Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Critica a las limitaciones del proceso Chavista

    Marx 12
    Marx 12
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 129
    Reputación : 517
    Fecha de inscripción : 26/10/2018
    Localización : Argentina

    socialismo - Critica a las limitaciones del proceso Chavista Empty Critica a las limitaciones del proceso Chavista

    Mensaje por Marx 12 Lun Nov 05, 2018 2:36 pm

    Critica del "Socialismo Chavista" I - Por Rolando Astarita


    Bastante gente de izquierda considera que el régimen de Hugo Chávez está embarcado en una transformación revolucionaria de Venezuela, hacia el “socialismo siglo XXI”. Si bien existen muchas nociones de “socialismo”, existe un acuerdo, más o menos generalizado, en la izquierda, de que un régimen socialista debería apuntar a la superación del subdesarrollo y la dependencia económica del Tercer Mundo. En particular, avanzar en la industrialización y en la superación de las economías rentísticas, promover el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de la fuerza laboral. Pasada más de una década de iniciada, parece apropiado ver en qué situación está la “revolución bolivariana” en lo que respecta al desarrollo de las fuerzas productivas.

    Lluvia de dólares y estatizaciones

    Bajo el régimen de Chávez Venezuela recibió una lluvia de dólares, debido a la suba del petróleo. En 1999 el barril de crudo venezolano estaba a US$ 16 el barril. En 2008 superó US$ 86; en estos momentos está aproximadamente a US$ 60. En 1999 Venezuela exportó petróleo por un valor de US$ 16.420 millones. Entre 2000 y 2003, las exportaciones promediaron algo más de US$ 21.100 millones anuales. 2004 fue de transición; las exportaciones de petróleo subieron a US$ 27954 millones. Entre 2005 y 2009 promediaron US$ 54.900 millones; en el primer semestre de 2010 fueron de US$ 30.911 millones. Entre 2000 y el primer semestre de 2010 Venezuela tuvo ingresos por el petróleo por casi US$ 418.000 millones (Banco de Venezuela; en adelante BCV). Como veremos luego, este incremento se debió principalmente al aumento de los precios; no al aumento de la producción petrolera. En cualquier caso, no debería haber habido restricciones, por el lado externo, para el desarrollo de la economía venezolana.


    Por otra parte se encararon una serie de importantes estatizaciones. Se estatizó la empresa telefónica (CANTV); Sidor (siderúrgica); la Compañía Eléctrica de Caracas; las cementeras extranjeras Cemex, Holcim y Lafarge; productoras y distribuidoras de alimentos; dos cadenas de supermercados; además de muchas empresas medianas. En el agro, se expropiaron dos millones de hectáreas. Por otra parte se anularon las concesiones petroleras a las empresas extranjeras, y se estableció un régimen de empresas mixtas, que actúan como filiales de Pdvsa. Estas empresas pagan un impuesto sobre la renta del 50% (antes pagaban el30%); y un 30% como regalía. Vale aclarar, sin embargo, que el sector público sigue siendo minoritario en la economía. En 2010 representa el 30% del PBI (BCV). La participación del Estado en la economía no se acerca ni remotamente a lo que sucedió en regímenes como la URSS, Alemania del Este, etc. De todas formas, el gobierno de Chávez tomó las  palancas de sectores claves de la economía, y elevó su participación en la renta petrolera.

    A partir de aquí, se canalizaron ingentes recursos que, se sostuvo, serían para fomentar el desarrollo. El fondo para el desarrollo, FODEN, recibió entre 2005 y 2010 (incluido), US$ 36.882 millones (transferencias en dólares, cálculo propio según las cuentas externas del BCV). Según los enfoques de la izquierda tradicional –con esto quiero decir, inclinada al estatismo burgués, y con sentido patriota– teníamos las condiciones para desplegar un programa para sacar a Venezuela del subdesarrollo. A lo largo de una década hubo un gigantesco flujo de divisas; el Estado se proveyó de los instrumentos que juzgó imprescindibles para intervenir en la economía. Además, según los partidarios del gobierno, las masas trabajadoras se movilizaron en apoyo de Chávez y su programa. Y transcurrieron ya 11 años de actividad revolucionaria transformadora.

    ¿Qué cambió?

