Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    Mensaje por NSV Liit Mar Ago 13, 2013 12:46 am

    Apuntes del libro "Historia de Checoslovaquia (1849-1945)" (Csehszlovákiai történet) de Endre Arató. Tankönyvkiadó, Budapest, 1963. No es una traducción directa porque para eso no tengo tiempo. Es solo un resumen. El texto es un poco curioso porque es un intento de describir la historia desde un punto de vista diferente a la historiografía occidental típica, empleando ciertos tintes o un tono marxista, se habla de los acontecimientos de la historia política, pero se entrelazan con la economía y con la historia del movimiento obrero; aunque en mi opinión falla un poco y a mí, personalmente, no me parece del todo marxista (o digamos, es más marxista en el tono y las palabras que usa, que en el contenido real, algo por desgracia bastante típico en los historiadores de la Europa del Este). Aún así me parece interesante y para los que quieran conocer un poco de historia checa viene mejor que los libros típicos occidentales que se puedan encontrar en español (que tampoco son muchos)

    Sobre el autor: Endre Arató (1921-1977)

    Destacado historiador húngaro, experto en temas checos y eslovacos y especialmente en minorías étnicas. Miembro del Partido Comunista Húngaro desde 1945. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo internado en varios campos de concentración nazis. A finales de los cuarenta se convirtió en el director de la Sección de Minorías Étnicas del Ministerio de Educación de la República Popular Húngara. Fue profesor de la Facultad de Historia de Europa Oriental en la ELTE (Universidad de Budapest). Autor de numerosos libros en los que analiza desde el punto de vista histórico la cuestión de las minorías étnicas y también de estudios sobre la historia de diversos países de Europa Oriental, especialmente Checoslovaquia.

    ___________

    La República Checoslovaca democrático-burguesa (1918-1938)

    En el otoño de 1918 se proclamó la República de Checoslovaquia, al mismo tiempo que se hundía la monarquía austro-húngara, divida en varios países independientes (Checoslovaquia, Hungría, Austria), o con territorios anexionados a otros países (Rumanía, Yugoslavia y Polonia). Con eso, el estado denominado cárcel de pueblos, dejó de existir. Checoslovaquia se creó sobre todo sobre tres regiones de la llamada Cisleitania (la zona al oeste del río Laita) -Chequia, Moravia y Silesia, en todas ellas existía una gran presencia de población alemana- y con la llamada Felvidék (Región Superior, o también conocida como Eslovaquia), que hasta entonces había pertenecido a Hungría y donde la mayoría de la población era eslovaca y ucraniana, pero también había una importante población húngara. Estos territorios tenían grandes diferencias económicas y sociales entre sí, lo que influyó decisivamente en la historia del nuevo estado y en su vida política, económica y cultural. Básicamente se puede hablar de una gran diferencia entre Chequia y Eslovaquia, que además fue ampliándose gracias a la política de la clase burguesa checa, dominante en el estado. Solo la llegada del socialismo supuso un cambio de situación y la diferencia entre Eslovaquia y Chequia fueron diluyéndose.

    El 14 de noviembre de 1918, después de la proclamación del nuevo estado, se reune la Asamblea Nacional para decidir la nueva forma del estado y nombrar un primer gobierno. Lo primero que hace es destronar a los Habsburgo, y proclamar la república. Se elige como presidente a un conocido político checo de la emigración, Tomáš Garrigue Masaryk.  

    Como jefe del nuevo gobierno se elige a Karel Kramář y entre los ministros, destaca el de exteriores, Edvard Beneš.

    Pero las fronteras del nuevo estado estaban lejos de estar definidas. Al mismo tiempo que se proclama el nuevo estado, la población alemana se organiza en cuatro provincias y se autoproclaman parte de la nueva República de Austria; las dos más importantes son las que reciben el nombre de Deutschböhmen y la de Sudetenland (los Sudetes). Estas provincias representaban la tercera parte del territorio checo, pero no estaban conectadas geográficamente con Austria, sino separadas por territorios habitados por checos.  En diciembre de 1918 las tropas checas ocuparon las provincias y las incorporaron a Checoslovaquia.

    Otro de los conflictos tuvo que ver con los polacos, que en noviembre de 1918 ocuparon la región del Těšín, habitada sobre todo por polacos. En enero de 1919 las tropas checas recuperaron parte del territorio, justificándolo por derechos históricos. Al final, con la mediación de las grandes potencias la zona oriental quedó integrada en Checoslovaquia, la zona oriental en Polonia.

    En enero de 1919 comenzaron las negociaciones de paz cerca de París, donde hubo graves enfrentamientos dimplomáticos por la cuestión de las fronteras. Las fronteras checoslovacas fueron definidas de manera bastante favorable para los checos. Si en las regiones checas se aplicó el derecho histórico, en la Región Superior (más tarde conocida como Eslovaquia) y en Trascarpatia (Rutenia) junto a los principios étnicos, primaron también los económicos y militares, que muchas veces contradecían a lo étnicos. Por los acuerdos de Versalles, firmados con Alemania, Chequia recibió también la región de Hlučin, por los de Saint Germain, con Austria, recibió algunos territorios de la baja Austria, Vitorážsk y Valtice. Con Hungría, las negociaciones tuvieron lugar en Trianón, y las discusiones se centraron en el Csallóköz, una región pretendida por los checos, donde la gran mayoría de la población era húngara. El presidente Masaryk era partidario de ceder en la cuestión de Csallóköz si Hungría ofrecía alguna compensación, pero la delegación checa, dominada por los imperialistas, rechazó tal posibilidad (Nota de NSVLiit: se trata de una región con una importante agricultura, verdadera despensa de Eslovaquia en la actualidad).

