diferencia es debida a que han trabajado más y/o mejor. En el capitalismo se suele producir la circunstancia que trabajadores, aun en el caso de trabajar más y/o mejor que otros, perciben una retribución salarial inferior, o percibiendo un salario superior es tanta la diferencia de valores de uso producidos que, los trabajadores asalariados más productivos, están sometidos a una tasa de explotación superior. Que un trabajador, o grupo de trabajadores, perciba una mayor renta, porque se dispone de una mayor capacidad productiva, no entra en contradicción con el socialismo, "de cada cual según sus posibilidades y a cada cual según su trabajo". Sin embargo, si entra en contradicción abierta con el capitalismo, y los otros sistemas de producción basados en la explotación, donde, por lo general, no solo hay quien vive de renta sin producir nada, sino que una parte de los que no producen nada son los que perciben las mayores rentas.

    Un problema que se plantea en el socialismo es que resulta imposible, con el actual nivel de conocimientos científicos, conocer las capacidades de un individuo. Por lo que solo se puede planificar la producción de forma estadística. Si se sospecha que alguien puede producir valores de uso en un 20 % más de la media, pero solo produce un 15 %, pues solo dispondrá de un 15 % más de valor que la media, pudiendo disponer de un 20 %. Y la mayoría no podrían honradamente reprocharle mucho, si prefiere renunciar a ese 5 % de valor por estar en compañía de sus seres queridos, o realizando otra actividad, que estando menos cualificado profesionalmente le produce una mayor satisfacción emocional. En el caso que se sospeche que pudiendo producir un 15 % menos que la media, produzca un 20 % menos, pues dispondría de un 5 % menos del valor del que podría disponer, por lo que se puede deducir que seguramente tenga unas menores necesidades que la media, como mínimo en ese 5 %. Por lo que la mayoría honradamente tampoco podrían reprocharle mucho, por el mismo motivo que en el caso anterior. Surge un problema cuando, en el socialismo donde todavía no se pueden satisfacer todas las necesidades sociales, alguien produce valores de uso en un 20 % menos que la media, por una menor capacidad de producción motivada por un accidente, una enfermedad, una predisposición genética, una catástrofe natural o una catástrofe económica producida por los errores de los trabajadores encargados de planificar la producción, y teniendo en cuenta unas necesidades mayores a su capacidad de producir valores de uso, como suele ser lo normal. Pero para estas circunstancias se han inventado los seguros, donde los trabajadores pueden cubrir estas contingencias aportando un porcentaje de sus ingresos, con lo que se garantizan una renta mínima.

    La sociedad comunista surge y se desarrolla de las propias entrañas de la sociedad capitalista. Previamente a la existencia de las relaciones de producción capitalistas es necesario que la fuerza de trabajo deje de ser propiedad individual, o esté ligada a los medios de producción, y pase a ser propiedad común de los capitalistas. Es decir, es necesario producir hombres desposeídos de todo medio de producción y de subsistencia y, en consecuencia, puedan vender “libremente” el usufructo de su fuerza de trabajo que no la propiedad, puesto que en el modo de producción capitalista su propia fuerza de trabajo no les pertenece a los trabajadores asalariados. La existencia de la mercancía fuerza de trabajo, y la propiedad común sobre ella por parte de los capitalistas, es garantizada por el estado mediante el monopolio de la fuerza. Bajo las relaciones de producción capitalistas, cuando el desarrollo de las fuerzas productivas alcanza una determinada fase de desarrollo, comienza la socialización de los medios de producción, mediante las llamadas sociedades anónimas. La última fase en la socialización de los medios de producción bajo las relaciones de producción capitalistas, consiste en la propiedad común de los medios de producción por parte de todos los capitalistas, bajo la forma jurídica de propiedad del estado.
    Mao Zedong en Sobre la nueva democracia:
    Si bien en sentido estricto no ha existido una formación social que se pueda denominar socialista, ya que no han existido formaciones sociales sin clases sociales y por lo tanto sin estado, salvo las primitivas sociedades de cazadores recolectores. No obstante, sí han existido formaciones sociales donde el poder lo han detentado los trabajadores. Es decir, formaciones sociales donde ha sido abolida la dictadura de la burguesía e instaurado la nueva democracia, como en la Comuna de Paris, la Revolución de Octubre, La revolución en Yugoeslavia, en Albania, en China, etc…

    Entre el capitalismo y el comunismo en su primera fase de desarrollo media una fase de transición; La nueva democracia es un estado alianza de las diversas clases trabajadoras y anti-imperialistas, que se caracteriza por no importar ni exportar capital. Donde existen las más amplias libertades democráticas para el conjunto de clases populares y la más severa dictadura para el imperialismo. En la nueva democracia el capitalismo ha sido derrotado, pero, no ha desaparecido, siguen existiendo de forma inevitable relaciones de producción capitalistas, juntamente con las relaciones de producción comunistas triunfantes, pero aún débiles, debido al todavía escaso desarrollo de las fuerzas productivas en algunas ramas de la producción. El escaso desarrollo de las fuerzas productivas, bajo la nueva democracia, abre la posibilidad de la reinstauración de nuevo del régimen de producción capitalista, bajo la forma de capitalismo de estado. De donde se puede deducir que la primera tarea que se le presenta a los trabajadores cuando alcanzan el poder en una formación social, para impedir la reinstauración de relaciones de producción capitalistas, es el desarrollo de las fuerzas productivas hasta un grado que imposibilite la existencia de relaciones de producción basadas en la explotación capitalista, o de cualquier otro género de explotación. Ahora bien, el desarrollo de las fuerzas productivas depende en primer lugar del estadio de desarrollo en que se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, de la coordinación social del proceso de producción, del nivel medio de destreza del trabajador en la producción y el uso de los medios de producción, y de los recursos naturales que disponga dicha formación social en el momento de la toma del poder por parte del proletariado, y poco se puede saber al respecto de antemano. No obstante, en un estado de nueva democracia es imprescindible, para impedir que los cuadros y funcionarios seguidores de la vía capitalista se hagan con el poder del estado, que los cargos políticos sean elegidos periódicamente mediante sufragio universal, libre, igual, directo, secreto, que actúen por mandato, siendo responsables de no cumplir los mandatos electorales y pueden ser revocados en cualquier momento por los electores, y que la retribución de los funcionarios del estado sea la del salario medio de un trabajador.
    Mao Zedong en El régimen constitucional de nueva democracia:
    Algunos autores clásicos de la teoría comunista, y muchos militantes comunistas, sostienen que el período de transición entre el capitalismo y el comunismo, en su primera fase de desarrollo, la denominada nueva democracia, es una etapa que se puede considerar dentro de la fase socialista de la evolución social.

