Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Deporte en la URSS

    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Deporte en la URSS Empty Deporte en la URSS

    Mensaje por RDC Lun Ene 11, 2010 2:16 pm

    La Unión Soviética fue el primer país del mundo en establecer un "ministerio de deportes", con la creación del Comisariado Supremo de la Cultura Física en 1923. Los deportes recibian bastantes subvenciones, cuando se diseñó el programa "Preparados para el trabajo y la defensa." El primer programa para fomentar la actividad física entre la población incluía programas de entrenamiento, cualificación y certificación, una base de científicos destinados a disminuir riesgos en el deporte o crear nuevas disciplinas (el SAMBO por ejemplo surge de esta base), se primaba tanto la practicidad y lo saludable del mismo, como el prestigio del socialismo. Esto queda bastante patente en cartelería por ejemplo, si miráis carteles y tal.

    En 1923, el 18 de Abril, también se creó Динамо (Dinamo), la más antigua organización soviética deportiva a iniciativa de Féliz Dzerzhinsky. El Dinamo, las organizaciones deportivas del Ejército Rojo y las Asociaciones Deportivas de Voluntarios conformaban el sistema universal soviético de educación física y deportes. Agrupaba a 45 disciplinas deportivas. Algunos atletas conocidos pertenecientes a esta organización tuvieron rangos en cuerpos de seguridad soviéticos. (El nombre es conocido porque instigó la creación de muchísimos colectivos deportivos de fútbol, hockey sobre hielo, baloncesto o balonmano. Algunos clubs conocidos de fútbol con notable éxito fueron (creados en distintas épocas): el Dinamo de Bucarest, el dinamo de Kiev, el Dinamo de Moscú, el Dinamo de Tbisli, el Dinamo de Minsk, el dinamo de Brest, o el Sportvereinigung Dynamo de la RDA que agrupaba al Dinamo de Berlín y al Dinamo de Dresde. En 1937 recibió esta asociación la Orden de Lenin.)

    También en el 23 se crearon algunos CSKA o ЦСКА, Clubs Deportivos centrales del Ejército, que dependían del Ejército Rojo. Como por ejemplo el famoso CSKA Moscú.

    A partir del verano de 1924 empezó a editarse un periódico de deportes, que dependía del Comisariado Central de Sindicatos y del Comisariado Supremo de Cultura Física, el Советский спорт (Deportes soviéticos). Cubría casi todas las actividades deportivas realizadas en el país diariamente. Con un precio establecido de 3 kopecks y una tirada inicial de 3.900.000 ejemplares en los primeros años era fácilmente accesible.

    El ya llamado Ministerio de Deportes fue disuelto en 91 en los acontecimientos que ya conocemos.

    En 1935 se creó el Единая Всесоюзная спортивная классификация (Sistema Unificado de Clasificación de Deportes). Competir en los certámenes oficiales reportaba títulos honoríficos, estos eran:

    -заслуженный мастер спорта СССР, abreviado como "змс", Maestro Distinguido del Deporte de la URSS. Se le concedía a campeones internacionales que hicieran grandes contribuciones al deporte.
    -мастер спорта СССР международного класса; abreviado "мсмк",Maestro del Deporte de la URSS, Clase Internacional. Campeón en algún certamen internacional.
    -мастер спорта СССР; abreviado "мс". Maestro del Deporte de la URSS. Campeón nacional.
    -кандидат в мастера спорта СССР; abreviado "кмс". Candidato a la Maestría en Deportes de la URSS. Cualquier deportista clasificado.
    -спортсмен 1-го разряда, Deportista de Primera Clase. Campeón regional.
    -спортсмен 2-го разряда, Deportista de Segunda Clase. Ligado a otra suborganización soviética de territorio, algo así como autonómica.
    -cпортсмен 3-го разряда, Deportista de Tercera Clase. Campeón del campeonato de una ciudad.
    -спортсмен 1-го юношеского разряда. Deportista Novel de Primera Clase.
    -спортсмен 2-го юношеского разряда. Deportista Novel de Segunda Clase.
    -спортсмен 3-го юношеского разряда. Deportista Novel de Segunda Clase.

    También existía el título de Maestro del Deporte Honorífico de la URSS, que se concedía a deportistas internacionales, este reconocimiento lo obtuvieron: María Gigova, András Blaczó, Karin Janz, Li Ho-Jun, Teófilo Stevenson, Korloogiin Bayanmonkh, Włodzimierz Lubański, Nicolae Martinescu y Ondrej Nepela.

    El fútbol en la Unión Soviética funcionaba como todo el deporte por asociaciones deportivas de voluntarios (Добровольные спортивные общества (ДСО) СССР; Asociaciones Voluntarias Deportivas de la URSS).
    Principalmente tenían como objetivo brindar los deportes y la educación física a las masas brindándoles toda la infraestructura necesaria para ello . Estas sociedades estaban dirigidas por los sindicatos de cada actividad, generalmente agrupaban a los deportistas por su actividad o profesión.

    En 1970 estas sociedades agrupaban a 25 millones de afiliados.

    También estaban las Escuelas de deporte para la infancia y la juventud que dependían de las Asociaciones deportivas de voluntarios iniciales.

    El sistema de deporte soviético estuvo en desarrollo continuo desde el 23 al 50, en 1935 se creó la primera Asociación Voluntaria de Deportes. La mayoría de asociaciones importantes restantes se crearon poco después entre 1936-38. Terminó de perfeccionarse en 1950 la estructura de deporte soviética cuando se integraron las divisiones por ciudad.

    Las unidades básicas eran los colectivos de cultura física colectiva de las fábricas, las de servicio público, los Kolkhoz, los Sovkhoz y las escuelas y universidades.

    En 1971 la URSS tenía 114.000 unidades deportivas organizadas en las AVD, de las cuales 105.000 dependían de los sindicatos, se repartían entre las 36 AVD existentes, de las cuales 29 dependían de sindicatos.

    Sólo seis AVD eran comunes a toda la URSS (Всесоюзное добровольное спортивное общество, ВДСО); 15 eran de repúblicas federadas y 15 de ciudades.

    Los colectivos de cultura física con mejores resultados recibían el título honorífico de Club Deportivo.

    En 1970 más de 50.000 entrenadores trabajaban en estas asociaciones.

    ASOCIACIONES COMUNES A TODA LA URSS:

    Asociación Deportiva de Voluntarios Espartaco (Spartak, Спартак)

    La primera sociedad deportiva creada fue la Espartaco. Agrupaba a los trabajadores de abastecimiento estatal, trabajadores de fábricas, trabajadores de industria ligera, aviación civil, educación, cultura y sanidad. Durante la NEP también tenía a pequeños artesanos y productores como miembros.

    Creado en 1935, recibió la Orden de Lenin en 1937. En 1960 se le cambió el nombre a Sociedad Voluntaria del Deporte. Incluía 40 deportes, entre ellos el fútbol.

    Algunos miembros insignes la gimnasta Nellie Kim o el futbolista Nikolai Starostin por ejemplo.

    En 1975 tenía 23,000 colectivos de cultura física, de los cuales 100 eran clubs deportivos, lo que agrupaba a 6,2 millones de personas. A su vez contaba con 238 estadios, 89 piscinas, 1800 polideportivos, 1300 campos de fútbol, 2600 campamentos de deportes y 264 escuelas de la infancia y la juventud que a su vez agrupaban a 75000 jóvenes.