    Los acuerdos no hicieron más que sembrar la semilla de futuros conflictos entre los pueblos de Europa Oriental. No eran más que acuerdos consecuencia de una guerra imperialista, así que no podían ser justos. Hay que tener en cuenta también que justo en el momento en el que se firman esos acuerdos, hay una lucha a muerte entre los pueblos y los gobiernos burgueses, lo que condiciona los resultados de la conferencia. Así, cuando triunfa momentaneamente el poder popular en Hungría y Eslovaquia, los burgueses húngaros y checos se alían contra la República de los Consejos.

    Naturalmente, una vez derrotada esta, se acabó la cooperación. Horthy, en Hungría, ponía en entredicho al propia existencia del estado checoslovaco y aunque la clase dirigente húngara, fascista, tenía razón en considerar Trianón como una paz injusta (porque lo era), no hay que olvidar que su deseo era seguir explotando a los pueblos de la zona, y tampoco hay que olvidar que Checoslovaquia era una democracia burguesa, frente al fascismo húngaro. Por eso el odio de Horthy y los suyos por Checoslovaquia revasaba la cuestión étnica, tenía también que ver con cuestiones políticas. En cualquier caso, el interés de la revolución obrera no era la destrucción de Checoslovaquia y la incorporación de sus territorios a Hungría (cosa que sucedió posteriormente, a consecuencia del Arbitraje de Viena, ya en vísperas de la Segunda Guerra Mundial).

    Finalmente, quedaron definidas las fronteras de Checoslovaquia, que ocupaba un territorio de 140.408 km2 y tenía una población de 13612000 habitantes.  Según el censo de 1921 la distribución étnica de la población era la siguiente:

    - 8,8 millones (65,5%) checoslovacos (la política nacionalista de la burguesía checa consideraba un pueblo único a checos y eslovacos, algo erroneo)
    - 3,1 alemanes (23,4%)
    - 750 mil húngaros (5,6%) - según el censo de 1910 el número de húngaros de la región superaba el millón, así que es previsible que hubiera más húngaros que los que reflejan las estadísticas)
    - 465 mil ucranianos (3,4%) (NSVLiit- en realidad rutenos o rusinos, pero en la URSS no se reconocía a este pueblo como autónomo, una concesión más al nacionalismo ucraniano).

    - 180 mil judíos (1,4%)
    - 76 mil polacos (0,7%)

    La actividad fundamental a nivel exterior, fue asegurar estas nuevas fronteras, por lo que se firmó una alianza con Yugoslavia (agosto de 1920) y Rumanía (abril de 1921), que es llamada la Pequeña Entente, y que estaba sustentada fundamentalmente por Francia.

    Otra cuestión era el afianzamiento del control interno por parte de la burguesía checa. En ese marco hay que contar con la creación de una moneda (la corona checoslovaca). Hasta entonces seguía usándose la corona austrohúngara, afectada por una inflación galopante. Además creció la influencia de los bancos checos en la región, ya que tanto húngaros como austriacos recurrían a ellos para poder financiar sus empresas.

    En 1920 se ratificó una nueva constitución que establecía un sistema de gobierno bicameral: un parlamento de 300 diputados, y un senado de 150. El derecho a voto era el de un estado democrático burgués, y por lo tanto completmante diferente del que había existido en el Imperio Austro-húngaro. Los parlamentos tradicionales de las provincias checas no fueron renovados y ese mismo año, 1920, se fue anulado el sistema de provincias anterior (luego, en 1927 se regresó al sistema antiguo). Las provincias eran gobernadas por instituciones en parte elegidas por el gobierno, en parte por los ciudadanos.

    Además hay que mencionar la cuestión religiosa. En las provincias checas, la influencia del husitismo (revolución en contra de la gerarquía y las prevendas de la iglesia), reforzaba las tendencias anticatólicas (aumentadas por la identificación entre la iglesia católica y el estado de los Habsburgo). Más de millón y medio de personas dejó la iglesia católica. Algo más del a mitad se unió a la nueva iglesia checoslovaca en formación, 150 mil se hicieron protestantes y el resto (unos 600 mil), prefirieron declararse aconfesionales. Esto, y las políticas estatales, que iban dirigidas a la separación de la iglesia y el estado provocaron un serio enfrentamiento con el Vaticano, que fue más visible todavía, cuando el gobierno declaró fiesta nacional el día de la muerte de Ján Hus. Fue la gota que colmó el vaso y el Vaticano rompió relaciones con Checoslovaquia (se recuperarían en 1927). A la vez, el estado checo normalizó sus relaciones con el resto de confesiones, y se formó la Iglesia Evangélica de los Hermanos Checos, fiel a las tradiciones checas. En la zona oriental del país la población era cristiana ortodoxa y la iglesia local se situó bajo influencia de la iglesia serbia.