    Una característica de la economía venezolana fue siempre su fuerte dependencia de la renta petrolera; la poca diversidad productiva; la debilidad de su tejido industrial; y la transferencia, en las últimas décadas, de riquezas al exterior, operadas por su clase dominante. Todas son características bastante típicas de los países subdesarrollados. Podemos suponer que un proceso transformador debería haber cambiado, en alguna manera fundamental, este patrón. O, por lo menos, debería haber comenzado a transformar la estructura de la economía.

    Los datos que sacamos del BCV, sin embargo, no parecen alentadores. Hemos tomado los dos años inmediatamente anteriores al gobierno de Chávez, 1998 y 1999; y el último año anterior a la recesión de 2009, y 2010, y hemos comparado las participaciones de la actividad petrolera, de las manufactureras, y de las actividades combinadas de instituciones financieras, seguros y servicios inmobiliarios, en el PBI, entre ambos períodos. Los resultados son los siguientes:

    Participación en el PBI del sector petrolero, de las manufacturas y del sector financiero, de seguros e inmobiliario.

    1998 1999 2008 2010
    Petróleo/PBI 18,7 19,2 12 12
    Manuf/PBI 17 16,6 15 15,9
    FSIA/PBI 12 12,3 13,9 14,3
    Cálculo propio con datos BCV.FSIA: Instituciones financieras, seguros, más servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler.

    La participación de la manufactura en el PBI es menor que antes del gobierno de Chávez. Aumenta la participación de instituciones financieras, de seguros e inmobiliarias. No se advierte algún proceso de industrialización; por lo menos, nada cualitativo.

    También es importante examinar la composición de las exportaciones. Si en un país aumenta la participación de las exportaciones industriales en el total de las exportaciones, puede sostenerse, con algún fundamento, que está mejorando su competitividad relativa en el sector. Aunque luego habrá que estudiar hasta qué punto ese aumento está sustentado en cambios tecnológicos, o en explotación intensiva de mano de obra. Pero la diversidad de las exportaciones es un indicador a tener en cuenta a la hora de evaluar el grado de desarrollo de algún país.

    Pues bien, en la actualidad en el total de las exportaciones de Venezuela la dominancia de las exportaciones petroleras es más acentuada que antes de que Chávez accediera al poder. En 2002 las exportaciones de petróleo comprendían el 80,7% del total de exportaciones. En 2010 representan el 95%. Esto significa que hubo una reprimarización de las exportaciones. Es lo opuesto de lo que cabría esperar de un país que está volcando miles de millones de dólares a superar las estructuras tradicionales del subdesarrollo.

    Lamentablemente, no hay muchos datos que nos permitan evaluar cómo evolucionó la inversión, y en especial la inversión en tecnología y capacitación de mano de obra calificada. Sin embargo, es un hecho que la mayor parte de equipos y maquinaria se sigue importando. El porcentaje de maquinarias y equipos importados en la formación bruta de capital fijo era, en 1999, del 59%. En 2008, el año anterior a la crisis, era el 58% (con cifras del BCV). No hay datos de que se haya desarrollado alguna forma de industria que implique aplicación de tecnología avanzada, capacitación técnica importante, o algo similar. Esto a pesar de que los porcentajes de la inversión, en relación al PBI, no fueron bajos. Según CEPAL, oscilaron entre el 16,1% en 2003, y el 34,5% en 2007; en 2008 era del 32% y en 2009 del 30,4%. Se trata de un coeficiente de inversión alto para a los parámetros habituales en América Latina (en Argentina, en los últimos 20 años, el máximo osciló alrededor del 24%).

    Pero esta alta inversión no se refleja en aumento importante de la capacidad productiva (en seguida veremos la situación en petróleo y gas). La producción de energía no alcanza a cubrir las necesidades del país, incluso luego de superada la crisis energética. Una parte no desdeñable de las divisas se siguen canalizando hacia la importación de bienes de lujo, como suele suceder en los países subdesarrollados, en los que la clase alta adopta los patrones de consumo de la burguesía de los países adelantados. Es significativo que un régimen que dice estar empeñado en superar el atraso, no haya colocado estas cuestiones en el primer plano de los problemas a debatir.

    Sector del petróleo y gas

    Admitamos por un momento que la clave para superar el atraso no es avanzar en la industrialización, y la generación de valor agregado mediante tecnología y trabajo calificado, sino profundizar el desarrollo sustentado en el petróleo y gas. Veamos entonces qué sucedió en este sector.