    Asociación Deportiva de Voluntarios Locomotora (Lokomotiv, Локомотив)

    Creado en 1936.Agrupaba a los trabajadores del Sindicato del ferrocarril, que agrupaba a los trabajadores de ferrocarril, obreros de obras relacionadas con el ferrocarril y de los metros. Algunos colectivos que se integrarían databan ya de 1923 del Club Deportivo Revolución de Octubre, basicamente se añadieron los del metro.

    También abarcaba unas 40 disciplinas. En 1972 tenía más de 7,000 colectivos, con 1,3 millones de personas. En 1973 se contabilizaban 247 estadios, 500 polideportivos, 260 pistas de ski, 127 campos de tiro, 36 piscinas y más de 6000 pistas variadas incluyendo las de fútbol.

    Asociación Deportiva de Voluntarios Cénit (Zenit, Зенит)

    Creado en 1936. Agrupaba a los trabajadores de la industria armamentística. En 1957 se disgregó y se integraron sus estructuras en organizaciones pertenecientes a las distintas repúblicas. En 1966 fue refundada.

    Contaba en 1970 con alrededor de 1000 construcciones grandes, 13,000 campos de deportes variados, sobre todo de fútbol y más de una centena de Escuelas deportivas para la infancia y la juventud.

    La gimnasta Yelena Davydova o el esquiador Vladimir Nikitin, por ejemplo pertenecían a esta asociación.

    Asociación Deportiva de Voluntarios de Trabajadores del Transporte Acuático (Vodnik, Водник)

    Creado en 1938, de la fusión a su vez de Asociaciones la Moryak (marino)y la Vympel (estandarte). Agrupaba a trabajadores de puertos, marinos, academias navales, y compañías marítimas o fluviales de transporte.

    Tenía en el '71, 1500 unidades de cultura física y 200.000 deportistas, así mismo contaba con 26 estadios, 103 polideportivos y cinco piscinas.

    Asociación Deportiva de Voluntarios de Reservistas del Trabajo (Trudovye Rezervy, Трудовые резервы)

    Creado en 1943 y controlado por distintos sindicatos. Agrupaba a los estudiantes de escuelas técnicas y los de formación profesiona. Se practicaban 44 doctrinas, siendo las más populares atletismo, boxeo, lucha libre, tiro, remo, baloncesto, fútbol, volleyball y esquí.

    En 1975 contaba con 5,538 colectivos que agrupaban a más de 1,7 millones de personas. Así mismo de 18,000 construcciones deportivas, de las cuales 39 eran estadios, 50 piscinas y más de 3000 polideportivos.l

    La gimnasta Svetlana Boginskaya y boxeadores como Boris Kuznetsov o Stanislav Stepashkin eran miembros de esta asociaciones.

    Asoaciación Deportiva de Voluntarios Petrel de las Tormentas (Burevestnik, Буреве́стник).

    Creada en 1957, agrupaba a la mayoría de estudiantes y profesores de las universidades, aunque ya existió desde 1936 hasta la creación de la organización con el mismo nombre del '57, como sociedad que unía a trabajadores de abastecimiento del estado y funcionarios soviéticos variados.

    En 1970 tenía 600 clubs deportivos de estudiantes y 1,5 millones de deportistas incluyendo a 70.000 profesores, lectores y científicos. También poseía 40 estadios, 1250 pabellones de gimnasia artística, 28 piscinas y 550 campamentos deportivos.

    La ajedrecista Nona Gaprindashvili o el luchador Alexander Medved por ejemplo fueron miembros de esta asociación.
    Mecagoendios
    Mecagoendios
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4193
    Reputación : 5091
    Fecha de inscripción : 10/01/2010
    Edad : 30
    Localización : En la basura que abonará un gran futuro.

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por Mecagoendios Lun Ene 11, 2010 2:30 pm

    Surprised Esto va para un evento en tuenti en cuanto tenga más gente agregada.
    Anonymous
    Invitado
    Invitado

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por Invitado Lun Ene 11, 2010 9:44 pm

    Este trabajo y gran exposicion del camarada que sirva para fijarse en el ejemplo a seguir.

    Más ejemplos de lo que puede conseguir el Comunismo-socialismo y sobre que hay que basarse.
    Hay algunos que llevan hecho el trabajo 80 años atras...

    Muy bueno el post RDC
    unaihooligan
    unaihooligan
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 131
    Reputación : 169
    Fecha de inscripción : 02/08/2010
    Edad : 32

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por unaihooligan Vie Ago 27, 2010 11:12 pm

    Mecagoendios escribió:Surprised Esto va para un evento en tuenti en cuanto tenga más gente agregada.

    Cual es tu tuenti.
    Asi cuando hagas la página o evento lo divulgo yo también.
    ¡Joder, no sabía yo que el gran CSKA venía de la Unión Soviética, que grandes!!
    Por cierto, muy buen post, muestra de los logros soviéticos, ya que todos hablan de los crímenes soviéticos y nadie de los logros. Pasa igual con la pobreza, todos hablan de la pobreza del comunismo y muy pocos de la del capitalismo.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Sep 19, 2016 2:13 am

    La Cultura Física en la URSS
    Juan Miguel Valdera Gil
    Se propone una interpretación del fenómeno deportivo en la antigua Unión Soviética tomando como punto de partida la distinción de Gustavo Bueno entre cultura subjetual y objetual
    La Cultura Física en la URSS

    1. Introducción

    No cabe duda de que la Unión Soviética era una superpotencia deportiva. Junto a Estados Unidos, el país de los Soviets solía situarse en los primeros puestos del medallero en las competiciones internacionales. Rusia ha heredado este gran potencial. La meritoria tercera posición en los Juegos Olímpicos de Pequín da fe de ello.

    En mi primer viaje a Rusia en 2004, quedé sorprendido por la obligatoriedad de la educación física en los tres primeros años de universidad. Pero más me llamo la atención el uso de la expresión «Cultura Física»{1} para referirse a lo relacionado con la instrucción física y deportiva. La denominación olía indudablemente a soviético, y de hecho había sido copiada del inglés Physical Culture{2} por los bolcheviques.

    Algunos años después, caería en mis manos el libro de Gustavo Bueno, El mito de la Cultura{3}. En su trabajo, Bueno introducía una distinción de suma relevancia entre cultura subjetual y cultura objetual. La idea de cultura subjetual está presente en la Edad Antigua y en el Medievo, y equivale a instrucción. Alguien se hace culto cuando aprende, cuando se forma. Sin embargo esta idea se transformará, con la secularización de la idea de Gracia, en cultura objetual a partir de la Edad Moderna. Ello no significa la desaparición de la anterior idea de cultura subjetual, pero si su reinterpretación desde coordenadas harto distintas. No solo es que el sujeto se haga culto con la adquisición de determinadas destrezas, sino que mediante su aprendizaje se transforma, es elevado a la categoría de miembro de una determinada comunidad política. Comunidad que se presenta como eterna, inalterable y con contenidos culturales megáricos{4}.