    La economía


    Tras la guerra se produjo una crisis económica, pero a partir de 1922 en Chequia se produjo una ligera reanimación del a vida económica, que llegó a su cumbre en el periodo de 1926-29. Los banqueros e industriales acumularon enormes beneficios y el capital financiero se reforzó. Y también la concentración de capital. Hasta el punto de que en los años treinta, 9 bancos controlaban todo el sector industrial checo (el más fuerte era el Žitnostenská Banka).

    El nivel técnico de la industria aumentó con gran fuerza, se extendió la automatización. Un caso típico es la fábrica Baťa de Zlín. Creció también el capital bancario. En el país funcionaban 108 bancos y cerca de 8 mil cajas de ahorro.

    Dentro del país hay una lucha entre capitalistas alemanes y checos. Los primeros llevan las de perder, ya que el estado checo favorece a sus burgueses. Además los alemanes no confían en la corona checa, sino en la alemana, sin embargo, la brutal inflación que sufrió Alemania les hizo perder parte de su capital, mientras que la estabilidad de la corona checa favorecía a los burgueses checos. Por eso, en Eslovaquia, el predominio era de los capitalistas checos. Además, los banqueros judíos acabaron uniéndose a los checos, sobre todo después de la llegada del Hitler al poder en Alemania.

    El capital checo tenía intereses en Yugoslavia, Bulgaria y Rumanía, así como Polonia y Lituania. Pero los capitalistas norteamericanos, ingleses, franceses, italianos y alemanes tenían también sus intereses en Chequia, y en realidad el país dependía de las potencias occidentales.

    Había otro problema vinculado a la industria checa. Las provincias checas eran las más industrializadas del Imperio Austro-húngaro, pero dependían de materias primas que no eran locales.

    En cuanto a Eslovaquia y Transcarpatia, eran regiones muy atrasadas respecto a las provincias checas. El atraso venía de lejos, y la evolución del capitalismo en el siglo XIX no había hecho más que reforzar esa tendencia. Al formarse Checoslovaquia, la burguesía eslovaca es débil y el papel director queda en manos de los checos. Eslovaquia quedará como la despensa de Chequia, casi sin industria. Además los burgueses húngaros y alemanes de la zona estaban en posición de clara desventaja respecto a los checos. Esta situación era todavía más evidente en Transcarpatia, región atrasada incluso respecto a Eslovaquia.

    En agricultura se produjo un cambio importante por la reforma agraria. Naturalmente, la reforma sirvió a los intereses de la burguesía checa. Los grandes propietarios eran hasta entonces húngaros y alemanes, así que la reforma se aplicó principalemente sobre ellos. Nuevos colones checos ocuparon las tierras de propietarios húngaros y alemanes y fueron los bancos checos los encargados de realizar las transacciones necesarias (convirtiéndose así en grandes ganadores de la reforma). Las masas empobrecidas, sin tierra, no vieron ningún beneficio de la reforma, ya que la mayoría de las tierras fueron entregadas a propietarios, solo el 15,5% de las tierras fueron repartidas entre nuevos solicitantes.

    La lucha de clases

    Durante el gobierno de Kramár, representante de la gran burguesía, pero cuyo gobierno fue apoyado por los socialdemócratas se produjo un fuerte incremento de precios de alimentos de primera necesidad, lo que empeoró sensiblemente el nivel de vida de los obreros. Como señal de protesta se inició una campaña de huelgas y manifestaciones que acabaron en ocasiones con victorias obreras, como la imposición de la jornada laboral de ocho horas diarias, seguro de enfermedad, subsidio para parados, etc. En las empresas mineras llegaron incluso a crearse consejos obreros. Todo esto demuestra que existían las condiciones objetivas para la revolución. Faltaban en cambio las subjetivas: no existía el partido comunista.

    En las elecciones de 1920 los socialdemócratas consiguieron casi la mitad de los escaños. Se formó un gobierno de coalición encabezado por el socialdemócrata Tusář, lo que abrió los ojos a muchos votantes obreros sobre el verdadero carácter del partido socialdemócrata, que no nacionalizó ni un solo banco, ni una sola empresa y permitió el empobrecimiento de la clase obrera.

    El órgano de prensa del Partido, Právo Lídu (Derecho para el Pueblo), se había convertido ya antes en un órgano al servicio de la burguesía, como bien quedó demostrado cuando atacaba al gobierno de la comuna húngara, al que acusaba de ser un gobierno tan imperialista como lo había sido el Imperio Austro-húngaro. La política socialdemócrata contra la experiencia obrera húngara tuvo mucha importancia, ya que sirvió para debilitar y confundir al movimiento obrero, justo cuando la revolución se extendía por los terrenos eslovacos (la comuna eslovaca, proclamada el 16 de junio de 1919 en Prešov). Aún así los obreros de Kladno, Brno y otras zonas de Chequia organizaron manifestaciones en apoyo de la comuna.

