Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    No hubo ocupación soviética en Letonia

    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    No hubo ocupación soviética en Letonia Empty No hubo ocupación soviética en Letonia

    Mensaje por NSV Liit Sáb Jun 25, 2011 1:48 pm

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Se ha publicado hace poco un libro sobre la historia de Letonia en el periodo de entreguerras,que ha causado un gran revuelo en el país, ya que afirma que la versión oficial que habla de ocupación soviética es falsa y en realidad no puede hablarse de ocupación soviética de Letonia.

    Los autores del libro han sido Janis Urbanovich (diputado en el Parlamento letón, por el Partido Concordia), el periodista Juris Paiders y un político ruso liberal Igor Yurgens (como puede verse, ninguno comunista, todo lo contrario).

    En el libro, se afirma que no puede hablarse de ocupación soviética en 1940, ya que fue el propio gobierno letón, dirigido por el dictador Karlis Ulmanis, el que creó un sistema que seguía como modelo, hasta cierto punto, el sistema soviético. Según los autores, con el término "ocupación soviética" se pretende ocultar la vergüenza de que el propio Ulmanis entregó el país, sin la menor resistencia, a los soviéticos, e intentó colaborar con ellos. La idea de la "ocupación" está siendo extendida por los círculos dirigentes letones para falsificar la historia.

    Curioso que desde los propios círculos anticomunistas se empiecen a plantear este tipo de cosas (parecen ser más bien círculos rusófilos de Letonia, pero bueno, desde luego no son prosoviéticos).

    Salud
    azar
    azar
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1129
    Reputación : 1288
    Fecha de inscripción : 07/04/2010

    No hubo ocupación soviética en Letonia Empty Re: No hubo ocupación soviética en Letonia

    Mensaje por azar Lun Jun 27, 2011 4:19 am

    Deberían explicárselo a los escritores de los libros de Historia de Primaria y Secundaria, que se llenan hablando del auge de los totalitarismos y el expansionismo nazi y soviético sin tener ni idea Rolling Eyes

    Edit: Bueno... ahora que lo pienso, como estudiante de Ciencias Políticas, también en nuestros manuales defienden la misma versión, incluso juguetean con los palabros que se inventan, y os puedo poner un ejemplo como un subtipo de sistema autoritario que denominan SULTANISMO, cuyos mayores exponentes fueron... LA REPÚBLICA DOMINICANA DE TRUJILLO yyyyyyyy... (redobles) ... LA RUMANÍA DE CEAUCESCU. Gran comparación, digna de un gran intelecto, síiii señor. Grandes estudiosos estos personajes que adoctrinan a los estudiantes universitarios, que en teoría pagan sus matrículas para tener un nivel de formación superior...
    Ryden
    Ryden
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 280
    Reputación : 300
    Fecha de inscripción : 24/12/2010
    Edad : 31
    Localización : Gijon

    No hubo ocupación soviética en Letonia Empty Re: No hubo ocupación soviética en Letonia

    Mensaje por Ryden Lun Jun 27, 2011 4:30 am

    Maldita propaganda anticomunista!
    julss
    julss
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1448
    Reputación : 1740
    Fecha de inscripción : 29/12/2009
    Edad : 30
    Localización : ningun lugar de ninguna parte

    No hubo ocupación soviética en Letonia Empty Re: No hubo ocupación soviética en Letonia

    Mensaje por julss Lun Jun 27, 2011 12:19 pm

    azar escribió:Deberían explicárselo a los escritores de los libros de Historia de Primaria y Secundaria, que se llenan hablando del auge de los totalitarismos y el expansionismo nazi y soviético sin tener ni idea Rolling Eyes

    Edit: Bueno... ahora que lo pienso, como estudiante de Ciencias Políticas, también en nuestros manuales defienden la misma versión, incluso juguetean con los palabros que se inventan, y os puedo poner un ejemplo como un subtipo de sistema autoritario que denominan SULTANISMO, cuyos mayores exponentes fueron... LA REPÚBLICA DOMINICANA DE TRUJILLO yyyyyyyy... (redobles) ... LA RUMANÍA DE CEAUCESCU. Gran comparación, digna de un gran intelecto, síiii señor. Grandes estudiosos estos personajes que adoctrinan a los estudiantes universitarios, que en teoría pagan sus matrículas para tener un nivel de formación superior...
    y porque se caracteriza el sultanismo¿
    azar
    azar
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1129
    Reputación : 1288
    Fecha de inscripción : 07/04/2010

    No hubo ocupación soviética en Letonia Empty Re: No hubo ocupación soviética en Letonia

