Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Rodimtsev
    Rodimtsev
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1031
    Reputación : 1293
    Fecha de inscripción : 28/01/2010
    Edad : 42

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Rodimtsev Dom Mar 04, 2012 1:36 am

    Análisis marxista:

    La llamada Guerra de Yugoslavia se debió a las ambiciones pequeño-burguesas de las respectivas repúblicas que formaban la federación yugoslava, reflejado en el nacionalismo existente en cada una de ellas (incluida la serbia). Pequeñas-burguesías nacidas por un sistema económico no-socialista (osease pro-capitalista) y tendente a afianzar alianzas capitalistas con los distintos bloques imperialistas y social-imperialistas.

    Debido al interés del victorioso bloque imperialista burgués representado por la Unión Europea (Francia, Alemania) afianzado en la OTAN (EE.UU. y aliados) sobre la hecatombe previsible del fin del bloque social-imperialista de la URSS-Pacto de Varsovia, el fin del Estado burocrático pequeño-burgués del Estado titoista (primera de las escisiones del bloque socialista antes del XX Congreso del PCUS) fué aprovechado, debido a la debilidad existente del bloque burgués nacido tras la caída de la URSS, para afianzar la influencia política ya existente del bloque UE-OTAN sobre las pequeñas-medianas burguesías ex-yugoslavas.

    Serbia, república pequeño-burguesa enclavada en los intereses nacionalistas pan-eslavos, unida directamente a los lazos económicos con el nuevo estado burgués de Rusia, fué el único baluarte ostensible de resistencia. Como tal las luchas nacionalistas desembocaron en la derrota total de la burguesía serbia frente a las burguesías de las demás nacionalidades apoyadas e influenciadas por el imperialismo OTAN-UE.

    Kósovo, región autónoma de esa república pequeño-burguesa, sería el epitafio final al desmantelamiento del bloque pan-eslavo burgués defendido por Serbia en los Balcanes. Siendo apoyado el nacionalismo pequeño-burgués albanokosovar en detrimento de la población de origen serbio/eslavo. Fué el fin del bloque imperialista pan-eslavo representado en la derrota de nacionalismo serbio.

    Todas las repúblicas, incluídas Serbia y Macedonia, aceptaron el nuevo orden del bloque OTAN-UE. Siendo un nuevo territorio de disputa para los intereses de otros bloques de intereses capitalistas (Rusia-China) frente al control del dominio imperialista UE-OTAN.

    Saludos.


    Última edición por Rodimtsev el Dom Mar 04, 2012 1:43 am, editado 2 veces
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por NSV Liit Dom Mar 04, 2012 1:40 am

    Rodimtsev escribió:Datos demográficos de 1913...

    Pues a ver si aprendemos a leer los comentarios de los demás, también he dicho esto: "en 1899 los albaneses son ya la mayoría, con el 48% de la población". Así que no estoy dando datos solo de 1913, también de otros momentos.


    pasando rápidamente por alto las insurrecciones albanesas en Kósovo en 1910 contra los otomanos (NO CONTRA LOS SERBIOS)

    Estoy comentando un artículo que has dejado tú, no escribiendo una historia de Kósovo. También los serbios lucharon contra los turcos y también fueron reprimidos por ellos. Pero no sé qué tendrá que ver eso con el tema que estamos tratando.


    Pero bueno... tenemos mapas que demuestran que Kósovo es Serbia

    No los mapas no demuestran que Kósovo sean Serbia, podías haberlos echado un vistazo en vez de perder los nervios y ponerte a decir gilipolleces. Los mapas lo que demuestran es que parte de Kósovo estaba habitado por serbios, y no todo era albanés, como pretenden algunos, empezando por el artículo que has dejado.


    como también se tenían mapas de que América era española por derecho divino papal.

    Que sí, a echar balones fuera cuando te quedas sin argumentos...


    Que no hubo autodeterminación de Kósovo (teniendo una Albania socialista al lado) es porque eso estaba lleno de nazis,

    Que sí, macho, tómate una tila anda y piensa un poco antes de escribir. Nadie ha dicho que Albania estuviera llena de nazis, así que no manipules los comentarios de los demás.


    que no hubo represión de las fuerzas yugoslavas contra los integracionistas albanokosovares

    Sigues manipulando...


    que estaban exterminando a los serbios con su autonomía-casirrepública en la Yusgoslavia titoista.

    No los estaban exterminando (al menos al principio) solo les hacían la vida imposible para que acabaran marchándose. Y se marchaban a miles. A las estadísticas demográficas me remito.



    Basta ya de manipulación histórica pan-eslava,

    Aquí el único que está manipulando eres tú. Y por cierto, basta ya de propaganda ultranacionalista de la Gran Albania.


    Ale, sigue con tu soberbia compañero-usuario.

    Que sí, hombre, en cuanto se te lleva la contraria se es soberbio... pues aquí el ha llegado personalizando y tomándose a pecho la cuestión has sido tú (porque aportar no es que hayas aportado nada al tema - quitando el último comentario que has escrito a la vez que yo este).

    Kósovo es Serbia aunque la mayoría de población no se autodenomine como tal, inaudito.

    Lo que es inaudito es que un comunista pase por alto que los ultranacionalistas albaneses han expulsado a la mayoría de la población serbia (y no serbia, porque otros grupos étnicos también han sido afectados), lo que es inaudito es una actitud tan ciega, que justifica o da argumentos de justificación en última instancia al intervencionismo de la OTAN en Yugoslavia (porque si resulta que la lucha del pueblo albanokosovar es justa, entonces también lo es el apoyo que se le dé). Lo que es inaudito es que alguien, por simple admiración a un líder comunista, como Hoxha, acabe justificando el nacionalismo gran-albanés... Y lo que es inaudito es que alguien, en un foro comunista, donde se supone que somos camaradas, se ponga a personalizar y a atacar a un compañero como lo estás haciendo tú desde el primer momento, acusando de nacionalismo, de pan-eslavismo, de mentir, de soberbia, etc, simplemente porque no piensan como tú y porque te has quedado sin argumentos (que tampoco es que tuvieras muchos).

    En fin, lo de algunos es alucinante...

    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Tovaritx Dom Mar 04, 2012 2:43 am

    Rodimtsev escribió:Análisis marxista:

    La llamada Guerra de Yugoslavia se debió a las ambiciones pequeño-burguesas de las respectivas repúblicas que formaban la federación yugoslava, reflejado en el nacionalismo existente en cada una de ellas (incluida la serbia). Pequeñas-burguesías nacidas por un sistema económico no-socialista (osease pro-capitalista) y tendente a afianzar alianzas capitalistas con los distintos bloques imperialistas y social-imperialistas.

    Debido al interés del victorioso bloque imperialista burgués representado por la Unión Europea (Francia, Alemania) afianzado en la OTAN (EE.UU. y aliados) sobre la hecatombe previsible del fin del bloque social-imperialista de la URSS-Pacto de Varsovia, el fin del Estado burocrático pequeño-burgués del Estado titoista (primera de las escisiones del bloque socialista antes del XX Congreso del PCUS) fué aprovechado, debido a la debilidad existente del bloque burgués nacido tras la caída de la URSS, para afianzar la influencia política ya existente del bloque UE-OTAN sobre las pequeñas-medianas burguesías ex-yugoslavas.

    Serbia, república pequeño-burguesa enclavada en los intereses nacionalistas pan-eslavos, unida directamente a los lazos económicos con el nuevo estado burgués de Rusia, fué el único baluarte ostensible de resistencia. Como tal las luchas nacionalistas desembocaron en la derrota total de la burguesía serbia frente a las burguesías de las demás nacionalidades apoyadas e influenciadas por el imperialismo OTAN-UE.