    En lo que sigue, nos basamos en la OPEP (organización de países productores de petróleo; los datos que siguen los tomamos de los Annual Statistical Bulletin, OPEC, en particular 2009). Nadie puede decir que las cifras que publica la OPEP estén manipuladas por la CIA, o por la prensa en manos del imperialismo. El gobierno de Chávez se vanagloria de haber transformado la OPEP en una herramienta de liberación.

    De acuerdo a la OPEP, en 2000, la producción promedio diaria de petróleo de Venezuela era 2,891 millones de barriles diarios (mb/d). En 2009 fue 2,878 mb/d.

    El gobierno de Chávez sostiene que acota la producción, a fin de sostener los precios. El argumento es extraño, porque los precios del petróleo se han mantenido a un nivel relativo alto en los últimos años. En cualquier caso, otros datos estarían indicando que la producción no aumentó, o por lo menos no lo hizo de alguna manera que pueda calificarse de “significativa” o “cualitativa”. La producción de gas natural, en 1999, era 26.771 millones de metros cúbicos (mmc). En 2009 fue 18.430 mmc. En 2009 la producción de gas no cubría las necesidades del país, lo que generaba importantes restricciones a la economía. El output de productos refinados en 1999 era 1,209 mb/d. En 2009 era 1,232 mb/d. Aquí hubo un aumento, aunque no es llamativo.

    El último lustro fue el período en el que más altos estuvieron los precios del petróleo; en los que el gobierno manejó los resortes fundamentales –luego de eliminar a la “burocracia pro golpista” de Pdvsa– y dispuso de muchos recursos para aumentar la inversión y producción. De nuevo, nos basamos en la OPEP.

    Pozos activos

    2005 2006 2007 2008 2009
    13.625 14.430 14.540 14.651 12.941

    Producción de petróleo, mb/d

    2005 2006 2007 2008 2009
    3,066 3,035 2,982 2,957 2,878
    Producción de gas, mmc

    2005 2006 2007 2008 2009
    73.348 73.471 71.622 71.978 72.170
    La capacidad de refinación de Pdvsa, en Venezuela (Pdvsa tiene refinerías en el exterior), tampoco tuvo un crecimiento importante.

    Capacidad de refinación de Pdvsa, mb/d

    2005 2006 2007 2008 2009
    1,054 1,040 1,035 1,027 0,981
    Hubo algún crecimiento de la elaboración de productos de petróleo, aunque tampoco es cualitativa.

    Output de productos de petróleo, mb/d

    2005 2006 2007 2008 2009
    1,198 1,080 1,056 1,348 1,091
    Podía pensarse que un país centrado en la producción y exportación de petróleo y gas hubiera puesto empeño en ampliar su flota de buques tanques. El hecho es que en 2005 Venezuela tenía 21 barcos, con una capacidad total de 1.348.000 de tonelaje de porte bruto (dwt, por sus siglas en inglés). En 2009 poseía 16 barcos con una capacidad total de 1.091.000 dwt. La capacidad de transporte de gas líquido en 2009 era igual a la de 2005.

    Sí parece haber habido un importante aumento de las reservas comprobadas (aunque desde la oposición se cuestionan las cifras que da el gobierno). Según la OPEP, actualmente las reservas llegan a 211.000 millones de barriles, frente a los 99.000 millones de 2007. El gobierno espera agregar otros 105.000 millones en 2010, con lo cual Venezuela superaría a Arabia Saudita, que tiene 265.000 millones. Sin embargo, el petróleo de Venezuela es pesado y de peor calidad. Las nuevas reservas están en la Faja del Orinoco, y se necesitan grandes inversiones para la extracción. Dado que Pdvsa no tiene fondos suficientes (a pesar de los fondos que recibió), el gobierno apeló al capital extranjero para el financiamiento. Ahora existen proyectos para la explotación firmados con ENI (Italia); Chevron (EE.UU.); Repsol (España); CNPC (China), y con un consorcio ruso. También participan empresas de India, Vietnam, Japón y Malasia. Venezuela va a recibir en total US$ 6.000 millones en bonificaciones y financiamiento. No parece una operación muy distinta de la que encara cualquier país capitalista.  En estos momentos estas empresas están produciendo 500.000 barriles por día, al 80% de su capacidad. Pdvsa quiere agregar 60.000 b/d este año. Aunque los precios tienen que estar por encima de US$ 75 para que el emprendimiento sea rentable.