    Hay “comunistas” partidarios de una sociedad sin estado, al mismo tiempo defienden un estado propietario de los recursos naturales, y de los medios de producción, que asalarie a los trabajadores. No ven u ocultan la contradicción teórica, dicen que en esto consiste la socialización de los medios de producción. No son partidarios que los trabajadores sean los propietarios de los medios de producción en condiciones de igualdad, difunden que el movimiento del trabajo cooperativo es contrario al comunismo. Mientras existan trabajadores asalariados existirá la explotación, independientemente de quién pague el sueldo a los trabajadores.
    Karl Marx en Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores:


    Última edición por Jordi de Terrassa el Dom Mayo 01, 2016 8:41 pm, editado 1 vez
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Las dos fases de la sociedad comunista y etapa de transición 2

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Abr 28, 2016 7:19 pm

    El trabajo cooperativo es la única forma de relacionarse en la producción que se puede llamar comunista. Nadie puede decidir sobre el destino del valor producido en una empresa salvo los trabajadores en forma democrática de dicha empresa. De lo contrario, quién decide se está apropiando del valor producido por el trabajo ajeno. Es decir, nadie puede decidir el destino del valor de lo producido en una empresa sino trabaja en ella, porque no he contribuido con un segundo de su tiempo de trabajo, ni con una gota de sudor de su fuerza de trabajo, a la creación de dicho valor.
    Karl Marx en Instrucción sobre diversos problemas a los delegados del Consejo Central Provisional:
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo 24, 7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista:
    Karl Marx en La guerra civil en Francia:
    La propiedad colectiva sobre los medios de producción no es sinónimo de ausencia de explotación. Existen formas de propiedad colectiva que no son formas de propiedad basadas en el trabajo personal, es decir, la propiedad comunista sobre el total del valor producido solo es la propiedad exclusiva de los trabajadores, que han contribuido a producir dicho valor mediante un gasto de su fuerza de trabajo. Las sociedades por acciones son sociedades capitalistas de propiedad colectiva, pero no basadas en la propiedad del trabajo personal, donde los trabajadores están explotados. En España han existido, y existen, empresas de propiedad estatal, pero no por ello los trabajadores dejan de estar explotados, ya que no deciden sobre el destino del valor por ellos producido. Es decir, el valor producido por dichos trabajadores asalariados es apropiado por funcionarios del estado, los cuales deciden como se distribuye dicho valor.
    Friedrich Engels en Del socialismo utópico al socialismo científico:
    La estructura económica sobre la que se puede empezar a edificar una sociedad comunista la constituye el trabajo cooperativo, basado en la propiedad común de todos los trabajadores sobre los recursos naturales, y empresas donde los trabajadores son propietarios colectivos de los medios de producción que usan, donde los beneficios o las pérdidas se reparten en igualdad entre los trabajadores, donde todos los cargos incluidos los de gerencia son desempeñados por trabajadores elegidos periódicamente mediante sufragio universal, libre, igual, directo, secreto, y pueden ser revocados en cualquier momento por sus compañeros, los cargos electos actúan por mandatos y son responsables del incumplimiento de estos. Es en este tipo de formación social donde el estado puede adoptar el nombre de Comuna, disolverse por sí mismo y desaparecer.
    Friedrich Engels, ibíd.:
    Los trabajadores al ser propietarios de los medios de producción han dejado de ser proletarios y ha desaparecido la burguesía, al desaparecer el trabajo asalariado desaparece el capital. Las organizaciones políticas que crean los trabajadores en defensa de sus intereses, es decir construir el "estado" Comuna, se rigen por los mismos principios organizativos que sus empresas cooperativas; los cargos políticos son desempeñados por trabajadores elegidos periódicamente mediante sufragio universal, libre, igual, directo, secreto, donde los elegidos actúan por mandato y no en representación, son responsables del incumplimiento de los mandatos y pueden ser revocados en cualquier momento por los electores.
    Karl Marx, 1871, La guerra civil en Francia:

    Engels en; Introducción a las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 edición de 1895 escribió;
    Spoiler:
    Este texto es considerado el testamento político de Friedrich Engels.

    El revisionismo en la teoría comunista dio comienzo prácticamente con la formulación de dicha teoría, esta revisión teórica es lo que llevó al propio Marx a definirse como no marxista. La línea de demarcación que diferencia a un revisionista de un comunista es que se apropie de plusvalía. Si alguien extrae plusvalía es un capitalista y si tiene ideas comunistas; o sus ideas cambian sus hechos y deja de extraer plusvalía o sus hechos cambiaran sus ideas y se convertirá en un revisionista, comunista de palabra, pero capitalista de hechos. En general, esto último es lo que ha sucedido en el llamado campo socialista y en las organizaciones que les han dado apoyo.

    En 1869 se celebraba el Congreso constituyente del Partido Obrero Socialdemócrata de Alemania (Sozialdemokratische Arbeiterpartei Deutschlands, en alemán, SDAP). El nuevo partido obrero, liderado por Wilhelm Liebknecht y afín al marxismo, adoptó en aquel congreso el llamado Programa de Eisenach (por la ciudad en que se celebró), en el que se definía el partido como la sección alemana de la AIT. En 1875, en el Congreso de Gotha, se produjo la unificación de los lassalleanos (Asociación General de Trabajadores de Alemania, 1863) con los eisenachianos en el nuevo el Partido Socialista de los Trabajadores Alemanes (Sozialistische Arbeiterpartei Deutschlands, SAPD). El SAPD adoptó como primer programa el llamado Programa de Gotha, que recibió duras críticas de Marx y Engels por incorporar demasiadas concesiones ideológicas a la teoría política lassalleana. En 1890 adoptó el nombre actual Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD, del alemán Sozialdemokratische Partei Deutschlands)

    La economía política establece que el estado es un instrumento de explotación y/u opresión de una clase social, o alianza de clases, sobre las demás. Existen ideologías que definen el estado como un instrumento de redistribución de la riqueza; el revisionismo socialdemócrata de la 2ª internacional, el revisionismo soviético de la 3ª Internacional y sus variantes, entre otras ideologías clasistas.

    Las controversias sobre la distribución de la riqueza no son nuevas en el seno del movimiento obrero, de hecho, las podemos encontrar en el propio inicio del movimiento, en los orígenes de las primeras organizaciones independientes del proletariado moderno. Los criterios ancestrales que han utilizado diferentes formaciones sociales, a lo largo de la historia, para discriminar a sus miembros en la distribución de bienes han sido;
    · Por la edad.
    · Por el sexo.
    · Por la fuerza física, individual o colectiva.
    · Por la cuna (pertenencia a una etnia, nacionalidad, familia).
    · Por el capital aportado.
    · Por el cargo en el estado, en la empresa, en el partido.

    Y más recientemente según la teoría comunista;
    · Por el trabajo aportado en la producción de los bienes materiales.
    · En función de las necesidades.

    La opinión de Marx, sobre la posibilidad de una redistribución de la riqueza independientemente de las relaciones de producción, la expone en la Crítica al programa de Gotha;
    Spoiler:
    El primer revisionista oficial en la historia del movimiento comunista fue Eduardo Bernstein, de origen obrero, que había colaborado estrechamente con Engels. Pero Bernstein no fue el único, además de él, toda una serie de dirigentes socialdemócratas de la 2ª Internacional que habían mantenido relaciones con Engels se pusieron a la tarea de "revisar" la economía política e implantar nuevos principios de subjetivismo filosófico. Entre ellos cabe destacar a Conrad Schmidt, Otto Bauer, Rudolf Hilferding, Mijail Tugan-Baranovski, además de Karl Kautsky, todos ellos, políticos profesionales de la “revolución”.