    Kósovo, región autónoma de esa república pequeño-burguesa, sería el epitafio final al desmantelamiento del bloque pan-eslavo burgués defendido por Serbia en los Balcanes. Siendo apoyado el nacionalismo pequeño-burgués albanokosovar en detrimento de la población de origen serbio/eslavo. Fué el fin del bloque imperialista pan-eslavo representado en la derrota de nacionalismo serbio.

    Todas las repúblicas, incluídas Serbia y Macedonia, aceptaron el nuevo orden del bloque OTAN-UE. Siendo un nuevo territorio de disputa para los intereses de otros bloques de intereses capitalistas (Rusia-China) frente al control del dominio imperialista UE-OTAN.

    Saludos.

    Todo esto está muy bien (bueno, dejémoslo en "bien", porque lo del social-imperialismo y tal es la hostia), pero no entiendo de ahí cómo se pueda inferir que defender que Kosovo no fue colonizada por serbios (en contra de lo que tú afirmas, pero basandonos en datos demográficos) sea "decfender el nacionalismo paneslavo y la Gran Serbia", o que se critique el "nacionalismo serbio" pero no el albanñes porque tiene una supuesta vertiente hoxhista (si es eso, los proserbios pueden invocar a Rankovic), o se pueda ciritcar una supuesta Gran Serbia y demás historias para no dormir pero que nunca se realizaron, pero no la Gran Albania bendecida por la OTAN.
    Rodimtsev
    Rodimtsev
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1031
    Reputación : 1293
    Fecha de inscripción : 28/01/2010
    Edad : 42

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Rodimtsev Dom Mar 04, 2012 3:19 am

    Tovaritx escribió:
    Rodimtsev escribió:Análisis marxista:

    La llamada Guerra de Yugoslavia se debió a las ambiciones pequeño-burguesas de las respectivas repúblicas que formaban la federación yugoslava, reflejado en el nacionalismo existente en cada una de ellas (incluida la serbia). Pequeñas-burguesías nacidas por un sistema económico no-socialista (osease pro-capitalista) y tendente a afianzar alianzas capitalistas con los distintos bloques imperialistas y social-imperialistas.

    Debido al interés del victorioso bloque imperialista burgués representado por la Unión Europea (Francia, Alemania) afianzado en la OTAN (EE.UU. y aliados) sobre la hecatombe previsible del fin del bloque social-imperialista de la URSS-Pacto de Varsovia, el fin del Estado burocrático pequeño-burgués del Estado titoista (primera de las escisiones del bloque socialista antes del XX Congreso del PCUS) fué aprovechado, debido a la debilidad existente del bloque burgués nacido tras la caída de la URSS, para afianzar la influencia política ya existente del bloque UE-OTAN sobre las pequeñas-medianas burguesías ex-yugoslavas.

    Serbia, república pequeño-burguesa enclavada en los intereses nacionalistas pan-eslavos, unida directamente a los lazos económicos con el nuevo estado burgués de Rusia, fué el único baluarte ostensible de resistencia. Como tal las luchas nacionalistas desembocaron en la derrota total de la burguesía serbia frente a las burguesías de las demás nacionalidades apoyadas e influenciadas por el imperialismo OTAN-UE.

    Kósovo, región autónoma de esa república pequeño-burguesa, sería el epitafio final al desmantelamiento del bloque pan-eslavo burgués defendido por Serbia en los Balcanes. Siendo apoyado el nacionalismo pequeño-burgués albanokosovar en detrimento de la población de origen serbio/eslavo. Fué el fin del bloque imperialista pan-eslavo representado en la derrota de nacionalismo serbio.

    Todas las repúblicas, incluídas Serbia y Macedonia, aceptaron el nuevo orden del bloque OTAN-UE. Siendo un nuevo territorio de disputa para los intereses de otros bloques de intereses capitalistas (Rusia-China) frente al control del dominio imperialista UE-OTAN.

    Saludos.

    Todo esto está muy bien (bueno, dejémoslo en "bien", porque lo del social-imperialismo y tal es la hostia), pero no entiendo de ahí cómo se pueda inferir que defender que Kosovo no fue colonizada por serbios (en contra de lo que tú afirmas, pero basandonos en datos demográficos) sea "decfender el nacionalismo paneslavo y la Gran Serbia", o que se critique el "nacionalismo serbio" pero no el albanñes porque tiene una supuesta vertiente hoxhista (si es eso, los proserbios pueden invocar a Rankovic), o se pueda ciritcar una supuesta Gran Serbia y demás historias para no dormir pero que nunca se realizaron, pero no la Gran Albania bendecida por la OTAN.

    Joder sois peores que la Audiencia Nacional: yo, Rodimtsev, critico todo tipo de nacionalismo sea albanokosovar (o albanés), serbio, croata o pro-musulmán que atente contra el proletariado de cualquier región de la extinta Yugoslavia y vecinos (en realidad critico todo tipo de nacionalismo haga o no haga daño). Es más, hago un llamamiento para que sea reconocida la opresión acentuada que viven los pueblos serbio y ruso (cultura eslava no-católica) en el Este de Europa y los Balcanes.

    Repito: analizar el papel del nacionalismo y su manipulación para fines políticos.

    ¿Qué el Estado de Albania actual es una base-taifa de la OTAN? Sí, lo es. ¿Qué el nacionalismo pro-albanés en Macedonia y Kosovo son apoyados por la UE-OTAN para desestabilizar a gobiernos de Estados multi-étnicos como medida de control imperialista? Sí, lo es.

    Por lo demás me reafirmo en todo lo que he escrito. "Socialismo de palabra, imperialismo/hegemonismo en la práctica" (social-imperialismo de la U.R.S.S.). Es lo que tiene renunciar a la lucha de clases en un sistema pretendidamente socialista. Lo demás es un escándalo afirmar que Yugoslavia tenía un sistema socialista, un indicativo inequívoco de revisionismo moderno, al igual que alardear con banderas nacionalistas serbias pasando olímpicamente por la lucha proletariado/burguesía. Vivís partidos de fútbol.

    Abandono el tema. Saludos.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por NSV Liit Dom Mar 04, 2012 3:49 am

    Totalmente de acuerdo con lo que ha dicho el camarada Tovaritx. Intento aportar algo diferente a lo comentado por él.

    Para empezar el paneslavismo es un movimiento que propugna la unidad de todos los eslavos. No tiene mucha importancia en la actualidad, y mucho menos importancia ha tenido en la guerra de Yugoslavia. Si sustituyes la palabra por yugoslavismo, pues todavía, pero hablar de paneslavismo aquí no tiene el menor sentido. Por cierto, también los griegos apoyaron a Yugoslavia y no son eslavos y mucho menos paneslavistas.

    Por otro lado, no hay intereses nacionalistas paneslavos, porque no hay pueblos paneslavos y los pueblos eslavos son muy diferentes y tienen burguesías nacionales propias. Que una gran potencia como Rusia intente usar el paneslavismo como medio de extender su influencia (su imperio) puede tener su sentido y podría pasar ... sin embargo no se da en la actualidad. Por varias razones, Rusia ha quedado muy debilitada después de la caída de la URSS, y parte de lo que podríamos llamar (antiguo) "imperio ruso" no son pueblos eslavos. Mientras que la mayoría de los países eslavos son bastante antirusos. Por eso mismo no hay una política rusa paneslavista por ningún lado, ni intereses paneslavistas, ni nada por el estilo (como mucho hay un intento de Rusia de extender su influencia por los países que formaban la antigua URSS, y aquí el paneslavismo es inútil). Y hablamos de Rusia, en el caso de otro país el paneslavismo no tiene sentido en la actualidad, lo tuvo en otras fechas, hace bastantes décadas, porque la burguesía local eslava estaba oprimida o ante la burguesía alemana o ante el sistema feudal de algunos otros países (por ejemplo Hungría). Pero hoy por hoy, no tiene sentido, de hecho el paneslavismo apenas existe (existe pero es muy débil, porque nadie lo necesita, ni lo necesitaba a finales de los noventa y el 2000).

