Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    ¿Que opinan de Lenin?

    Sondeo

    ¿Lenin fue?

    [ 1 ]
    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_left0%¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_right [0%] 
    [ 115 ]
    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_left50%¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_right [50%] 
    [ 2 ]
    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_left1%¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_right [1%] 
    [ 110 ]
    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_left48%¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_right [48%] 
    [ 0 ]
    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_left0%¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Bar_right [0%] 

    Votos Totales: 228
    26 de marzo
    26 de marzo
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 330
    Reputación : 489
    Fecha de inscripción : 24/11/2010

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por 26 de marzo Lun Ene 10, 2011 10:30 pm

    «Un soldado de la guardia,/ según se cuenta,/ dijo a sus camaradas:/ “Yo no quería creerlo/ y me acerqué a su oído/ y le grité: Ilich, Ilich, ahí vienen los explotadores./ Y no se movió. Ahora sí estoy seguro de que ha muerto”». Maiakovsky

    Para mi este pequeño poema pinta de cuerpo y alma a LENIN,en mi opinion junto a Marx las mentes mas brillantes de la historia,ya que no solo fue un grandisimo teorico sino que tambien fue un genio en la practica revolucionaria,era capaz de poder hablar y felicitar a Einstein por su teoria de la relatividad,a su vez podia hacer una genial critica de una obra de Tolstoi,y luego tener la capacidad de organizar una insurreccion y tambien tenia una sencillez maravillosa que lo dejaba moverse desde la intelectualidad mas alta hasta el proletario mas pobre,el pelado fue un fuera de serie total unico en la historia compañeros.
    AsturcOn
    AsturcOn
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1026
    Reputación : 1261
    Fecha de inscripción : 26/12/2009

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por AsturcOn Mar Ene 11, 2011 1:51 am

    Dzerzhinsky escribió:Lenin es dios y Stalin su profeta (aunque para mí los dos están al mismo nivel, me apetecía decirlo Razz )

    A ti te apetecia decirlo y a leerlo Very Happy
    pedr0o
    pedr0o
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 278
    Reputación : 404
    Fecha de inscripción : 09/05/2011
    Edad : 34

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por pedr0o Sáb Mayo 21, 2011 1:28 am

    Stalin perjudico a la URSS o la mantuvo o mejoro?? Lenin no queria que ni el ni Trotsky lo sustituyeran tengo entendido...Creeis que hubiera sido mejor Trotsky en el poder que Stalin?


    Última edición por pedr0o el Sáb Mayo 21, 2011 1:29 am, editado 1 vez (Razón : notificaciones de respuesta)
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por NSV Liit Sáb Mayo 21, 2011 3:44 am

    pedr0o escribió:Stalin perjudico a la URSS o la mantuvo o mejoro?? Lenin no queria que ni el ni Trotsky lo sustituyeran tengo entendido...Creeis que hubiera sido mejor Trotsky en el poder que Stalin?

    Evidentemente la mejoró, no hay más que ver la situación de la URSS a mediados o comienzos de los 20 con la URSS a la muerte de Stalin. Aunque el propio concepto de "mejorar" no es muy adecuado que digamos. Del tema de si habría sido mejor Trotski o Stalin creo que ya hemos hablado en varias ocasiones aquí. Bueno, al menos de algo parecido (de si la URSS hubiera sobrevivido la Segunda Guerra Mundial con Trotski a la cabeza). No veo qué sentido tiene discutir qué habría pasado si... porque no es más que ciencia-ficción. Lo que importa es lo que pasó. Y este tipo de discusiones además de no llevar a nada (porque nadie puede saber exactamente qué habría pasado en la práctica),no hacen más que envenenar el ambiente entre los que vayan a votar a uno o al otro. ¿de verdad importa qué habría pasado?

    Salud
    Alexyevich
    Alexyevich
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1808
    Reputación : 2058
    Fecha de inscripción : 25/07/2010
    Localización : México

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Alexyevich Jue Mayo 26, 2011 12:15 am

    Un gran líder revolucionario y profeta del marxismo en su patria, el cuál sirvió de inspiración a muchos revolucionarios en el mundo.

    Últimamente la propaganda burguesa lo quiere tildar de sanguinario y frío pero nosotros sabemos la realidad de los hechos que se dieron en la guerra civil rusa.

    ¿otra vez con lo de Trotsky-Stalin...?
    Luchador Revolucionario
    Luchador Revolucionario
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 761
    Reputación : 941
    Fecha de inscripción : 22/04/2011
    Edad : 41
    Localización : Republica Bolivariana de Venezuela Muncipio bolivariano de san francisco estado zulia ★☭ ★☭

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Luchador Revolucionario Mar Mar 27, 2012 9:47 pm

    sin duda para mi el camarada lenin es el mas grande de todos los revolucionarios de todos los tiempos sin duda soy un gran admirador de vladimir ilich iulanov lenin parafraseando a fidel ¡¡¡¡¡ si queremos ser verdaderos revolucionarios seamos como lenin !!!! para mi fue un grande de todos los grandes por eso desde mi punto de vista si queremos construir el socialismo y el comunismo tenemos que estudiar a lenin por eso ire a la feria del libro en venezuela para buscar y comprar el libro "el estado y la revolucion" incluyendo los libros ¿¿¿¿ que hacer ????? las tesis de abril "el capitalismo la fase superior del imperialismo" y el libro que recomienda mucho el presidente chavez que se llama "sobre el problema de los mercados" por eso mi respeto y admiracion a lenin un gran genio un pensador y sobretodo un gran revolucionario
    Alexyevich
    Alexyevich
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1808
    Reputación : 2058
    Fecha de inscripción : 25/07/2010
    Localización : México

