Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Brigate Rosse

    Iceon
    Iceon
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 109
    Reputación : 136
    Fecha de inscripción : 07/08/2009

    Brigate Rosse  Empty Brigate Rosse

    Mensaje por Iceon Vie Ago 13, 2010 5:53 pm

    En Italia, como en gran parte de Europa. Los 70 se transformo en un gran sentimiento revolucionario para muchos jovenes. Por ello las organizaciones revolucionarias y la lucha armada estaba a la orden del día.

    En España nació Grapo, el brazo armado del PCE. En la RFA nació la RAF (Fracción del Ejercito Rojo) y en Italia nació la Brigate Rosse (Brigada Roja).

    Las Brigadas Rojas (en italiano Brigate Rosse) fueron una organización de lucha armada revolucionaria italiana fundada en 1969, que fue paulatinamente convirtiéndose en un grupo terrorista. Partiendo de una formación teórica marxista-leninista, tenía como objetivo atraerse a una parte del proletariado hacia sus posturas insurreccionales frente a las políticas reformistas del PCI. Uno de sus objetivos fundacionales era retirar a Italia del Tratado del Atlántico Norte, que influía la politica italiana a través de la denominada Operación Gladio. Su símbolo es una estrella asimétrica de cinco puntas.



    El nacimiento de la Brigadas Rojas
    Antecedentes
    Los últimos años 60 marcan la frontera donde termina en Italia el periodo del llamado "milagro económico" y el bienestar social, cada vez más contestado por la siguiente generación y comienza la inestabilidad y las revueltas tanto en el mundo laboral como en el universitario. A imagen del Mayo francés y las protestas contra la guerra de Vietnam en Berkeley y siguiendo los ejemplos de Rudi Dutschke y Daniel Cohn-Bendit los jóvenes universitarios italianos acogen los nuevos conceptos del marxismo atípico que condena a los EE.UU., pero que a la vez se distancia de la URSS y de sus partidos comunistas de la Europa Occidental. En Italia especialmente el Partido Comunista Italiano (PCI) es considerado por las nuevas generaciones de izquierda como un partido que traicionando el espiritu partisano había entrado a colaborar directamente con los enemigos de los trabajadores. Anteriormente a la Brigadas Rojas, otros grupos habían comenzado diversos proyectos de lucha armada, como es el caso del Gruppo Cavallero (Piero Cavallero, Sante Notarnicola, Adriano Rovoletto, Danilo Crepaldi), que actuó entre 1963 y 1967, en una especie guerra al estado de signo más bien anarquista, o el Gruppo 22 de Octubre (Rinaldo Fioroni, Silvio Malagoli, Augusto Viel, Giuseppe Battaglia) seguidores en Genova de las tesis de Carlos Marighella y su Pequeño Manual del Guerrillero Urbano.

    La historia de las BR comienza con algunos estudiantes de la Universidad de Trento, que durante las revueltas estudiantiles de 1968 forman parte de los CUB (Comites Unitarios de Base), grupos mixtos de estudiantes y trabajadores que organizan las revueltas, huelgas y mitines de aquel año. En estos grupos sobresalen las personalidades de Marco Boato, Mauro Rostagno y sobre todo de Renato Curcio y su futura esposa Margherita "Mara" Cagol. Curcio es redactor de la revista "Lavoro Politico" de inspiración marxista-leninista, critica en un principio con la lucha armada, pero que poco a poco va cambiando de postura influido por la represión de la policía en la manifestación de Avola (Siracusa) donde mueren 2 braceros y hay 50 heridos, así como por el aumento de la violencia neofascista de grupos como Ordine Nuovo. Curcio y Cagol se casan en agosto de 1969 y se trasladan a Milán junto a Giorgio Semeria y Paola Besuschio, futuros miembros fundadores de las BR.



