Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    La ciencia marxista: el materialismo histórico

    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    La ciencia marxista: el materialismo histórico Empty La ciencia marxista: el materialismo histórico

    Mensaje por Demofilo Lun Dic 20, 2010 12:08 pm

    La ciencia marxista: el materialismo histórico
    José Romero
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    1. Frente a otras visiones, la tesis básica que Althusser defendió en relación al marxismo, fue la de que Marx había fundado una ciencia: la ciencia de la historia o materialismo histórico (también llamado socialismo científico o comunismo científico) cuyo objeto de estudio es la historia política, económica, e ideológica de las sociedades humanas.

    2. La ciencia de la historia fundada por Marx, tiene las mismas características que otras disciplinas científicas; tales como la física, la química, la biología, etc. En estas disciplinas, los científicos investigan determinados fenómenos naturales con el fin de enunciar leyes cuyo conocimiento permita transformar una realidad. Así, por ejemplo, la física proporciona conocimientos en forma de leyes que pueden ser aplicadas técnicamente, de modo que conociendo la causa de un fenómeno, puede reproducirse éste en condiciones controladas para obtener un efecto deseado. Por ejemplo, la ley de Faraday permite la construcción de motores eléctricos, etc.

    3. En el caso del materialismo histórico fundado por Marx, esta ciencia proporciona conocimientos cuya aplicación práctica serviría para transformar una realidad social caracterizada por relaciones de dominación, explotación y violencia entre clases sociales, en una sociedad sin clases en la que la capacidad productiva material y cultural de la sociedad estuviera al servicio de la sociedad entera, y no al servicio de los intereses de una minoría dominante.

    4. Una de las diferencias del materialismo histórico con respecto a las ciencias naturales reside en que en éstas últimas, la transformación de la realidad se produce en un laboratorio y la efectúa un científico ó un grupo de científicos, es decir, que los “agentes” (y los conocedores) de las ciencias naturales son una comunidad pequeña respecto a la sociedad a la que pertenecen; mientras que la transformación propuesta por el materialismo histórico sólo se puede llevar a cabo por la acción política organizada de una clase social: la clase obrera asalariada (ó proletariado), que merced a su posición objetiva en la estructura social, es la fuerza social (aliada con otras fuerzas sociales) capaz de transformar la estructura social mediante su emancipación respecto a la dominación a la que está sometida (la explotación capitalista).

    5. El socialismo científico se ocupa, por tanto, de orientar racionalmente las luchas políticas de la clase obrera mediante el conocimiento objetivo de la estructura en la que está inserta. Racionalmente en un doble sentido: 1) en un sentido teórico, dado que el marxismo pone en evidencia el carácter falaz de las justificaciones ideológicas del capitalismo. 2) en un sentido político, dado que con el marxismo, la clase obrera puede conocer las causas materiales de la escasez y dominación que padece y así, puede orientar sus luchas correctamente, luchas cuyo fin es construir su unidad en cuanto clase social (es decir, que cada obrero se reconozca como individuo cuyos intereses individuales están ligados a los de la clase social a la que pertenece), para poder llegar al poder y transformar la sociedad.

    6. De ahí la importancia que Althusser daría a la “fusión” del movimiento obrero con la teoría marxista, fusión que consistiría en que el movimiento obrero reconozca sus intereses de clase en la teoría marxista, de modo que para el filósofo francés, esta “fusión” sería el acontecimiento más grande de la historia humana.

    Las ciencias como procesos de producción de conocimientos

    1. Althusser concebía a las ciencias como “procesos de producción teóricos” similares al proceso de producción económico de bienes materiales. Dichos procesos de producción siguen el mismo esquema con el que Marx había descrito el proceso de producción de bienes materiales en “El Capital”.