    Pero volvamos a la Cultura Física. ¿Se diferenciaría en algo de la Educación Física en Europa Occidental o Estados Unidos? ¿Son sinónimas las expresiones? Mantenemos que tras el par Cultura Física/ Educación Física se encuentran latentes las ideas de cultura objetual y subjetual. En realidad, y esa es nuestra hipótesis , el ortograma{5} comunista triunfante tras la Revolución de Octubre habría colocado bajo la égida de la cultura (objetual) los contenidos deportivos, mientras que ese proceso de circunscripción no habría tenido lugar en el mundo capitalista, o no por lo menos de un modo tan claro.

    Respecto a los contenidos del artículo, la primera tarea consistirá en realizar una breve exposición de los referentes fisicalistas{6} del fenómeno deportivo. Queremos mostrar como la idea de cultura física estaba siendo ejercitada, conformando según planes y proyectos la realidad soviética. No podemos pues reducir el fenómeno a novísimas elucubraciones pergeñadas por los aparatchiks del partido con el fin de engañar al pueblo. Nos encontramos ante sistemas de ideas (doctrinas), objetivadas por la fuerza de las instituciones, y que se sitúan más allá de los deseos e intenciones de los sujetos operatorios corpóreos{7}.

    En el apartado tercero ofreceremos una sucinta descripción de la diferencia entre cultura subjetual y objetual, además de exponer el surgimiento de la cultura objetual desde la idea secularizada de Gracia. Para finalizar, procederemos a reinterpretar el significado de la Cultura Física en la URSS.

    2. El fenómeno deportivo en la URSS{8}

    2.1 Organización administrativa

    Después de la Revolución de Octubre, la instrucción física se pone bajo el control del «Servicio General de Instrucción Militar», a través del cual se crea en 1920 el «Consejo Superior de Cultura Física». En 1923 se establecen sus homólogos en la RSS de Ucrania, en la RSS de Bielorrusia, en la República Socialista Soviética Federativa de la Transcaucasia y en Asia central. En 1936 se produce un cambio de denominación; el Consejo pasa a llamarse «Comité para Asuntos de la Cultura Física y el Deporte de la Unión» (dependiente del Consejo de Comisarios del Pueblo).

    La planificación y ordenación de toda la actividad deportiva dependía de las resoluciones dictadas al respecto por el Comité Central: «Tareas del Partido en el área de la Cultura Física (1925)»; «Sobre el desarrollo de la cultura física (1929)»; «Sobre la implementación por el Comité para Asuntos de Cultura Física de la directrices del partido y del gobierno sobre el desarrollo del movimiento deportivo en el país y la mejora de la preparación de los deportistas soviéticos(1948)»; «Medidas para el desarrollo futuro de la Cultura Física y el deporte(1966)» &c.

    En el programa del PCUS de 1961 y en las resoluciones del Comité Central, se subrayaba la significativa importancia del crecimiento de la cultura física como parte fundamental del trabajo educativo entre la población.

    El programa y las bases normativas del sistema de educación física comenzaron a ser elaboradas en 1931 a través s de la organización «Preparados para el trabajo y la defensa de la URSS». En 1937 se estableció un único documento con todos los estándares.

    En la URSS las enseñanzas deportivas eran obligatorias en todas las escuelas primarias, técnico-profesionales y en las instituciones educativas superiores. Además existían programas deportivos especiales para los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Las clases se impartían siguiendo un programa estatal con énfasis en los conocimientos y en la práctica. En las empresas e instituciones se organizaban clases de gimnasia en los intervalos de descanso. Aquellos que deseasen practicar cualquier deporte en su tiempo libre, tenían a su disposición clases formativas en multitud de polideportivos. Todo este trabajo era coordinado por los sindicatos, ministerios y por la «Sociedad Voluntaria de Cooperación de los Ejércitos de Tierra, Aire y de la Armada». De esta última organización militar deportiva dependían en 1976 39 asociaciones: 9 de rango federal (Burevestnik, Vodnik, Zenit, Lokomotiv, Spartak, Dinamo &c.) y 30 en las distintas repúblicas de la URSS.

    2.2. El desarrollo de la actividad deportiva

    Desde los primeros años del poder soviético, las organizaciones estatales y deportivas, con participación activa de sindicatos y Juventudes Comunistas, realizaron grandes esfuerzos para extender masivamente el deporte por todas las regiones de del país. A comienzos de los años veinte se celebraron los primeros campeonatos de natación (1921) y futbol (1922) en la RSFSR{9}, así como la Fiesta de la Cultura Física de la Unión (1923).

    En 1918 se organizaron las primeras sociedades deportivas en las fuerzas armadas. Las Juventudes Comunistas también se prodigaron por la creación de clubes: Muravei (Moscú), Spartak (Leningrado) o Dinamo. En 1936 había más de 60 sociedades de tipo voluntario bajo la batuta de los sindicatos. En las empresas, koljoses, sovjoses y centros académicos, también era habitual la fundación de colectivos para la práctica del deporte (cerca de 219.000 en 1976).

    En las escuelas deportivas para niños y adolescentes trabajaban en 1976, 54.000 entrenadores que atendían la demanda de 18.000.000 millones de alumnos. Además existían más de 100 escuelas superiores para formar a estos entrenadores.

    En 1976 los colectivos de cultura física, clubes y escuelas deportivas contabilizaron más de 50.000.000 millones de afiliados. Los centros técnicos especializados atendieron a 19.000.000 millones de personas. En 138.000 empresas, instituciones y centros educativos fue introducida la «gimnasia productiva» con más de 28 millones de participantes.

    A comienzos de 1976 habían sido formados por las instituciones académicas: 220.000 deportistas de alto nivel, 117.000 entrenadores y 38.000 entrenadores de categoría internacional. En 1975 el sector deportivo daba ocupación a cerca de 300.000 trabajadores estatales (de ellos el 70% con estudios medios o superiores), y también a 5.800.000 instructores y a 4.200.000 jueces. La preparación de los cuadros se realizaba en 210 centros de educación superior y media que incluían: 22 institutos y tres filiales, 89 facultades, 26 institutos técnicos y 26 academias. Cada año egresaban de estos centros 15.000 especialistas con titulación superior y 10.000 titulados medios. Los cuadros superiores de la investigación deportiva se formaban en distintos programas de doctorado (Moscú, Leningrado, Kiev, Minsk, Tbilisi), además de en tres Institutos de Investigación (Moscú, Leningrado y Tbilisi). En estos centros trabajaban más de 13.000 especialistas.

    Respecto a los recursos materiales, en 1976 había 3.000 estadios en el país, más de 60.000 salas deportivas, más de 12.000 piscinas cubiertas, 98.000 campos de futbol, 60 circuitos para motos, 19.000 campos de tiro, 66.000 estaciones de esquí y 13.000 pistas de patinaje. El gobierno destinó ese año 3 billones de rublos del presupuesto para el mantenimiento de la actividad deportiva.

    En la URSS tenía una importancia central la propaganda asociada al deporte. Todos los años se celebraban manifestaciones donde intervenían miles de deportistas (el primer acto de este tipo fue presidido por Lenin el 1 de mayo de 1919). En 1939 se decidió que el 18 de julio (después se cambió por agosto) se consagrara al deporte.