    La Asamblea de Prešov eligió un Comité Ejecutivo Revolucionario Provisional y un Consejo de Comisarios del Pueblo. Una de las primeras medidas del gobierno obrero fue la nacionalización de bancos y empresas. Sin embargo, cuando las tropas rojas húngaras se retiraron a la línea de demarcación exigida por las potencias occidentales, la comuna eslovaca quedó sola y fue arrasada por las tropas checas (al poco caería también la comuna húngara).

    Dentro del Partido Socialdemócrata creció el descontento de muchos por la actitud del gobierno (socialdemócrata). Todavía existía una corriente marxista dentro del partido, dirigida por Bohumir Šmeral, Antonin Zápotocký y Marek Culen. Entre otras cosas, dicha corriente exigía la incorporación a la Tercera Internacional.

    En septiembre de 1920 tuvo lugar el XIII Congreso del Partido Socialdemócrata Checo, en el que se produjo un duro enfrentamiento entre el ala izquierdista del partido y la dirección. Los 2/3 de los delegados elegidos para el congreso resultaron ser del ala izquierda. Pero la dirección se negó a aceptar las reivindicaciones de la mayoría y antes de que se iniciara el Congreso anuló varias iniciativas y exigió una nueva elección de delegados en la que quedaran excluidos por principio todos aquellos que aceptaran los principios de la III Internacional. A la vez, los ministros socialdemócratas del gobierno dimitieron de sus cargos. El gobierno cayó y se formó un nuevo gobierno (de expertos), apoyado por los socialdemócratas.

    Se inició también una lucha entre la prensa del partido, ya que el ala izquierda empezó a editar el Rudé Pravo (Derecho Rojo), en la Casa del Pueblo, que fue ocupada por la policía en diciembre de 1920.  A su vez se extendió una ola de huelgas por todo el país, que fueron reprimidas con violencia por parte de la policía. Varios obreros fueron asesinados y decenas heridos, más de 3 mil funcionarios del partido socialdemócrata fueron detenidos (entre ellos Zápotocký). La huelga se extendió a Eslovaquia y prendió influída por la experiencia de la Comuna. En algunos lugares los obreros ocuparon los órganos de administración y gobierno y crearon soviet obreros. Sin embargo el gobierno acabó con el movimento. El ala izquierda del Partido Socialdemócrata extrajo las consecuencias y el 14 de mayo de 1921 fundó el Partido Comunista Checoslovaco, que aceptó inmediatamente los principios de la III. Internacional. Era un partido multiétnico, ya que había checos, eslovacos, húngaros, alemanes y ucranianos en su composición, eso le dio un carácter único en la Checoslovaquia de entreguerras. Hay que tener en cuenta que muchos marxistas húngaros y eslovacos, tras la caída de la Comuna se habían refugiado en Checoslovaquia, huyendo de la Hungría fascista y se incorporaron rápidamente al movimiento, fortaleciendo al nuevo partido.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty Re: [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    Mensaje por NSV Liit Mar Ago 13, 2013 1:18 am

    La estabilización temporal del capitalismo en Checoslovaquia (1921-1929)

    Tras el periodo revolucionario se inició una época de estabilización del capitalismo, aunque el nivel de vida de la clase obrera no mejoró, todo lo contrario, empeoró debido al encarecimiento de productos básicos de consumo. A eso los obreros reaccionaron con huelgas, en Eslovaquia adquirieron el carácter de huelgas agrarias, por las condiciones económicas reinantes allí. En las luchas tuvo una activa participación el Partido Comunista, creado en 1921. En las elecciones de 1925 el Partido Comunista consigue casi 900 mil votos, que se traducen en 41 escaños, lo que le convierte en el segundo partido más importante del país. Sin embargo fueron años de conflictos internos dentro del partido, que queda dividido en tendencias internas, desde las más a la derecha, partidarias de la lucha parlamentaria y a través de los sindicatos, hasta tendencias más al la izquierda que quitaban toda importancia a estas formas de lucha.

    En 1925 la Comisión Ejecutiva de la Internacional Comunista señaló el peligro de derechización de los partidos comunistas en un periodo de estabilización capitalista, sobre todo en un caso como el checo, donde la mayoría de los militantes venían del Partido Socialdemócrata (más del 70%), y más aún en un país con conflictos nacionales tan fuertes, donde los obreros de unas nacionalidades vivían en mejores condiciones que otros por el simple hecho de pertenecer a una nacionalidad determinada. Es por eso que había una fuerte correlación entre nacionalidad y orientación política, así las tendencias más derechistas del partido eran fundamentalmente representadas por obreros checos, mientras que las izquierdas, tenían preponderancia de eslovacos y alemanes. La Internacional denunció que la dirección del partido había fallado al no presentar la lucha adecuada contra las tendencias derechizantes. La Internacional Comunista recomendaba la lucha contra la derechista, y también contra el ultraizquierdismo.

    El partido actuó entonces contra el sector de Jilek y Bolen, más moderado. Y como consecuencia se inició el proceso de reforzamiento que tuvo sus resultados más visibles en las elecciones de 1925.