    2. Marx afirmaba que todo “valor de uso” (es decir, objeto útil) es resultado de un proceso de trabajo del ser humano sobre la naturaleza. En dicho proceso de trabajo, podían distinguirse varios elementos: el trabajador (ó trabajadores), el objeto de trabajo (que a su vez puede ser una “materia bruta” si no ha sido objeto de elaboración previa,o“materia prima”, si lo ha sido), y los medios de trabajo; que son los instrumentos y las condiciones que el trabajador necesita para realizar su labor; tanto los instrumentos que interpone entre él y su objeto (herramientas), como las condiciones que hacen posible el trabajo (talleres, iluminación, etc.).

    3. El fin del proceso de trabajo es la transformación de un objeto (materia bruta o prima) en un producto útil mediante la aplicación de los medios de trabajo al objeto de trabajo.

    Althusser establecía un paralelismo entre el proceso de trabajo de bienes materiales y el trabajo científico como proceso de producción teórica de conocimientos científicos; haciendo una analogía entre el trabajo manual y el intelectual.

    4. Todo científico trabaja transformando un objeto teórico (una percepción sensorial, una información, un conocimiento científico previo, un prejuicio social, una experiencia política, etc.) en un conocimiento científico (una ley natural, por ejemplo) mediante conceptos científicos, que son los medios de trabajo con los cuales el científico realiza la transformación del objeto teórico que investiga. Del mismo modo que un químico necesita medios materiales para realizar su trabajo de laboratorio (probetas, matraces, reactivos, etc.) también necesita medios teóricos para poder pensar sobre su objeto (el principio de conservación de la masa-energía, es un ejemplo de medio de trabajo teórico).

    5. La diferencia entre el trabajo manual y el intelectual estaría en la naturaleza tanto de los medios y los objetos de trabajo como de los productos del trabajo. En el caso del trabajo manual se trataría de objetos, medios y productos “materiales”; mientras que en el caso del trabajo intelectual serían objetos, medios y productos “teóricos”. Además, del mismo modo que en un proceso de producción material es necesario reproducir sus condiciones (reparar el desgaste de los instrumentos de trabajo, por ejemplo); el trabajo teórico también debe reproducir sus conceptos en su resultado, de modo que éste debe de servir a su vez de nuevo punto de partida para nuevas investigaciones, utilizando los mismos conceptos, “refinados” y “precisados”, si es necesario, es decir, ellos mismos transformados.

    6. En el proceso de producción de conocimientos científicos, los elementos decisivos son los conceptos científicos como medios de trabajo, (lo que se puede llamar “dispositivo conceptual”), dado que son éstos los que determinan el tipo de conocimientos que se obtienen como resultado de la actividad cognoscitiva. Del mismo modo que en la producción material, la cantidad y calidad de los objetos útiles resultado del trabajo del ser humano sobre la naturaleza, dependen de la capacidad productiva de los medios de trabajo, el potencial científico de una ciencia depende de su “dispositivo conceptual”, que forman sus medios de trabajo teóricos, sus conceptos.

    7. Una ciencia sería, pues, un conjunto ordenado de medios y objetos de trabajo teóricos. Althusser llamaba “problemática”, al conjunto ordenado de conceptos y objetos que configuran una ciencia.

    8. Por ello, una ciencia “nace” cuando un científico elabora “el concepto de su objeto”; es decir, cuando un trabajador intelectual construye el dispositivo conceptual adecuado para el conocimiento racional de un objeto teórico. Así, por ejemplo, la química científica nació cuando Lavoisier elaboró el principio de conservación de la masa, que sirvió de “medio de trabajo” para investigar adecuadamente los procesos químicos y así producir conocimientos; sustituyendo al concepto de flogisto, concepto no-científico, al mostrarse incapaz de dar cuenta de determinados fenómenos químicos.

    9. Dado que la ciencia es un proceso que siempre parte de una materia prima, ninguna ciencia surge de la nada, sino que tiene una “prehistoria” que está formada por los objetos teóricos (que normalmente son las teorías no científicas previas) que sirven de materia prima para ser trabajados por un dispositivo conceptual científico.