    También se prestaba atención a la literatura deportiva. En el año 1976 se habían editado 30 revistas y periódicos con más de siete millones de ejemplares. La editorial «Cultura Física y Deporte» ponía a disposición del público más de 700 libros y monográficos con más de 10 millones de ejemplares. Además, cada año se producían unas cuarenta películas de temática deportiva y se dedicaban unas 900 horas en programas especiales televisivos.

    Tabla 1: Indicadores fundamentales del crecimiento
    de la Cultura Física y del deporte

    3. Las ideas de Cultura Subjetual y Objetual

    Para Bueno existen dos ideas diferenciadas de cultura irreductibles desde un punto de vista ontológico. La idea de cultura de los griegos o de los romanos no es la idea de la cultura moderna, nacida de la filosofía alemana. Ello no es óbice para negar las mutuas conexiones entre ambas ideas, o como ya expresáramos, que la idea de cultura propia de la Antigüedad o del Medievo (subjetual) pueda reinterpretarse desde coordenadas objetuales. De este modo, la distinción subjetual-objetual quedaría diluida en una idea de cultura genérica (que es realmente la cultura objetual), donde los contenidos antiguos serian reexpuestos como una modulación de la idea moderna, a pesar de ser genéticamente anteriores en el tiempo. Pasemos sin dilación al meollo del asunto.

    El primer analogado de la idea de cultura es la cultura subjetual. Bueno prefiere usar el concepto subjetual frente a subjetivo, porque se evita el componente peyorativo (subjetivo como inconsistente, delirante, inseguro o desprovisto de valor), así como aquellas ideas que lo ligan a la intimidad o la privacidad.

    Subjetual se refiere al sujeto operatorio, y supone una modificación del cuerpo según patrones externos al mismo. A través de los sentidos y en interacción con la realidad el sujeto asimila información que lo va conformando. Así, por definición, la cultura subjetual es intrasomática, y se adquiere necesariamente tras un proceso de aprendizaje.

    En esta acepción el poseer cultura es un discriminante que organiza las relaciones sociales indicándonos el estatus de unos grupos frente a otros: clases altas frente a bajas, zonas rurales frente a urbanas, países cultos frente a incultos…En realidad es de sumo interés discernir los criterios que ayudan a circunscribir contenidos culturales como propios de unas clases u otras. Para el sociólogo estadounidense Thorstein Veblen:

    «Estos criterios tendrían que ver con la voluntad de distanciamiento con las clases trabajadoras y por ello incluían habilidades tales como el cuidado de las uñas (que demostraban la ociosidad de sus manos) o hábitos inútiles tales como la colección de botones antiguos o el aprendizaje de lenguas muertas.»{11}

    Históricamente la primera acepción del término cultura surgió como una metáfora de la agricultura{12}. La agricultura es el cuidado del campo y la obtención de fruto. La palabra cultura procede de colere = cuidado, práctica, cultivo. De este modo, al igual que el agricultor trabaja sobre el terreno roturándolo, sembrándolo, regándolo y recolectándolo, el hombre cultiva también su intelecto a través de sucesivas operaciones, hasta dar el fruto deseado: el conocimiento en determinadas áreas del saber.

    Ahora toca dilucidar como pudo transformarse la idea de cultura subjetual, considerada como un concepto categorial etológico semejante a adiestramiento, domesticación o condicionamiento, en la idea metafísica de cultura objetual. Ella tuvo que surgir no solo con la aparición de una nueva sociedad, sino también a partir de la transformación de una idea homóloga que actuara ya en la sociedad feudal. Bueno se refiere a la idea de Gracia, que se había venido fraguando a partir de las interpretaciones, fundamentalmente, de San Pablo y San Agustín de Hipona. El apóstol señala en Corintios 1,12, que el Señor procede a entregar gran cantidad de carismas o dones para mejor servicio de la comunidad. Por su parte San Agustín, más conocido como el doctor de la Gracia, desarrollará aún más esta idea. Los dones entregados por el Señor («conjunto de medios extrasomáticos» en palabras de Bueno) no solo tienen un beneficio social para los hombres, sino que además los elevan a un estadio superior, curándolos de los efectos del pecado (gracia medicinal) y situándolos en comunión con Cristo (gracia elevante). Finalmente, en el Concilio II de Orange en el año 529, Bonifacio II establecerá:

    «Que la Gracia de Dios no se puede conseguir por la humana invocación sino que es la misma Gracia la que hace que invoquemos al Señor; y que la Gracia de Dios es la que hace que podamos creer, querer, desear, esforzarnos y trabajar sólidamente.»{13}

    Del párrafo se deduce que la mayor parte de las acciones que realiza el sujeto operatorio se explican por mediación de la Gracia de Dios. En el poder, la familia, la pintura o la construcción de catedrales, está la mano del Señor que actúa a través de los carismas insuflados a sus hijos. La dicotomía filosófica por antonomasia no es entre Naturaleza y Cultura, sino entre Naturaleza y Gracia. La cultura no puede objetivarse como idea sustancial porque sus contenidos subjetuales terminan por remitir al Reino de la Gracia.

    No obstante, con el descubrimiento del Nuevo Mundo y la Reforma Protestante, el poder del Papa y su capacidad de gobierno empezarán a declinar. Aparecen las Iglesias Nacionales, e incluso en países católicos como España, la centralización estatal le va restando protagonismo a la Iglesia. Los Estados Canónicos (España, Portugal, Francia, Inglaterra) empiezan a definirse en un proceso dialéctico de enfrentamiento. El Estado va construyendo la nación, dotándola de una identidad cultural singular{14}. El Espíritu Santo que actuaba a través de la Iglesia Católica, acabará por trasmutarse por mor de la filosofía alemana (Herder), en Espíritu del Pueblo. El camino para una idea metafísica de cultura (objetual) estaba abierto. En la nueva versión laica del Mito de la Gracia, ya no es Dios el que dota al hombre de sus atributos más humanos. Es la cultura, en sus variadas versiones nacionales, la que transforma al hombre de su condición animal, encumbrándolo a la categoría de ciudadano. La cultura se presenta para el hombre como un mundo envolvente que lo precede, como un sistema conectado por múltiples trabazones que le confieren una unidad esencial.

    «La idea metafísica de cultura comporta una visión holística de la cultura, es decir, la visión de cada cultura como una totalidad global sistematizada que se comparará muchas veces con un organismo viviente. La cultura objetiva, es su acepción metafísica, será presentada como una inter-conexión espiritual de partes que se comunican entre sí un mismo aliento (la arquitectura, la literatura, la música, las leyes, etc.) transmitiéndose una misma espiritualidad (por la lengua, por las instituciones jurídicas, por la música, por la tecnología, por la religión y hasta por el modo de morir).»{15}

    Ahora bien, la formación de la cultura en calidad de totalidad objetiva no hubiera sido posible sin tres operaciones precedentes:

    a) Operaciones del sujeto operatorio que parte de las obras culturales para objetivarlas mediante su hipóstasis{16}. La obra deja de ser contemplada desde la perspectiva del autor, para ser recreada como un componente cultural autónomo.

    b) Para construir la idea objetiva de cultura también es necesario una totalización. Es decir, las diversas partes sustanciadas a priori, pero que aún aparecen independientes, deben ser reabsorbidas en un todo sistemático troquelado a partir de una esencia común, de unas características propias.

    c) Finalmente, para que la totalización pueda completarse, se requiere una tercera operación. La idea de cultura objetiva solo podrá afirmarse contraponiéndose a otra entidad mítica, la naturaleza. Ésta, bien como obra de Dios, o de la evolución, pero sobre todo como independiente de lo humano, se nos presenta como el estado primigenio anterior a la constitución del hombre.

