ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo
Actualidad de la teoría de Jorge Veraza sobre las fuerzas productivas
Andrés Barreda
1. Dialéctica de los textos con la época actual
2. Contexto, lugar de confección y trascendencia de los textos
Técnica y vida en Marx según Jorge Veraza
Rolando Espinosa
KARL MARX Y LA TÉCNICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA VIDA
Breve advertencia
I. El horizonte crítico-revolucionario de Marx, Darwin y Vico
0. La subordinación capitalista y la libertad (la historia crítica de la tecnología)
0.1 El lenguaje y el discurso como fuerzas productivas y la forma general del presente texto
1. La perspectiva crítico-revolucionaria actual (trabajo productivo capitalista y fuerzas productivas buenas y malas)
2. La sociedad burguesa como riqueza teórica y material del sujeto revolucionario (el objeto teórico de El capital)
3. Las fuerzas productivas, el proceso teleológico
de trabajo y el metabolismo social
4. La historia crítica de la tecnología
como fundamento crítico-práctico
5. El fundamento positivo de la sociedad: la riqueza y el proceso de trabajo
6. Realidad = fuerza productiva: la Tesis I ad Feuerbach
7. Redondeamiento: Base y sobreestructura
7. 1. La religión y la práctica crítico-revolucionaria como fuerza productiva
8. Resumen: Karl Marx y Friedrich Nietzsche (la esperanza como fuerza productiva)
II. Historia crítica de la tecnología, fuerzas productivas y crítica de la economía política (subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo inmediato al capital)
II. A. La proposición unitaria de Karl Marx
1. La anticipación de la verdadera historia humana
2. El proyecto total de Karl Marx y la Fenomenología del espíritu de Hegel. La crítica de la economía política y el materialismo histórico como fuerza productiva
3. Presentación general de los conceptos de subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo inmediato bajo el capital para el análisis de las fuerzas productivas y para la crítica a las teorías del imperialismo
4. La función crítico científica general y singular de los conceptos de subsunción formal y subsunción real (los Grundrisse y el capítulo XIII del tomo I de El capital)
4.1. La subsunción formal y la subsunción real en los Grundrisse
5. La génesis de los ingredientes constitutivos de la teoría de la subsunción formal y la subsunción real
6. La ley de desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas (el antiprogreso y las fuerzas productivas perniciosas
7. La revolución hoy y lo que nos permite entender la concepción de Marx
7.1. La cuestión tecnológica hoy y en el siglo XIX en vista de la revolución comunista
II. B. Síntesis del argumento del presente capítulo y su conexión con los capítulos III y IV 122
8. La distribución de los temas de nuestro ensayo: las fuerzas productivas y la revolución en el capitalismo y en el precapitalismo
8.1. Resumen: Karl Marx, la técnica y la historia en Occidente y en Oriente
III. La historia crítica de la tecnología y el materialismo histórico (la escasez)
1. ¿Qué es la riqueza?: Fuerza productiva, actividades, capacidades, necesidades y transformación de las relaciones sociales: el valor de uso total
2. Relación dialéctica entre fuerzas productivas y relaciones de producción (y necesidades, capacidades y actividades)
3. El ámbito de escasez en el que existen el trabajo productivo y el trabajo improductivo
4. Los trabajos y los días, de Hesíodo, y el trabajo productivo escaso
4.1. Productivo, productivista, la parte maldita y las fuerzas productivas malditas
4.2. Trabajo productivo y trabajo improductivo: moda, transmutación, dogmatismo y fundamentación (fuerzas productivas)
4.3. Fuerzas productivas y fuerzas destructivas (trabajo productivo y trabajo improductivo)
4.3.1. Lo socialmente necesario y el trabajo productivo. Lo improductivo radical: una fuerza productiva
4.3.2. Paradojas del trabajo productivo y el trabajo improductivo y de la guerra como fuerza productiva
5. Condiciones para que existan historia y fuerzas productivas escasas (I: limitación e ilimitación)
5.1. Condiciones para que existan historia y fuerzas productivas escasas (II: las leyes capitalistas de la escasez)
5.2. Condiciones para que exista historia (III: necesidad de coordinación social técnica y libertad)
5.2.1. Condiciones para que exista historia (IV: dialéctica general de las fuerzas productivas
escasas. Formas del valor y Estado)
III. A. La concepción crítica de la tecnología, las fuerzas productivas y la fase actual de la revolución
6. Karl Marx sobre la decadencia del capitalismo y las teorías del imperialismo como obstáculo
6.1. Ernest Mandel: otro enfoque de la decadencia de las fuerzas productivas (ecología)
7. La subsunción real del consumo bajo el capital como fi gura específi ca de la decadencia actual
de las fuerzas productivas
8. Periodización del desarrollo general de las fuerzas productivas capitalistas. Progreso como decadencia
9. La subsunción real del consumo bajo el capital y el contenido radicalizado de la subversión actual del capitalismo y la escasez. Síntesis del capítulo
10. Semblanza de Karl Marx como resumen de su época
IV. La historia crítica de la tecnología, las fuerzas productivas y la fase actual de la revolución
1. Las interrogantes básicas por resolver:
Qué es fuerza productiva y por qué es importante.