    Una consecuencia del ascenso del partido en 1925 fue la creación de la llamada coalición de los señores, en 1926. Ante el avance comunista, los partidos burgueses dejaron de lado sus conflictos y buscaron la colaboración. En la coalición estaba incluso el Partido Popular Eslovaco, de carácter fascista-clerical (nacionalista eslovaco), que era el partido más fuerte en Eslovaquia. Es curioso como este partido, opuesto por principio a los partidos checos, pactó enseguida con ellos para hacer frente al peligro comunista, aunque fuera brevemente.

    La presencia de los nacionalistas eslovacos en el gobierno no duró mucho y Andrej Hlinka (el dirigente, un cura), usó el escándalo Tuka para romper con la coalición. El escándalo Tuka se había formado en torno a un destacado miembro del partido de Hlinka, cuando uno de sus miembos fue acusado por el gobierno burgués checo de negociar en secreto con el gobierno fascista húngaro. Tuka fue condenado a 15 años de cárcel. Pero los de Hlinka no aceptaron la condena y consideraban que era falsa (en realidad hoy sabemos que era cierto que varios dirigentes del partido nacionalista eslovaco estaban a sueldo de Horthy, regente húngaro, pero naturalmente, no podían reconocerlo).

    Durante el gobierno de la coalición se suprimieron muchas de las conquistas sociales arrancadas a los gobiernos anteriores.

    (sigue ...)
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty Re: [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    Mensaje por NSV Liit Mar Ago 13, 2013 2:15 am

    Por complementar un poco los datos del libro, dejo los resultados de las elecciones en Checoslovaquia mencionadas en el libro, e información sobre los distintos gobiernos checos. Ojo, estos datos no los da el libro.

    Las primeras elecciones de Checoslovaquia tuvieron lugar en 1920. Los resultados fueron:

    1. Partido Socialdemócrata - 25,7%
    2. Partido Popular Checoslovaco (en coalición con el Partido Popular Eslovaco) - 11,3%
    3. Partido Obrero Socialdemócrata Alemán de Checoslovaquia: 11,1%
    4. Partido Republicano del Campo Checoslovaco: 9,7%
    5. Partido Socialista Checoslovaco: 8,1%
    6. Democracia Popular Checoslovaca: 6,3%
    7. Partido Nacional Alemán- Partido Nacional Socialista Obrero Alemán: 5,3%

    Hay muchos otros partidos (unos 10 más, que consiguieron representación en el parlamento, ya que no había umbral mínimo). Entre ellos varios partidos de izquierda y socialdemócratas, muchas veces de alguna etnia concreta.

    Esto por lo que respecta a los resultados globales.

    En Chequia el partido más votado fue el socialdemócrata, con el 22,3% de los votos, luego los socialdemócratas alemanes, con el 16,7% y republicanos del campo, con el 12,48%. En Moravia y Silesia también ganaron los socialdemócratas, con el 22% de los votos, después el Partido Popular (18,84%), y los Republicanos del campo, con el 12,4%. En Eslovaquia ganaron los socialdemócratas con el 35% de los votos, el Partido Popular Campesino Eslovaco - 18%, y el Partido Popular Checoslovaco - 17,55.

    Datos más concretos: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ___________


    En 1924 tuvieron lugar elecciones en la Rutenia Transcarpática, que fueron ganadas por los comunistas, con un 39% de los votos.

    ____________

    Elecciones de 1925:

    1. Partido Republicano de Pequeños Campesinos - 13,7%
    2. Partido Comunista: 13,2%
    3. Partido Popular: 9,7%
    4. Partido Socialdemócrata: 8,9%
    5. Partido Socialista Checoslovaco: 8,6% (más a la derecha del socialdemócrata)
    6. Unión Alemana de Campesinos: 8%
    7. Partido Popular Eslovaco (Hlinka, nacionalistas): 6,9%
    8. Partido Socialdemócrata Alemán: 5,8%

    Y una larga lista, el parlamento estaba muy fragmentado, los comunistas, con apenas el 13% estuvieron a punto de ganar las elecciones.

    Por regiones, en Chequia ganaron los republicanos campesinos, seguidos de los comunistas. En Moravia y Silesia los populares, seguidos de los campesinos (los comunistas fueron los terceros). En Eslovaquia los campesinos seguidos de los comunistas, y en Rutenia ganaron los comunistas con mucha ventaja.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    En cuanto a los gobiernos:

    1918: Gobierno de Masaryk, con Beneš como ministro de exteriores y Milan Štefánik como ministro de guerra. No fue un gobierno elegido por los ciudadanos.

    Ese mismo año le sustituye el de Kramář, que tampoco es un gobierno electo, más bien una especie de gobierno de concentración nacional.

    1919-20: gobiernos rojiverdes (porque son coalición de socialdemócratas y campesinos (y socialistas). El primer ministro es el socialdemócrata Vlastimir Tusar. (Son dos gobiernos breves).

    1921: cae el gobierno por la debilidad de los socialdemócratas ya que gran parte de sus militantes abandonan el partido para formar el Partido Comunista. Se forma un gobierno interino, dirigido por Ján Černy.