    4. Interpretación del fenómeno deportivo soviético desde el Mito de la Cultura. El porqué de Cultura Física

    La Revolución Soviética prestó gran atención al desarrollo deportivo del país. Así la instrucción física debía cumplir importantes funciones en las distintas capas de la sociedad política. En la capa basal{17}, garantizar unos requerimientos mínimos para abordar las duras tareas de un proceso de industrialización y crecimiento económico acelerado. El minero Aleksei Stajanov popularizaría a partir de 1935 un sistema de trabajo consistente en aumentar el ritmo de producción a costa del propio esfuerzo (Stajanov consiguió superar su cuota asignada para un día en 14 veces). El ejemplo de este obrero, ensalzado por la propaganda estaliniana, serviría como estandarte de la llamada emulación socialista. El buen comunista no necesitaba incentivos materiales para producir más. El firme convencimiento de construir un nuevo modo de vida le bastaba para esforzarse al máximo, y contribuir de paso a la acumulación originaria necesaria.

    Pero también hay claras vinculaciones entre el desarrollo del deporte y la capa cortical{18} de la sociedad soviética. El Ejército Rojo fue creado no solo para defender la revolución en el interior, sino para ayudar a su expansión en el exterior. Un decreto del Consejo de Comisarios del Pueblo fijaba la misión de las nuevas fuerzas armadas:

    «Еl paso del poder a las clases trabajadoras y explotadas hace necesario un ejército nuevo que será el baluarte del poder de los soviets (...) y el apoyo de la próxima revolución socialista en Europa». Además los soldados del ejercito rojo se comprometían «ante las clases trabajadoras de Europa y el mundo a combatir por el socialismo y la fraternidad de los pueblos, sin regatear sus esfuerzos y sus vidas.»{19}

    Para convertir en realidad esas aspiraciones de imperio generador, el poder militar soviético no solo necesitaba de ingentes recursos tecnológicos, sino además soldados y cuadros con alta preparación física.

    En conclusión, el deporte y la preparación física se ponen al servicio del nuevo poder soviético con la creación de organizaciones como «Preparados para el trabajo y la defensa» o la «Sociedad Voluntaria de Cooperación de los Ejércitos de Tierra, Aire y de la Armada». La promoción del deporte por parte de las autoridades se ligaba con la mejora de la fuerza, de la destreza, de la resistencia, de la perseverancia, con el sentido del colectivismo, del autocontrol &c. Por lo dicho hasta aquí, parecería que el deporte y la preparación física se mantienen dentro de los márgenes de la cultura subjetual: el cultivo del intelecto ejercitado a través de disciplinas humanísticas, matemáticas, ciencias &c. se complementa con el cultivo del cuerpo. El sujeto operatorio asimila conocimientos y habilidades, ya sea en natación, voleibol, cálculo integral o en el dominio de una lengua extranjera.

    Sin embargo, sostenemos que la Cultura Física tiene claros componentes objetuales. Ya señalamos al comienzo del artículo el origen británico de la Cultura Física. Empero en el mundo anglosajón, el término no llegó a asentarse frente al Physical Education usado por el Estado. Por tanto, que los bolcheviques lo eligieran supone, antes que nada, una toma de partido ontológica, relacionada con el ortograma comunista y con su modo de construir la nueva sociedad política.

    Es cierto que los comunistas no pretendían presentar a la cultura soviética como una realidad inveterada o eterna, tal y como hacía Herder. La propia propaganda comunista cultivaba la imagen de la cultura como obra dinámica del pueblo Es más, reconocían la existencia de componentes culturales plurales procedentes de distintas realidades nacionales étnicas que serían refundidos(los que pudieran serlo) en la naciente cultura socialista, nacional en su forma y socialista en su contenido:

    «La Cultura Socialista es una cultura de nuevo tipo y superior, establecida por las masas trabajadoras bajo la dirección del Partido Comunista, como parte necesaria del orden social y estatal socialista, y que posee como objetivo la edificación de la sociedad comunista y la educación consciente y activa de los constructores del comunismo... La Cultura Proletaria, dice Stalin, es socialista por su contenido, y adopta diferentes formas y modos de manifestarse de los diversos pueblo que construyen el socialismo, independientemente de la lengua, del modo de vida &c. Esta es la cultura universal hacia la que se dirige el socialismo. La cultura proletaria no anula la cultura nacional sino que le da su contenido. Y al contrario, la cultura nacional no suprime la cultura proletaria sino que le da su forma. La cultura socialista incluye de manera orgánica y asimila criticamente todo lo vanguardista y progresista que fue creado con anterioridad por las culturas nacionales de los pueblos de la URSS.»{20}

    En este sentido, la difusión del deporte se introdujo entre los bienes culturales que transfiguran la naturaleza humana en pos del ciudadano comunista. «La Cultura Física y el deporte es una parte orgánica de la cultura soviética y de la vida social»{21}, nos dice la Enciclopedia Soviética. La hoz y el martillo ejemplifican magníficamente esta inclusión. Con la nueva simbología, el Estado rinde pleitesía al campesino y al obrero como columna vertebral de la sociedad. El trabajo manual y el esfuerzo físico son dignificados. El nuevo hombre habrá de ser letrado pero también físicamente apto. El desarrollo de estas dos cualidades son las que transforman (santifican en términos católicos) al individuo en miembro de la sociedad. La popular escultura del obrero y la campesina (véase portada) usada con profusión en la Unión Soviética, es quizás la muestra gráfica más elocuente de esta culturización (en sentido objetual) del deporte. Dos figuras esbeltas, atléticas y bien proporcionadas sostienen y representan a la vez los máximos símbolos del Estado. Las dos imágenes encarnan el canon de belleza del realismo socialista, un ideal moldeado por la concepción de una cultura física.

    Notas

    {1} En ruso Физическая Культура. También muy usada la abreviatura Физкультура (Fiscultura).

    {2} «Physical culture is a term applied to health and strength training regimens, particularly those that originated during the 19th century. During the mid-late 20th century, the term "physical culture" became largely outmoded in most English-speaking countries, being replaced by terms such as "physical education", "fitness training" or simply "exercise"» (http://en.wikipedia.org/wiki/Physical_culture). En otros países las enseñanzas deportivas se denominan: L'éducation physique et sportive (Francia); Educazione Fisica (Italia); Educação Física (Portugal); Educación Física (España); Sportunterricht (Alemania), &c.

    {3} Gustavo Bueno, El mito de la Cultura, Editorial Prensa Ibérica, Barcelona 1996.