    En la defensa de los “errores de Stalin” es donde se refugia hoy en día el revisionismo contemporáneo, sirviendo de coartada a los postulados de los ideólogos del capitalismo en contra de la ciencia de la economía política. Donde el revisionismo se muestra especialmente virulento, es en el ataque a la teoría de nueva democracia, del Partido Comunista de China dirigido por Mao Zedong, como período de transición entre el capitalismo y el socialismo. De esta manera ocultan la forma en que los políticos profesionales se han hecho y se hacen con el poder en las organizaciones proletarias.

    Visto el proceso productivo en su conjunto, el único costo de producción es el valor de la fuerza de trabajo pagado, y la ganancia del capital es el valor de la fuerza de trabajo apropiado, la plusvalía. En una economía donde los trabajadores son los propietarios del producto de su trabajo no existe plusvalía, y son sistemas sin burocracia y una gran productividad. Al restaurarse el capitalismo se reinstaura la explotación, es decir la plusvalía, por lo que en un principio existen unos costes de producción muy elevados en fuerza de trabajo, por lo que los nuevos capitalistas deben ir aumentando progresivamente la plusvalía apropiada, volviendo cada vez más burocrático e improductivo el sistema. Pero la privatización de los medios de producción no ha hecho más que aumentar la burocratización y la corrupción, y disminuido la productividad hasta alcanzar los niveles propios de un sistema capitalista de estado desarrollado “tradicionalmente”.

    La ruptura en el campo socialista y en el movimiento comunista internacional se produjo tras la muerte de Stalin y su denuncia en el XX congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. El movimiento comunista quedó dividido en cuatro fracciones; la planificación quinquenal del Partido Comunista de la Unión Soviética encabezado en primer lugar por Nikita Serguéyevich Jrushchov y posteriormente por Leonid Ilich Breznev, la autogestión empresarial de la Liga de los Comunistas Yugoeslavos liderada por Josip Broz "Tito", si bien la Liga de los Comunistas Yugoeslavos prácticamente ya había roto con El PCUS en tiempos de Stalin, el pensamiento Mao Zedong del Partido Comunista de China y la autarquía del Partido del Trabajo de Albania dirigido por Enver Hoxha, tras la ruptura con el PCCh. La realidad es que el movimiento comunista no fue lo suficientemente anti estalinista, reprodujo, aunque de otra forma, los mismos “errores” que el Partido Comunista de la Unión Soviética en la época de Stalin, sobrepasándolo en algunos casos, un ejemplo es el culto a la persona de Tito, de Mao o Hoxha, que estos dirigentes no solo permitieron, sino que promovieron. El culto a la personalidad del dirigente es común a todas las organizaciones que se reclaman de la 3ª Internacional, y de la 4ª Internacional.

    La crítica que hacen los revisionistas a la teoría de la nueva democracia es que establece alianzas de clase con diferentes clases sociales burguesas, que estas alianzas están en contra de las ideas de Marx y Lenin sobre el necesario período de transición entre el capitalismo y el socialismo. Es aquí donde los revisionistas mienten, unos por desconocimiento otros por mala fe. La teoría de nueva democracia defiende, continua y desarrolla las ideas de Marx, Engels y Lenin sobre el necesario período de transición entre el capitalismo y el inicio de la primera fase de la sociedad comunista. Ya en el Manifiesto Comunista Marx Y Engels manifestaron que los comunistas no tenían mayores problemas en establecer, y mantener, alianzas con la burguesía, en función de las diferentes etapas, períodos o coyunturas de la lucha de clases;
    Spoiler:

    Todos los miembros de una sociedad bajo el régimen de producción capitalista están sometidos a las leyes objetivas de circulación, producción, distribución y consumo de mercancías. La explotación es una cuestión objetiva, es independiente de la conciencia y de la voluntad subjetiva de los individuos. La extracción de plusvalía es la forma particular de explotación capitalista. Quién extrae plusvalía es objetivamente un capitalista y no puede ser comunista. Los comunistas, no solo se oponen a la explotación capitalista, sino que se oponen a todo tipo de explotación y de opresión. Nadie que oprima o explote a otro ser humano es comunista. La diferencia entre los capitalistas y los comunistas es de hechos. Los comunistas se oponen a todo tipo de explotación y de opresión, no solo con la palabra, sino que fundamentalmente con hechos. Si se establecen relaciones de producción de explotación capitalistas no se es comunista, no solo es contradictorio explotar con el comunismo, sino que es antagónico. No se puede estar en contra del trabajo asalariado y ser propietario de medios de producción y asalariar trabajadores. Los comunistas se oponen a la producción de plusvalía y a todo tipo de explotación, no solo en un mundo futuro ideal, sino que lo hacen, o deberían hacerlo, en el mundo presente de capitalismo y usura dominante. Los comunistas no son explotadores en el presente que prometen firmemente dejar de explotar en un futuro. No existe una clase social explotadora que tenga un interés objetivo en el comunismo y por lo tanto que sus miembros puedan ser comunistas, salvo que traicionen a su clase, la abandonen e ingresen en las filas de los no explotadores. Alguien que es comunista de palabra y explotador de hecho en la tradición comunista se le conoce como revisionista.
    Friedrich Engels en Del socialismo utópico al socialismo científico:
    Las ideologías capitalistas se caracterizan por establecer relaciones de producción basadas en la búsqueda del máximo lucro personal, la apropiación de fuerza de trabajo ajena transformando dicha fuerza de trabajo en una mercancía, en trabajadores asalariados. Las ideologías comunistas se caracterizan por establecer relaciones de producción basadas en el trabajo cooperativo, la igualdad, la ayuda mutua y el beneficio recíproco de los trabajadores. Lo que diferencia una organización comunista y una organización que no lo es, viene definido por su línea ideológica y política y estatutos. Sin embargo, una línea ideológica no es un libro escrito, ni flota en el aire, la línea ideológica reside en la cabeza de los cuadros que la forjan, la defienden y la desarrollan, es decir, una vez establecida la línea ideológica y política para la revolución en un país los cuadros lo deciden todo, si dichos cuadros se apropian de trabajo ajeno o no.
    Mao Zedong en El papel del Partido Comunista de China en la guerra nacional:
    No obstante, una organización es comunista, se puede considerar proletaria, cuando el conjunto mayoritario de trabajadores asalariados la hacen suya.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Neo-liberalismo y anarco-capitalismo ideologías antidemocráticas

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Abr 28, 2016 7:20 pm

    Neo-liberalismo y anarco-capitalismo ideologías antidemocráticas
    Junto a las escuelas tradicionales de filosofía económica en contra del capitalismo, como algunos de los socialismos utópicos y el anarquismo, filosofías que proponen una organización social sin estados, ha surgido una nueva ideología utópica, cuya base de pensamiento filosófico es subjetiva; el autodenominado anarco-capitalismo.

    Lo que tiene de original la ideología anarco-capitalista es la defensa del capitalismo conjuntamente con la oposición a la existencia del estado, esta ideología se manifiesta a favor del sistema económico dominante y en contra del instrumento político de dominación. Esta contradictoria ideología está sustentada, teóricamente, por la no menos paradójica filosofía subjetiva del utilitarismo marginal austríaco. Los principales representantes históricos de esta filosofía son Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y en la actualidad en España Jesús Huerta de Soto.