    1922-1926: se suceden tres breves gobiernos de coalición entre populares, campesinos y socialdemócratas (es decir, los partidos checos más importantes a excepción del comunista), la mayor parte del tiempo el primer ministro es Antonín Švehla (del partido campesino).

    1926: nuevo gobierno interino, dirigido por Černy, ante la salida del gobierno de socialdemócratas y socialistas.

    1926-1929: Coalición de los señores (dos gobiernos breves): gobiernos de derecha, de los populares con los campesinos, y participan también varios partidos alemanes.
    ____________


    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty Re: [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    Mensaje por NSV Liit Mar Ago 13, 2013 12:54 pm

    Sigo con el libro:

    Política nacional de la burguesía checa

    La política nacional de la burguesía checa, naturalmente, iba encaminada a debilitar a sus competidores y aumentar su propio poder, por eso favoreció la desindustrialización de Eslovaquia, que ya de por sí no era un territorio muy industrializado. En cualquier caso, en los años 20 cerraron numerosas empresas eslovacas, incapaces de competir con las checas. En 1927 se aprobó una ley que ponía a los bancos bajo control estatal (del capital financiero checo). La política fiscal era diferente entre Eslovaquia y Chequia. Eslovaquia pagaba el 15% de los impuestos del país, pero recibía solo el 6% del presupuesto estatal. Y la situación en la Rutenia Transcarpática era todavía peor.

    El paro era mucho más masivo en las regiones eslovacas y rutenas que en Chequia y la situación de los obreros y trabajadores mucho peor. La reforma agraria se hizo atendiendo a criterios étnicos, así en las regiones agrícolas del Csallóköz, donde la gran mayoría de la población era húngara, solo 1/6 de las tierras las recibieron campesinos húngaros.

    Los acuerdos de St. Germain de 1919 obligaban a Checoslovaquia a respetar los derechos de las minorías, pero muchas veces esto no era más que papel mojado. Por ejemplo había que asegurar el uso del a lengua de las minorías en aquellas zonas donde representaran al menos 1/3 de la población. Sin embargo, las autoridades checas reorganizaron las provincias del país para minimizar las regiones donde se diera este caso. También se organizaron los distritos electorales de tal manera que los territorios con minorías tuvieran menos representación (para que fueran necesarios más votos por diputado que en las provincias checas).

    En la enseñanza las escuelas medias y superiores usaban casi exclusivamente el checo. Para obtener una imagen real de la situación en Checoslovaquia habría que comparar su situación con la que se daba entre sus vecinos, lo que matiza la situación un tanto, ya que en otros países de la zona, por ejemplo en Hungría, ni siquiera existían los mínimos derechos que estaban en vigor en Checoslovaquia. El Partido Comunista siguió una política adecuada en la cuestión, lo que queda demostrado porque precisamente recibiera gran parte de los votos en las regiones con minorías étnicas.

    Efectos de la crisis mundial en Checoslovaquia (1929-1934)

    La economía checa, que se basaba en el comercio exterior, sufrió un duro golpe con la crisis de 1929. Sus efectos fueron especialmente devastadores en la industria ligera. El descenso de la producción tuvo como consecuencia un brutal aumento del paro. Si tomamos cómo índice la producción industrial de 1929 (100%), en 1933 la producción representaba solo el 60% de la de 1929. El paro subió de 55 mil personas a 920 mil.

    Las diferencias regionales aumentaron, ya que la crisis afectó más a los territorios más pobres (Eslovaquia y Rutenia). A la crisis industrial se le añadió enseguida la crisis financiera y agraria. En 1934 se produjo la devaluación de la moneda para poder competir en el mercado internacional, aunque eso no amplió el mercado (ya que otros países hicieron lo mismo), pero sí disminuyó los ingresos reales de la población.

    El estado se encontró con un déficit inmenso, que no podía recortar ni aun bajando los sueldos de los funcionarios públicos. Checoslovaquia se vio obligada a pedir prestamos a países extranjeros (especialmente Francia). Se hizo frecuente la quiebra de los bancos (y la absorción de bancos pequeños por los grandes).

    La crisis agraria se produjo por el descenso del mercado interno a consecuencia de la bajada de ingresos de la población y la imposibilidad de vender la producción al extranjero. A consecuencia de esto los precios agrícolas cayeron en picado, lo que no hizo más que complicar aún más la situación del proletariado agrícola. En Rutenia se dieron incluso casos de fallecimiento por hambre.

    La burguesía checa intentó salir de la crisis aumentando el nivel técnico de la industria, ampliando el tiempo de trabajo y disminuyendo los sueldos de los trabajadores.

    Durante la crisis el país estuvio gobernado por la Gran Coalición, entre partidos burgueses y varios partidos socialistas, que apoyaban la política contra los trabajadores del gobierno.