    {4} «El adjetivo megárico se utiliza en esta obra, por sinécdoque, referido específicamente a las (supuestas) doctrinas de los megáricos que subrayaban, no solo la multiplicidad de las esencias, sino también su inmutabilidad (eleática: los eleatas en cambio negaban la pluralidad) y, sobre todo, su separación mutua y su incomunicación, lo que obligará a dejar de considerar a las esencias como géneros (englobantes de especies: las esencias serían más bien especies únicas, mónadas esenciales. Cada esencia encerraría en la necesidad de su naturaleza todo su porvenir, que no es en realidad más que un eterno presente; lo que se expresaba en los celebres argumentos del segador(o recogéis o no recogéis), el argumento perezoso o el vencedor, dirigidos probablemente contra la idea de potencia de Aristóteles. Los megáricos –dirá Aristóteles– sostienen que solamente hay potencia cuando hay acto y que cuando no hay acto no hay potencia», Gustavo Bueno, El mito de la Cultura, Editorial Prensa Ibérica, Barcelona 1996, págs. 241-242.

    {5} «Los ortogramas son aquellas materias formalizadas capaces de funcionar como moldes activos o programas en la conformación de unos materiales dados (que también están conformados, puesto que no existen materias desprovistas de forma). Por ejemplo, un programa algorítmico, una regla gramatical, una creencia, etc. Los ortogramas actúan como dispositivos reguladores de secuencias operatorias, de tipo muscular, o perceptivo, o verbal, &c.»
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    {6} «Figura (sector) del eje semántico del espacio gnoseológico. Los referenciales son contenidos fisicalistas (corpóreos, tridimensionales) de los cuerpos científicos: las disoluciones tituladas que figuran en un laboratorio de química, los cristales de una sala de geología, las proteínas-problema y las proteínas de control utilizadas en bioquímica en un proceso de electroforesis, las letras de un tratado de álgebra o la Luna, en tanto que aparece inmersa en la retícula o en la pantalla de un telescopio que la relaciona con otros cuerpos celestes. La necesidad de referenciales no la derivamos tanto de postulados ontológicos corporeístas («sólo existen los objetos corpóreos») cuanto de principios gnoseológicos: las ciencias son construcciones operatorias y las operaciones sólo son posibles con objetos corpóreos (no todo contenido físico es, en este sentido, un referencial –por ejemplo, las partículas que han sido absorbidas por un agujero negro–). [38-39, 50, 65, 68, 75, 195] Una ciencia sin referenciales fisicalistas (una «ciencia de la mente», o una «ciencia de Dios») es como una música sin sonidos. No queremos decir que todos los términos, relaciones y operaciones de las ciencias deban ser fisicalistas y no porque presupongamos que, «además» de los referenciales corpóreos, los cuerpos de las ciencias contienen entidades meta-físicas o espirituales. Ocurre simplemente que el análisis o el desarrollo de los propios contenidos corpóreos arroja, en el campo de las ciencias, contenidos in-corpóreos (sin perjuicio de que tales contenidos sigan siendo materiales): las relaciones a distancia entre dos cuerpos no son un cuerpo; un cubo es un cuerpo pero sus caras no lo son (no son tridimensionales) ni menos aún sus aristas o sus vértices. Tampoco es un cuerpo el hipercubo, construido a partir del cubo: sin embargo, caras, aristas, vértices o hipercubos son términos de la Geometría. Tampoco son cuerpos las aceleraciones del movimiento de un cuerpo y, sin embargo, son contenidos de la Física. {QC 50-51 / TCC 1417 / → TCC 120-12» [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Sep 19, 2016 2:18 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Sociedades deportivas voluntarias de la Unión Soviética
    Las sociedades deportivas voluntarias de la Unión Soviética (en ruso: Добровольные спортивные общества СССР, Dobrobolvolnye Sportivye Obshestva SSSR) fueron las partes principales del sistema estructural deportivo y de la educación física que existieron en la Unión Soviética entre 1935 y 1991. Entre estas sociedades deportivas destacaron importantes clubes afiliados a distintos sectores o industrias, como la sociedad deportiva Dinamo, adscrita a la policía y otras fuerzas de seguridad estatles; la aviación y la flota al DOSAAF; y el CSKA al ejército.

    Los miembros de estas sociedades eran trabajadores y estudiantes que se unían para practicar deportes, senderismo, montañismo y otras especialidades de la cultura física. Las sociedades patrocinaban eventos deportivos y otras existían por las donaciones de voluntarios procedentes de trabajadores de las industrias a los que estaban asociados. Sus objetivos eran desarrollar la cultura física y el deporte de masas, así como instalaciones deportivas para mejorar las habilidades de los atletas. Muchas de las sociedades deportivas procedían de los sindicatos soviéticos, algunos de los cuales estaban muy ligados a determinados ministerios. En 1970 había 25 millones de atletas en estas sociedades.

    Una de las ramas más importantes de las sociedades deportivas fueron las escuelas deportivas para jóvenes (en ruso: Детско-юношеские спортивные школы, ДЮСШ), que contaba con 1.350 niños en los años 1970 y 7.500 en 1987. Algunas, posteriormente, fueron reformadas en escuelas deportivas Olímpicas de elite y otras en clubes deportivos especializados. Más de 50.000 entrenadores e instructores trabajaron en estas instituciones.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Sep 19, 2016 2:18 am

    Deporte y socialismo: el deporte como derecho
    LUNES, 08 DE JULIO DE 2013 10:31 BRUNO COSSÍO E-mail Imprimir PDF
    Usar puntuación: / 1
    MaloBueno PUNTUAR
    Quizá uno de los aspectos más apasionantes del marxismo no sea simplemente cómo la socialización de los medios de producción supone un cambio material radical para una sociedad, sino los cambios aun más radicales que tienen lugar a consecuencia de esas nuevas condiciones materiales y de las nuevas relaciones sociales de producción. El socialismo no sólo genera, sino que exige para su perpetuación y avance una nueva concepción del ser humano, de su cultura, de su educación, de sus relaciones interpersonales... Es por esto que la educación y la cultura en los países socialistas no sólo ha sido una prioridad en cuanto a inversión y universalización, sino que es cualitativamente muy diferente de la educación que se procura en los países capitalistas. Si en estos últimos priman la competencia, el individualismo, la elitización, y la educación hiperespecializada orientada a ser una pieza más del mercado laboral, la sociedad sin clases que supone el socialismo requiere para su funcionamiento de una educación y unos valores dirigidos hacia lo colectivo y a la formación integral de cada persona en todos los ámbitos posibles.

    Si bien es conocido que los países socialistas fueron grandes potencias deportivas, quizá no sea tan conocido que los grandes éxitos cosechados fueron consecuencia no de una hiperespecialización en el deporte, sino de la prioridad que se dio a lo que los soviéticos acuñaron como 'cultura física' como parte fundamental de esa formación integral dirigida a todos y cada uno de los ciudadanos, tan fundamental como las matemáticas o la poesía.

    Para tener una mejor perspectiva del deporte en el socialismo, nos remontamos al que fue el primer estado de obreros y campesinos de la historia, la Unión Soviética, en el que se inspirarían posteriores revoluciones. El deporte y la educación física se convirtieron en preocupación fundamental del estado soviético desde la mismísima Revolución de Octubre. Ya entonces la instrucción física se pone bajo el control del Servicio General de Instrucción Militar del cuál nacerá en 1920 el Consejo Superior de Cultura Física, posteriormente denominado Comité para Asuntos de la Cultura Física y el Deporte de la Unión.