    El anarco-capitalismo propugna una sociedad con una estructura económica en la cual las relaciones de producción están basadas en la división social del trabajo, donde unos son propietarios de los medios de producción y otros solo poseen el usufructo de su fuerza de trabajo para vender. El anarco-capitalismo, como todas las ideologías capitalistas, niega a los trabajadores asalariados la libertad; negándoles el derecho de propiedad sobre su propia fuerza de trabajo, sobre su propia persona, un trabajador asalariado no puede vender de una vez y para siempre su fuerza de trabajo, el anarco-capitalismo también niega a los trabajadores asalariados los más elementales derechos de propiedad, entre otros; el derecho de propiedad sobre los recursos naturales, y, en consecuencia, los trabajadores asalariados no tiene derecho de propiedad sobre el producto de su trabajo.

    El anarco-capitalismo es una ideología política antidemocrática fundada sobre una filosofía mitológica. La utilidad marginal, su principal mito, es un plagio de una categoría filosófica del socialismo utópico y una tergiversación de conceptos de la economía política; la utilidad, el valor de uso y el valor de cambio. La base de pensamiento del anarco-capitalismo es acientífica, es una corriente filosófica de idealismo subjetivista. La ausencia de una base de pensamiento científico hace que el anarco-capitalismo, junto con todo el subjetivismo marginal, carezca de una teoría económica sobre el capital, lo que imposibilita a sus seguidores explicar el origen del modo de producción capitalista sin recurrir a ficciones. Defienden el capitalismo, pero al carecer de ciencia económica, consideran a los capitalistas unos estafadores y al mercado el escenario de la estafa, y como justificación se han visto en la necesidad de crear nociones míticas como; la preferencia temporal por el consumo presente y la valoración subjetiva de la utilidad marginal. El anarco-capitalismo solo reconoce un tipo de ciclo económico, el que provoca la banca de reserva fraccionaria, ciclo que es ajeno al régimen capitalista de producción, pero ignora los ciclos económicos que son propios del régimen capitalista de producción; el ciclo comercial y el ciclo industrial. Los principales mitos y nociones de los seguidores de esta escuela son;
    · La utilidad marginal es el uso menos productivo de un bien. El precio de las mercancías está determinado por la utilidad marginal.
    · La función empresarial es la aptitud para alcanzar el fin del lucro personal, hace que los seres humanos se doten de los medios necesarios para conseguirlo.
    · La preferencia temporal es la predisposición que hace al ser humano valorar siempre más, a igualdad de circunstancias, los bienes presentes que los bienes futuros.
    · El beneficio capitalista se obtiene de comprar insumos más baratos y venderlos más caros en el libre mercado.

    Según la teoría del ciclo económico de la escuela austriaca, las crisis están provocadas exclusivamente por una expansión económica basada en una deuda, ya sea esta deuda provocada por el endeudamiento público, el dinero fiduciario, o por deuda basada en dinero bancario producto de la banca de reserva fraccionada. Los efectos de la expansión monetaria artificial que caracterizan los ciclos económicos son;
    · La subida del precio que hay que pagar por los factores originarios de producción. Posterior subida en el precio de los bienes de consumo.
    · Gran aumento relativo en los beneficios contables de las empresas de las etapas más próximas al consumo final.
    · “Efecto Ricardo”. El aumento más que proporcional en el precio de los bienes de consumo respecto al crecimiento en las rentas de los factores originarios de producción hace que, en términos relativos, las rentas reales de estos factores y, en concreto, los salarios del trabajo, empiecen a bajar.
    · Incremento de los tipos de interés de los créditos a un nivel, incluso superior, al que tenían antes del comienzo de la expansión crediticia.
    · La aparición de pérdidas contables en las empresas de las etapas relativamente más alejadas del consumo: el inevitable advenimiento de la crisis.  

    El fundamento de la teoría austriaca es que el capital y el dinero están sujetos a las leyes de la oferta y la demanda como cualquier otra mercancía. Por lo tanto, su precio refleja una realidad de mercado y transmite información. El precio del dinero -proporción en que el dinero se intercambia por otras mercancías- transmite las preferencias temporales de los ahorradores, la oferta de capital disponible y la urgencia de los inversores por disponer de él, información que se refleja en el tipo de interés. El anarco-capitalismo, inspirado en la escuela austríaca de subjetivismo marginal, establece que el capitalismo es una sociedad sin clases sociales y todos los problemas económicos se deben al carácter “socializante” de los estados. Esta escuela económica propone que el cálculo económico en el “socialismo” es imposible, al no existir un mercado libre que establezca los precios, y sin esta información necesaria no es posible realizar un cálculo fiable para asignar los recursos necesarios, pero escasos, de una forma eficiente y rentable.
    Ludwig von Mises en ¿Tienen los asalariados y sus patronos intereses enfrentados?:
    Podemos añadir que a condición de que el trabajador asalariado ceda de forma gratuita cada vez una parte mayor de su fuerza de trabajo al capitalista. No cabe duda que si los asalariados no estuvieran expropiados de medios de producción gozarían, también, de un tercer beneficio; el de la ganancia del capital. Los pequeños y medianos capitalistas, a su vez, son saqueados de forma creciente por políticos profesionales, usureros y grandes capitalistas a través de impuestos, intereses y control monopolista de los mercados.  

    Desde un punto de vista etimológico, las palabras utilizadas para expresar la noción anarco-capitalismo son una redundancia. El capitalismo ya es un modo de producción anárquico, al añadir al término anarco al término capitalismo los ideólogos del anarco-capitalismo expresan la intención de poner fin a la existencia del estado. Ahora bien, cabría hacer la siguiente reflexión; en una formación social sin ningún tipo de estado, sin el monopolio de la violencia por parte de una minoría oligárquica, ¿cómo es posible que una minoría capitalista mantenga la propiedad sobre los recursos naturales, privando a la mayoría trabajadora de dicha propiedad, convirtiendo a esta mayoría en trabajadores asalariados? Los teóricos de la ideología anarco-capitalista son conscientes de que este problema es imposible de resolver sin el estado, su intención no es poner fin a cualquier tipo de estado sino al estado de régimen democrático, como explican y ponen de manifiesto los pensadores de la escuela filosófica austríaca en la cual se inspiran. Hayek en una entrevista con Álvaro Alsogaray en Buenos Aires en 1977 expresó;
    Adrián Ravier en Punto de Vista Económico:
    Cuatro años más tarde Hayek, disipa cualquier duda que pudiera quedar, en declaraciones al diario chileno El Mercurio del 12 de abril de 1981, dijo;
    Spoiler:
    Hayek no es un caso aislado entre austríacos y anarco-capitalistas;
    Jorge Valín en Anarcocapitalismo. Crisis de la democracia y el Estado Nación:
    O el alegato anti-demócrata de Jesús Huerta de Soto en un aula de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid;