    Izquierda Proletaria y lucha armada
    La fusión de estos grupos y de otros menores dieron lugar al partido extraparlamentario Izquierda Proletaria, que tendrá su propia publicación de igual nombre donde aparecerán, como símbolos, la hoz y el martillo cruzados con un fusil. Izquierda Proletaria participará junto a otros grupos como Lotta Continua o Avanguardia Operaria en la lucha social por la vivienda o el transporte, pero tras el congreso de Pecorile (Reggio de Emilia) dará un primer salto hacia la clandestinidad, y al nacimiento de las BR. Renato Curcio, Mara Cagol y Alberto Franceschini hablaban de lucha armada basada en gestos propagandísticos, incendios, secuestros publicitarios (relámpago), proclamas y reivindicaciones, para despertar la conciencia revolucionaria de los trabajadores. Sin embargo Corrado Simioni estaba favor de una lucha armada más sanguinaria con propuestas que para algunos eran demasiado aventureras, en las que se incluía el asesinato político o la utilización de bombas. Vencen las tesis de Curcio, por lo que Simioni abandona el partido, fundando el Superclan (en el sentido de superclandestino) con otros militantes, como Duccio Berio y Vanni Mulinaris.

    La experiencia de Izquierda Proletaria continua paralelamente a las primeras acciones brigadistas, anunciando el 20 de septiembre de 1970 con un boletín titulado L'autunno rosso è già cominciato (El otoño rojo a comenzado), el final de la SP y el nacimiento de la revista "Nuova Resistenzia" portavoz del neonato grupo Brigadas Rojas. El nombre fue elegido tras largas discusiones entre Curcio, Cagol y Franceschini en referencia a la Brigada Garibaldi y el Ejercito Rojo. La estrella de cinco puntas se relacionaba con la bandera del Vietcong y al grupo guerrillero Tupamaros de Uruguay, la verdadera referencia de la banda armada.

    La primera acción de las BR fue el incendio del coche de Giuseppe Leoni, dirigente de la empresa Sit-Siemens en Milán el 17 de Septiembre de 1970 dentro de las luchas obreras dentro de la fábrica. Esa misma tarde aparece en la ventanilla del Ferrari de otro jefe de la empresa (el ingeniero Giorgio Villa) aparece un pasquín con el mensaje: ¿Hasta cuando durara tu Ferrari? Hasta que nosotros decidamos que es hora de acabar con ella y con los esquiroles. BRIGADAS ROJAS. El 20 de octubre en el boletín de Sinistra Proletaria saludan el nacimiento de las BR: Las apariciones de organizaciones obreras autónomas (Brigadas Rojas) indican los primeros momentos de autorganización proletaria para combatir a los patrones y a sus siervos en su mismo terreno y con los mismos medios que ellos utilizan contra la clase obrera.

    Actúan basándose en las decisiones de una Dirección estratégica que establece campañas destinadas a la desarticulación de su adversario: el poder político estatal. La dirección se expresa por medio de resoluciones estratégicas, consistentes en documentos de análisis político que a intervalos indican los objetivos primarios a lograr y el modo (acciones armadas) a través de las cuales se deben alcanzar. En la historia de las brigadas rojas se distinguen principalmente tres fases:

    - la propaganda armada (1970-1974)
    - el ataque al corazón del estado (1974-1980)
    - la división y la disolución (1981-1988)

    Mientras que en las dos primeras fases las BR operan como una única entidad, tanto ideológicamente como militarmente, la tercera lleva a l grupo armado a dividirse tanto en el ámbito del análisis político, como en el de las tácticas militares.
    Entre el otoño de 1980 y la primavera de 1981, dentro del cuerpo de las Brigadas Rojas se destacan:

    - la columna Walter Alasia, consistente principalmente en la columna de Milán
    - el Partido de la Guerrilla (Senzani) que combinará las columnas de Turín, de Nápoles y parte de las de Roma.

    Lo que queda de las Brigadas Rojas toma el nombre de BR –para la construcción del Partido Comunista Combativo (BR-PCC) que - después haber sufrido la separación de la columna veneta (la "2 de agosto" – sufrirá también una división debido a la acción de la Unión de los Comunistas Combativos.