    10. Toda ciencia tiene pues, su prehistoria, porque todos los objetos de la realidad son siempre conocidos por los seres humanos espontáneamente desde que éstos tienen conciencia, dado que la realidad es exterior a la conciencia y siempre se percibe de algún modo, pero dado que toda percepción espontánea de una realidad no es necesariamente fiable (porque, por ejemplo, está basada en prejuicios que deforman nuestra percepción) antes de que una realidad pueda ser conocida científicamente, se percibe de otra forma: “deformadamente” o como Althusser decía “ideológicamente”.

    11. Por lo tanto, una ciencia “nace” cuando “rompe” con su prehistoria, elaborando el “concepto de su objeto”, es decir, el conjunto de conceptos más adecuados para el conocimiento del objeto que se propone estudiar.

    12. Althusser explicaba esto con una metáfora: Las ciencias están instaladas en “continentes” teóricos que son su campo de investigación. Así, a lo largo de la historia se habrían abierto para el conocimiento científico tres grandes continentes teóricos. El primero sería el de las matemáticas, que comenzó a explorarse en la Antigua Grecia, quizás por Tales de Mileto. El segundo sería el de la Física y las ciencias naturales, cuyo primer explorador fue Galileo Galilei. Y el tercero sería el continente de la Historia, abierto por Marx al conocimiento científico. (Althusser consideraba que estos “continentes” tendrían “subcontinentes”, de modo que por ejemplo, Lavoisier habría abierto el “subcontinente” Química perteneciente al continente Física).

    13. También Althusser afirmó que quizás, Freud nos había dado las llaves para abrir el continente teórico de los fenómenos psíquicos al conocimiento científico.

    Los “continentes” teóricos de las ciencias, es decir, el campo de sus objetos de investigación ya existirían antes de ser abiertos al conocimiento científico, pero en lugar de ser “explorados científicamente”, estarían “explorados ideológicamente” por sus respectivas prehistorias, esto es, tanto de la Física como de la Historia ya existiría un conocimiento previo a su constitución en ciencias, conocimiento que sería “no científico”, sino “ideológico”.

    14. En el caso de la Física, la ideología mediante la cual serían conocidos los objetos de la naturaleza sería la física de Aristóteles, que sería sustituida por los principios establecidos primero por Galileo y luego por Newton. (Por ejemplo, el principio de inercia o de conservación de la cantidad de movimiento que sustituiría a la física aristotélica).

    Es decir, que para precisar mejor la metáfora, habría que decir, que los continentes teóricos “eran conocidos, pero no eran explorados adecuadamente”.

    15. La prehistoria de la ciencia de la Historia, es decir, su conocimiento ideológico previo a su conocimiento científico estaba dado por las llamadas “tres fuentes del marxismo”: la filosofía clásica alemana de Hegel y Feuerbach, la economía política clásica de Smith y Ricardo; y el socialismo utópico francés de Saint-Simon, Proudhon, etc. Dichas fuentes constituyen la “materia prima” que Marx transformó mediante su dispositivo conceptual.

    16. Hay que señalar, que el hecho de que estas fuentes tuvieran un carácter predominantemente ideológico, no-científico, no impide que tuvieran elementos científicos, como Marx reconocería tanto en Ricardo como en Hegel (de quien decía que había que aprovechar el “núcleo racional” de su doctrina separándolo de su “corteza mística”).

    Así, Hegel sería a Marx en lo que se refiere al conocimiento de la Historia lo que Aristóteles a Galileo en lo que se refiere al conocimiento de la Naturaleza.

    17. Althusser llamaba Generalidades I (G I) a la materia prima de estudio de una ciencia, Generalidades II (G II) a los medios de trabajo teórico y Generalidades III (G III) a los conocimientos producidos como resultado del trabajo de G II sobre G I

    Por ello, las fuentes del marxismo serían las G I, que Marx transformaría en conocimientos científicos G III, mediante la aplicación de un nuevo dispositivo conceptual, G II creado por él.

