Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    ¿Socialismo sin comunistas? (Hungría, 1989)

    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    ¿Socialismo sin comunistas? (Hungría, 1989) Empty ¿Socialismo sin comunistas? (Hungría, 1989)

    Mensaje por NSV Liit Jue Nov 25, 2010 11:19 am

    Hace un año, una conocida revista húngara "Magyar Narancs" (vinculada a los liberales y al movimiento anticomunista húngaro), le hizo una entrevista a István Pető, destacado político liberal del SzDSz (Asociación de Demócratas Libres), uno de los partidos políticos fundamentales en la lucha contra el comunismo en Hungría. La entrevista iba sobre temas actuales, sobre todo del fracaso en las elecciones del SzDSz (a estas alturas ya ha desaparecido como partido), pero a veces hubo referencias a otras cuestiones del pasado húngaro.

    Pető dijo una cosas bastante curiosa, sobre todo teniendo en cuenta que es un liberal anticomunista:

    - Cuando se fundó el SzDSz, anduve por todo el país, y pude hacerme una idea de qué pensaba la gente, después de 1994 (en 1994 las elecciones las ganaron por goleada los socialistas, más bien los comunistas que se habían cambiado de nombre y de ideología), podría resumirla en que el pueblo húngaro quería socialismo, pero sin comunistas, en cambio recibió capitalismo pero con comunistas. Lo fundamental en esto no es si los socialistas son comunistas (NOTA: se refiere a que muchos miembros del partido socialista hicieron carrera primero en el comunista y eran miembros de la clase política dirigente durante la época comunista), porque no es así, sino que ya en 1989 se podía percibir claramente que Hungría no quería un cambio radical en la estructura social del país. Por supuesto quería una nueva estructura política, quería libertad y un nivel de vida como el occidental, pero el deseo que alimentaba el SzDSz, que se instalara en el país un capitalismo del tipo occidental, eso no tenía nada que ver con los deseos del pueblo.

    Esto lo reconoce un liberal anticomunista... volvemos a lo mismo que hemos discutido siempre, la gente en Europa del Este no quería capitalismo y lo que pasó en 1989-90 se hizo a espaldas del pueblo (bueno, y lo que ha venido después también).

    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    ¿Socialismo sin comunistas? (Hungría, 1989) Empty Re: ¿Socialismo sin comunistas? (Hungría, 1989)

    Mensaje por NSV Liit Jue Nov 25, 2010 1:16 pm

    Un portal húngaro que suelo mencionar a menudo, [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] respondió a las declaraciones de Pető con un artículo bastante interesante . Es un poco largo,pero creo que merece la pena, aunque no lo voy a traducir del todo.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ¿QUERÍA LA MAYORÍA DE LA SOCIEDAD HÚNGARA EN 1989 SOCIALISMO SIN COMUNISTAS?

    "El 14% de la población húngara siente que la vida es más fácil ahora", menciona Mária Vásárhelyi en su libro "La época de las desilusiones. El cambio de régimen desde abajo" (Academia de Ciencias Húngara, Centro de Estudios Sociales, 2005), que refleja ciertas experiencias del cuarto de siglo que ha pasado desde la caída del comunismo según diversas encuestas. Es decir, para el 86% de la población el cambio de régimen no ha traído nada bueno. La mayoría de la gente se siente, con toda razón, como la perdedora del cambio de régimen, ya que "las relaciones económicas, existenciales y sociales de gran parte de la población, en realidad se han deteriorado significativamente.

    ¿Masoquismo nacional?

    Si creemos las cifras mencionadas, en las primeras y posteriores elecciones, los gran mayoría de los electores han elegido su propio deterioro material y de las condiciones de vida. Dicho de otro modo: la mayoría de los electores - una vez que ha conseguido la ansiada libertad- ha querido ser el perdedor. Ha jugado a perder y como tenía métodos y aptitudes para conseguir este objetivo, lo ha conseguido. (...)

    Si creemos en la libertad de las elecciones libres, la mayoría de los ciudadanos húngaros querían el mal para sí mismos, son dañinos para sí mismos. (...)