    Esta posición ideológica está en perfecta consonancia con los intereses del capital. Los capitalistas se reparten el poder en sus empresas no por el principio democrático de un hombre un voto, sino en función de la cantidad de capital aportado, situación donde los trabajadores asalariados no tienen derecho de voto. Para el liberalismo y el anarco-capitalismo la única democracia real es la del mercado, porque el capital solo obtiene beneficios con la libre circulación de la mercancía; fuerza de trabajo, frente a la servidumbre feudal o el esclavismo. El capital solo puede obtener ganancia, con la venta de mercancías, si la mayoría esta privada de propiedad sobre los recursos naturales y medios de producción, viéndose en la obligación de vender su fuerza de trabajo a un precio menor al de su valor de uso. Este es el motivo por el que el liberalismo y el anarco-capitalismo son democráticos en la circulación de mercancías, y contrarios a cualquier tipo de democracia en la producción y distribución de valores de uso. La organización de la producción en el modo de producción capitalista es, en esencia, antidemocrática, en consecuencia, la única libertad que reconocen el liberalismo y el anarco-capitalismo es la de una minoría de capitalistas, poseedores de los medios de producción, para explotar a la mayoría de trabajadores, desposeídos de todo recurso natural.
    Francisco Capella en liberalismo.org escribió:El mejor estado es efectivamente aquel que menos gobierna: el que no gobierna nada en absoluto. El anarquismo es autogobierno y supone la defensa radical y consecuente de la libertad. El anarcocapitalismo o sistema de ley policéntrica mediante jurisdicciones competitivas es una organización social espontánea, autónoma, no coactiva, un orden voluntario cooperativo basado en la ética objetiva y universal de la libertad y la justicia rectamente entendida como el derecho individual de propiedad privada. El anarquismo no significa caos, desorden o salvajismo, sino simplemente ausencia de estado monopólico. El anarquismo liberal implica la abolición de todas las formas de estado por innecesarias, peligrosas e indeseables. No es un anarquismo comunista o anarcocomunismo, sistema inviable en el cual no se reconoce el derecho de propiedad. Existen instituciones, leyes y agencias de seguridad, pero no son impuestas mediante la violencia. Se trata de una heterarquía o estructura de red, y no una jerarquía o estructura de árbol. Anarquismo y mercado no son contradictorios: propiedad y estado sí que son incompatibles.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    *Falacia, de hombre de paja, repetida constantemente por los ideólogos del capitalismo.
    **Cabría preguntarse cómo se impone el cumplimiento de las leyes sino es mediante la coacción violenta por su incumplimiento, o, si la simple amenaza no surte efecto, la imposición violenta de un castigo por el incumplimiento de la ley.

    Gustave de Molinari en Sobre la Producción de Seguridad:
    Solo se puede privar a la mayoría trabajadora de propiedad mediante el monopolio de la violencia del estado. Sin el estado, sin el monopolio de la violencia, es imposible la existencia de un modo de producción anárquico, lo que convierte al anarquismo en una tragedia utópica y al anarco-capitalismo en una farsa mítica.

    Esta es la realidad, económica y política, a la que se refiere la economía política cuando establece que todo estado bajo el régimen de producción capitalista es una dictadura, por más democrático que sea dicho estado en derechos políticos. De igual modo, la mal llamada dictadura del proletariado se refiere a que, en el período de transición entre el capitalismo y el comunismo, los capitalistas no tendrán derecho de voto en la toma de decisiones en las empresas, cosa que por cierto ya ocurre en la actualidad en las grandes sociedades anónimas, solo dispondrán de derecho de voto los trabajadores de dicha empresa. En el período de transición el estado garantizará a los capitalistas el libre ejercicio de todos los derechos políticos democráticos. El concepto de trabajo asalariado define a una clase social que no posee medios de producción propios, por lo que nunca podrá ejercer dictadura alguna. Cuando los trabajadores asalariados se apropian de los medios de producción, ejercen la dictadura de un trabajador un voto y en consecuencia impiden a los capitalistas tomar decisiones en las empresas, en cuanto a la distribución de lo producido, han dejado de ser trabajadores asalariados. La dictadura económica solo la pueden ejercer propietarios de medios de producción y de consumo si son mayoría, o en alianza con grupos armados si son minoría.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Libre mercado y planificación económica

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Abr 28, 2016 7:22 pm

    Libre mercado y planificación económica
    Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, libro IV, capítulo 1 escribió:En el estado primitivo y rudo de la sociedad, que precede a la acumulación de stock y a la apropiación de la tierra, la única circunstancia que puede servir de norma para el intercambio recíproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas cantidades de trabajo que se necesitan para adquirirlos [...]. En ese estado de cosas el producto íntegro del trabajo pertenece al trabajo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Adam Smith en este párrafo describe la realidad del cálculo económico en el modo de producción de comunismo primitivo, de las primitivas sociedades de cazadores y recolectores, o de agricultura y ganadería de subsistencia. Dicho cálculo, sin la necesidad de dinero, consistía en la cantidad de trabajo (fuerza de trabajo) necesaria para producir un valor de cambio. El retroceso a un estadio pre científico que representa el neoliberalismo queda de manifiesto en la siguiente proposición de Ludwig von Mises;
    Ludwig von Mises, 1949, La acción humana, capítulo XII escribió:2 Los límites del cálculo económico
    Queda excluido del cálculo económico todo aquello que no cabe, por dinero, ni comprar ni vender.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    La afirmación que sólo el mercado y la función empresarial, es decir la búsqueda del máximo beneficio individual, producen conocimiento económico en particular o cualquier tipo de conocimiento en general, es una tesis filosófica idealista del subjetivismo marginal, que no se corresponde con la realidad objetiva. Sostener que un homo erecto, ser que no sabía contar, no comerciaba y desconocía el dinero, necesitó la función empresarial, es decir, hacer cálculos capitalistas sobre el beneficio monetario que obtendría para fabricar un hacha, es abandonar todo rigor científico y abrazar el mito como explicación de la realidad.

    Otro mito que difunden los ideólogos del capitalismo es la existencia del libre mercado en el modo de producción capitalista, olvidando que el llamado libre mercado fue impuesto a cañonazos por el Imperio Británico en el siglo XIX, siendo su intervención especialmente sangrienta en China con las Guerras del Opio, y en Paraguay con la Guerra de la Triple Alianza.