    Empresas importantes a media máquina

    La ausencia de la “revolución productiva” también se advierte en la evolución de las empresas estatizadas.

    En 2007 Sidor produjo 4,3 millones de toneladas de acero líquido; en 2008 generó 3,8 millones; en 2009, 3,1 millones (la cifra más baja en los últimos 25 años). En los siete primeros meses de 2010 produjo 783.000 toneladas.  La empresa anunció, por voz de su presidente, que gestiona un crédito de US$ 400 millones (la mitad del cual sería aportado por un banco ruso) para poner al día la caja.

    La productora de aluminio Venalum tiene un déficit operativo de 1400 millones de bolívares. En parte el problema se debe a que dañó unas 400 celdas de reducción de aluminio, de un total de 900, a causa de los cortes de electricidad. En 2009 produjo solo 240.000 toneladas de aluminio, en lugar de las 430.000 toneladas habituales. El negocio entonces es importar aluminio al cambio oficial, a un ritmo de hasta 18.000 toneladas mensuales, y venderlo a las empresas transformadoras en bolívares, con una ganancia cambiaria del 65%. Esto no parece ser desarrollo “productivo”.

    En cuanto a Pdvsa, dado que la producción no aumentó, pero sí lo hizo el número de trabajadores, habría existido una fuerte caída de la productividad. En 1998 la empresa tenía 44.795 trabajadores; en 2008 había aumentado a 96.113; pero la producción no había aumentado significativamente. Aunque la relación deuda/patrimonio de la empresa no es elevada, ha estado aumentando. Al 30 de junio de 2009 la relación entre el activo y la deuda era 12%: entre 2004 y 2006 este ratio oscilaba entre el 4 y 6% (balance de la empresa). También al 30 de junio de 2009 su relación deuda/patrimonio era 23%; entre 2004 y 2006 osciló entre el 9 y 5%. En el balance de 2009 figura una deuda de US$ 21.419 millones.

    A lo anterior se suma un reciente escándalo, en el que participó Pdval, la filial de Pdvsa dedicada a importar alimentos. La burocracia dejó podrir 110.000 toneladas de comida importada, que quedaron sin repartir. Para tener una idea de la magnitud del daño, señalemos que efectivamente se repartieron 190.000 toneladas de alimentos a la población.

    Crisis
    En esta nota nos hemos centrado en algunos datos del largo plazo, referidos a la estructura económica. De todas maneras hay que señalar que la economía venezolana está padeciendo una fuerte crisis. En 2009 el PBI disminuyó 3,5%. En el primer trimestre de 2010 tuvo una caída, anualizada, de 5,8%. La producción industrial cayó 13,3% de marzo de 2009 a marzo de 2010. En enero de 2010 el gobierno produjo una fuerte devaluación. El precio del dólar, que estaba fijo desde 2003, pasó de 2,15 bolívares, a 2,60 bolívares para algunas transacciones (importaciones de alimentos, equipos, material didáctico, etc.) y a 4,30 bolívares para otras. Con la devaluación se pretende conseguir competitividad en el mercado mundial, a costa de bajar los salarios en términos del dólar. Es la típica receta de los países subdesarrollados.

    La inflación anual, a junio, es de casi el 32% y castiga a los sectores populares. El BCV sostiene que el ingreso de la población se está deteriorando, y que en el segundo trimestre de 2010 el poder de compra cayó el 7,7%.

    La tasa de desempleo, en el primer trimestre de 2010, se ubicaba en el 9,1%. La pobreza ronda el 30% (algo más, según estadísticas opositoras). Hubo una caída importante con respecto a los niveles de pobreza de fines de los noventa, cuando superaba el 60%. Pero otros gobiernos burgueses han tenido desempeños similares en términos de caída de la pobreza cuando hubo recuperaciones económicas, y lluvia de divisas como sucedió en Venezuela. Pensamos que en tanto no se modifique la estructura económica, no habrá cambios significativos con respecto a lo que ocurre en otros países de la región.

    Por lo demás, es notable que a pesar de la recuperación de los precios del petróleo, la economía venezolana no se haya recuperado, como sí lo han hecho las economías de los países atrasados exportadores de materias primas.