    Se implantaron algunas leyes para intentar activar la economía, como la ayuda estatal a los bancos, descuentos aduaneros para importar maquinaria, y otras leyes que favorecían el comercio exterior. Se llegó incluso a establecer relacciones económicas con la URSS. Esto no significó que la política exterior del gabinete de Malypetr no fuera antisoviética, siguió siéndolo, de hecho consideraba una prioridad la lucha contra "el extremismo de derecha y de izquierdas". El peligro de extremismo derechista existía. Incitados por la llegada al poder de Hitler en Alemania, en la región checa de los Sudetes intensificó su actividad el partido nacionalista alemán dirigido por Henlein. El Partido Popular Eslovaco, de Hlinka, radicalizó su discurso, cada vez más nacionalista, y lo mismo cabe decir del Partido Socialista Cristiano y el Partido Nacionalista Húngaro (ambos representaban los intereses de la burguesía húngara). La actividad de estos partidos suponía una amenaza directa contra la República checoslovaca. Sin embargo el gobierno acentuó su campaña principalmente contra los comunistas, en mayor medida que contra el fascismo.

    El Sindicato Rojo, comunista, se convirtió en el referente para muchos obreros, entre 1929 y 1933 duplicó el número de miembros.

    En marzo de 1931 tuvo lugar el VI Congreso del Partido Comunista. El partido organiza a los desempleados, creando comités de acción de desempleados, que participaron en numerosas manifestaciones y huelgas y realizaron una gran labor intentando mejorar la situación de los parados. La actividad del partido iba encaminada a crear un amplio frente obrero que incluyera a obreros no comunistas incluso. En cuanto a las minorías étnicas exigía igualdad total legal para los ciudadanos eslovacos, húngaros, ucranianos y alemanes frente a los checos.

    En 1932 tuvo lugar una de las más importantes huelgas de Checoslovaquia, en las minas de Most, dirigida por Gottwald (líder del partido comunista) y Zápotocký. Fue la respuesta al despido de obreros y la reducción de sueldos. 50 mil obreros de la minería se unieron a la huelga. En la huelga participaron además de los comunistas los socialdemócratas y los socialistas nacionales (ojo, no eran nazis). Los huelguistas consiguieron sus objetivos y la lucha acabó con éxito.

    Hubo otras experiencias similares, por ejemplo en Handlová (entre los mineros eslovacos), o los obreros de la construcción de Rutenia.

    Pero el partido se ocupó también de la labor en el campo y organizó movilizaciones en las zonas de Eslovaquia Oriental, donde eran frecuentes las acciones de protesta de los campesinos. La popularidad de los comunistas en la región iba en aumento, valga como dato que en las elecciones de 1935 el Partido Comunista consiguió en Rutenia el 46% de los votos.

    Se consiguieron algunos éxitos en la lucha, como por ejemplo que el gobierno accediera a aumentar las ayudas estatales a los desempleados y a los obreros no sindicados.

    Sin embargo también aumentó la represión del estado a través de la policía y fue frecuente la agresión policial a los manifestantes. A comienzos de los años treinta al menos 30 obreros murieron abatidos por disparos de la policía. Uno de los acontecimientos más dramáticos tuvo lugar el lunes de pascua de 1931 en la localidad de Kosút, de población húngara, cuando la población desfiló ante el ayuntamiento pidiendo trabajo y pan. Los gendarmes reaccionaron disparando sobre la población y asesinando a tres manifestantes e hiriendo a otros cinco. A consecuencia de los incidentes, se extiendo por todo el país una ola de protesta en la que participaron también obreros eslovacos y checos.

    Ante la ola de protestas el gobierno lanzó su aparato de represión contra los comunistas. Prohibió organizaciones comunistas, sus órganos de prensa e incluso la Sociedad de Amigos de la URSS, la Federación de Jóvenes Obreros Comunistas o la Federación de Jóvenes Luchadores contra el Fascismo y la Guerra. Para el otoño de 1933 el partido no tenía ya ningún órgano de prensa legal. Miles de comunistas fueron detenidos y se persiguió a la dirección del partido.






    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty Re: [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    Mensaje por NSV Liit Mar Ago 13, 2013 2:02 pm

    La lucha por la defensa de la República Checoslovaca contra el Fascismo. Munich (1934-38)

    La gran burguesía checa reacciona ante la llegada al poder de Hitler en Alemania, esforzándose en llevar a Checoslovaquia por el camino del fascismo. No consiguieron crear un bloque fascista (por ejemplo los alemanes de Checoslovaquia rechazaban la colaboración con la burguesía checa). Sin embargo a raíz de esta campaña las ideas fascistas se extendieron por el país fortaleciéndose el partido fascista de Henlein y los ultranacionalistas eslovacos del Partido Popular.

    El único partido consciente del peligro fascista y que hizo todo lo posible para enfrentarse al fascismo fue el comunista. Un gran éxito fue el acuerdo de 1935 entre Checoslovaquia y la URSS, acompañado del acuerdo franco-soviético.

    En este ambiente tuvieron lugar las elecciones de 1935, en las que tanto comunistas como fascistas (Henlein) obtuvieron muy buenos resultados.

    El VII Congreso de la Internacional Comunista (1935) anunció la política del frente popular frente al fascismo, que fue adoptada inmediatamente por los comunistas checos (dirigidos por Gottwald).