    Las Brigadas Rojas surgen en un contexto muy favorable existente durante el período 1968-1969, un bienio de luchas de trabajadores y estudiantes. En el sector milanés, al lado de aquellos que más tarde conformarán los "grupos históricos" de la nueva izquierda se forman muchos Comités Unitarios y Colectividades Autónomas. Consisten en formaciones externas al control parlamentario y a las organizaciones sindicales.
    La coordinación de varios de esos grupos, en el otoño de 1969, toma el nombre de Colectividad Política Metropolitana (CPM), que reúne trabajadores y técnicos presentes, particularmente, en dos establecimientos: Sit Siemens y Pirelli. A ellos se unen, estudiantes de diversos estratos sociales: hijos de la pequeña y mediana burguesía, pero también hijos de trabajadores. Las dos ramas principales- que en poco tiempo más formarán el grupo armado – provienen de la Universidad Libre de Trento (Curcio, Cagol, Semeria) y de Reggio Emilia (Franceschini, Gallinari, Ognibene, Paroli, Pelli). Estos últimos - los muchachos del departamento - son jóvenes formados en la FGCI, la organización juvenil del PCI. Posteriormente se unirán jóvenes provenientes de otros grupos, tales como de las luchas de trabajadores del final de los años (Bassi, Bertolazzi) o de aquel grupo que se convertirá primero en el Superclán y después – nacidos de la formación clandestina – en la escuela de Hyperion de París (Mulinaris, Berio, Simioni) o de la inmigración de la provincia (Moretti).



    Los militantes del CPM - el núcleo histórico de las Brigadas Rojas – fueron agrupados por el marxismo-leninismo en la versión del Tercera Internacional, renovada con el análisis maoísta. Sin embargo, muchos de los militantes del CPM provienen de la experiencia católica.
    Un año después una parte del CPM da vida al grupo Izquierda Proletaria.
    El debatido uso de la violencia encuentra apoyo e impulso en muchas formaciones extraparlamentarias a partir de la masacre de la Plaza Fontana (12 de diciembre de 1969), interpretada por gran parte de los movimientos de aquel momento como masacre de estado proyectada para disuadir las luchas de los trabajadores, mediante métodos terroristas.
    En la Izquierda Proletaria dicho impulso se traduce por un lado en la opción de la creación de un periódico (Nueva Resistencia), mientras que por el otro, se forma en la Pirelli de Milán, la primera Brigada Roja (noviembre de 1970). El pasaje al ámbito del terrorismo ocurre en el otoño de 1970, en una convención realizada en Chiavari (Liguria), En esa sede se establecen las bases de las Brigadas Rojas, que inicialmente tienen como objetivo la propaganda armada: con acciones manifiestas, pero no sangrientas (atentados incendiarios, secuestros relámpago, divulgación de delitos, reivindicaciones y discursos), el grupo armado procura sacudir las conciencias revolucionarias.
    Entre noviembre de 1970 y mayo de 1972, nacen Brigadas Rojas en algunas grandes fábricas milanesas (Pirelli, Sit-Siemens) y en algunos barrios grandes (Lorenteggio, Quarto Oggiaro).
    Sus posiciones son expuestas, no sólo en volantes que acompañan sus intervenciones, sino también en documentos cortos o en autoentrevistas.