    Por otro lado, decir que yo tampoco acepto eso de que los países socialistas fueran países capitalistas, y tampoco fueran social-imperialistas. De todas formas no es el lugar para la discusión sobre ello (ya hay hilos que tratan el tema), así que no voy a entrar en esto, porque además es una discusión que supera el tema del hilo.

    Así que en mis comentarios siguientes voy a suponer que los países socialistas eran social-imperialistas, aunque yo no lo creo, ni estoy de acuerdo con ello.

    Rodimtsev escribió:

    La llamada Guerra de Yugoslavia se debió a las ambiciones pequeño-burguesas de las respectivas repúblicas que formaban la federación yugoslava, reflejado en el nacionalismo existente en cada una de ellas (incluida la serbia). Pequeñas-burguesías nacidas por un sistema económico no-socialista (osease pro-capitalista) y tendente a afianzar alianzas capitalistas con los distintos bloques imperialistas y social-imperialistas.


    Si obviamos la discusión de si Yugoslavia era socialista o no (creo que hay hilo también para eso), me parece que estás simplificando demasiado las cosas. Esas pequeñas burguesías no es que tendieran a afianzar alianzas capitalistas con los distintos bloques, sino que desde el principio ya las tenían, fueron naciendo desde el principio con esa idea, a través de la ayuda occidental a las organizaciones nacionalistas de estas repúblicas. Occidente era impulsor del nacionalismo de esas repúblicas (otra cosa es que evidentemente ese nacionalismo tuviera también razones internas).

    De todas formas en este análisis habría que explicar por qué las burguesías locales no estaban "a gusto" en Yugoslavia, qué podían ganar o perder con la independencia, porque yo no lo entiendo (si parto de que la Yugoslavia de Tito era un país capitalista). Puedo entender que no quisieran perder los recursos que se les quitaban para el desarrollo de regiones más pobres (como Kósovo), pero me imagino que tendrían también qué ganar en el reparto (los beneficios de explotación en esas partes del país). ¿Acaso luchar contra una burguesía yugoslavista preponderante? Pero esa burguesía no era serbia, sino que era multiétnica...


    Debido al interés del victorioso bloque imperialista burgués representado por la Unión Europea (Francia, Alemania) afianzado en la OTAN (EE.UU. y aliados) sobre la hecatombe previsible del fin del bloque social-imperialista de la URSS-Pacto de Varsovia, el fin del Estado burocrático pequeño-burgués del Estado titoista (primera de las escisiones del bloque socialista antes del XX Congreso del PCUS) fué aprovechado, debido a la debilidad existente del bloque burgués nacido tras la caída de la URSS, para afianzar la influencia política ya existente del bloque UE-OTAN sobre las pequeñas-medianas burguesías ex-yugoslavas.

    Yo no creo que se trate solo de influencia política, sino económica. De los beneficios directos de la burguesía de la OTAN. Ya comenté una vez que leí hace tiempo (no recuerdo dónde) los beneficios para España y su industria de la caída de Yugoslavia. Y me imagino que para Alemania, Inglaterra o los EEUU sería mucho mayor. Es decir, se trata no solo de influencia política sino también de penetración empresarial. Todas las empresas yugoslavas estaban en desventaja y los países fueron vendidos literalmente a precios de saldo a las empresas occidentales. Y ojo, hablo en general, porque yo el proceso en Yugoslavia no lo conozco, estoy suponiendo por mi experiencia respecto a otros países del area. Se trata de explotación directa de la burguesía occidental, no solo de influencia política


    Serbia, república pequeño-burguesa enclavada en los intereses nacionalistas pan-eslavos, unida directamente a los lazos económicos con el nuevo estado burgués de Rusia, fué el único baluarte ostensible de resistencia. Como tal las luchas nacionalistas desembocaron en la derrota total de la burguesía serbia frente a las burguesías de las demás nacionalidades apoyadas e influenciadas por el imperialismo OTAN-UE.

    Eso de "república pequeño burguesa enclavada en los intereses nacionalistas paneslavos, unida dierctamente a los lazos económicos con el nuevo estado burgués de Rusia(...)", perdona, pero no tiene sentido. El paneslavismo no cuenta aquí nada. Tampoco creo que Serbia tuviera muchos lazos económicos con Rusia en esa época. Otra cosa es que estuvieran en creación (pero yo creo que se crearon sobre todo después, a causa del aislamiento internacional de Serbia, que sería aprovechado por las empresas rusas). Por lo demás la ayuda rusa tampoco fue especialmente importante, más que nada porque Rusia estaba como estaba, si recuerdas la época, el papel de Rusia fue más bien patético (aunque pudo tener su importancia, al menos Serbia no estaba sola). Yo creo más bien que la burguesía yugoslavista era partidaria, lógicamente, de un estado unificado para evitar perder su posición de dominación económica. Esta burguesía perdió gran parte de su poder con la independencia de las repúblicas y la entrada de la burguesía extranjera que ocupó su posición dominante. En Serbia no fue así, primero porque la base de esta burguesía yugoslavista debía estar allí. Segundo, porque por eso mismo ni la propaganda occidental, ni la burguesía occidental había penetrado con fuerza. Claro que esto supone plantear que la burguesía serbia, de algún modo u otro, era la beneficiada en Yugoslavia sobre las demás, y es algo que a mí no me cuadra, ni concuerda con lo que sé, aunque de este tema no entiendo gran cosa.

    Pero en cualquier caso, Serbia resiste, no solo eso, sino que resiste con la apariencia de un estado socialista (ya que se mantiene la burguesía de la Yugoslavia socialista, no sé si llamarla burocrática o estatal para que quede claro la diferencia respecto a la occidental).


    Kósovo, región autónoma de esa república pequeño-burguesa, sería el epitafio final al desmantelamiento del bloque pan-eslavo burgués defendido por Serbia en los Balcanes. Siendo apoyado el nacionalismo pequeño-burgués albanokosovar en detrimento de la población de origen serbio/eslavo. Fué el fin del bloque imperialista pan-eslavo representado en la derrota de nacionalismo serbio.

    Repito, eso del bloque paneslavo no sé de donde lo has sacado, porque no tiene sentido. Serbia no defiende ningún bloque paneslavo en los Balcanes (eso significaría que incluiría también a Bulgaria o a Eslovenia, pero con Eslovenia apenas hubo problemas, su independencia fue aceptada con rapidez, de Bulgaria ni hablo porque es evidente que no). Los conflictos realmente graves empezaron en zonas donde la población estaba mezclada, no en regiones homogéneas étnicamente hablando. No es una cuestión de paneslavismo.

    Y por cierto, podemos seguir donde te has quedado... "que supone la derrota del nacionalismo serbio," y el triunfo del nacionalismo albanés, y de la creación de un capitalismo mafioso sin ningún control y de un estado totalmente dependiente, no ya de la OTAN, sino de lo EEUU (como por cierto en el caso de Albania).


    Todas las repúblicas, incluídas Serbia y Macedonia, aceptaron el nuevo orden del bloque OTAN-UE. Siendo un nuevo territorio de disputa para los intereses de otros bloques de intereses capitalistas (Rusia-China) frente al control del dominio imperialista UE-OTAN.