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Alexyevich Jue Mar 29, 2012 2:05 am

    Luchador Revolucionario escribió:sin duda para mi el camarada lenin es el mas grande de todos los revolucionarios de todos los tiempos sin duda soy un gran admirador de vladimir ilich iulanov lenin parafraseando a fidel ¡¡¡¡¡ si queremos ser verdaderos revolucionarios seamos como lenin !!!! para mi fue un grande de todos los grandes por eso desde mi punto de vista si queremos construir el socialismo y el comunismo tenemos que estudiar a lenin por eso ire a la feria del libro en venezuela para buscar y comprar el libro "el estado y la revolucion" incluyendo los libros ¿¿¿¿ que hacer ????? las tesis de abril "el capitalismo la fase superior del imperialismo" y el libro que recomienda mucho el presidente chavez que se llama "sobre el problema de los mercados" por eso mi respeto y admiracion a lenin un gran genio un pensador y sobretodo un gran revolucionario

    Hombre, qué suerte que en una feria del libro puedas encontrar esas obras a vista de todos. Acá no es tan fácil pero tampoco imposible, se consiguen buenas copias y a bajo precio, jeje. Lo bueno es que pude leerme varios de esos libros que mencionas en pdf.

    Saludos.
    igitaiaetamailua
    igitaiaetamailua
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 192
    Reputación : 224
    Fecha de inscripción : 13/09/2011
    Edad : 33
    Localización : Bilbao

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por igitaiaetamailua Jue Mar 29, 2012 2:11 pm

    Puedo esperarme esta encuesta sobre Stalin, pero sobre Lenin... Lenin que es el mayor genio político de todos los tiempos. Reconocido, al menos como uno de los mejores, por simpatizantes de cualquier vertiente política. Este sondeo me parece absurdo.
    Republicano(r)
    Republicano(r)
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 10
    Reputación : 12
    Fecha de inscripción : 20/10/2012
    Edad : 27
    Localización : Bilbao, Euskal Herria

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Republicano(r) Dom Oct 21, 2012 12:09 pm

    Mi opinión, fue un gran líder, llegó al poder democraticamente y usó las ideas del marxismo, sin el, Rusia seguiría siendo del zar.
    Nexus6
    Nexus6
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 299
    Reputación : 346
    Fecha de inscripción : 25/01/2012
    Localización : Barcelona.

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Nexus6 Dom Oct 21, 2012 3:16 pm

    Para mi es un referente mas del marxismo.
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Razion Dom Oct 21, 2012 3:44 pm

    Gran Lider, gran organizador, gran teórico y estudioso, gran planificador, el gran enemigo del capitalismo y el imperialismo. Supo enfrentar y derrotar a los social-reformistas y social-chauvunistas-imperialistas desnudando su carácter contrarrevolucionario.
    Sentó las premisas revolucionarias sobre las que se erigirá el movimiento comunista internacional y los movimientos de liberación nacional con características revolucionarias desde el triunfo Bolchevique hasta la actualidad.
    Convirtió al marxismo en una punta de lanza explotando su potencialidad revolucionaria, frente a aquellas corrientes que disfrazadas de comunistas/socialistas, pero desviadas de sus objetivos (por deficiencias/desviaciones ideológicas), no podrían nunca derrotar al capitalismo.
    Ivan Bukin
    Ivan Bukin
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 12
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 21/10/2012

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Ivan Bukin Dom Oct 21, 2012 6:10 pm

    Que decir,si le debemos casi todo a este gran hombre,el testigo de lo que somos a día de hoy...fue el primero en llevar el marxismo a la práctica adecuándolo a su realidad social.Eso deberíamos de hacer todas y cada una de las personas que nos autodeclaramos comunistas.

    Espero poder estudiar su obra al completo,no tiene desperdicio.
    theredkalashnikov
    theredkalashnikov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 9
    Reputación : 11
    Fecha de inscripción : 14/10/2012
    Edad : 26

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty ¿Traicionó Lenin a los soviet?

    Mensaje por theredkalashnikov Jue Nov 29, 2012 9:36 pm

    Salud camaradas. Hace un tiempo vi un documental sobre la revolución Rusa en la dos y ponían como que Lenin traicionó a los Soviet, que quería todo el poder para él sin importar lo que el pueblo quisiese y que acabó con los marinos de kronstadt por defender el sistema electivo de los soviet. Me gustaría saber si esa información es del todo real y porque.