    18. Althusser pensaba que el trabajo del intelectual marxista consiste en aprovechar y desarrollar el legado teórico de Marx, su “dispositivo conceptual”. Dicho dispositivo se encuentra en las obras de Marx y Engels (sobre todo en “El Capital”), “en estado práctico”, es decir, que Marx y Engels fueron elaborando los conceptos que configuran su teoría “sobre la marcha” de los acontecimientos políticos que vivieron. Fue por ello, por lo que llamó a la necesidad de “volver a leer a Marx”, es decir, buscar en las fuentes originales los conceptos que están implícitos en sus obras, para hacerlos explícitos mediante un trabajo filosófico.
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    La ciencia marxista: el materialismo histórico Empty Re: La ciencia marxista: el materialismo histórico

    Mensaje por Demofilo Lun Dic 20, 2010 12:14 pm

    1) En el ámbito del pensamiento filosófico contemporáneo suele entenderse por ciencia sólo a las ciencias naturales. Esta concepción es tan dominante que para determinar el carácter científico de una teoría se emplea por regla general una ciencia natural como patrón de medida. Esta postura no debe tomarse como una simple opción ideológica, sino como un grave error teórico de funestas consecuencias sociales, puesto que nos lleva al escepticismo y a la impotencia en la solución de los graves problemas del mundo. La tesis principal de este escepticismo es que los fenómenos sociales no pueden analizarse científicamente. ¿Y por qué? Porque en todos los fenómenos sociales actúa el hombre con sus intereses y opiniones, haciéndonos caer inevitablemente en el subjetivismo. Argumento débil donde los haya, pero que hace mella. El hecho de que un argumento tan débil sea dominante y vigente, señala el grado de debilidad extrema al que ha llegado el frente ideológico marxista.

    La mejor manera de atacar a este escepticismo no es mediante grandes disquisiciones teóricas, sino formulándole una pregunta de importancia práctica capital: ¿es posible analizar científicamente por qué unos hombres son inmensamente ricos y otros infinitamente pobres? Les digo de antemano que la economía convencional no da respuesta a esta pregunta, ni tan siquiera se la plantea. ¿Y por qué no se la plantea? Porque defiende la tesis de que la pobreza es un problema ético. Esto implicaría que la solución del problema de la pobreza quedaría en manos de la conciencia solidaria de los ciudadanos y del Estado, esto es, quedaría sin solución. Además, no se trata de que los capitalistas practiquen la caridad con los trabajadores, sino que los primeros devuelvan la riqueza que pertenece a los segundos.

    Desgraciadamente algunos marxistas han caído en este juego y reconocen que la explotación del hombre por el hombre es un problema ético, concluyendo que una de las grandes diferencias de la economía marxista con la economía convencional estriba en que la primera contiene componentes éticos y la segunda no. Todo un error de posición.

    Un solo ejemplo aclarará mejor la distinción esencial entre la economía convencional y la economía marxista. La economía convencional define el precio en los siguientes términos: expresión en dinero del valor de una mercancía. Esta definición coincide con la dada por Marx. ¿En que estriba entonces la diferencia? En que Marx analiza el precio como una de las formas de existencia del valor y la presenta como resultado de una evolución que tiene como punto de partida la forma natural del valor, la que se da en el trueque directo. Así que la diferencia entre la economía convencional y la economía marxista no estriba en que la primera carezca de componentes éticos y la segunda los presuponga, sino en que la primera toma las formas económicas como dadas y la segunda estudia su génesis. Hay más: en la economía marxista está integrada la economía convencional, mientras que esta última tiene desterrada a la primera. Negar que la extrema riqueza y la infinita pobreza puedan ser estudiadas de modo científico no sólo es expresión de una filosofía escéptica, sino también de insensibilidad y de impotencia política. ¿Cómo podemos adquirir la firme voluntad de acabar con la pobreza que asola el mundo si negamos la posibilidad de conocerla científicamente? De ningún modo.