    Bueno, esto hay que matizarlo, Serbia no aceptó el nuevo orden... de hecho aguantó, eso sí bastante debilitada. Hasta el punto de que el bloque imperialista OTAN-UE tuvo que organizar otros métodos para acabar con la resistencia (una revolución a lo naranja, de hecho el antecedente de la revolución a lo naranja). Esto tuvo lugar en octubre del 2000, que fue cuando cayó Milosevic y los pro-occidentales tomaron el poder en Serbia... desde entonces sí, Serbia ha seguido el camino para acabar en el bloque UE.

    De todas formas, ya digo, yo no estoy de acuerdo con el punto de partida.
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Tovaritx Lun Mar 05, 2012 4:29 pm

    Rodimtsev escribió:Joder sois peores que la Audiencia Nacional: yo, Rodimtsev, critico todo tipo de nacionalismo sea albanokosovar (o albanés), serbio, croata o pro-musulmán que atente contra el proletariado de cualquier región de la extinta Yugoslavia y vecinos (en realidad critico todo tipo de nacionalismo haga o no haga daño). Es más, hago un llamamiento para que sea reconocida la opresión acentuada que viven los pueblos serbio y ruso (cultura eslava no-católica) en el Este de Europa y los Balcanes.

    Repito: analizar el papel del nacionalismo y su manipulación para fines políticos.

    ¿Qué el Estado de Albania actual es una base-taifa de la OTAN? Sí, lo es. ¿Qué el nacionalismo pro-albanés en Macedonia y Kosovo son apoyados por la UE-OTAN para desestabilizar a gobiernos de Estados multi-étnicos como medida de control imperialista? Sí, lo es.

    Por lo demás me reafirmo en todo lo que he escrito. "Socialismo de palabra, imperialismo/hegemonismo en la práctica" (social-imperialismo de la U.R.S.S.). Es lo que tiene renunciar a la lucha de clases en un sistema pretendidamente socialista. Lo demás es un escándalo afirmar que Yugoslavia tenía un sistema socialista, un indicativo inequívoco de revisionismo moderno, al igual que alardear con banderas nacionalistas serbias pasando olímpicamente por la lucha proletariado/burguesía. Vivís partidos de fútbol.

    Abandono el tema. Saludos.

    Si Albania es ahora mismo una base-taifa del imperialismo de la OTAN, los comunistas "labaneses" deberéis de hacer un a reflexión al respecto. Por qué Albania cayó como todos los demás países revisionistas. Y si el nacionalismo albanés fustigado desde Albania dirección Kosovo incluso durante la Albania socialista ha perdurado o no. Eso también es pate del análisis marxista.

    Por otra parte el análisis marxista no es un análiss sin más, es una análisis como instrumento de transformacióon. En el caso de que nos ocupa, Kosovo-Serbia, ¿De qué sirve eso? Puede servir como punto de inicio. ¿Qué soluciones aporta? Decir que "Yugoslavia titista no era socialista" no sirve de mucho, aporta datos, pero no es nada definitorio. Tú mismo has dado una clave, que la consigna debió ser "Alto a la intervención imperialista". Bien. Pero luego cunado comienzas a hablar de la "Gran Serbia", de "colonizacion serbia en Kosovo"... pues ya asumes el arsenal ideológico del enemigo.

    Lo que ocurrió en Yugoslavia fue colonización pura y dura por parte de las potencias imperialistas. Jamás se cio eso con tanta nitidez como en 1999 en Kosovo. LO que se plantea es la agresión miperialista (o agresiones imperialistas, ya que USA y Alemania tenían intereses contrapuestos) contra un país soberano. Y como te ha dicho NSV Liit, las agresiones en contra de Serbia siguieron hasta el golpe de Estado ne 2000. No fue una aceptaciñon "Normal" por parte de la burguesía serbia.

    Lo último, ya que me lo dices directamente, ¿con qué banderas nacioanalistas serbias dices que alardeo? (creo que soy yo el único con banderas serbias, que yo no veo como "nacionalistas serbias", pero estoy 100% seguro que te refeires a mí)
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Tovaritx Miér Mar 07, 2012 12:20 am

    Juraría haber visto aquí seguidamente un post de Rodimtsev
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por DP9M Miér Mar 07, 2012 3:33 am

    Yo no he tocado nada.
    Tripero
    Tripero
    Moderador de Reserva
    Moderador de Reserva

    Cantidad de envíos : 935
    Reputación : 1171
    Fecha de inscripción : 04/01/2013
    Localización : Sudamérica

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Tripero Dom Oct 12, 2014 10:38 pm

    Texto rescatado de unos archivos de Web Archive la extinta página leninismo.org.

    Texto dividido en partes debido a la imposibilidad de postear mensajes con determinada cantidad de caracteres.


    Consideraciones de trasfondo sobre la Guerra Civil Yugoslava
    Lorenzo Peña [1]

    Documento distribuido por la lista «Marxism» en el otoño de 1995.

    ÍNDICE
    1. Trasfondo Histórico
    2. El Período de Tito
    3. El Derecho de Secesión
    4. La Coalición Antiserbia
    5. Reflexiones sobre los comentarios de Bryan Alexander. * 1: Derecho internacional
    6. Reflexiones sobre los comentarios de Bryan Alexander. * 2: El punto de vista de la lucha de clases
    7. Reflexiones sobre los comentarios de Bryan Alexander. * 3: ¿Justifican los Abusos de Milosevich la Secesión?
    8. Reflexiones sobre los comentarios de Bryan Alexander. * 4: ¿Agresión Serbia?
    9. Reflexiones sobre los comentarios de Bryan Alexander. * 5: ¿Fascismo Serbio?
    10. Reflexiones sobre los comentarios de Bryan Alexander. * 6: La Fuerza del Hábito y la Sobredeterminación Económica
    11. Reflexiones sobre los comentarios de Bryan Alexander. * 7: Tropas Musulmanas Enviadas desde el extranjero




    1. TRASFONDO HISTÓRICO

    Los países son entidades borrosas. Algunos territorios pertenecen a un país en mayor grado que otros. En el contexto presente 'Yugoslavia' es entendida, en su sentido etimológico, como Eslavia del Sur, la Tierra Eslava Balcánica ; pero principalmente como la tierra habitada por el pueblo que habla la principal lengua yugoslava, a saber, la lengua serbocroata, estrechamente relacionada con, y sin embargo diferente de, las otras dos lenguas del sur eslavo: el esloveno y el búlgaro (siendo el 'macedonio' un dialecto de este último).


    Los orígenes del conflicto yugoslavo se remontan a la política emprendida por Austria en el siglo XVIII. La declinación del Imperio Otomano comenzó inmediatamente después de su último gran intento de expansión, con el último sitio de Viena (1686), que fue derrotado por los polacos. El rey Borbón Louis XIV continuó la política de los monarcas franceses iniciada por Francisco I a principios del siglo XVI, estableciendo una alianza de facto con Turquía en contra del Imperio. Pese al secreto apoyo francés los otomanos fueron vencidos, y una floreciente y revigorizada Casa de Austria lanzó una contraofensiva que, gracias al gran general austriaco Eugenio de Saboya, príncipe nacido en Francia, terminó con la liberación de Hungría y de grandes zonas de Yugoslavia. Sin embargo, poco después Austria inició su propia decadencia. Tras ser derrotada por Francia en el Warof la Sucesión española (1701-1714), la monarquía austriaca perdió su recobrado brío y se quedó paralizada, cediendo a la desesperación en lo que respecta a su propia misión histórica. Entre los factores que condujeron a dicho resultado, los tres principales fueron: (1) el temor a la expansión rusa; (2) la intransigencia religiosa; (y 3) el cálculo económico.