    Gracias de antemano.
    AlejoSola
    AlejoSola
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 908
    Reputación : 1138
    Fecha de inscripción : 02/02/2012
    Edad : 28
    Localización : Baza y/o Granada

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por AlejoSola Jue Nov 29, 2012 10:16 pm

    No es información real.
    Lenin llevó a cabo un sistema político de corte marxista basado en su propia teoría de "todo el poder para los sóviets". Y así "gobernó"; otorgando autodeterminación y poder político a los sóviets de diputados de los trabajadores, conjunto de trabajadores, como el nombre indica, con representación propia en ese escalón del poder soviético. Estos elegían a sus representantes (también trabajadores, pues no se vivía ni se podía vivir de un sueldo de "político" normalmente) y estos a los representantes del país en cuestiones internacionales. Aunque estos últimos eran los ideólogos de la revolución, y tienen poderes durante la dictadura del proletariado en el principio de ésta, para sentar las bases ideológicas y tal y poder pasar a la sociedad socialista, donde entran en juego los trabajadores de la forma más directa posible. Con el paso del tiempo sólo serán meros representantes, movibles cuando guste a la mayoría; el pueblo no alienado en su totalidad.
    Y además los sóviets de diputados de los trabajadores estaban, si no recuerdo mal, divididos y subdivididos en función de las profesiones. Ergo los marineros de kronstdat debieron tener poder en la política soviética hasta la muerte de Stalin y con él de los sóviets. Recordemos la creación de algo similar a una clase política a manos de Khrushev (Nomenklatura), que desestabilizó el sistema socialista de la URSS, y que se mantuvo hasta la destrucción total de éste con la perestroika de Gorbachov.
    PD:No bases tus opiniones sobre el marxismo en documentales de la 2; los comunistas siempre somos los malos malísimos con los que el bueno buenísimo (EE.UU.) se alía para joder al lo más malos malísimos todavía, cargando el bueno buenísimo con la fama y la gloria, aun si vivir la guerra NUNCA en su territorio y NUNCA desde el principio de ésta (y NUNCA siendo ésta un mal negocio, lo que nos hace plantearnos ciertos temas de conspiración bélica imperialista que no vienen al caso en tu pregunta)
    Además, numerosos ídolos empresariales del capitalismo como Henry Ford financiaron las máquinas de guerra nazis, pero eso la 2 no lo cuenta, y si lo cuenta es de soslayo y poniendo escusas tipo "ya no vivimos en un capitalismo TAN voraz" y demás basura.
    Salud!
    theredkalashnikov
    theredkalashnikov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 9
    Reputación : 11
    Fecha de inscripción : 14/10/2012
    Edad : 26

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por theredkalashnikov Vie Nov 30, 2012 5:39 pm

    No baso mis ideas marxistas en documentales de la dos, si no no sería comunista. Simplemente tenía curiosidad. Ya conocía como funcionaba el sistema electivo pero gracias. Pero entonces, ¿Lenin no se cargó a los marinos? Esque he oido por diversas fuentes que sí fue así. Y podrías agregar alguna fuente para justificarlo?
    Chapaev
    Chapaev
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2850
    Reputación : 3434
    Fecha de inscripción : 28/04/2010

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Chapaev Vie Nov 30, 2012 5:55 pm

    theredkalashnikov escribió:No baso mis ideas marxistas en documentales de la dos, si no no sería comunista. Simplemente tenía curiosidad. Ya conocía como funcionaba el sistema electivo pero gracias. Pero entonces, ¿Lenin no se cargó a los marinos? Esque he oido por diversas fuentes que sí fue así. Y podrías agregar alguna fuente para justificarlo?

    No me jodas, ¿Lenin se cargo a los marinos?

    ¿Y dices que tienes fuentes?

    Eso es importante, creo que deberias ponerlas en comun para el resto de compañeros, tú.
    Platon
    Platon
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2350
    Reputación : 3475
    Fecha de inscripción : 06/02/2012

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Platon Vie Nov 30, 2012 5:55 pm

    Yo vi un documental que decía que Stalin creo el sasquatch (https://www.youtube.com/watch?v=MoDOuOge5BA) pero eso no lo convierte en verdadero.

    Primero, antes que nada, hay que rechazar toda informacion que afirme que existan dictaduras unipersonales en el socialismo. Lenin no llevó a cabo ningún sistema político, ni acabo con nadie. Lo mismo se aplica con Stalin, Ho chi Minh, Fidel, etc.

    Segundo, sobre la rebelión del kronstadt, ya se ha discutido en el foro. Las revueltas en la base naval de Kronstadt (lo mismo con la revuelta de los campesinos en la región de Tambov) había subrayado la necesidad de un régimen más consensual, dejando de lado lo métodos coercitivos (a diferencia de lo que pretendía Trotsky con su política de "apretar tornillos" y "sacudida de cuadros"). Y así fue, el comunismo de guerra fue dejado de lado y se adoptaron métodos de persuasión.
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por pedrocasca Vie Nov 30, 2012 6:09 pm

    Además, que coño hace este tema de política ficción en la sección Lenin. Seguro que en Taberna está mejor ubicado. Los últimos novatos que han aparecido por el Foro no han leído las normas del mismo ni por el forro y se lanzan a publicar temas sin sentido alguno. Vamos bien daos por la retambufa. Se recuerda al personal que hay lugares concretos para hacer preguntas. Léanse las normas del Foro, por favor.
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Zaitzev Vie Nov 30, 2012 7:31 pm

    Chaval: ¿Podrías decirnos donde chingados viste esas mamadas en primer lugar?
    theredkalashnikov
    theredkalashnikov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 9
    Reputación : 11
    Fecha de inscripción : 14/10/2012
    Edad : 26

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por theredkalashnikov Sáb Dic 01, 2012 1:55 pm

    como ya he dicho en un documental de la 2 y además(si mal no recuerdo) en una biografía que tengo de stalin.
    GAZGRAFF
    GAZGRAFF
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1242
    Reputación : 1287
    Fecha de inscripción : 21/09/2011
    Edad : 30
    Localización : Una vieja cantina perdida...