    En enero de 1938, Beran, líder del partido agrario, reaccionario hasta la médula, presionó al gobierno para que se aceptara como socio a los ultranacionalistas eslovacos, checos, alemanes y húngaros. Los diferentes grupos fascistas se aliaron, como curiosidad, los eslovacos pactaron con los húngaros del Partido Húngaro Unido, del conde János Eszterházy, un partido irredentista formado de la unión de dos partidos conservadores húngaros de Eslovaquia.

    Entre los obreros se extendió la idea de la defensa de la República frente al peligro fascista. Incluso entre los propios obreros húngaros de Eslovaquia (aunque una parte de ellos estaba influida, naturlamente por la propaganda ultranacionalista húngara).

    Los fascistas alemanes de Chequia (el partido de Henlein) inició una ofensiva tras el Anschluss (la anexión de Austria por Hitler). Se anunció el programa de Karlový Váry (Karlsbad) que significaba en la práctica la desaparición de Checoslovaquia. A la vez se extendieron las acciones terroristas de los fascistas alemanes en los Sudetes. Esto fue usado como excusa por Hitler, que hablaba de "poner orden de una vez en Checoslovaquia" y amenazó militarmente al país.

    En mayo de 1938 tuvieron lugar manifestaciones por todo el país en defensa de la República. El gobierno ordenó la movilización general y el ejército checo puso orden en los Sudetes. Ante la acción, Hitler retiró al amenazador ejército alemán de la frontera.

    Edvard Beneš, de acuerdo con las potencias occidentales, intentó ponerse de acuerdo con Hitler, y que este se lanzara contra la URSS. El propio Beneš, en conversaciones con el embajador alemán Eisenlohr, le comunicó reiteradamente que no iba a hacer uso del acuerdo con la URSS. En las conversaciones con el delegado del gobierno húngaro Gusztáv Gratz, reiteró que el acuerdo con la URSS no tenía importancia práctica, era solo una consecuencia del pacto con Francia y era este el realmente importante. Si Francia no ayudaba a Checoslovaquia, el gobierno checoslovaco no pediría en ningún caso ayuda a la URSS.

    La burguesía checa seguía una política de capitulación ante el peligro fascista. El 12 de septiembre Hitler solicita la capitulación de Checoslovaquia, al mismo tiempo que Lord Runciman está presente en Praga para tratar el tema, y en los Sudetes Henlein da un golpe de estado. El estado checo anuncia el estado de excepción y acaba con el intento de Henlein. Pero mientras tanto negocia con las potencias occidentales que solicitan la entrega de los Sudetes a Alemania. El 22 de septiembre de 1938, ante la presión de la calle, al saberse de las negociaciones sobre los Sudetes, el gobierno de Milan Hodža cae.

    La propaganda reaccionaria checa extiende la idea de que los aliados occidentales de Chequia la han abandonado y no hay más opción que la capitulación. Eso es en parte cierto, pero olvida el hecho de que la URSS estaba dispuesta a defender Checoslovaquia. La URSS estaba llevando una intensa campaña de negociaciones para conseguir una postura común frente a Hitler, pero los países occidentales rechazaron sus propuestas. La URSS se afirmó entonces en su intención de ayudar a Checoslovaquia incluso aunque los gobiernos polacos y rumanos no permitieran el paso de tropas soviéticas por su territorio (entonces la URSS no tenía frontera común con Checoslovaquia). Pero la clase dirigente checa cede a las presiones occidentales y capitula. Francia declaró que no iba a ayudar a Checoslovaquia de ninguna manera (a pesar de tener un acuerdo). El 30 de septiembre de 1938 se firman los acuerdo de Munich, donde no participa ni la URSS ni Checoslovaquia, por el cual Francia e Inglaterra firman un acuerdo con Alemania e Italia que deja a Checoslovaquie en manos de los nazis. Los nazis ocupan los Sudetes, en Eslovaquia toman el poder los fascistas. Poco después Hungría y Polonia ocuparían ciertos territorios checoslovacos que reivindicaban. En marzo de 1939 el resto de territorios checos fueron ocupados por los nazis.
    Camarada Hilel
    Camarada Hilel
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 19
    Reputación : 43
    Fecha de inscripción : 22/04/2020

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty Datos sobre checoslovaquia

    Mensaje por Camarada Hilel Miér Mayo 06, 2020 6:23 am

    Camaradas,¿Tienen datos sobre esta república socialista?

    Es decir,su economía,su educación,etc

    Aunque se ah visto marcada por revisionismo y influencia de la Otan,sería interesante ver datos sobre la misma.
    Máquina
    Máquina
    Moderador de Reserva
    Moderador de Reserva

    Cantidad de envíos : 1803
    Reputación : 1920
    Fecha de inscripción : 04/08/2014
    Localización : Asturies ; España

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty Re: [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    Mensaje por Máquina Miér Mayo 06, 2020 10:43 am

    Por favor, escriba respetando la ortografía. Gracias. Muevo su hilo a otro ya creado sobre esa temática. Queda advertido de no abrir hilos si ya existe un tema específico.

    Contenido patrocinado

    [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista) Empty Re: [Checoslovaquia]Breve historia de Checoslovaquia (por un historiador comunista)

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Jun 02, 2024 7:57 pm