    (1) Austria disfrutó en varias ocasiones de la posibilidad real de expansión dentro del territorio de los Balcanes, unificando Yugoslavia bajo su  autoridad y situando de hecho a la mayor parte de la Península Balcánica bajo su cetro, a condición de permitir que Rusia se apoderase de Constantinopla. La perspectiva última fue considerada con tal preocupación por la corte austriaca que ésta prefirió renunciar a la ulterior expansión austriaca.


    (2) Aunque a principios del siglo XVIII el odio entre católicos y protestantes había disminuido, Austria emprendió poco a poco una política de tolerancia relativa hacia su minoría protestante, y aunque ninguna enemistad comparable hubiera existido nunca entre católicos romanos y cristianos ortodoxos (i.e., los de obediencia bizantina), la corte de Viena tuvo miedo de aumentar el número de súbditos del Emperador que no eran leales a la fe católica romana, aunque fueran menores las diferencias dogmáticas (que giraban en torno a la cuestión del 'filioque').


    (3) Los estadistas austriacos pensaron que la anexión de territorios subdesarrollados, entonces bajo el dominio turco, podría ser económicamente más perjudicial que beneficiosa. En consecuencia Belgrado fue devuelto a los turcos, mientras la parte noroeste del territorio yugoslavo (la región llamada 'Croacia' en razón de alguna denominación medieval tardía) permaneció sometida a la dinastía de los Habsburgo. [2]


    Tras la Revolución Francesa, la política austriaca de apoyar a Turquía contra las naciones balcánicas subyugadas resultó incluso reforzada y puesta en práctica en el acuerdo con Inglaterra y Francia. Incluso Rusia dio su aquiescencia durante un tiempo a semejante política. El apoyo y auxilio concedido por todas las potencias monárquicas europeas al Imperio Otomano se extendió más allá de los confines de la llamada Europa. En 1839 el khedive egipcio Mehmet Ali  tomó el mando de Siria, con el fin de sacudirse el dominio turco. Austria, Inglaterra, Francia, Prusia y Rusia dieron su total apoyo a los otomanos, y el Sultán aplastó el levantamiento nacional árabe en Siria y Egipto. Las monarquías europeas obligaron al khedive a retornar a su humillante estado de vasallaje bajo el protectorado turco y a rendir las tierras árabes liberadas. (Los ingleses no planearon apoderarse de las posesiones árabes del Sultán hasta el período de la Primera Guerra Mundial). [3]  La misma política pan-europea permitió al Sultán mantener bajo su poder a la mayor parte de Balcanes, a pesar de una tardía intervención europea en apoyo de una diminuta Grecia independiente. [4]


    Se creó entonces un principado autónomo de Serbia gracias al apoyo ruso. En el evento el principado se convirtió en un reino independiente, el único estado de los Balcanes (exceptuando a Albania y Montenegro) que nunca se sometió a una dinastía de la Europa Occidental (todos los otros nuevos reinos --Bulgaria, Rumania, Grecia-- se vieron obligados a obedecer a monarcas impuestos por las grandes potencias, todos ellos pertenecientes a casas germánicas). [5]


    Sin embargo, a finales del siglo XIX Austria ocupó la mitad sur de la Yugoslavia occidental, la región que los señores turcos habían llamado 'Bosnia'. La única diferencia entre las regiones yugoslavas consistía en que, sobre todo como consecuencia de la identidad y la imposición religiosa de los dominadores respectivos, Croacia era la parte de Yugoslavia situada bajo el gobierno austriaco desde finales del siglo XVII y en la que la religión católica romana era dominante; Bosnia era la parte de Yugoslavia que permaneció de iure bajo la soberanía turca hasta principios del siglo XX (aunque de hecho se hallara bajo la ocupación austriaca desde 1878) y en la que los sátrapas del Sultán habían sido capaces (más o menos a la fuerza) de convertir a la fe mahometana aproximadamente a la mitad de la población; mientras que Serbia era la parte de Yugoslavia en la que la mayoría siempre conservó la fe cristiana ortodoxa y que primero desarrolló una conciencia nacional que condujo al levantamiento antiturco y a la formación del único reino realmente independiente de la Península. [6]


    Durante décadas un movimiento pan-yugoslavo dentro del Imperio Austro-Húngaro desafió al gobierno del Káiser, exigiendo cierta autonomía eslava dentro de la monarquía dual o, preferentemente, la reunificación con Serbia. Aquel movimiento fue la causa del asesinato en Sarajevo del Kron-Prinz austriaco y del estallido de la Primera Guerra Mundial.


    El Sultán fue bastante desafortunado al aliarse con los austro-alemanes contra Inglaterra y Francia durante la Primera Guerra Mundial. Por primera vez los otomanos estaban combatiendo contra ingleses y franceses. Austria no podía ganar la guerra ni siquiera con el apoyo alemán --o más exactamente, en lo que se refiere al último período de la guerra, bajo la supremacía alemana. Los aliados formaron una coalición formidable, incluso después de la defección rusa, que incluía a Francia, Reino Unido, EEUU, Japón, China, Bélgica, Portugal, Italia, Rumania, Grecia y Serbia. Sólo Bulgaria fue lo bastante estúpida como para unirse a la coalición condenada de los 'Imperios Centrales'.


    Al principio los aliados no quisieron desmembrar la monarquía de los Habsburgo, pero tales guerras producen resultados que hasta el contendiente victorioso no puede prever. El calamitoso derrumbe del Imperio Austrohúngaro fue precedido por el acuerdo de Isla Corfú de 1917, una declaración conjunta hecha por los representantes serbio y croata (no elegidos, desde luego, pero cuyos derechos representativos eran evidentes para todos). [7]


    Francia, aliado de Serbia desde hacía muchos años,  trataba así de convencer a otros aliados occidentales --bajo el efecto de la doctrina Wilson de la autodeterminación nacional-- de que aceptaran la unidad yugoslava, reconociendo en la conferencia de Versalles al Reino Unido de los serbios, croatas y eslovenos. Toda la población de habla yugoslava, ya fuesen cristinos ortodoxos, musulmanes o católicos romanos, quedó unida entonces dentro del reino yugoslavo, con el rey serbio como soberano. No se expresó ninguna resistencia abierta a la unión, aunque hubo discusiones sobre la futura estructura del reino recién creado.


    Sin embargo, la clase dirigente alemana no podía reconciliarse con esta situación. La venganza sobre los aliados occidentales era entonces impensable (a pesar de la medio alianza secreta existente de facto entre Alemania y la Unión Soviética hasta 1933). No obstante, un renovado militarismo alemán intentó deshacer en la medida de lo posible la obra de la conferencia de Versalles. Ya en octubre de 1932, los grandes industriales alemanes planearon destruir el reino yugoslavo provocando la secesión de las regiones occidentales de Croacia y Bosnia. Yugoslavia o Serbia  quedaría limitada entonces a un territorio al este de Drina, como había sido el caso entre la independencia serbia y 1918. En 1932, el apoyo de Mussolini a los terroristas Ustashas --con el fin fomentar los objetivos expansionistas italianos-- había obligado al Rey Alejandro de Yugoslavia a imponer una estructura política no federal. Entonces el MWT (Mitteleuropaeischer Wirtschafttag, o Congreso Económico para la Europa Central), presidido por el Barón von Wilmowski, director de la empresa Fried/Krupp de Berlín, planeó explotar esos conflictos internos yugoslavos para desmembrar Yugoslavia: 'Yugoslavia debía ser reducida a lo que anteriormente era Serbia y Montenegro, y las partes rotas debían formar el estado independiente de Croacia y Eslovenia ... a lo largo de la antigua línea fronteriza entre el Imperio Romano de Occidente y el de Oriente tras los ríos Drina y Save' [8]. (EL MWT, casi el verdadero detentador del poder en los últimos años de la República de Weimar, preparaba el ascenso nacional-socialista.) El plan apuntaba a la formación de una esfera alemana de influencia en la región del Danubio, pero quedó obsoleto por la oposición francesa y británica.