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por GAZGRAFF Dom Dic 02, 2012 2:40 am

    Lee "Otra mirada sobre Stalin" de Ludo Martens.
    PensionistaML
    PensionistaML
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 71
    Reputación : 75
    Fecha de inscripción : 14/08/2012

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por PensionistaML Lun Dic 03, 2012 5:36 pm

    Para traidores estos:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    theredkalashnikov
    theredkalashnikov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 9
    Reputación : 11
    Fecha de inscripción : 14/10/2012
    Edad : 26

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por theredkalashnikov Jue Dic 06, 2012 6:31 pm

    Ya conozco ese libro y me lo estoy leyendo.Pero aun nadie ha respondido a mi pregunta agregando fuentes....
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por pedrocasca Jue Dic 06, 2012 9:55 pm

    theredkalashnikov escribió:Ya conozco ese libro y me lo estoy leyendo.Pero aun nadie ha respondido a mi pregunta agregando fuentes....

    Mira theredkalashnikov, es tal el número de incoherentes tonterías que has escrito en apenas dos líneas que nadie con un poco de formación marxista o con suficientes lecturas sobre la revolución de Octubre y Lenin te puede contestar como no sea echándote una bronca. Lee, fórmate un poco y no te lances a preguntar sin más porque, entre otras cosas, no sabes si quien te contesta sabe o no sobre el asunto y si no va a ser peor el remedio que la enfermedad. Es imprescindible la lectura y el esfuerzo personal para aprender y saber sobre algo, y sobre marxismo, quizás más aún. No se soluciona todo haciendo preguntas. Date una vuelta por la sección del Foro de Iniciación sobre el comunismo y sobre aquellos temas en los que se recomiendan libros para aquellos que en esto empiezan. Salud.

    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por NSV Liit Vie Dic 07, 2012 1:08 am

    theredkalashnikov escribió:Salud camaradas. Hace un tiempo vi un documental sobre la revolución Rusa en la dos y ponían como que Lenin traicionó a los Soviet, que quería todo el poder para él sin importar lo que el pueblo quisiese y que acabó con los marinos de kronstadt por defender el sistema electivo de los soviet. Me gustaría saber si esa información es del todo real y porque.

    Gracias de antemano.

    Respecto a lo de los soviet ya te han contestado, así que no voy a meterme en esa cuestión. Respecto a lo de los marineros de Kronshtadt es cierto que el estado soviético actuó contra ellos. Pero dos cosas:

    - en primer lugar el estado soviético no era Lenin. La decisión de atacar a los marineros del Kronshtadt no la tomó Lenin en solitario. Así que el culpable no puede ser él.

    - los marineros del Kronshtadt ya no eran las masas revolucionarias que fueron en un principio ya que esos combatientes se habían desperdigado por todo el país (o habían muerto en la Guerra Civil), estos eran marineros bastante pequeño burgueses sin mucha relacción con los revolucionarios anteriores de la región. En cualquier caso dejo un artículo sobre el tema, ya estaba antes en el foro, pero bueno:

    Archivos rusos refutan mentiras anarquistas, una vez más

    Kronstadt 1921: Bolchevismo vs. contrarrevolución

    TRADUCIDO DE SPARTACIST (EDICIÓN EN INGLÉS) NO. 59, PRIMAVERA DE 2006

    En marzo de 1921, la guarnición de la fortaleza de la isla báltica de Kronstadt, puerta de entrada al Petrogrado revolucionario, se rebeló contra el gobierno bolchevique. Los amotinados ocuparon Kronstadt durante dos semanas, hasta que el régimen soviético la reconquistó mediante un asalto directo a través del hielo, con un costo de muchas vidas para ambos bandos. Los rebeldes decían luchar por restaurar un poder soviético purificado, liberado del monopolio de los comunistas. Los bolcheviques acusaron a la revuelta de ser un motín contrarrevolucionario: cualesquiera que fueran las intenciones de los marineros, no podía sino ayudar a las fuerzas de la restauración capitalista —que abarcaban desde demócratas abiertos hasta monárquicos declarados— unidos tras el estandarte blanco de la reacción clerical-zarista. Pese a haber sido repelidas por el Ejército Rojo soviético después de casi tres años de guerra civil, las Guardias Blancas y sus patrocinadores imperialistas seguían tratando de revertir la Revolución de Octubre dirigida por los bolcheviques en 1917, y de aplastar el joven estado obrero soviético.