    Mensaje por azar Mar Jun 28, 2011 3:15 am

    julss escribió:
    azar escribió:Deberían explicárselo a los escritores de los libros de Historia de Primaria y Secundaria, que se llenan hablando del auge de los totalitarismos y el expansionismo nazi y soviético sin tener ni idea Rolling Eyes

    Edit: Bueno... ahora que lo pienso, como estudiante de Ciencias Políticas, también en nuestros manuales defienden la misma versión, incluso juguetean con los palabros que se inventan, y os puedo poner un ejemplo como un subtipo de sistema autoritario que denominan SULTANISMO, cuyos mayores exponentes fueron... LA REPÚBLICA DOMINICANA DE TRUJILLO yyyyyyyy... (redobles) ... LA RUMANÍA DE CEAUCESCU. Gran comparación, digna de un gran intelecto, síiii señor. Grandes estudiosos estos personajes que adoctrinan a los estudiantes universitarios, que en teoría pagan sus matrículas para tener un nivel de formación superior...
    y porque se caracteriza el sultanismo¿


    (Voy a hablar largo y tendido del tema ya que estoy (tochopost al canto), sé que buena parte del texto va a ser off-topic pero quiero ilustrar algunas lagunas de nuestros académicos occidentales tan tan prestigiosos y sabios para poder introducir en un contexto comprensible lo que en verdad viene al caso...)

    Los sultanismos vienen siendo una extrapolación de la política en los países teocráticos árabes del tipo de Arabia Saudí o Bahrein en sistemas autoritarios de culturas occidentales. Más concretamente, consiste en la fabricación de un lider cuasi-divino que hace y deshace a placer, que la propaganda del país ensalza exclusivamente y al que atribuyen el mérito de todos los éxitos del país. Creo que ahora se entenderá mejor por qué me hace tanta gracia la comparación entre Trujillo y Ceaucesu, cuyo mayor crimen fue vivir en la mansión presidencial, mientras que el otro había convertido la República Dominicana en su cortijo personal: apropiándose de los sectores estratégicos de la economía, forzando monopolios para sus propias empresas y fabricando toda una red clientelar en la que sus subordinados recibían lujos a cambio de cumplir sus órdenes. Una comparación muy adecuada...

    Wiki:

    Sultanismo es un modo de gobierno autoritario que se caracteriza por la presencia personal del gobernante en todos los elementos del poder. Puede que el gobernante no esté presente en la vida social o económica, y en consecuencia exista cierto pluralismo en estas áreas, pero siempre estará presente en todo lo referente al poder político.

    "... La realidad esencial en un régimen sultanístico es que todos los individuos, grupos e instituciones están sujetos permanentemente a la impredecible y despótica intervención del sultán, y en consecuencia, todo pluralismo es precario." Linz y Stepan, Modern Nondemocratic Regimes, en Problems of Democratic Transition and Consolidation (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1996).

    En el sultanismo, el sultán puede adoptar una ideología directriz, pero nunca se siente atado por ninguna norma o ideología, ni siquiera las propias. El sultán puede usar cualquier grado de fuerza para ejercer su voluntad personal, se trate de paramilitares o bandas. Los ejemplos más claros de sultanismo son Haití bajo los Duvalier, la República Dominicana bajo el régimen de Trujillo, Nicaragua y los Somoza. la República Centroafricana con Bokassa, Filipinas con Ferdinand Marcos, Irán bajo el Sah, Rumania con Ceausescu y Corea del Norte con Kim Il Sung.

    He ahí las comparaciones, un auténtico insulto a la inteligencia.

    Esta información viene incluída en medio de varios temas donde estos grandes estudiosos se dedican a establecer lo que es democracia y lo que no lo es, cuando justo después el primer ejemplo que ponen de definición correcta es la de Human Rights Watch, conocida ONG con sede en New York cuya labor es conocida, entre otros trabajillos se dedica a denunciar la falta de democracia de Venezuela DESDE LA LLEGADA DE CHÁVEZ... antes no Rolling Eyes .

    Al mismo tiempo, los autores-modelo de los que debemos analizar e interiorizar son tales como Gabriel Almond o Robert Dahl, estadounidenses, neoliberales a medio camino y también con extraños vínculos con los diferentes servicios secretos norteamericanos y con diversas organizaciones filantrópicas como... la Fundación Rockefeller Rolling Eyes Es curioso, porque de esto no se dice ni mu, que la Fundación Rockefeller, como lo fue también la Ford y otras transnacionales desinteresadas, fueron las responsables de la financiación de los estudios de Ciencias Sociales a partir de los años 30, estudios que hoy en día suponen casi la totalidad de la materia educativa en Occidente en este campo. En palabras de David Rockefeller, estos eran los motivos de su filantropía...