    Alemania fue capaz de poner en práctica su plan durante la Segunda Guerra Mundial. Y de nuevo lo impuso en 1990, tras asegurarse la aprobación francesa, americana e inglesa. Éste era el destino del estado nacional yugoslavo, la ruina del triunfo de una lucha difícil, áspera, secular y valerosa de la nación yugoslava (serbocroata) contra los dominadores extranjeros y en pro la unidad nacional, una unidad por encima de diferencias religiosas y culturales, como existe en todos los países modernos. [9]




    2.  EL PERÍODO DE TITO

    27 de marzo de 1941: el gobierno pro-fascista de Cvetonich en Belgrado es derrocado (quizás en gran parte a consecuencia de las actividades de los servicios secretos británicos) y el Príncipe Regente es sustituido por el heredero al trono, el Rey Pedro. El nuevo primer ministro, el general Dusan Simovich, inmediatamente decreta la retirada de Yugoslavia del Pacto tripartito, al que Cvetonich se había adherido poco antes. Al mismo tiempo, Simovich se dispone a estrechar lazos con la Unión Soviética, mientras Hitler preparaba su operación Barbarroja contra Rusia.


    La reacción de Hitler fue rápida y decidida: 'Es importante que el golpe contra Yugoslavia se realice con dureza despiadada y que la destrucción militar se haga en un ataque relámpago '. [10]


    Las órdenes de Hitler fueron obedecidas. El 6 de abril de 1941, 17.000 civiles fueron muertos en Belgrado por la masacre alemana aérea (yugoslavos de otras ciudades y pueblos habían venido a su capital para celebrar el Domingo de Ramos). [11]


    Como consecuencia de la política de Hitler (con la ayuda del Vaticano, la Italia de Mussolini, la Hungría de Horthy,y la Bulgaria de los Generales), 'más de un millón y medio de yugoslavos fueron asesinados' [12] en 1941-45. Muchos (¿la mayoría?) de ellos fueron los serbios que fallecieron en las matanzas cometidas por el títere alemán en Croacia, el 'Poglavnic' Ante Pavelich. Los serbios nunca olvidarían ni perdonarían un genocidio tan terrible. Las recientes matanzas de croatas e islamo-bosnios han sido calificadas de 'genocidio' por los medios de propaganda alemanes y occidentales (y desde luego la actual clase dirigente alemana es la misma que se benefició del espantoso régimen de Hitler). Sin embargo, por muy terribles e injustificables que sean tales crímenes (tan injustificables como la matanza de serbios por milicianos pro-occidentales croato-mahometanos), no pueden calificarse razonablemente de 'genocidio' a no ser que las palabras hayan perdido todo su significado. Cometer un genocidio es matar a una enorme parte de una población con el fin de eliminar a esta población, p. ej. eliminar a toda la gente que pertenece a cierta etnia o a cierta cultura. Hay una fuerte evidencia de que los nacional-socialistas trataron de cometer tal genocidio contra muchas naciones eslavas, contra los gitanos, y contra los judíos. [13]


    Así pues, a diferencia de otras comunidades culturales de la nación yugoslava, la de los cristianos ortodoxos (serbios) ha sido víctima de la masacre genocida y tiene plena justificación para tener miedo de una situación política que implica potencialmente la vuelta al poder de personas o grupos que, directa o indirectamente, están relacionados con el genocidio. Desde luego, la secesión croato-bosnia es ese tipo de situación.


    Todos saben que el pueblo yugoslavo, los serbios en particular, se alzaron contra el régimen de terror de Hitler y sus instrumentos (la anexión italiana de Eslovenia, el Poglavnic de Croatia, etc.). Dos fuerzas principales se organizaron: los partidarios comunistas encabezados por Josif Broz Tito y los monáquicos, que eventualmente fueron eliminados. Milovan Djilas divulgó que Stalin había aconsejado, hacia el final de la guerra, una restauración temporal de la dinastía Karageorgevich, consejo que Tito despreció.


    Posiblemente el plan de Stalin implicaba algún tipo de vuelta legal a la situación prebélica, desde la cual podría intentarse una toma más cautelosa del país por el partido comunista. Si tal era el caso, Stalin pudo haber previsto una Yugoslavia de posguerra muy diferente del sistema federal que Tito iba a inventar. Recordemos que el reino yugoslavo se había convertido rápidamente en un estado unitario no federal. O quizás Stalin pensaba en una clase diferente de arreglo, en el que naciones distintas, como los búlgaros occidentales ('macedonios') y los albaneses, pudieran ser reconocidas realmente como tales. La solución de Tito de café para todos, elevando a diferentes regiones yugoslavas habitadas por gente de la nación serbocroata al estatus de repúblicas federadas al mismo nivel de los macedonios y eslovenos (y al mismo tiempo negando a los albaneses cualquier estatus similar) probablemente reflejó sus propios prejuicios regionalistas parroquiales, en vez de derivarse de un análisis objetivo de la situación étnica de Yugoslavia.


    ¿Quién era Tito, después de todo? ¿Cómo pudo ocurrir que llegase a estar al timón del PC yugoslavo? Pienso que, considerando la conflictiva historia de aquel Partido, que había comenzado su existencia como una fuerza muy prometedora que contaba con un amplio respeto de la clase obrera --en Serbia, principalmente-- no es difícil conjeturar que la Komintern se equivocó en sus transacciones con el partido yugoslavo, promoviendo a recién llegados indignos a expensas de líderes experimentados y de conciencia proletaria, como Markovich y Miloikovich, fundadores del PC yugoslavo. [14] El último negó que los serbios, los croatas y los eslovenos fueran naciones diferentes y mantuvo que lo único necesario era una revisión de la constitución yugoslava.


    A mediados de los años 20, se creó un ala izquierdista en el PC yugoslavo que, gracias al apoyo de la Komintern, desahució al equipo de Markov, acusándolo de una desviación a la derecha. Los desacuerdos afectaban al menos a dos puntos. Uno era la actitud hacia los llamados republicanos croatas, que durante un tiempo coquetearon con la Unión Campesina Internacional patrocinada por la Komintern. Otro desacuerdo fue sobre si realmente los comunistas yugoslavos debían exigir el derecho de secesión para Croacia y otras regiones incorporadas al estado yugoslavo en virtud del tratado de Versalles.


    La izquierda argumentó que los croatas y eslovenos eran naciones diferentes de los serbios y --con el áspero tono polémico entonces tan de moda -- retrató a Markovich y sus amigos como partidarios del Gran Imperialismo Serbio.


    En parte como consecuencia de la nueva línea, que condujo a la nueva dirección del PC a una oposición inflexible e insurreccional contra el gobierno pacifista democrático encabezado por el primer ministro Davidovich, éste fue derrocado (el 6 de noviembre de 1924) y sustituido por una camarilla militarista de extrema derecha. Extrañamente, poco después los supuestos republicanos croatas abandonaron la oposición y se unieron al nuevo gobierno reaccionario. De este modo dieron calabazas a los comunistas, arruinando la razón de la línea anti-Markovich. Así pues, nada bueno vino del radicalismo izquierdista anti-Gran-Serbia que había conducido al PC yugoslavo a abogar por la autodeterminación y el derecho de secesión de los croatas, eslovenos, macedonios y montenegrinos, siendo el objetivo último formar una Federación de Repúblicas Balcánicas de campesinos y trabajadoras --incluyendo como otras naciones a Tracia, mientras que Macedonia comprendería partes de Grecia.