    Casi 73 años después, el 10 de enero de 1994, Boris Yeltsin, heredero autodesignado de las Guardias Blancas y presidente de una Rusia ya capitalista, puso su sello de aprobación con el águila bicéfala sobre la revuelta de Kronstadt (ver: “Kronstadt and Counterrevolution: Then and Now” [Kronstadt y la contrarrevolución: Entonces y ahora], Workers Vanguard No. 595, 4 de marzo de 1994). El hecho de que Yeltsin, quien dirigiera el derrocamiento de la Revolución Bolchevique en 1991-92, haya “rehabilitado” a los amotinados de Kronstadt simplemente confirma una vez más qué intereses de clase servía el levantamiento de 1921. El motín de Kronstadt es el centro de un gran mito que ha sido propagado asiduamente por los anarquistas pero que también ha aprovechado toda clase de fuerzas antirrevolucionarias que van desde los socialdemócratas hasta los partidarios de la restauración zarista. El principal objetivo del “clamor por Kronstadt” ha sido siempre desprestigiar la lucha de los marxistas por la dictadura del proletariado por sobre la burguesía, y en particular calumniar al trotskismo, encarnación contemporánea del leninismo auténtico.

    Según el mito anarquista, Kronstadt fue la “tercera revolución de los trabajadores” —una continuación de las revoluciones de febrero y octubre de 1917— y su supresión, la prueba indiscutible del carácter antiobrero del gobierno bolchevique de Lenin y Trotsky, y del marxismo en general. Para blandir Kronstadt como garrote ideológico contra el leninismo, los anarquistas tienen que insistir, contra todos los hechos conocidos, en que los amotinados de 1921 eran los mismos marineros que desempeñaron un papel de vanguardia en 1917 y no estaban vinculados con los reaccionarios blancos. Sin proponérselo, Yeltsin contribuyó a la destrucción del mito de Kronstadt cuando, al darles su bendición a los amotinados, abrió los archivos para el estudio del motín. Esto llevó a la publicación, en 1999, de una enorme colección de materiales históricos rusos por ROSSPEN, la principal editorial asociada con la Agencia Federal de Archivos de Rusia. Los documentos contenidos en Kronshtadtskaia tragediia 1921 goda, dokumenty v dvuj knigaj [La tragedia de Kronstadt de 1921, documentos en dos volúmenes] (Moscú: Enciclopedia Política Rusa, 1999) confirman, sin lugar a dudas, la naturaleza contrarrevolucionaria del alzamiento de Kronstadt.

    Lenin y Trotsky dijeron la verdad

    Desde el principio, los anarquistas hicieron causa común con los contrarrevolucionarios abiertos respecto a Kronstadt. El folleto de 1922 del prominente anarquista estadounidense Alexander Berkman, The Kronstadt Rebellion [La rebelión de Kronstadt] se apoya ampliamente en un testimonio espurio de 1921 titulado The Truth About Kronstadt [La verdad sobre Kronstadt] que publicaron los socialrevolucionarios (eseristas), enemigos acérrimos de la Revolución de Octubre. En 1938, la maquinaria de mentiras sobre Kronstadt se echó a andar una vez más —en la forma de The Kronstadt Commune [La comuna de Kronstadt] de Ida Mett—, esta vez en un intento por desviar las críticas devastadoras hechas por Trotsky del papel de los líderes sindicales anarquistas de la CNT en descarrilar (en unión con los estalinistas) la revolución obrera española (para mayor información sobre la Revolución Española, ver: Felix Morrow, Revolución y contrarrevolución en España [Akal Editor, 1978]). Poco antes de su muerte en 1945, Volin (V.M. Eichenbaum), que había sido un prominente anarquista ruso en 1917-21, sumó su autoridad al embuste antibolchevique con una acusación basada en las afirmaciones mentirosas de los propios amotinados (Volin, The Unknown Revolution [Kronstadt 1921 Ukraine 1918-21] [La revolución desconocida. Kronstadt 1921 Ucrania 1918-21], Nueva York: Libertarian Book Club, 1955). Actualmente, una tendencia anarquista resurgente vuelve a aprovecharse de las supuestas atrocidades cometidas por los bolcheviques de Lenin y Trotsky en Kronstadt para inflamar prejuicios anticomunistas entre los jóvenes activistas de la era postsoviética.

    Desde el principio, Lenin, Trotsky y los demás voceros bolcheviques señalaron que el levantamiento había sido abrazado con gran presteza e incluso anunciado públicamente por la contrarrevolución en el exilio; que antiguos oficiales zaristas de la guarnición de Kronstadt, como el General A.N. Kozlovsky, figuraban prominentemente en el motín; que los marineros de Kronstadt de 1921 ya no eran “la flor y nata” de la revolución obrera, como los había llamado Trotsky en 1917, sino una capa relativamente privilegiada y desmoralizada ligada a las aldeas campesinas. En 1938, mientras exponía la perfidia de los falsos líderes anarquistas en España, Trotsky también acabó con las calumnias recicladas de Kronstadt al escribir “Alarma por Kronstadt” y “Algo más sobre la represión de Kronstadt”. Despiadadamente, Trotsky escribió:

    “El gobierno español del ‘Frente Popular’ sofoca la revolución socialista y fusila revolucionarios. Los anarquistas participan en este gobierno o, cuando son expulsados, continúan apoyando a los verdugos. Y sus abogados y aliados extranjeros se ocupan mientras tanto de una defensa...de la insurrección de Kronstadt contra los rudos bolcheviques. ¡Una vergonzosa aberración!”