    El libre mercado solo es posible en una sociedad donde el estado no haya aparecido, o en una sociedad donde se haya extinguido. Porque solo en las sociedades sin estado es donde no existe un poder organizado que impida comerciar libremente a los trabajadores con el producto de su trabajo, tal como ocurre en las formaciones sociedades primitivas de cazadores recolectores, en las sociedades de agricultura y ganadería de subsistencia, o en la futura sociedad comunista. El libre mercado no es posible, en una formación social, donde no pueden participar en el mercado, libremente, todos los miembros que componen dicha sociedad. Esta ausencia de libertad es la existente en las formaciones sociales donde la fuerza de trabajo se ha convertido en una mercancía; un esclavo no puede comprar fuerza de trabajo ni tan siquiera vender la suya propia, esto se debe a la existencia del estado, que concede privilegios a unos y priva de propiedad sobre su propia fuerza de trabajo a otros, con el objetivo de recaudar impuestos y financiarse. De igual modo, en las formaciones sociales capitalistas, el estado, aparte de imponer tributos, concede privilegios a los capitalistas con la propiedad sobre los medios de producción, a señores feudales con la propiedad sobre los recursos naturales y a los usureros con la capacidad de crear dinero, e impone a los trabajadores asalariados la necesidad de alquilar su fuerza de trabajo para sobrevivir, al privarles de cualquier medio de subsistencia.
    Karl Marx en El Capital, tomo I:
    Los ideólogos del capitalismo pasan por alto que el capitalismo es ante todo un régimen de producción. Régimen que necesita, previamente a la propia producción capitalista, por un lado, una acumulación previa de recursos naturales, medios de producción y bienes de consumo, en manos de unos y, por otro lado, que la fuerza de trabajo sea una mercancía, que el propietario del usufructo de la fuerza de trabajo sea el propio trabajador y que, dicho trabajador, no disponga de recursos naturales, medios de producción y bienes de consumo propios, para que “libremente” alquile su fuerza de trabajo en el mercado. El productor de la mercancía fuerza de trabajo es el estado, utilizando como medio para producir dicha mercancía el monopolio de la violencia, es decir, de las armas.

    Ludwig von Mises en Liberalismo escribió:Es imposible que en el socialismo pueda generarse la información práctica en forma de precios de mercado necesaria para posibilitar la división intelectual del conocimiento imprescindible en una sociedad moderna, conocimiento que sólo surge como consecuencia de la capacidad creativa de la acción humana o función empresarial
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Una afirmación tautológica de Mises, que el anarco-capitalismo y algunos neoliberales hacen pasar por un descubrimiento científico, es; en el comunismo es imposible el cálculo económico capitalista. Si bien es verdad que Mises escribe socialismo, ausencia de dinero y omite capitalista, con ello oculta que para la economía política socialismo y comunismo es el mismo modo de producción con diferente grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y establece, de hecho, que solo es posible el cálculo económico en el capitalismo. El anarco-capitalismo y algunos neoliberales parten de una premisa errónea, que sólo es posible el cálculo económico mediante el uso del dinero-mercancía como medio de pago de un valor de cambio, el anarco-capitalismo defiende de forma fetichista el patrón oro para poder hacer cálculos económicos. Pero este papel lo puede desempeñar cualquier mercancía, la fuerza de trabajo, por ejemplo, como demuestra la historia de las sociedades humanas, aunque también se pueden hacer cálculos económicos con dinero fiduciario y con dinero bancario, forma de dinero que no tienen existencia física real, solo existe como unidad de cuenta. En las sociedades sin clases se utiliza como medida del valor de cambio la fuerza de trabajo, por ser el valor de producción de las mercancías. En este tipo de sociedades la fuerza de trabajo no es una mercancía. En el trueque, en las sociedades primitivas, esta forma de calcular se realiza de forma empírica, en la actualidad, con el desarrollo del conocimiento científico se puede hacer de forma racional, aunque también puede utilizarse cualquier otro valor de uso, el oro por ejemplo, o mediante una unidad de cuenta imaginaria si lo que se desea es ocultar que el valor de cambio de una mercancía es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dicha mercancía.

    El anarco-capitalismo y algunos neoliberales niegan que a un estado le sea posible planificar la economía de una forma más eficiente que el libre mercado. De hecho, las empresas capitalistas ya sean en régimen de competencia o de monopolio lo hacen, existen grandes corporaciones empresariales que, desde el punto de vista económico, son mucho mayores que la mayoría de los estados, estas empresas planifican su producción en base al principio de la obtención del máximo beneficio personal, para lo cual realizan cálculos monetarios y de toda índole. Los estados capitalistas planifican la economía de acuerdo a este mismo principio, la búsqueda del máximo enriquecimiento personal, por lo que, a la par que aumenta el patrimonio de los políticos profesionales, de los grandes usureros y capitalistas se empobrece el resto de la población, a través de la combinación de la deuda pública, los intereses, los impuestos y la plusvalía. Visto el resultado general en el conjunto de estados capitalistas, se puede afirmar que la planificación económica no la hacen mal, aunque toda actividad empresarial es susceptible de ser mejorada. Para el anarco-capitalismo y algunos liberales es perfectamente posible hacer cálculos económicos y planificar la producción, si se parte del principio ideológico de la búsqueda del máximo lucro personal, y se reparte la ganancia según el principio del capital aportado. Ahora bien, estos mismos cálculos y planificación se tornan imposibles de realizar, según los ideólogos del capitalismo, si se parte del principio ideológico de la ayuda mutua y el beneficio recíproco y se reparten las ganancias según el principio del trabajo aportado. El motivo de esta imposibilidad; su deseo subjetivo que así sea.

    Carlos Hermida Revillas, 2005, Cuestiones sobre Stalin escribió:La victoria de Stalingrado fue el resultado de varias causas. Una de ellas fue la enorme capacidad industrial de la URSS. A pesar de las enormes pérdidas de 1941, la economía planificada demostró su efectividad a lo largo de la contienda. Los soviéticos fueron capaces de fabricar más armamento, y en muchos casos de mejor calidad, que los alemanes. Los economistas neoliberales tienden a ridiculizar los logros de la planificación, pero los datos estadísticos son abrumadores. En 1941 la invasión nazi había privado a los soviéticos del 63% de toda la producción de carbón, el 68% del lingote de hierro, el 58% del acero, el 60% del aluminio, el 41% de las líneas férreas, el 84% del azúcar y el 38% de los cereales. ¿Qué país hubiera resistido en esas circunstancias? Y la URSS resistió. Sobreponiéndose a una situación pavorosa, entre julio y noviembre de 1941 fueron desmontadas y transportadas hacia el este; 1.523 empresas industriales. En sólo 19 días, del 19 de agosto al 5 de septiembre, se sacaron de la siderurgia “Zaporozhstal” 16.000 vagones cargados de maquinaria. Diez millones de personas fueron evacuadas ante el avance alemán. Las plantas industriales fueron montadas de nuevo lejos del frente, en los Urales, Siberia Occidental y Asia Central. Nunca se había hecho nada parecido en país alguno.