    Drenaje de riqueza

    Una característica de muchos países atrasados es el constante drenaje de riqueza hacia los centros del capitalismo. Todo indica que en Venezuela el problema subsiste, como en tantos otros países subdesarrollados. Para verlo, hemos calculado los saldos anuales del rubro “operadores cambiarios”, sector privado, de las estadísticas del ingreso y egreso de divisas, del BCV.

    En 1999, el año anterior a la subida de Chávez, el saldo fue negativo en US$ 9625 millones. Luego, entre 2000 y 2010, el saldo sistemáticamente fue negativo. Salvo en 2003, cuando la salida neta fue US$ 1977, en todos los demás años estuvo por encima de los US$ 8000 millones, y agravándose. En 2008, fue negativo US$ 19.487 millones, y en los seis primeros meses de 2010 por US$ 16.229 millones. En total, en 11 años hubo una salida neta de US$ 142.080 millones.

    Esto significa que los fuertes superávit de cuenta corriente (en 2010 equivale al 9,5% del PBI) no han servido para generar desarrollo, sino principalmente para financiar la salida de riqueza al exterior, operada por la clase dirigente. Qué porcentaje de esta salida corresponde a la burguesía opositora, y cuánto a la burguesía que creció al amparo del gobierno, o a la burocracia chavista, no nos parece un tema relevante.

    En conclusión, los datos muestran que en Venezuela no se ha producido ninguna revolución importante en el desarrollo de las fuerzas productivas. Venezuela sigue siendo un país subdesarrollado, como el resto de los países de América Latina. Nada indica, por otra parte, que en el último lustro se haya producido algún cambio esencial en este plano.

    De todas maneras se trata de solo un aspecto de la cuestión. También cabe preguntarse hasta qué punto el régimen de Chávez ha elevado, en algún sentido fundamental, el poder de organización y de acción de la clase trabajadora. Un aspecto clave de todo programa que presuma de “socialista”. Pero esto da lugar a otra nota.

    https://rolandoastarita.blog/2010/09/10/socialismo-chavista/
    Marx 12
    Marx 12
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 129
    Reputación : 517
    Fecha de inscripción : 26/10/2018
    Localización : Argentina

    socialismo - Critica a las limitaciones del proceso Chavista Empty Critica del "Socialismo Chavista" II - Por Rolando Astarita

    Mensaje por Marx 12 Lun Nov 05, 2018 2:44 pm


    En esta nota seguimos examinando la afirmación de que, bajo la conducción del presidente Hugo Chávez, Venezuela está en la senda del socialismo.

    Una primera cuestión a clarificar es qué parámetros debemos tomar en cuenta para sostener que un régimen es socialista, o va en camino de serlo. Mucha gente piensa que un régimen es socialista, o que su Estado es “proletario”, si ha estatizado la mayor parte de los medios de producción. Estas personas asimilan la estatización con el socialismo; o con una sociedad en vías de convertirse en socialista. Otros planteamos que no basta con estatizar para que haya socialismo. Esto porque pensamos que el socialismo implica el control efectivo por parte de los trabajadores de los medios de producción, y que pueden existir regímenes en los que una burocracia dominante explote a los trabajadores, a través del Estado. Por otra parte, sostenemos que hay países en los que se estatizaron muchos medios de producción (Inglaterra, Francia o Austria después de la guerra; Egipto de los años 1950 y 1960, etc.), sin que dieran como resultado el socialismo.

    Sin embargo, y a pesar de las diferencias, ambos enfoques pueden coincidir en un punto: si en un país domina la propiedad privada de los medios de producción, su economía es capitalista. En otras palabras, el criterio fundamental pasa por las relaciones de producción existentes, y por la dirección y dinámica con que puedan estar modificándose. Veamos entonces qué sucede con las relaciones sociales en Venezuela.

    Relación social capitalista

    Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, (INE), en 2008 el 81,9% de la fuerza laboral pertenecía al sector privado, y el 18,1% al estatal. Esto es, después de 11 años de “avance del proceso revolucionario”, casi el 82% de la fuerza laboral está empleada por el sector privado. Es un porcentaje “típico” de cualquier otro país capitalista.

    Por supuesto, también se puede discutir si los trabajadores de las empresas estatales son o no explotados por el “capitalismo de Estado” (personalmente pienso que es así), pero lo importante es que el 82% de los trabajadores de Venezuela son explotados en el sector privado. ¿Qué tiene esto de “socialismo”?