    —“Alarma por Kronstadt”, 15 de enero de 1938

    Trotsky también instó a sus partidarios a emprender un estudio más detallado. El resultado fue “La verdad sobre Kronstadt” de John G. Wright del Socialist Workers Party (Partido Obrero Socialista, SWP) estadounidense, publicado originalmente en la revista New International del SWP (febrero de 1938) y luego en una versión más larga como boletín educativo en 1939. Recurriendo a la evidencia histórica entonces accesible, incluyendo el testimonio de “la propia gente que preparó el motín, lo dirigió e intentó extenderlo”, Wright demostró metódicamente cómo los blancos apoyaron el levantamiento y cómo los marineros estaban impulsados políticamente por sus intereses de clase pequeñoburgueses y fueron manipulados por las fuerzas de la contrarrevolución abierta. (La versión extendida del artículo de Wright se encuentra en la recopilación Kronstadt by V.I. Lenin and Leon Trotsky [Kronstadt por V.I. Lenin y León Trotsky], Nueva York: Pathfinder Press, 1979.)

    Desde entonces, cada nueva instancia seria de investigación histórica ha dado la razón a los bolcheviques. Notablemente, esto incluye Kronstadt 1921 del historiador proanarquista Paul Avrich (Princeton: Princeton University Press, 1970). En nuestra reseña, recomendamos el libro como la obra de un investigador concienzudo, que se vio obligado a concluir que podía “simpatizar con los rebeldes sin dejar de reconocer que los bolcheviques estaban justificados en someterlos” (“Anarcho-Libertarian Myths Exposed: Kronstadt and Counterrevolution” [Mitos anarco-libertarios revelados: Kronstadt y la contrarrevolución], Workers Vanguard Nos. 195 y 203, 3 de marzo y 28 de abril de 1978).

    La investigación de Avrich mostró que el principal líder de la revuelta, un marino llamado Stepan Petrichenko, había intentado previamente unirse a los blancos, y más tarde ayudó a convertir una reunión masiva de protesta en una ruptura definitiva con el gobierno soviético. Tras el levantamiento, Petrichenko huyó a Finlandia, que estaba bajo el férreo dominio del guardia blanco carnicero y antiguo general zarista barón Mannerheim. Petrichenko se alió abiertamente con los guardias blancos emigrados que ahí se concentraban y aprobó sus planes para una “dictadura militar temporal” para remplazar el gobierno bolchevique. Avrich también descubrió un “Memorándum sobre la cuestión de organizar un levantamiento en Kronstadt” de los guardias blancos en el que se detalla la situación militar y política dentro de la fortaleza y se habla de haber reclutado a un grupo de marineros de Kronstadt que se disponían a desempeñar un papel activo en un levantamiento que estaba por ocurrir. Sin embargo, Avrich afirmaba que no había evidencia alguna de vínculos entre los marineros y los guardias blancos antes de la revuelta y repetía el frecuente coro de que si la revuelta hubiera sido planeada, habría sido iniciada unas cuantas semanas después cuando el hielo se hubiera derretido, haciendo imposible un asalto bolchevique por tierra.

    Los documentos reunidos en Kronshtadtskaia tragediia acallan definitivamente estas objeciones. La recopilación contiene 829 documentos originales (más otros 267, enteros o en fragmentos, incluidos en las notas al pie de página), la mayoría inéditos. Estos incluyen testimonios de primera mano de participantes en el levantamiento, entre ellos marineros amotinados y emisarios de los guardias blancos que los visitaban, así como informes secretos de los blancos; memorias y artículos de algunos de los ocho mil amotinados que huyeron a Finlandia cuando los bolcheviques reconquistaron Kronstadt; e informes de los interrogatorios de amotinados detenidos por la Cheka soviética, la Comisión Extraordinaria de Toda Rusia para el Combate a la Contrarrevolución y el Sabotaje. Los testimonios soviéticos de entonces incluyen el informe del comisario de la Flota del Báltico Nikolai Kuzmin del 25 de marzo de 1921 al Soviet de Petrogrado y el primer informe oficial sobre la investigación de la Cheka, por el comisionado especial Yakov S. Agranov, fechado el 5 de abril de 1921. Es particularmente valioso que hoy podamos comprobar cuán extensamente coinciden los testimonios de los amotinados que escaparon, en cuanto a los hechos, con los que confesaron estando en poder de los soviéticos.

    Una extensa introducción por el historiador ruso Yuri Shchetinov, que ya antes había hecho investigaciones sobre Kronstadt, es bastante útil, ya que señala las cuestiones en disputa y resume los descubrimientos de archivo relevantes. Los documentos fueron escogidos de una gama de fuentes soviéticas, blancas, imperialistas, mencheviques, socialrevolucionarias y anarquistas, y compilados por investigadores de nueve archivos rusos, incluyendo el Archivo Estatal Militar Ruso, el Archivo Estatal de Historia Sociopolítica Ruso y el Archivo Central de los Servicios Federales de Seguridad (FSB), la policía política. El principal investigador de la colección, I.I. Kudryavtsev, ayudó a preparar los materiales del archivo de la FSB y fue el responsable de las notas, los índices y la bibliografía. La entrada de Trotsky en el índice de nombres dice que fue “miembro de una logia masónica francesa, de la que aparentemente fue expulsado en 1916”. Esta ridícula difamación, que refleja un odio contrarrevolucionario al líder bolchevique, está en total contradicción con la lucha de Trotsky por eliminar de raíz la perniciosa influencia de la francmasonería en el joven Partido Comunista Francés, un problema histórico en el movimiento obrero de ese país.