    De estas fábricas salieron cantidades ingentes de armamento. La industria produjo durante la guerra 489.000 cañones, 130.800 aviones y 102.500 tanques y cañones autopropulsados.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Producción per cápita de algunos países
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    *Angus Maddison en Crecimiento económico en el Japón y en la URSS, página 190
     
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La gran mentira de la sanidad privada en 8 gráficos | ATTAC España escribió:El mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad
    ¿Qué porcentaje de la población tiene garantizada la protección sanitaria a través de un programa público?
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En EEUU hay ciertos programas públicos: Medicare, Medicaid, Veteran Health Administration, etc. (de ahí el 27% del gráfico anterior)
    Si el mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad privada, entonces en EEUU la sanidad será muy barata y en el resto de países muy cara, ¿no?
    Ocurre todo lo contrario, los estadounidenses son quienes más dinero se gastan en su sanidad (línea negra del gráfico)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
     
    Bueno, quizás en EEUU la sanidad sea muy cara, pero los resultados serán mucho mejores que en el resto de los países, ¿no?
    Todo lo contrario. EEUU tiene los peores índices sanitarios entre los países ricos. Veamos por ejemplo su mortalidad infantil.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
     
    ¿Y la esperanza de vida?
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
     
    Otro ejemplo: amputaciones de extremidades inferiores por diabetes.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
     
    Entonces se gastarán tanto porque van mucho más al médico que el resto del mundo, ¿no?
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Bueno, pero siendo tan caro, seguro que las listas de espera no existen, ¿verdad?
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de los enfermos no pueden seguir un tratamiento por problemas económicos”.[39]
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Cuando los ideólogos del capitalismo hablan de socialismo/comunismo en realidad hacen referencia al capitalismo monopolista de estado. Mises confunde, ¿intencionadamente? el socialismo con la realidad socioeconómica de la extinta URSS, o de la actual República Popular de China, esta confusión le permite obtener una serie de “hechos reales” en que fundamentar su crítica a la ciencia de la economía política aparentando una base de veracidad. La realidad de la URSS es que siempre fue una formación social con una estructura económica de capitalismo monopolista, y una superestructura política centrada en la acumulación de capital, por lo que de ser cierto la imposibilidad del cálculo económico en la URSS, no implica que no sea posible el cálculo económico en el socialismo, sino que no es posible en el monopolio capitalista. Un somero estudio de la estructura económica de la URSS, o de la República Popular de China, y la constatación que el modo de producción dominante siempre ha sido capitalista, convierte toda la argumentación de Mises, y de toda la escuela austríaca de pensamiento filosófico, en falacia.

    Saludos.
    avatar
    Ifkeys
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 998
    Reputación : 1219
    Fecha de inscripción : 31/05/2014

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Re: Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Ifkeys Jue Abr 28, 2016 11:42 pm

    Jordi, puedo pasar este trabajo a PDF? Lo firmo a nombre de tu usuario.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Re: Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Abr 28, 2016 11:48 pm

    Aprecido Ifkeys;

    Lo tengo en pdf, éste forma parte de un trabajo mucho más amplio, que pienso ir publicando en el foro. Si tiene interés lo actualizo y le paso un enlace por privado.

    De todas formas por mi parte puede hacer el uso que mejor crea. No obstante recuerde que;
    5.12.- No se permite la apropiación de la información posteada en el Foro para usarla en materiales a nombre propio sin permiso de sus autores o del Foro. Todos los mensajes son propiedad del Foro y de sus autores. Tales casos serán denunciados. Sólo la Administración decide si borrar o no los mensajes de antiguos foristas que dan de baja.

    Aunque no creo que los administradores tengan mayor problema.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Re: Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Jordi de Terrassa Vie Abr 29, 2016 10:05 am

    En todo caso, estimado, Ifkeys, donde está escrito; La ideología comunista no es una doctrina, ni científica, es un producto democrático del desarrollo de las fuerzas productivas en defensa del proletariado queda mejor expresada la idea como; La ideología comunista no es una doctrina, ni es científica, es una ideología producto del desarrollo de las fuerzas productivas, es democrática y contraria a todo tipo de explotación y opresión

    Saludos
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Re: Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Jordi de Terrassa Mar Mayo 03, 2016 8:15 pm

    Estos hilos constituyen una unidad, que se puede denominar;

    Teoría del conocimiento
    Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad

    El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista
    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia
    Lucha de clases en la URSS, en la R. P. de China, y revisionismo
    Materialismo dialéctico, ¿la filosofía comunista?
    Dialéctica de la materia. Ciencia y subjetivismo filosófico

    Aunque se pueden leer aleatoriamente, es aconsejable leerlos en el orden indicado. Los tres primeros son fundamentalmente ideológicos, y los dos siguientes filosóficos.

    • El primero es un análisis de la actualidad de Movimiento comunista en lucha con el subjetivismo como el principal error.
    • En el segundo se definen conceptos, y la posición democrática de la ideología comunista, enfrentada al liberalismo y anarco-capitalismo como ideologías no democráticas.
    • En el tercero se analizan algunos de los errores principales, en opinión del autor, del Movimiento Comunista, lo que algunos han dado en llamar el ciclo de Octubre.
    • En el cuarto se define que es la filosofía, se analiza algunas concepciones filosóficas y como la filosofía afecta al ideología y a la ciencia.
    • El quinto es un estudio de la filosofía actuando al borde del conocimiento, favoreciendo su desarrollo o su frenado.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Re: Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Jordi de Terrassa Miér Mayo 11, 2016 8:09 pm

    Este hilo forma parte de un conjunto que pueden titularse Apuntes de economía, más que una investigación, es un estudio sobre las investigaciones de otros autores, de ahí la utilización de gran cantidad de citas y de la extensión de algunas de ellas. El estudio es sobre algunas leyes de las llamadas ciencias sociales y los conceptos que utilizan. El estudio está dividido en cuatro secciones, teoría del conocimiento, materialismo histórico, economía política y lucha de clases en España.

    El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista. Un análisis de la actualidad de Movimiento comunista en lucha contra el subjetivismo como el principal error teórico del Movimiento Comunista Internacional. El folclorismo izquierdista, en sus proclamas, continuamente utiliza términos como marxismo, materialismo, ciencia, …, como los jóvenes "marxistas" en tiempos de Engels, sin embargo, tanto los unos como los otros son flojos en el estudio y prefieren adherirse a una doctrina teológica a la que llaman "marxismo-…". Si el “marxismo” es la doctrina que predica el folclorismo izquierdista, hay que proclamar; “tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste”;
    Friedrich Engels en Carta a Konrad Schmidt escribió:Marx había dicho a fines de la década del 70, refiriéndose a los «marxistas» franceses, que «tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste*»…

    …Usted, que ha hecho realmente algo, habrá notado por fuerza qué pocos de los literatos jóvenes que se cuelgan al partido se toman la molestia de estudiar Economía política, historia de la Economía política, historia del comercio, de la industria, de la agricultura, de las formaciones sociales. ¡Cuántos conocen a Maurer sólo de nombre! La suficiencia del periodista tiene que suplirlo todo, y así anda ello. A veces, parece como si estos caballeros creyesen que para los obreros cualquier cosa es buena. ¡Si supiesen que Marx no creía nunca que incluso sus mejores cosas eran bastante buenas para los obreros y que consideraba un crimen ofrecer a los obreros algo que no fuese lo mejor de lo mejor!...
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    *Todo lo que yo sé, es que yo no soy marxista

    Teoría del conocimiento. Sobre los principios ideológicos y el punto de vista filosófico
    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia. Trata sobre la ideología comunista como ideología opuesta a todo tipo de estado, se definen las nociones de dictadura y democracia, el papel histórico de la violencia y su relación con el estado en la ideología comunista, así como las dos fases de la sociedad comunista y el período de transición desde el capitalismo. Se define el revisionismo, o folclorismo de izquierdas "marxista", y el anarco-capitalismo como folclorismo de derechas, se estudia el libre mercado y la planificación económica a la luz de la ideología comunista.