    [...]las ciencias que se dedican a la descripción de los fenómenos sociales están poco desarrolladas y carecen de recursos y estímulo institucional. Por tanto el desarrollo de las ciencias sociales necesita ante todo quince o veinte instituciones de investigación bien establecidas y eficaces porque en el momento actual no hay ninguna.

    A seguir, se retuerce argumentativamente para, por fin, dar a entender lo siguiente:

    [...]crear una gran institución filantrópica que tenga una misión mundial cuya lógica de acción debe ser promover el bienestar de la humanidad, y para ello es necesario no solamente ocuparse de la salud de las personas humanas, sino también del equilibrio social y de su preservación en todo el planeta
    .

    Es decir, mantenimiento del status-quo, o lo que es lo mismo, de sus privilegios. Lo que pretendían con estas iniciativas era fundamentar el sistema en base al desarrollo de unas ciencias sociales compatibles con este. Por ejemplo, la Ford tiene mucho que ver con el boom del behaviorismo (Conductismo: Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores. [Leyendo entre líneas, interpretación del comportamiento de la sociedad desde un punto de vista individualista])

    Todos los autores reconocidos en Occidente que forman parte de nuestro material de estudios y que se centran en el cómo debe ser una democracia tienen la curiosa costumbre de hablar continuamente del PELIGRO DE LA DICTADURA DE LAS MAYORÍAS (!) y de los millones de muertos causados por los totalitarismos durante el siglo XX, es decir, colocando nazismo y comunismo en el mismo pack y olvidándose de los muertos que llevan a cuestas nuestras muy democráticas sociedades.
    En el caso de Robert Dahl es que simplemente es un conservador inteligente, en su cualidad de académico no niega lo evidente, pero sí intenta justificar todo lo negativo de nuestras democracias y llega a inventarse palabros como POLIARQUÍA, refiriéndose al modelo occidental. Creo que la wikipedia lo explica mejor que yo y más rápido.

    En los años sesenta del siglo XX, mantuvo una polémica con Charles Wright Mills sobre la función de los grupos de poder en la toma de decisiones dentro de la política en los Estados Unidos. Mientras Mills defendía la tesis de que las decisiones en Estados Unidos son tomadas por una élite reducida, Dahl opina que existe una pluralidad de grupos que compiten entre sí, limitan las acciones de los otros y cooperan para beneficio mutuo. Dahl decía que si esto no es una verdadera democracia, en el sentido populista, es al menos, un tipo de poliarquía.

    Salta a la vista la pregunta, y es que si nos llegan continuamente ensayos de Robert Dahl y referencias a sus trabajos... por qué se olvida a Charles Wright Mills? Si ambos eran académicos de prestigio, qué impide que se puedan recibir dos visiones de la realidad? La del segundo simplemente no interesa.

    El caso de Gabriel Almond ya es de traca. Este sí que le da al agitar el espantapájaros y repite cada tres líneas el peligro de las dictaduras de las mayorías y de los totalitarismos, eso sí, todo revestido de un lenguaje hiper-neutral que acaba resultando muy confuso.

    Es especialmente curioso que EN TODAS PARTES, los defensores del sistema que quieren referirse a los comunistas, aunque vayan a hacerlo diez veces por párrafo, NI UNA SOLA VEZ SE LES DA POR DECIR LA PALABRA: COMUNISTA.
    Robert Dahl llega a hablar de "los mejores críticos de la democracia que han existido" (para despues intentar descuartizarnos hablando de autoritarismo, para a posteriori ofrecer propuestas social-liberales), pero Almond, cuyo trabajo más reconocido (The Civic Culture) teoriza acerca del por qué unas democracias (liberales, qué decir) perduran y otras no, dirigiendo todo tipo de aseveraciones y tópicos contra el marxismo, contra los (supuestos) totalitarismos, contra las dictaduras de las mayorías, no se le ocurre dar importancia a que el gran fracaso de las democracias liberales estea en la distribución de los recursos, es decir, en la economía, y no exclusivamente en la "cultura cívica". Este personaje viene a decir que la cultura política de un país es lo que determina su grado de democratización, para pasar a extrapolar esta teoría al tercer mundo y justificar sus dictaduras desde un "es que no están preparados para la democracia, hay que dársela poquito a poco que sino se emocionan y ya piensan en dictaduras de las mayorías". Para ilustrarlo, basta con dos párrafos, y uno de ellos es el primero, como declaracion de intenciones...