    2) Una de las primeras distinciones que se debe establecer para abordar el problema de la naturaleza científica del marxismo es la existente entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Y la distinción entre ambas ciencias fue establecida por Engels en los siguientes términos: los factores que actúan en los fenómenos naturales no están dotados de conciencia, mientras que los que actúan en los fenómenos sociales sí están dotados de conciencia. La dificultad de los fenómenos sociales estriba justamente en eso: nos topamos con la conciencia. De ahí la importancia que tiene que los sociólogos en general y los marxistas en particular se hagan con una representación científica de la conciencia. A este fin sirven especialmente la psicología soviética representada por Vygotski y Luria, y de forma general una buena parte de la psicología contemporánea. Los marxistas se quedarían asombrados de comprobar cómo ha penetrado el materialismo en la psicología contemporánea, incluso la dialéctica.

    Dada la naturaleza específica de los fenómenos sociales, que los factores que actúan son agentes dotados de conciencia, es del todo inadecuado emplear las ciencias naturales como patrón de medida para establecer la naturaleza científica o no científica de la teoría marxista en particular y de las teorías sociológicas en general.

    3) Todas las ciencias tienen dos componentes: teoría y experimentación. Y el marxismo no puede ser menos. El marxismo debe entenderse, en parte, como teoría de las leyes de la producción mercantil y de la producción capitalista, y en parte, como teoría de la construcción de la sociedad socialista. De manera que tanto la práctica y experiencia de las sociedades capitalistas como la práctica y la experiencia de las sociedades socialistas, aunque esta última haya sufrido serios reveses, forma parte de la ciencia marxista. Para demostrar la vigencia del pensamiento marxista no hay necesidad de volverse loco. No hay que hacer grandes piruetas mentales. Es una evidencia total que el dinero, la mercancía general, desempeña un papel fundamental en las sociedades modernas. Como es evidente también que el grado de mercantilización al que han llegado dichas sociedades es infinito. Todo se vende como mercancía. De estas realidades tenemos la más absoluta de las certezas.

    ¿Por qué es útil entonces El Capital de Karl Marx? Porque por medio de esa genial obra teórica podemos saber qué son las mercancías, cómo la mercancía se transforma en dinero, y cómo el dinero se transforma en capital. Si bien la Lingüística y la Semiótica modernas siguen empeñadas en descubrir la naturaleza del significado y obtener su adecuada representación científica, la economía convencional moderna ha dejado de lado el estudio de la naturaleza del dinero. Hay una razón ideológica que explica esta dejadez: el estudio del dinero nos lleva al estudio del valor, y el estudio del valor nos lleva necesariamente al trabajo, y al llegar aquí todo se torna insoportable para el apologista del capitalismo: que el trabajo humano abstracto sea la sustancia del valor es algo que lo mata. Y lo mata porque la riqueza acumulada por los grandes capitalistas es imposible de explicar sobre la base del trabajo propio, con lo que no quedaría otra opción que explicarlo como apropiación de trabajo ajeno. Esta es la razón de que el dinero, la forma acabada del valor, no sea objeto de estudio central y predilecto de la economía convencional.

    ¿Es el marxismo una ciencia?
    Francisco Umpiérrez Sánchez, licenciado en Filosofía y director del Centro de Estudios Karl Marx

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Bolche
    Bolche
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 149
    Reputación : 166
    Fecha de inscripción : 23/10/2010
    Localización : Bolivia

    La ciencia marxista: el materialismo histórico Empty Re: La ciencia marxista: el materialismo histórico

    Mensaje por Bolche Lun Dic 20, 2010 8:53 pm

    La gran obra de Althusser ha demostrado hace mucho tiempo lo erroneo del idealismo que niega la calidad cientifica del marxismo.
    Ademas podemos ver el rol politico e ideologico que juegan aquellos que niegan al marxismo como ciencia, niegan la posibilidad del analisis cientifico de la explotación del hombre por el hombre, niegan entonces la revolución y el marxismo, por lo tanto en la practica juegan el papel de la reacción, son tan conservadores como los burgueses.