    Lucha de clases en la URSS, en la R. P. de China, y revisionismo. Se esboza un análisis de la lucha de clases en la extinta URSS, y en la República Popular China, de los errores de principios ideológicos y de las concepciones subjetivistas en el Movimiento Comunista Internacional, lo que algunos han dado en llamar el ciclo de octubre.

    Materialismo dialéctico, ¿la filosofía comunista?. Se estudia una concepción filosófica materialista, la relación entre materia e ideas, se define las concepciones de sensación, emoción y percepción, así como la relación entre idolología filosofía y ciencia y se propone un criterio de verdad. Se estudia concepciones y tesis filosóficas con apariencia materialista pero que realmente son subjetivismo ideológico, revisionismo folclórico de izquierdas "marxista", junto a concepciones filosóficas sobre la sociedad propias del folclorismo de derechas, declaradamente de subjetivismo idealista.

    Dialéctica de la materia. Ciencia y subjetivismo filosófico. Se estudia como solo las leyes científicas, no las tesis filosóficas que solo sirven para extraviar a la ciencia, dan conocimiento objetivo sobre la realidad material, cómo, dicho conocimiento, puede servir para transformar la realidad conforme a las leyes objetivas del movimiento material, y la relación que guardan entre sí las diferentes leyes científicas.

    Materialismo histórico. Sobre el desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción
    Materialismo histórico. Sucesión de formaciones sociales y filosofía subjetiva de la historia. Se estudia el desarrollo histórico de las sociedades humanas, el desarrollo de las fuerzas productivas, los modos de producción, la sucesión de las formaciones sociales, la aparición del mercado y de la lucha de clases. Se definen diferentes modos de producción y conceptos como formación social, clase social, lucha de clases, etc…

    Desarrollo histórico de las relaciones capitalistas de producción. Se esboza la aparición del modo de producción capitalista, la necesaria acumulación primitiva de capital y la imprescindible producción de la mercancía fuerza de trabajo, y diferentes fases de su desarrollo el gremio, la manufactura, la industria y la gran industria. Al igual que diferentes clases de capital, el capital comercial, el agrario, el industrial y el bancario. De igual modo se esbozan las líneas generales de algunas escuelas de pensamiento económico, como la escuela de Salamanca, el mercantilismo, la fisiocracia hasta la conversión de la economía en ciencia con Adam Smith.

    Usura, capital financiero e imperialismo. Se analiza el ciclo económico del capital bancario, la forma en que con el capital bancario aparece una nueva clase social los gerentes profesionales del capital, la evolución histórica del capital bancario y como éste se convirtió en hegemónico sobre el capital comercial, el agrario y el industrial a finales del siglo XIX. También se apunta cómo el capital comercial y el agrario desarrollan el colonialismo, el capital industrial el librecambismo, el capital bancario conduce de forma inexorable, por la ley de la tendencia al monopolio del capitalismo financiero, al imperialismo como fase ulterior del capitalismo y, finalmente como el imperialismo se redujo a dos superpotencias hegemonistas, los cambios en la lucha por la hegemonía mundial y como la lucha hegemonista conduce a la extinción del capitalismo.

    Economía política. Sobre la producción, circulación, distribución y consumo de mercancías
    Circulación de mercancías. Valor objetivo de la mercancía y función subjetiva de utilidad marginal. Se estudia la circulación capitalista y el ciclo económico comercial del capital, diferentes conceptos de la economía política; el dinero y como sustituyó al trueque en el intercambio de mercancías, diferentes tipos de dinero como el dinero mercancía, el fiduciario, el dinero bancario y la evolución histórica de las diferentes leyes del intercambio de mercancías. Así y como los conceptos de mercancía y libre mercado, los conceptos de recurso natural, de utilidad, de valor de uso y de valor de cambio. Al igual que se estudia la ley general del valor de cambio de una mercancía, como la ley de la oferta y la demanda tiende a igualar la tasa de ganancia capitalista y a la concentración del capital. También se definen los conceptos de precio de mercado, capital fijo, capital circulante, capital variable, precio de costo, precio de producción, valor de producción, la ganancia capitalista o plusvalía, la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía.

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías. Se estudia las leyes de producción capitalista de mercancías, se define los conceptos de trabajo, fuerza de trabajo, como la fuerza de trabajo genera un plus-trabajo, mediante el desarrollo de las fuerzas productivas y la división técnica del trabajo o ley de asociación de Ricardo. El ciclo económico industrial, la ley del valor y de la ganancia capitalista, la ley de la tasa de ganancia y de la tasa de plusvalía.

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro . Se estudia la distribución de la plusvalía entre diferentes clases sociales, así y como el subjetivismo acientífico de la preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca, del multiplicador keynesiano del ingreso y el monetarismo neoliberal. También se estudia el límite demográfico a la expansión capitalista, el estancamiento sistémico del capitalismo y las alternativas para el desarrollo de las fuerzas productivas.

    Lucha de clases en España. Sobre la producción y distribución de plusvalía y la crisis económica española
    Las clases sociales en España. Límites de la democracia española. Es una aplicación de los conceptos y leyes estudiados en las anteriores secciones a la formación social española. Se estudian las diferentes clases sociales y su desarrollo histórico. También se estudia las carencias democráticas del estado español, estado al servicio de los intereses económicos y políticos de oligarquías financieras, de igual modo se estudia la cuestión nacional en España, las diferentes nacionalidades su evolución histórica y las relaciones de dominación del estado con las minorías nacionales.

    La plusvalía en España, su producción y distribución. Se estudia la producción de plusvalía en España, su evolución durante la crisis económica y su distribución entre diferentes clases sociales, así como las exigencias del imperialismo sobre la oligarquía española.

    La crisis económica española. Causas y consecuencias. Se estudia la crisis económica en España, sus causas y consecuencias, entre otras; la enorme e impagable deuda. También se estudian los privilegios económicos de los oligarcas y financieros en España.

    Programa mínimo de transformaciones económicas y políticas para España

    Aunque se pueden leer de forma aleatoria es aconsejable leerlos en el orden indicado.

    Todos los hilos se pueden descargar en formato .pdf del siguiente enlace;
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Apuntes de economía
    Subjetivismo filosófico y ciencia

    Saludos.
    Don Gorgias
    Don Gorgias
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 10
    Reputación : 10
    Fecha de inscripción : 24/01/2017

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Re: Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Don Gorgias Miér Mayo 16, 2018 2:41 am

    Saludos camarada Jordi de Terrasa.
    Adjunto texto;
    "te voy a pedir que me expliques entonces cómo está estructurado este "sistema socialista". Porque todo el que me lo ha explicado dice lo mismo: los trabajadores se unen, se socializan los medios de producción existentes, sistema de cooperativas. Pero nadie me dice quién y cómo pagan los bienes de capital *futuros.* Porque hace falta dinero para eso, y los empresarios piden prestado a los bancos privados para obtener recursos, es decir, a otros capitalistas. La historia demuestra que el mundo no tiene demasiado interés en prestarle a un país donde la gente tiene la convicción de que ese dinero es explotación y no quiere devolverlo..."

    ¿Qué respondería a esto?

    Contenido patrocinado

    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia Empty Re: Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Sáb Nov 23, 2024 9:14 pm