    Un nuevo libro del historiador francés Jean-Jacques Marie, del Parti des travailleurs (PT) de Pierre Lambert, aprovecha esta calumnia para impugnar la colección en su totalidad, afirmando que la “compilación está cargada con una abundancia de notas al pie, que muestran el sello de la policía política, la FSB (antes KGB), y está marcada por la obsesión, desenfrenada entre los nacionalistas rusos, con una supuesta conspiración masónica” (Jean-Jacques Marie, Cronstadt [París: Fayard, 2005]). ¡Y sin embargo Marie se apoya en esta compilación para el grueso de sus citas! Si bien es cierto que la FSB está saturada de chovinismo granruso, la difamación de Trotsky en Kronshtadtskaia tragediia es única y no es representativa del trabajo editorial de la obra. La extraordinaria preocupación de Marie respecto a una inexistente obsesión con la masonería en Kronshtadtskaia tragediia dice más del PT lambertista, cuyas conexiones con la masonería francesa han sido por mucho tiempo un secreto a voces en la izquierda francesa. Entre éstas, están los estrechos vínculos entre Lambert, por mucho tiempo funcionario de la federación sindical Force ouvrière (FO), y el antiguo líder de FO Marc Blondel, un masón abierto.

    Por su parte, diversas páginas web y revistas electrónicas anarquistas, confrontadas con la masa de nueva evidencia de Kronshtadtskaia tragediia, se han refugiado en un comentario de segunda mano del académico de la Universidad Hebrea, Israel Getzler (“The Communist Leaders’ Role in the Kronstadt Tragedy of 1921 in the Light of Recently Published Archival Documents” [El papel de los líderes comunistas en la tragedia de Kronstadt de 1921 a la luz de los documentos de archivo recientemente publicados], Revolutionary Russia [Rusia revolucionaria], junio de 2002). Getzler eleva el informe de Agranov al “lugar de honor”, pese a que éste fue producido apresuradamente apenas unos días después del motín y sin ningún acceso a los cabecillas ni a muchos de los documentos incluidos en la actual compilación. Luego, Getzler extrae de este informe inicial un pasaje aislado para afirmar que Agranov concluyó que “la protesta de los marineros fue ‘enteramente espontánea’” y que sus “hallazgos contradicen directamente la línea oficial”. Esto es charlatanería, no una investigación seria. La “línea oficial” de los bolcheviques no era que Kronstadt fuera una conspiración de los blancos o los imperialistas de principio a fin y de arriba abajo, sino que servía a los intereses de la contrarrevolución y que fue plenamente abrazada por ésta. Incluso el breve pasaje que Getzler cita de Agranov corrobora esto, afirmando que “el levantamiento adquirió un carácter sistemático y fue dirigido por las experimentadas manos de los viejos generales” (Agranov, Informe al Presidium de la Cheka, 5 de abril de 1921; reproducido en Kronshtadtskaia tragediia [la traducción es nuestra]).

    De hecho, como veremos, los muchos documentos de Kronshtadtskaia tragediia cuidadosamente desatendidos por Getzler, en verdad muestran que, lejos de haber sido “enteramente espontánea”, sí hubo una conspiración contrarrevolucionaria al centro de la “revolución de los trabajadores” de Kronstadt. Los documentos revelan, detalladamente y sin ambigüedad, la escala y el alcance de la actividad organizada de los guardias blancos en Kronstadt y en su derredor, sumándose al memorándum anónimo descubierto por Avrich. De hecho, uno de los documentos recientemente publicados es obra de un prominente agente de los blancos del cual Avrich sospechaba haber escrito el memorándum, el agente del Centro Nacional contrarrevolucionario G.F. Tseidler, que se jacta de cómo los emigrados derechistas rusos de Finlandia (disfrazados como una delegación de la Cruz Roja) fueron bien recibidos en Kronstadt por Petrichenko y otros líderes de los amotinados. Otro informe, de un importante agente de los blancos residente en Finlandia, el general G.E. Elvengren, no sólo atribuye a una organización de las Guardias Blancas en Kronstadt el haber instigado el motín sino que también explica por qué fue iniciado antes de lo planeado. De particular interés en la demostración de que había una mano oculta detrás del levantamiento son los numerosos relatos de primera mano que atestiguan el engaño sistemático que Petrichenko y sus aliados emplearon para hacer que parte de la guarnición se uniera a ellos.

    En la preparación de este artículo también estudiamos varios otros materiales en ruso, incluyendo fuentes primarias y secundarias. Entre éstos, una serie de artículos sobre el motín de Kronstadt publicados entre 1930 y 1931 en la revista de historia de Leningrado Krasnaia Letopis’, que incluyen un análisis del historiador soviético A.S. Pujov sobre cómo la composición social de la guarnición de Kronstadt cambió entre 1917 y 1921. También consultamos con Yuri Shchetinov, que escribió la introducción a Kronshtadtskaia tragediia, y obtuvimos de él fragmentos de su libro anterior, Kronshtadt, mart 1921 g. [Kronstadt, marzo de 1921], cuya publicación fue cancelada en 1992 tras la toma del poder por Yeltsin. Todas las traducciones de Kronshtadtskaia tragediia y otras fuentes en ruso son nuestras.