Actividad y pasividad
1.1. Síntesis de nuestras interrogantes
1.2. Los pasos de nuestro argumento:
composición orgánica, pasión, revolución del capitalismo y del precapitalismo
2. La esencia de las fuerzas productivas: la composición orgánica de los factores del proceso de trabajo inmediato y la objetivación de las capacidades humanas
2.1. La problematicidad de la pregunta esencial acerca de la composición orgánica y la técnica
2.2. Técnica y liberación del tiempo de vida: la paradoja de la técnica en Marx
3. “La pasión es la fuerza esencial del hombre que tiende enérgicamente hacia su objeto” 198
3.1. Resumen. Fuerzas productivas y religiones
3.2. La pasión como recuerdo y resumen. Capacidades, necesidades, actividades, fuerzas, relaciones y pasiones humanas
3.3. Reino de la libertad, fuerzas productivas, trabajo productivo y producción material.
Síntesis de la apasionada premisa: la libertad
4. La composición orgánica total como solución y camino básico de la autoliberación a través
del camino de la autoenajenación
5. Los individuos como creadores de la revolución comunista; superación de la escasez capitalista y precapitalista
6. La forma de la revolución (I). El marxismo como fuerza productiva no escasa y la contracultura
6.1. La forma de la revolución (II). La revolución
como problema histórico mundial: precapitalismo y capitalismo
6.2. La forma de la revolución (III). Capitalismo y precapitalismo, contracultura. Las verdaderas
necesidades, revolución, marxismo y meditación
6.2.1. De un reino de la necesidad centrado
en el hombre concreto. Meditación
6.2.1.1. Las sociedades primitivas, el capitalismo y la contracultura. Meditación
6.2.2. La meditación, la actualidad de Marx y los ingredientes tecnológicos de la solución comunista
7. Las grandes fases de la revolución comunista. Libertad y necesidad. Nuevas y viejas fuerzas productivas revolucionarias. Nuevas pasiones recuperantes
A modo de conclusión
Bibliografía
Addenda
Criterios para defi nir qué son las fuerzas productivas
Gonzalo Flores
¿Es la ingeniería genética una fuerza productiva?
Gonzalo Flores
Tabla: Principales características de algunas nuevas tecnologías en boga
Rolando Espinosa
EL MATERIALISMO HISTÓRICO EN EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO
A. Presentación
0. La forma del escrito
1. El nacimiento del materialismo histórico. Contenido general de inicio: crítica general de la sociedad
1.1. Los dos tipos de fuerzas productivas: base del desarrollo histórico de la humanidad (el párrafo 2)
B. Formas comunitarias y Estado
1.1.1. Biología, territorio, Estado y sociedad; formas de asociación que se transforman
1.1.2. Por qué la transformación se redondea en Estado y nación
1.1.3. Por qué el Estado es enajenado y se subordinan a él las formas básicas de reproducción biológica
C. Enajenación y escasez en el texto de Engels
1.1.4. Un problema por resolver: la marca negativa del desarrollo humano y la periodización histórica
1.1.4.1. Las positivas fuerzas productivas, su desarrollo y su espejo negativo
1.1.5. Escasez pasiva y escasez activa: riqueza y fuerzas productivas limitadas
1.1.5.1. Muerte y dolor, insatisfacción y opresión (relaciones negativas originarias e intransferibles)
1.1.5.2. Superación relativa de la escasez y desarrollo humano negativo y de fuerzas productivas positivas
D. Código genético e individuación como progreso
1.1.6. Progreso y alienación: desmembramiento del ser social en individuos y su articulación
1.1.6.1. La riqueza humana básica: el hombre y su código genético
1.1.6.2. Forma, función, estructura y desarrollo: la pregunta por el origen
D. 1. Desarrollo histórico y revolución como recuperación del origen y superación de la escasez
1.2. Origen de la comunidad y la escasez: origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (síntesis y paso adelante)
1.2.1. Las alienaciones del sujeto social y su próxima plenitud
1.2.2. El sujeto social pleno y la crítica total de la sociedad desde la vida cotidiana
D.2. las fuerzas productivas como el origen (y dos robinsonadas)
1.2.3. El origen de las comunidades humanas
1.2.3.1. Discusión con otras posiciones sobre el origen de la sociedad (dos robisnonadas)
1.2.3.2. El origen dualmente enajenado y las clases sociales
1.2.3.3. La determinación capitalista en las formas estatales, civiles y clasistas
E. Las condiciones de desarrollo del sujeto revolucionario
1.2.3.4. El capital como enajenación total dual y económica y no económica (y su límite o término)
1.2.3.4.1. El límite formal y el sujeto activo concreto que lo experimenta: apropiación consciente y concreta
1.2.3.4.2. Proceso revolucionario material determinado: aprendizaje del valor de uso comunista al irlo creando
1.2.3.4.3. Las formas comunitarias de familia y su experimentación generalizada
1.2.3.4.4. Los partidos políticos como vehículos de fuerzas productivas comunitarias
2. Las diferencias entre el gran mérito de Lewis H. Morgan y el materialismo histórico
Bibliografía