    Por eso mismo es muy sorprendente que muchos de estos estén en este foro y se salgan con su intención tergiversadora de pasar como marxistas mandando un mensaje completamente idealista y antimaterialista, mensaje anticomunista.


    Muy buen texto, gracias camarada.

    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    La ciencia marxista: el materialismo histórico Empty Re: La ciencia marxista: el materialismo histórico

    Mensaje por Erazmo Dom Ene 09, 2011 4:46 pm

    Leyendo hilos del foro me encontre con esta interesante inserción, y muy poco comentada, quizá porque se piensa que para opinar se requieren "muchas" lecturas interdisciplinarias y escribir así fundadamente.

    Pero opinemos;

    ¿El marxismo es una ciencia? según lo expuesto por Althusser sí lo es, pero lo curioso es que para demostrar que es una ciencia deba tratar de "autoconvencerse" dos ejémplos.

    1) Una de las diferencias del materialismo histórico con respecto a las ciencias naturales reside en que en éstas últimas, la transformación de la realidad se produce en un laboratorio y la efectúa un científico ó un grupo de científicos, es decir, que los “agentes” (y los conocedores) de las ciencias naturales son una comunidad pequeña respecto a la sociedad a la que pertenecen, las personas que trabajan en las ciencias naturales requieren un laboratorio para experimentar o replicar la naturaleza, pero el objeto de estudio, la naturaleza, puede ser observada porque allí está y sus manifestaciones pueden ser no solo minuciosamente escritas-dibujadas-filmadas-fotografiadas sino que pueden ser ¡medidas! en el entorno natural inmediato la naturaleza tiende en el día a día a ser mecánica porque los cambios que se van produciendo son lentos y muchas veces imperceptibles a un observador poco prolijo.

    Conclusión, Althusser creo no puede pretender dar al materialismo histórico la categoría de ciencia siendo parcial y subjetivo al tratar de compararlo con la ciencias naturales.

    2) Toda ciencia tiene pues, su prehistoria, porque todos los objetos de la realidad son siempre conocidos por los seres humanos espontáneamente desde que éstos tienen conciencia, dado que la realidad es exterior a la conciencia y siempre se percibe de algún modo, pero dado que toda percepción espontánea de una realidad no es necesariamente fiable (porque, por ejemplo, está basada en prejuicios que deforman nuestra percepción) antes de que una realidad pueda ser conocida científicamente, se percibe de otra forma: “deformadamente” o como Althusser decía “ideológicamente”., acá Althusser solo expresa situaciones personales y subjetivas, ¿toda percepcón espontánea de una realidad no es necesariamente fiable? espontáneo no es ciencia es un impulso no racional casi una manifestación del instinto, acá Althusser es poco prolijo. La realidad se percibe "ideológicamente" y sin dar ejemplos concretos se lee casi como demagogia lo expuesto.


    Sin ser experto y solo atendiendo al curso de la historia y sus personajes, el socialismo científico, lo prefiero a marxismo, puede tener métodos científicos pero al carecer de medición real nunca podrá ser una ciencia.

    Quizá no todavía, algún día tal vez.


    Una onda sísmica puede ser medida, una variación social no.


    Saludos Revolucionarios

    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    La ciencia marxista: el materialismo histórico Empty Re: La ciencia marxista: el materialismo histórico

    Mensaje por Erazmo Dom Ene 09, 2011 8:48 pm

    Para quién se pueda interesar en porqué Althusser, quizá, decidió acometer la magna tarea de "demostrar que el socialismo científico es una ciencia, recomiendo 2 libros de Louis Althusser, que son en realidad uno por la prosecución del estudio "Curso de Filosofía para científicos" y su continuación, el libro "Filosofía y filosofía espontánea de los científicos".


    Saludos Revolucionarios

    Contenido patrocinado

    La ciencia marxista: el materialismo histórico Empty Re: La ciencia marxista: el materialismo histórico

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 11:33 pm