    El carácter de clase del motín de Kronstadt

    En “The Truth About Kronstadt”, el trotskista John G. Wright refutó el cuento de hadas anarquista de que los rebeldes de Kronstadt no eran sino una masa de trabajadores indistintos luchando abnegadamente por el ideal de “soviets libres”. Esta idea encubre las fuerzas de clase diversas —y por momentos opuestas— que ahí operaban. Rechazando el entendimiento materialista de las clases, los anarquistas dividen al mundo en poderosos e indefensos, ricos y pobres, agrupando al pequeño propietario campesino y al obrero fabril urbano en un “pueblo” sin clases. Pero el campesino no es inherentemente colectivista ni anticapitalista; más bien no es sino un pequeño empresario primitivo que quiere precios bajos para las cosas que compra y precios altos para las cosas que vende. Como observó Wright:

    “La suposición de que los soldados y marineros pudieran aventurarse en una insurrección por una consigna política abstracta como ‘soviets libres’ es absurda en sí misma... Esta gente sólo podía haber sido llevada a la insurrección por necesidades e intereses económicos profundos; las necesidades y los intereses de los padres y hermanos de estos marineros y soldados, es decir, de campesinos en tanto comerciantes de productos alimentarios y materias primas. En otras palabras, el motín fue la expresión de la reacción pequeñoburguesa contra las dificultades y privaciones impuestas por la revolución proletaria.”

    —Wright, “The Truth About Kronstadt”

    La revolución obrera de Rusia tuvo lugar en un país atrasado y abrumadoramente campesino, lo que creó, en palabras de Trotsky, una dictadura del proletariado apoyada en el campesinado pobre. Sólo la extensión de la revolución socialista a las potencias industriales avanzadas de Europa occidental y el resto del mundo hubiera podido garantizar la existencia a largo plazo de la Rusia soviética. Mientras tanto, el apoyo o la neutralidad de las masas campesinas era clave para salvaguardar la revolución. Esto significaba ganarse a los campesinos más pobres con bienes de consumo, tractores y otros productos manufacturados, sentando a fin de cuentas las bases para un proletariado rural basado en granjas colectivas a gran escala.

    Sin embargo, en el invierno de 1920-21, la Rusia soviética yacía en ruinas después de siete años de guerra imperialista y guerra civil. Los ejércitos de 14 estados capitalistas habían invadido la Rusia revolucionaria. Éstos brindaron su ayuda a los ejércitos capitalistas-restauracionistas dirigidos por los antiguos comandantes militares zaristas Denikin, Kolchak, Wrangel, Yudénich y otros, que azotaban el país y masacraban sistemáticamente a judíos y comunistas, así como a obreros combativos y campesinos recalcitrantes. La industria y el transporte estaban paralizados y las grandes ciudades habían perdido población conforme los hambrientos forrajeaban en busca de comida. En el campo, la hambruna y la peste, a una escala que no se había visto en siglos, habían llevado las aldeas al punto del canibalismo. Todo esto fue exacerbado por un bloqueo económico imperialista. Las medidas que los bolcheviques improvisaron para enfrentar estas calamidades fueron llamadas “comunismo de guerra”. Su eje era la toma de grano de los campesinos para alimentar a las ciudades y aprovisionar al Ejército Rojo. A lo largo de la Guerra Civil, la masa campesina aceptó esto como un mal menor comparado con el regreso de la nobleza blanca.

    Para el otoño de 1920, las principales fuerzas blancas e imperialistas finalmente habían sido completamente derrotadas. Pero las tropas blancas seguían ocupando las orillas del Mar Negro, cerca de Georgia; el ejército japonés se mantuvo en el lejano oriente de Rusia hasta el final de 1922, y Wrangel seguía dirigiendo hasta 80 mil hombres en armas en Turquía. El resentimiento campesino explotó. Como señala Shchetinov, “Hacia finales de 1920 y comienzos de 1921, estallaron levantamientos armados en las gubernias Tambov y Voronezh, en la región del Volga central, en la cuenca del Don, el Kubán y la Siberia occidental. Los rebeldes antibolcheviques sumaban más de 200 mil en ese entonces” (Shchetinov, introducción a Kronshtadtskaia tragediia). Entre éstos hubo algunos de los más de dos millones de soldados del Ejército Rojo desmovilizados con el fin de la Guerra Civil. En Ucrania, un considerable ejército partisano de campesinos, reunido en torno al aventurero anarquista Néstor Majnó, estaba ahora alzado contra el poder soviético. Como observó Trotsky:

    “Solamente una persona completamente superficial puede ver en las bandas de Majnó o en la revuelta de Kronstadt una lucha entre los principios abstractos del anarquismo y el ‘socialismo de estado’. En realidad, estos movimientos eran convulsiones de la pequeña burguesía campesina que deseaba, por supuesto, liberarse del capital, pero que, al mismo tiempo, no aceptaba subordinarse a la dictadura del proletariado. La pequeña burguesía no sabe concretamente lo que quiere y en virtud de su posición no puede saberlo.”
    (...)


    Contenido patrocinado

    ¿Que opinan de Lenin? - Página 2 Empty Re: ¿Que opinan de Lenin?

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Jun 03, 2024 5:38 pm