    La primera acción de las Brigadas Rojas de cierta importancia ocurre la noche del 25 de enero de 1971: son colocadas ocho bombas incendiarias en ocho autotrenes de la pista de prueba de neumáticos de Lainate del empresa Pirelli. Tres de los autotrenes son destruidos por las llamas.
    La primera acción de las BR que tiene como objetivo una persona sucede en Milán el 3 de marzo de 1972, cuando el Ing. Idalgo Macchiarini, dirigente de la Sit-Siemens, es capturado frente al establecimiento, fotografiado con un cartel colgado del cuello y sometido a un interrogatorio de algunas horas sobre los procesos de reestructura puestos en marcha dentro de la fábrica.
    El 2 de mayo de 1972, en Milano, se lanza la primera operación policial importante contra las BR. Sin embargo, la mayor parte de los militantes perseguidos, logra evadir la detención. A partir de este momento la semiclandestinidad se transforma, para la nueva organización, en una verdadera clandestinidad.
    En agosto-septiembre de 1972 las BR, siguiendo el modelo propuesto en Uruguay por la organización guerrillera urbana de los Tupamaros, crean en Milán y Turín dos columnas, cada de las cuales compuestas de más brigadas funcionando dentro de las fábricas y de los barrios. Junto con la distinción entre fuerzas regulares (militantes de mayor experiencia totalmente clandestinos) y fuerzas irregulares (militantes de todas las instancias que conforman la organización sin ser totalmente clandestinos) se definen en forma precisa los niveles de militancia.
    Mientras tanto, se van consolidando los acuerdos organizativos con grupos de Lodi y de Emilia-Romagna.
    Entre 1972 y los 1974 las columnas de Milán y de Turín intentan tomar una decisión sobre la siguiente cuestión: las columnas deben lograr afirmarse en sus respectivos polos y las brigadas en sus respectivas fábricas, o su existencia no tiene razón de ser.
    En el otoño 1973, en un encuentro entre los exponentes de la columna de Milán y Turín se decide articular el funcionamiento de las columnas en tres sectores:
    - el sector de las grandes fábricas;
    - el sector de la lucha y la contra-revolución;
    - el sector logístico

    La Operación Fritz: Aldo Moro
    Aunque el 1978 se abrió con los atentados mortales en el llamado "Frente de los presos", el verdadero objetivo seguía siendo el "corazón de Estado" y muy especialmente la Democracia Cristiana, el brigadista Franco Bonisoli comentaba en una entrevista en 1998: El proceso de Turín a los jefes históricos de la BR, debía ser también nuestro proceso, la revolución que procesaba al Estado. Y la Democracia Cristiana para nosotros era el Estado y algunos de sus dirigentes, como Andreotti e Moro, eran su verdadera representación...



    El secuestro de Moro debía ser continuado con el de Leopoldo Pirelli y el de otros protagonistas. Aldo Moro encarnaba el alma de la Democracia Cristiana y además la acción contra Giulio Andreotti era mucho más complicada al vivir en pleno centro de la ciudad, mientras Moro vivía en un barrio residencial a las afueras de Roma. El asesinato de Moro fue el principio del fin de las BR, pues posibilitó un endurecimiento considerable de las políticas de control del Gobierno. Se decretó, entre otras medidas, la obligación por parte de los docentes universitarios de prestar un "Juramento de Lealtad a la República", imposibilitando así cualquier postura, no ya de apoyo de las organizaciones revolucionarias, sino de crítica al Estado. La muerte de Aldo Moro hizo que el asesinato fuera criticado no sólo por algunas de las personalidades de la izquierda radical italiana, sino incluso por los presos de la organización.

    Fuente: Taringa

    carlos
    carlos
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 3012
    Reputación : 3418
    Fecha de inscripción : 05/08/2009

    Brigate Rosse  Empty Re: Brigate Rosse

    Mensaje por carlos Vie Ago 13, 2010 9:10 pm

    Los GRAPO no son el brazo armado de nadie ; son una organización guerrillera donde cabe gente comunista pero también anarquista , antifascista etc... NO es la sección armada de ningún Partido Comunista

    Los GRAPO reciben el apoyo del PCE(r) y reconocen a dicho partido como la vanguardia

    Resumiendo de brazo armado nada y reciben apoyo del PCE(r) no del PCE que los calificaba de extraños y oscuros y que desde los 70 hasta la actualidad negó apoyo jurídico a sus militantes

    Brigadas rojas tenían un problema ,ellos creían en el partido-guerrilla

      Fecha y hora actual: Miér Jun 26, 2024 3:53 pm