    Así pues, desde la toma del poder por parte de los bolcheviques se colocaría al deporte en el mismísimo centro del sistema educativo: las enseñanzas deportivas se volvieron obligatorias tanto en la educación primaria como en la técnica-profesional y en las educaciones superiores incluida la universitaria. Además de los programas deportivos para fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, las empresas, granjas cooperativas y estatales e instituciones soviéticas organizaban clases de gimnasia en sus horas de descanso. Igualmente, cualquiera que deseara practicar algún tipo de actividad física en su tiempo libre tenía a su disposición clases formativas en multitud de polideportivos. Todo este trabajo era coordinado por las Sociedades Deportivas Voluntarias de la URSS, ligadas directamente a los sindicatos y ministerios. Dentro de dichas sociedades se formarían diferentes clubes deportivos ligados a diferentes ramas de la actividad laboral y que son aún hoy día ampliamente conocidos en el mundo del deporte, a pesar de haber sido mercantilizados tras la contrarrevolución de los años 90. Nos sonará, por ejemplo, el CSKA (iniciales de Club Deportivo Central del Ejército) de Moscú que destaca sobre todo en fútbol, baloncesto (ganó 4 copas de Europa durante la existencia de la URSS) y hockey sobre hielo. Los CSKA, como su propio nombre indica, eran los clubes deportivos formados por miembros del ejército, así como los clubes deportivos Dinamo estaban ligados a las fuerzas de seguridad (también nos sonarán de la RDA el Dynamo de Dresden o el de Berlín) y otros quizá no tan conocidos formados por trabajadores de sectores como el transporte marítimo o la minería. El éxito de estas sociedades deportivas fue rotundo: para el año 1975 la Unión Soviética contaba con más de 50 millones de deportistas repartidos entre casi 219.000 colectivos deportivos.

    Como vemos, el deporte no era una profesión, sino una constante en la vida de los trabajadores. Acostumbrados como estamos en el capitalismo a las cifras escandalosas que cobran diferentes estrellas del deporte, se nos hace difícil imaginar que los jugadores de fútbol o baloncesto en los países socialistas cobraran como trabajadores del sector al que pertenecían. En general, en los años 70 y 80 lo habitual eran unos salarios de 200-300 rublos al mes, alrededor del doble del salario medio y sin apenas diferencias entre primera o segunda liga. A esto, eso sí, había que sumar los premios por las victorias deportivas, como los 500 rublos que se entregaban a cada jugador por ganar la Copa de la URSS.

    Por otro lado, merecen una mención especial las Escuelas de Deporte para la Infancia y la Juventud, famosas por haber supuesto la iniciación de muchos de los que luego se convirtieron en campeones olímpicos. En este tipo de escuelas entraban los niños y jóvenes bien por recomendación de su centro de estudios, bien por iniciativa propia tras superar algunas pruebas o, como sucedía a menudo, eran las escuelas de deporte las que iban a otros centros de estudio a seleccionar a jóvenes promesas. El ciclista Jan Guaricha, ciudadano de la ex RDA, declaraba en 2004:

    “Se lo debo todo a la RDA. En el sistema de deportes actual yo no habría existido como ciclista. Mi primer entrenador iba de colegio en colegio buscando jóvenes con talentos. Además, mi madre no habría tenido dinero para comprarme una bicicleta de carreras. Tal vez habría sido atleta, porque para unas zapatillas me hubiera alcanzado el dinero apretadamente”

    En estas escuelas, a pesar de dar prioridad a la formación deportiva, no se olvidaba la formación académica y se facilitaba y compatibilizaba el acceso a los estudios superiores. Lo recuerda el ex baloncestista Chechu Biriukov:

    “La estructura de la Unión Soviética era magnífica para el deporte. Para cualquier deporte. Entrenaba casi todos los días dos veces. Una por la mañana y otra por la tarde y en el medio, estudiaba con un horario especial. Estaba pensado para que pudiéramos estudiar y hacer deporte”.

    Recuerda además algunas anécdotas curiosas, que hacen referencia a lo comentado antes acerca de la educación integral que no descuidaba ni lo físico ni lo intelectual, como que por ejemplo su entrenador los obligaba a leer libros desde Dostoievski hasta Cervantes; o a visitar un museo de cada ciudad a la que viajaban para jugar un partido.

    El deporte no sólo se convirtió en un derecho fundamental de la clase obrera en los países socialistas, sino que también ha sido consecuentemente internacionalista. Es mundialmente conocido que Cuba exporta médicos a países necesitados, así como acoge y forma a estudiantes de dichos países. Lo que quizá no sea tan conocido es que la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes de Cuba hace lo mismo con la cultura física: forma a deportistas y entrenadores de países con pocas oportunidades para que puedan ejercer en ellos e impulsar allí la actividad deportiva. Desde su fundación en 2001, la escuela ha prestado ya colaboración y ayuda técnica y profesional a 102 países de cuatro continentes. De igual modo, ha sido inestimable la ayuda prestada por los 6200 colaboradores de la Misión Deportiva Cubana a la República Bolivariana de Venezuela, mediante los programas Barrio Adentro Deportivo, Alta Competencia y Formación del Talento Humano, que tienen como objetivo buscar la mejora de la calidad de vida, promocionar la salud a través del deporte y el ejercicio físico y mejorar los resultados deportivos nacionales e internacionales.

    Mucho más se podría hablar del deporte en los estados socialistas, puesto que por la importancia que se le ha dado es un tema inabarcable. Tendríamos que hacer un recorrido por el amplísimo medallero olímpico de los países del Bloque del Este, Cuba o Corea; podríamos centrarnos en los deportes en los que destacaron y destacan los diferentes países, la gimnasia soviética o rumana o la halterofilia búlgara o quizá hablar del arte marcial creado en la URSS, el sambo... Sin embargo, todos estos éxitos tienen una base mucho más importante y es haber considerado el deporte y la actividad física como parte de la cultura y la educación más fundamental y que garantiza que cada individuo pueda desarrollar todo su potencial sin ningún tipo de obstáculo. Por desgracia para los países que sufrieron la contrarrevolución y el regreso al capitalismo, el deporte volvió a pasar a segundo plano y se convirtió de nuevo en una profesión a la que pocos accedían y que muchos no pueden permitirse practicar entre falta de fomento, impedimentos económicos y largas jornadas laborales. Si bien países como Rusia intentaron conservar dentro de lo posible la estructura deportiva socialista, hay quienes sufrieron destinos como el de Florica Leonida, ex campeona de gimnasia rumana y hoy prostituta en un burdel de Alemania. Conociendo ahora el sistema de cultura física socialista, resulta inevitable preguntarse cuántas prostitutas, cuántos inmigrantes trabajando de sol a sol o cuántos desahuciados por los bancos podrían ser campeones del mundo de algún deporte de no ser éste un negocio como lo es en el capitalismo, sino un derecho como en el socialismo.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Sep 19, 2016 2:18 am

    EL DEPORTE EN LA URSS.
    Para tener una mejor perspectiva del deporte en el socialismo, nos remontamos al que fue el primer estado de obreros y campesinos de la historia, la Unión Soviética. El deporte y la educación física se convirtieron en preocupación fundamental del estado soviético desde la mismísima Revolución de Octubre.