    Un enfoque sobre la cultura política por A. Almond y Sidney Verba

    Éste es un estudio sobre la cultura política de la democracia y las estructuras y procesos sociales que la sostienen. La fe de la Ilustración en el inevitable triunfo de la razón y de la libertad del hombre ha sido sacudida dos veces en las últimas décadas. El desarrollo del fascismo y del comunismo, después de la primera guerra mundial, suscitó serias dudas acerca de la inevitabilidad de la democracia en Occidente; y aún no podemos estar seguros de que las naciones del continente europeo lleguen a descubrir una forma estable de proceso democrático que se acomode a sus instituciones sociales y a su cultura particular, sólo podemos confiar en que conjuntamente descubrirán una democracia europea.

    Página 2:

    Aunque esta próxima cultura política mundial aparece dominada por el impulso de la participación, no se sabe cuál será el modo de dicha participación. Las naciones nuevas se enfrentan a dos modelos diferentes de Estado moderno de participación: el democrático y el totalitario. El primero ofrece al hombre medio la oportunidad de participaren el proceso de las decisiones políticas en calidad de ciudadano influyente; el segundo le brinda el papel de «súbdito participante». Ambos modelos tienen sus atractivos para las naciones jóvenes, y no puede decirse cuál vencerá; si es que no surge una nueva combinación de los dos.

    Lo que no nos cuentan de este señor, es esto, de su biografía:

    Almond taught at Brooklyn College (now the City University of New York) from 1939 to 1942. With U.S. entry into World War II, Almond joined the Office of War Information, analyzing enemy propaganda, and becoming head of its Enemy Information Section. After the war, Almond worked for the U.S. Strategic Bombing Survey in post-war Germany.

    Almond enseñó en el Brooklyn College (ahora la Universidad de la Ciudad de Nueva York) desde 1939 hasta 1942. Con la entrada de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, Almond se unió a la Oficina de Información de Guerra, el análisis de la propaganda enemiga, y convertirse en jefe de la Sección de Información del Enemigo. Después de la guerra, trabajó para el Estudio del Bombardeo Estratégico de EE.UU. en Alemania de la posguerra.

    La Alemania de la Post-Guerra es la Alemania de la Guerra Fría, para que quede claro. Y para quien trabajaba este señor en ese supuesto? Para los servicios secretos norteamericanos, efectivamente.
    Por último, decir que al pobre Almond le negaron la publicación de su tesis doctoral por morder la mano que le dio de comer, y es que John Rockefeller es un gran benefactor de la Universidad de Chicago y al parecer no le gustan las referencias negativas hacia su persona Laughing

    Y he aquí el mayor caso de babosismo integral de esta clase de académicos a sueldo. En nuestro programa de estudios, después de recibir los primeros subtipos de regímenes no-democráticos, se nos pasa a hablar de los regímenes de Europa del Este. Que cual es el nombre que le dan?

    POST-TOTALITARISMOS

    Rolling Eyes

    La explicación que recogí yo me la voy a ahorrar, es vomitiva y se me haría eterno transcribirla, viene a contradecirse en múltiples ocasiones sugiriendo repetidamente de diferentes formas que eran sociedades no-democráticas peeeero, que necesitaban del apoyo de la sociedad en la toma de decisiones. Sociedades que aclamaban hipocritamente una utopía que la gente común no comprendía en profundidad. (De qué me suenan esos dos puntos? He ahí la gran autocrítica de nuestros académicos. Donde está la diferencia con las verdaderas democracias?). Por último que no falte hablar de las sociedades sin privacidad donde el Estado manejaba casi la totalidad de la economía en sus manos. Sólo debemos sustituir Estado por élites económicas y ya podemos pensar que nos están hablando de Estados Unidos.

    A partir de esto, para el que quiera interesarse, que he estado leyendo un texto de Fátima García Díez (profesora titular en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona) y exceptuando las coletillas ultra-democráticas y las connotaciones negativas a ciertos términos con la que los académicos occidentales muestran su etnocentrismo patológico, el análisis que estructura de los regímenes totalitarios y post-totalitarios es digerible. Lo gracioso está en que podemos intuir que los regímenes totalitarios son los regímenes "estalinistas", y los post-totalitarios son los kruschevianos, pero son tan babosamente ultra-objetivos que no son capaces de hablar con claridad de absolutamente nada. Lo útil de esta definicion de Post-totalitarismo es que nos puede ayudar a entender lo que sucedió en el campo socialista durante los años 80.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Página 6. El resto es basura propagandística para mi gusto. No tanto por lo que dicen sino por cómo lo dicen.

    Contenido patrocinado

    No hubo ocupación soviética en Letonia Empty Re: No hubo ocupación soviética en Letonia

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Mayo 19, 2024 10:08 am