    ¿Qué había incitado a los líderes de la Komintern a una evaluación tan poco aconsejable? Varias razones.


    (1) Una razón era que ningún bando de la discusión había hecho una distinción clara entre los dos casos separados de los croatas y los eslovenos --  gente que habla una lengua diferente del serbocroata. Desde luego, puede afirmarse que el esloveno está estrechamente relacionado con el serbocroata y que de hecho sólo existe una diferencia dialectal. Tales fronteras son siempre borrosas. Además, en el caso serbocroata la identidad de la lengua es comúnmente aceptada por todos, incluyendo a los propios serbios y croatas. [15]


    (2) Otra razón para una política tan errónea fue dictada por la situación internacional. Como consecuencia del tratado de Brest-Litovsk Rusia había perdido muchos territorios, de los que sólo fue capaz de recuperar una parte tras la derrota de Alemania. Así pues, se vio obligada a llegar a algún tipo de acuerdo revisionista con otros países frustrados, como Alemania, Bulgaria, Hungría y Turquía, mientras que Grecia, Yugoslavia y Rumania eran ampliadas (en el caso de Yugoslavia, en cierto sentido, creada) según los tratados de Versalles. Tal situación condujo a Rusia a apoyar ofertas revisionistas (pacíficas), una de las cuales fue la federación balcánica que llevaría a cabo la desarticulación de la Yugoslavia unida. [16]


    (3) Una tercera razón fue la imitación ciega y acrítica del experimento ruso, un error muy serio que causó consecuencias trágicas, entonces y posteriormente (en España, en China, etc.).


    (4) Una cuarta razón fue la posibilidad momentánea de un convenio con los nacionalistas croatas --una posibilidad que, como hemos visto, se esfumó muy pronto.


    La línea política incorrecta adoptada entonces por el PC yugoslavo condujo a su pérdida de prestigio y a una sucesión de equipos directivos efímeros, el último de los cuales fue el encabezado por Tito. ¿Cómo alcanzó Tito una posición tan preminente? Lamentablemente las pruebas indican una razón sórdida, a saber, que fue el resultado de la caza de brujas desatada bajo Yezhov en los años 30 tanto en el PC yugoslavo como en el conjunto de la Komintern, como consecuencia de acontecimientos similares acaecidos en la URSS. No afirmo que Tito tocara a sus jefes de partido o a sus compañeros. No tengo ninguna prueba de que ése fuera el caso. Lo cierto es que obtuvo beneficios de la purga. [17]  Los que gritan más fuerte acaban triunfando sobre los que tienen razón y tratan de discutir de manera calmada.


    Sea como fuere, pienso que los acontecimientos desafortunados de los años recientes demuestran que Tito fue un estadista pésimo para Yugoslavia. Su constitución federal estuvo mal diseñada, y repitió acríticamente los graves y evidentes errores de la Komintern de mediados de los años 20 (sin las excusas que ahora podemos encontrar para la Komintern). Su posterior creación de una 'nación musulmana' en Bosnia fue un caso de 'culturalismo' reaccionario. [18] Su socialismo de mercado tampoco parece haber sido una buena idea [19]. Incluso aunque sea difícil repartir la culpa con exactitud y neutralidad en lo que respecta a su enfrentamientocon el comunismo establecido a finales de los años 40 y su posterior orientación política pro-occidental, al menos puede ser acusado sin ninguna duda de carencia de flexibilidad, de tacto y de diplomacia. [20]


    Podemos conjeturar que con otro líder más hábil la Yugoslavia de la posguerra habría seguido un modelo más razonable de desarrollo, que habría prevenido la tragedia de los años recientes. Fuese o no socialista, un gobierno diferente, más sólidamente arraigado en la tradición de lucha antiimperialista de la nación serbo-croata, menos simplista y mecánico, menos propenso a la imitación de modelos extranjeros, menos abstracto en su acercamiento al peculiar problema nacional de Yugoslavia, menos desdeñoso de los puntos de vista alternativos, menos megalomaníaco, podría haber sido más beneficioso para la ulterior preservación del logro histórico de la lucha nacional serbocroata, la independencia y la unidad de Yugoslavia.




    3. EL DERECHO DE SECESIÓN

    La guerra actual de Yugoslavia es una guerra civil. No es una guerra entre naciones. El pueblo yugoslavo (a saber, el conjunto de los habitantes de la tierra balcánica eslava que hablan la lengua serbocroata como única lengua) constituye una única nación.


    Es usual definir una nación como un conjunto de personas que habitan un territorio común, que hablan una misma lengua, que se hallan unidas por lazos económicos y culturales, y que comparten una tradición y una historia comunes. Desde luego, dicha lista de rasgos no proporciona de un modo claro condiciones necesarias ni suficientes. En primer lugar cada uno de tales rasgos se manifiesta en grados, en infinitos grados de hecho. Por otro lado, la lista apenas puede considerarse exhaustiva --aunque por otra parte no hay una respuesta unívoca a la cuestión de qué lista sería completa:  diferentes rasgos adicionales pueden añadirse basados en parte en cómo son las cosas, en lo que motiva las vidas de la gente, y en las actitudes perdurables. Sobre todo, el peso relativo de cada rasgo se halla sujeto a una serie de factores y puede cambiar con el tiempo.


    Ahora pensamos que los italianos del siglo XVIII constituían una nación, aunque vivieran bajo estados diferentes. La lucha de Garibaldi, el Risorgimento, ahora generalmente se considera como un movimiento justificado dirigido a la reforma de las estructuras políticas conforme a la realidad nacional. Pero de más está decir que los italianos no compartían entonces una historia política común, o una tradición política común --salvo en un sentido laxo. Tampoco estaban unidos por fuertes lazos económicos (muchas provincias italianas estaban más estrechamente relacionadas con países extranjeros que con otras provincias italianas --lo que todavía puede ser el caso y una de las razones del lighismo secesionista del Norte).


    ¿Qué hace que una lucha por la independencia y la unidad nacional sea justa? Para los marxistas es el hecho de que un estado nacional constituye el mejor marco para el desarrollo económico y la lucha de clases. No sé si tienen razón o no. Uno de los motivos de mi escepticismo sobre esta conexión es que no creo que pueda bastarnos una cláusula caeteris paribus, que hace que esas aserciones comparativas sean prácticamente sin significado o al menos incomprobables. Sea como fuere, emplazo a que los Marxistas expresen su punto de vista de un modo bastante diferente. Ellos están en su derecho a pensar que la última causa determinante es económica pero, ya que las causas económicas originan sus efectos por una multiplicidad de intrincadas cadenas causales, invocar directamente una utilidad económica puede considerarse a duras penas como una motivación relevante para decidir si realmente un curso político de acción debe ser justificado.


    Más bien deberían decir que hacer lo que es justo es, a la larga, ventajoso para el progreso económico y social --quizás porque esto dificulta a la clase dirigente provocar disensiones dentro de la clase oprimida. Pero entonces sería circular la definición de la 'justicia' como lo que hace progresar el desarrollo económico o lo que dificulta a la clase dirigente provocar disensiones en la clase oprimida, o algo así.