    En la Unión Soviética el deporte ocupaba un lugar fundamental en la educación de los jóvenes. El deporte al alcance de todos, sin distinción, permitía crear una juventud sana, fuerte y con valores positivos. El deporte se colocaría en el mismísimo centro del sistema educativo: las enseñanzas deportivas se volvieron obligatorias tanto en la educación primaria como en la técnica-profesional y en las educaciones superiores incluida la universitaria. Además de los programas deportivos para fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, las empresas, granjas cooperativas y estatales e instituciones soviéticas organizaban clases de gimnasia en sus horas de descanso. Igualmente, cualquiera que deseara practicar algún tipo de actividad física en su tiempo libre tenía a su disposición clases formativas en multitud de polideportivos. Todo este trabajo era coordinado por las Sociedades Deportivas Voluntarias de la URSS, ligadas directamente a los sindicatos y ministerios. Dentro de dichas sociedades se formarían diferentes clubes deportivos ligados a diferentes ramas de la actividad laboral y que son aún hoy día ampliamente conocidos en el mundo del deporte, a pesar de haber sido mercantilizados tras la contrarrevolución de los años 90. Nos sonará, por ejemplo, el CSKA

    41C.jpg

    Un concreto antecedente de lo importante que es el deporte en la URSS es que fue el primer país del mundo en establecer un ministerio de deportes, con la creación del Comisariado Supremo de la Cultura Física en 1923. Los deportes carecían de bastante ayuda , porque se creó el programa “Preparados para el trabajo y la defensa. El primer programa para incentivar a realizar más actividad física en la población el cual incorporaba programas de entrenamiento, cualificación y certificación, una base de científicos destinados a disminuir riesgos en el deporte o crear nuevas disciplinas, se primaba tanto la practicidad y lo saludable del mismo, como el prestigio del socialismo. Su finalidad era , además de proteger los derechos y trabajo de los deportistas, incentivar sobre todo a los más pequeños a participar y representar a su país.

    Durante varias décadas la URSS se mantuvo alejada de los Juegos Olímpicos y de las grandes competiciones deportivas internacionales, pues eran consideradas un simple escaparate capitalista, muy alejadas del verdadero espíritu deportivo.

    La posición oficial cambió tras la segunda guerra mundial, ya que se empezó a ver en el deporte una forma de mostrar al mundo los logros del socialismo, y también de mejorar las relaciones con otros países, intentando contrarrestar la propaganda negativa que presentaba a la URSS como un país cerrado en sí mismo y de aspecto amenazador. Los jóvenes deportistas que acudían a los Juegos Olímpicos daban lo mejor de sí mismos en las competiciones y a la vez eran los mejores embajadores de la URSS.

    En los Juegos Olímpicos de 1952 que se celebraron en Helsinki, participaron por primera vez deportistas de la URSS. Fue la puesta de largo internacional del deporte soviético, y sus éxitos asombraron a todo el mundo, consiguiendo un total de 71 medallas, solo 5 menos que los Estados Unidos, pese a que estos contaban con muchos más medios y experiencia competitiva. 28 años después se celebrarían los Juegos Olímpicos de Moscú con un boicot por parte de EEUU, Alemania Occidental, Canada, Argentina, Chile, Japón, Turquía y Noruega.

    Algunos de los mejores deportitas de la URSS fueron Nina Romashkova (Primera ganadora de una medella de Oro por parte de la URSS), Vladimir Kuts, Lev Yashin, más conocido como la “araña negra”, Vsevolod Bobrov, Rimas Kurtinaitis o Vladimir Salnikov.

    Russia-640x360.jpg

    También que hay que mencionar a algunos jugadores del combinado soviético de hockey hielo, uno de los mejores equipos de toda la historia. Entre otros jugadores figuraban el portero Vladislav Tretiak, considerado el mejor del mundo en su posición, el atacante Valeri Kharlamov y el defensa Viacheslav Fetisov, su capitán era Boris Mikhailov.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Sep 19, 2016 2:22 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Sep 19, 2016 3:55 am

    El por qué es importante el deporte y la Cultura Fisica en el desarrollo social y humano de la civilización y de los individios que deben de conformar una sociedad mentalmente y fisicamente sana tanto para si mismos como respecto a las relaciones con los demás:

    La teoría de Vigostky otorga el papel fundamental a la ACTIVIDAD en el desarrollo psíquico del hombre. Posteriormente Leontiev retoma esta concepción y elabora una teoría general de la actividad que constituye un aporte teórico y metodológico en el desarrollo de la psicología.

    "Los niños adquieren así reglas sociales, y también lo que ahora denominamos auto-regulación, autocontrol. Por ejemplo, cuando una niña se encuentra en la línea de partida de una carrera de velocidad, bien pudiera ser que estuviera deseando salir corriendo inmediatamente, de modo tal que pudiera ser la primera en llegar a la línea de meta, pero el hecho de conocer ya las reglas sociales que rodean al juego y el estar deseando disfrutar del mismo le permiten regular su impulso inicial y esperar la señal de partida"

    El famoso ejemplo que da Vygotski es el de un niño que quiere cabalgar sobre un caballo y no puede. Si el niño tuviera menos de tres años podría quizá llorar y enfadarse pero, alrededor de los tres, la relación del niño con el mundo cambia: "por lo tanto, el juego es tal que su explicación debe ser siempre la de que supone la realización ilusoria, imaginaria, de deseos irrealizables. La imaginación es una formación nueva, que no está presente en la conciencia del niño verdaderamente inmaduro, que está totalmente ausente en animales y que representa una forma específicamente humana de actividad consciente. Como todas las funciones de la conciencia, originalmente surge de la acción."3 [página requerida]

    El niño desea cabalgar un caballo, pero no puede, así que toma una vara y se monta a horcajadas en él, y pretende entonces que está cabalgando. La vara es un "pivote". "La acción ajustada a reglas (rules) comienza siendo determinada por ideas, no por objetos (…) Es muy difícil para un niño recortar un pensamiento (el significado de una palabra) desde un objeto. El juego es una etapa de transición en esta dirección. En el momento crítico en que una vara —esto es, un objeto— se convierte en pivote para extraer el significado del caballo desde un caballo real, se altera radicalmente una de las estructuras psicológicas básicas que determina la relación del niño con la realidad.

    A medida que crece el niño, su dependencia respecto a pivotes tales como varas, muñecas u otros juguetes disminuye. Han "internalizado" esos pivotes en tanto imaginación y conceptos abstractos a través de los cuales entienden el mundo. "El viejo adagio de que el juego del niño es imaginación en acción puede invertirse: podemos decir que la imaginación en adolescentes y en infantes es juego sin acción.""

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Teoría de la actividad

    La Teoría de la actividad es una metateoría, paradigma, o marco de estudio psicológico, con raíces dadas por la psicología histórico-cultural del psicólogo soviético Lev Vygotsky. Sus fundadores fueron Alekséi Leóntiev (1903-1979) y Serguéi Leonidovich Rubinstein (1889-1960), quienes buscaban entender las actividades humanas como complejos fenómenos socialmente situados, e ir más allá de los paradigmas del psicoanálisis y de la psicología conductista. Ésta se convirtió en una de las mayores aproximaciones psicológicas en la antigua Unión soviética, siendo usada ampliamente tanto en la psicología teórica como en la aplicada, en areas como la educación, entrenamiento, ergonomía, psicología del trabajo1 y psicología social.2


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Critica a Leontiev
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Contenido patrocinado

    Deporte en la URSS Empty Re: Deporte en la URSS

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 2:30 am