    Pero además, y siempre según el INE, del total de los trabajadores ocupados, el 42,2% está en el sector “informal”. Si bien es un nivel más bajo que el 52,4% que había en 1999, se trata de un porcentaje muy alto; por ejemplo, es superior en unos 6 puntos al que existe en Argentina. Dado que los trabajadores ocupados en Venezuela son casi 11,6 millones, unos 4,9 millones actualmente están precarizados. Los trabajadores precarizados, y subsumidos al sector privado, invariablemente padecen un alto grado de explotación. Una situación habitual en gran cantidad de países capitalistas.

    Desarrollo humano y distribución del ingreso

    Si bien no hubo cambios en las relaciones sociales, en los 2000 sí hubo mejoras en la situación social. Los planes sociales permitieron mejorar la educación y la salud. El índice de desarrollo humano, que elabora la ONU, pasó de 0,69 en 1998 a 0,84 en 2008. Este índice toma en cuenta la esperanza de vida al nacer; la tasa de alfabetización de adultos combinada con la matriculación en escuelas primarias, secundarias e institutos superiores; y el PBI por persona. Venezuela ocupa el puesto 61 entre un total de 179 países.

    También se produjo una mejora en la distribución del ingreso con respecto a los años noventa, y a lo peor de la crisis de 2002. Venezuela posee hoy un índice de desigualdad menor que el resto de los países de América Latina, excepto Cuba. El coeficiente Gini era 0,4099 en 2008, contra un promedio de 0,51 en América Latina. Este avance en la distribución del ingreso es ocultado sistemáticamente por las fuerzas de la oposición burguesa a Chávez. Pero esto no significa que el régimen sea socialista. De hecho, la distribución del ingreso en Venezuela hoy es peor que el índice promedio de los países capitalistas desarrollados, que ronda el 0,30; en los países nórdicos, el índice es de 0,25.

    Examinamos ahora con más detalle la evolución de la distribución del ingreso en las últimas décadas. Nos basamos en los Anuarios estadísticos de la CEPAL (que se construyen con los datos oficiales de Venezuela).

    La serie de la evolución de la distribución de los ingresos por hogares nos muestra el agravamiento de la desigualdad de la distribución del ingreso desde 1981 a 2002.

    Participación en el ingreso, por hogares, 1981-2002

    20% más pobre 40% más pobre 20% más rico 10% más rico
    1981 6,9 20,1 37,8 21,8
    1990 5,7 16,8 44,6 28,4
    1997 5 14,7 49,6 32,8
    2002 4,3 14,3 48,3 31,3
    Fte: Anuarios Estadísticos CEPAL 1999 y 2004.

    La serie de la distribución del ingreso por persona, que arranca en 1990, es la siguiente.
    Participación de las personas en el ingreso, 1990-2008

    20% más pobre 40% más pobre 20% más rico 10% más rico
    1990 4,3 13,1 52,1 35,7
    1999 3,6 11,8 54,4 37,8
    2006 4,6 14 49,8 33,4
    2008 5,2 15,5 46,8 30,4
    Fte: Anuario Estadístico CEPAL 2009.

    Puede advertirse que la distribución del ingreso mejoró desde 2002, para ubicarse hoy, aproximadamente, en los niveles de principios de los ochenta. Sin embargo, volvemos a subrayar que nada indica que estemos en presencia de un cambio cualitativo, que habilite a hablar de un régimen socialista, o algo parecido. Después de 11 años de “revolución” el 40% de la población se queda con el 15% del ingreso, y el 10% con el 30%. Esto es típico de cualquier país capitalista “normal”. Un cambio de algunos puntos porcentuales entre la parte de la renta que va a la fuerza de trabajo, y a los desocupados y sectores marginales, y la parte que se apropia el capital, no constituye un índice de transformación de las relaciones sociales subyacentes.