    Por supuesto, no podemos excluir la posibilidad de que no se trate de eso. No es inimaginable que en la democracia húngara no sucedan las cosas porque la mayoría lo desea. Es posible que no seamos testigos de una autodestrucción elegida con completa libertad. Esta afirmación parece estar de acuerdo con los datos que indica el libro.

    Según las encuestas, la mayoría de la población no desea ni la inseguiridad de la existencia, ni el paro, ni el deterior del nivel de vida, ni la desaparición de los derechos sociales. Tampoco le gusta la pobreza ni la explotación ni la economía de mercado que produce todo esto. (...)

    Durante la privatización de la propiedad estatal, más del 80% de las unidades productivas y de servicios pasaron a manos privadas, pero la gran mayoría de la población sólo siente las desventajas de este cambio. Muy pocos se convirtieron realmente en capitalistas. Por eso se explica qeu la oposición a la privatización no solo no baje, sino que no hace más que crecer y hoy casi los 2/3 de la población piensa que no habría tenido que entregarse las grandes fábricas a las manos privadas.

    Según las encuestas la mayoría de la población húngara rechaza la economía de mercado, la privatización, la propiedad privada. Según la autora: "en la formación de la oposición en relación con el crecimiento del dominio de la propiedad privada ha jugado un papel fundamental la desilusión general relacionada con la transición a la economía de mercado y con el cambio de sistema económico, así como que la mayoría de la gente relacciona su propia situación económica y el empeoramiento de sus perspectivas, con la extensión de la propiedad privada. En el fortalecimiento del rechazo de la propiedad privada así como de la privatización, ha jugado un papel importante también que con el paso del tiempo en el pensamiento de la gente el concepto de privatización se ha ido relacionando cada vez más con la corrupción cada vez más extendida".
    (...)
    En la demolición de la propiedad estatal, solo pudo participar una capa muy estrecha de la población. Una característica de la privatización húngara es que el capital extranjero ha jugado un papel mucho más importante que en los países de la zona. La mayoría (2/3) piensa que "hoy, el país sirve los intereses de potencias extranejeras". Solo un 38% de la población rechaza la idea de que el cambio de régimen supuso la venta de todo el país.

    Y con esto concuerda también la valoración de la Unión Europea. Solo el 26% de la población duda de que la razón principal de la ampliación de la UE fuera conseguir nuevos mercados por parte de las grandes potencias. Solo el 44% duda de que Hungría sea una colonia de la UE. Las 2/3 partes de los encuestados están convencidos de que a consecuencia de la ampliación crecerá la pobreza, la emigración y el consumo de drogas. (nota: el libro es del 2005).

    Al poco de las primeras elecciones libres tuvo lugar el desengaño sobre el nuevo sistema político: " pocos años después del cambio de régimen, ha crecido visiblemente la insatisfacción social relacionada con los cambios, el rechazo a la nueva estructura socioeconómica. Los electores percibieron enseguida que la democracia, en lugar de el cumplimiento de la voluntad popular, significa la lucha, el enfretamiento y la discusión, muchas veces con métodos despreciables, entre los partidos políticos. 3 personas de cada 4 no siente la influencia benéfica del pluralismo. Una insatisfacción amplia acompaña la actividad de la élite política y económica y el funcionamiento de las instituciones poliicas de la democracia representativa.

    Según las encuestas, la mayoría rechaza la economía de mercada, considerada como desventajosa. ¿Cómo es posible que la mayoría de los electores aceptaran esta situación en 1990?

    Es necesario explicar esta cuestión, ya que los estudios sociales de los años ochenta muestran un aspecto similar a los posteriores al cambio de régimen. La población sobre la que ha caído el cambio de régimen, consideraba en los años ochenta la seguridad vital el mayor valor. La libertad política era una cosa que no preocupaba tanto, según el libro de Vásárhelyi.
    (...)
    Más de las 3/4 partes de los encuestados despreciaba los principios fundamentales del capitalismo (el espíritu de empresa y de competencia).

    (...)

    Lo dejo aquí, sigo otro día traduciendo el texto, que es más largo que un día sin pan.

      Fecha y hora actual: Sáb Nov 23, 2024 8:59 am