    La misma conclusión se deriva del examen de otros indicadores. El porcentaje de hogares pobres según necesidades básicas insatisfechas en 1999 era del 29,3% y en 2008 fue 23,4% (INE, también para los datos que siguen). El porcentaje de hogares en extrema pobreza, también según necesidades básicas insatisfechas, era 10,8% en 1998 y pasó a 8,5% en 2008. El porcentaje de hogares pobres en 1999 (segundo semestre) era 42%, y bajó, en 2008 (segundo semestre) a 26%. El porcentaje de hogares en extrema pobreza era 16,9% en 1999 (segundo semestre) y fue 7% en 2008 (segundo semestre). El porcentaje de personas provenientes de hogares en situación de pobreza era 48,7% en 1999, y fue 32,6% en 2008. El porcentaje de personas en pobreza extrema era 20,1% en 1999 y quedó en 9,2% en 2008. Estas cifras son mejores que en los noventa, pero no superan a las de inicios de los ochenta. En 1981 el porcentaje de pobreza era 25%; y la indigencia era del 5,5%. Además, los actuales índices de pobreza e indigencia venezolanos están dentro de los parámetros de otros países subdesarrollados (entre ellos, Argentina). El nivel de caída del nivel de pobreza e indigencia de Venezuela, en los 2000, es comparable a la de otros países de América Latina, como Chile, Perú, Argentina y Brasil.

    Comparamos ahora otros índices sociales de Venezuela con Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México. Los datos que siguen están extraídos del Anuario Estadístico de CEPAL, 2009.

    Tasa de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) año 2005

    Venezuela 57
    Argentina 77
    Bolivia 290
    Brasil 110
    Colombia 130
    México 60
    Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por 1000 nacidos vivos) año 2008

    Venezuela 18
    Argentina 16
    Bolivia 54
    Brasil 22
    Colombia 20
    México 17
    Malnutrición infantil en %, menores de 5 años. Bajo peso para la edad; año 2008

    Venezuela 5
    Argentina 4
    Bolivia 6
    Brasil 5
    Colombia 7
    México 5

    Malnutrición infantil en %, menores de 5 años. Baja talla para la edad, año 2008

    Venezuela 12
    Argentina 4
    Bolivia 22
    Brasil 11
    Colombia 12
    México 13
    Población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria, en %, años 2004-2006

    Venezuela 12
    Argentina s.d.
    Bolivia 23
    Brasil 6
    Colombia 10
    México s.d.
    Gasto público en salud, en % del PBI, año 2004 (no hay datos de Venezuela para 2005-2008)

    Venezuela 1,6
    Argentina 4,4
    Bolivia 4,1
    Brasil 3,2
    Colombia 2,8
    México 2,7
    Camas de hospital cada 100.000 habitantes, 2004 (no hay datos de Venezuela para 2005-2008)

    Venezuela 0,9
    Argentina 2
    Bolivia 1,4
    Brasil 2,4*
    Colombia s.d.
    México 0,7
    (*) año 2005


    Gasto público en educación, en % del PBI, años 2006 y 2007, según los países

    País Año % de PBI
    Venezuela 2007 3,7
    Argentina 2006 4,5
    Bolivia 2006 6,3
    Brasil 2006 5
    Colombia 2007 4,7
    México 2006 4,8
    Por otra parte recientemente se filtró en la prensa un informe elaborado por el INE, a pedido de la vicepresidencia de la nación, llamado “Encuesta Nacional de la Victimización”. El mismo dice que en 2009 se produjeron 19,133 homicidios en el país. Esto representa una tasa de 75 homicidios cada 100.000 habitantes. Colombia tiene una tasa de 37; Brasil 25; Ecuador 16; Haití 11; Argentina 5; Bolivia 2; Chile 1. Además, entre julio de 2008 y julio de 2009 fueron secuestradas 16.917 personas. También para ese período se registraron casi 1,5 millones de robos y hurtos; la tasa de delitos es de 8400 cada 100.000 habitantes. Y anualmente mueren unos 400 reclusos por la violencia en las cárceles. Si bien no puede afirmarse que exista una relación mecánica, estas cifras deberían explicarse a partir del contexto económico social existente.

    Lo menos que puede decirse es que todos estos datos son difíciles de encajar en la tesis “Venezuela en marcha hacia el socialismo”.

    https://rolandoastarita.blog/2010/09/13/socialismo-chavista-ii/
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    socialismo - Critica a las limitaciones del proceso Chavista Empty Re: Critica a las limitaciones del proceso Chavista

    Mensaje por DP9M Sáb Dic 29, 2018 8:26 pm

    fusiono

    Creamos un hilo especifico de "criticas al proceso Chavista" donde englobar noticias, analisis, articulos y debates de critica al proceso Chavista, sus limitaciones, sus politicas, etc.

    Contenido patrocinado

    socialismo - Critica a las limitaciones del proceso Chavista Empty Re: Critica a las limitaciones del proceso Chavista

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Abr 19, 2024 10:54 am