    Desde un punto de vista utilitarista, es justo lo que aumenta la felicidad de la gente (o, de manera menos rimbombante, el bienestar). Desde una perspectiva iusnaturalista, la justicia consiste en dar a cada uno lo que es 'naturalmente' suyo, conforme a sus méritos (en sentido amplio).


    Independientemente de la noción de justicia que adoptemos, e independientemente de si realmente pensamos que debemos hacer lo que es justo porque al hacerlo así promovemos el progreso económico y social, pienso que podemos discutir la cuestión de si la autodeterminación nacional es en general un principio justo, si las naciones tienen derecho a la autodeterminación. Los marxistas no siempre han estado de acuerdo sobre este asunto. Los puntos de vista de Lenin en apoyo de la autodeterminación fueron despreciados por Rosa Luxemburgo y por gran parte de otros destacados marxistas. El propio Lenin siempre subordinó la autodeterminación nacional a otros principios. Consideraba la autodeterminación nacional como un principio democrático burgués equiparable a la libertad de la prensa y otros similares, que en general debería ser cumplido en el nuevo estado proletario, pero sólo en tanto no obstaculizara seriamente la consolidación de dicho estado y el progreso social y económico que sólo en él se podría alcanzar. Así, infracciones ocasionales de los derechos políticos, incluyendo la autodeterminación nacional, debían ser previstas y en algunos casos hasta resultar [moralmente] obligatorias.


    Una tradición diferente, quizás mucho más individualista que la de Lenin, considera la autodeterminación nacional como una falacia, como algo bastante diferente de las libertades y derechos individuales. Uno de los pensadores que han expresado tal rechazo es Sir Karl Popper. El rechazo obtuvo dinero y prestigio gracias a los objetivos nacionales proclamados por Hitler, que condujeron a la Segunda Guerra Mundial. Al comienzo Hitler seguía aparentemente los pasos del nacionalismo del siglo XIX, exigiendo que todos los territorios contiguos con el estado alemán y habitados por la gente de habla alemana tuvieran el derecho de unirse al estado alemán común.


    El desprecio de Popper a la autodeterminación nacional se encuentra arraigado en una larga tradición de pensamiento político conservador anti-ilustrado. Pero, culto o no, progresista o no, miope e intolerante o no, el cuestionamiento tiene su punto. Muy a menudo los problemas políticos causados por la idea misma de la autodeterminación nacional son mucho peores que cualquier  problema provocado por el status quo anterior. Dondequiera exista la probabilidad de que la defensa de la idea de autodeterminación nacional cause guerras y sufrimientos, puede ser mejor aceptar las condiciones políticas predominantes.


    Además, aunque estoy seguro de que la perspectiva comunitarista se halla más cerca de la verdad que el individualismo liberal o libertario, aunque ninguna persona pueda ser considerada aisladamente de la comunidad a la que pertenece (de hecho un conjunto de tales comunidades, que parcialmente se entremezclan o solapan, y parcialmente se encuentran separadas e incluso a veces en conflicto), ninguna comunidad particular puede tener tanto derecho a la existencia, el placer o la prosperidad como los individuos que la constituyen, por la simple razón de que cada individuo pertenece a comunidades diferentes y está constituido por pertenencias diferentes que a veces entran en mutuo conflicto. Desde luego la comunidad de la especie es un asunto completamente diferente --aunque incluso aquí puede haber conflictos moralmente relevantes, debido al hecho de que pertenecemos a clases más grandes que la especie humana y tenemos obligaciones hacia otros animales.


    Fuera de Europa --a excepción del movimiento nacional árabe, que puede compararse con los movimientos nacionales del siglo XIX en Europa--, el principio de autodeterminación nacional ha recibido un nuevo sentido (como autoafirmación de una colonia frente a sus amos de ultramar), un sentido que muy diferente al del nacionalismo del siglo XIX europeo, o bien ha sido totalmente rechazado. Los chinos, por ejemplo, casi siempre han rechazado la idea de que los estados pudieran desmembrarse conforme a líneas étnicas (nacionales) y/o a los deseos de las diferentes poblaciones étnicas. Ellos (casi) siempre han considerado las fronteras estatales como sacrosantas y estables. Su postura legalista consistía en que China era un país independiente que tenía legalmente el derecho a ser tratado como tal. Desde luego, el anti-imperialismo en general no podía basarse en un acercamiento tan legalista puesto que India, Vietnam, Indonesia, Argelia, etc. eran 'legalmente' (?) colonias.


    Los nuevos estados independientes de América, a principios del siglo XIX, y de África, en los años 1960, decidieron recuperar las fronteras de su pre-independencia al definir sus 'naciones'. Dentro de este contexto, la misma palabra 'nación' adquiere un nuevo sentido. Si el moderno Malí es una nación diferente del moderno Senegal, etc., si el moderno Ecuador es una nación diferente (y separada) del moderno Perú y de Colombia, mientras no haya ninguna lengua común compartida por todos los nacionales, ni ninguna frontera lingüística entre aquella 'nación' y las naciones 'vecinas', parecemos carecer del rasgo más vital y decisivo entre los que conjuntamente constituyen el borroso racimo de condiciones relevantes para el carácter de la nación. Aún así, quizás en un sentido laxo todavía podemos hablar de naciones. (De hecho las fronteras entre las lenguas son también borrosas: que un habla se considere una lengua diferente o una mera variación dialectal depende en gran medida de factores culturales y psicológicos).


    Desde un punto de vista legal, el principio de autodeterminación nacional no tiene ninguna base en absoluto. Ningún derecho de secesión es reconocido por la legalidad internacional a territorios pertenecientes a un estado incluso si sus habitantes quieren separarse. La única excepción (que pertenece más a la conciencia universal y a la cultura moral que a la propia ley) es el derecho de los pueblos bajo dominio colonial a alcanzar su independencia, debido al hecho de que esos territorios no son (no fueron) considerados por los estados investidos de soberanía sobre los mismos como partes de su propia tierra nacional (una razón que ya no estaba presente en el caso de algunos tardíos colonialismos como la Quinta República de De Gaulle o el régimen asimilacionista de Salazar).


    De hecho, los movimientos secesionistas casi siempre han sido condenados por la ONU y la 'comunidad internacional'. Sólo en algunos casos se les ha permitido triunfar (como en el caso de Eritrea, que no puede ser interpretado como una autodeterminación nacional, sino que está basado en los hechos de la historia colonial --aunque la verdadera razón de las grandes potencias para impulsar la secesión eritrea sea bastante diferente). La secesión de Somalilandia de Somalia (también basada únicamente en los hechos de la reciente historia colonial) es tolerada pero no reconocida. Oficialmente la secesión chipriota del norte turcófono ha sido condenada (pero de hecho animada en secreto e ilegalmente). La secesión de Biafra fue aplastada de forma sangrienta , al precio (según los informes) de cientos de miles de vidas humanas.


    Así pues, desde un punto de vista legal, conforme al derecho internacional, ni Croacia ni Bosnia (ni siquiera Macedonia o Eslovenia) tenían derecho a separarse de Yugoslavia.


    Desde el punto de vista de la justicia, me parece completamente problemático que disfrutaran de tal derecho. En primer lugar no son naciones distintas. Constituyen una parte integral de la nación yugoslava, la etnia serbo-croata. No existe ninguna división étnica. Sólo en un sentido muy débil puede decirse que constituyan naciones diferentes, debido a diferentes tradiciones religiosas y a algunos otros factores menores (como el lugar en donde se situaron las fronteras estatales en este o aquel período de la historia reciente, etc.).


    Pero incluso si --siguiendo el argumento-- hubiera tres 'naciones', una serbia, otra croata y una tercera bosnia (¡o más bien 'musulmana'!), incluso si aquéllas --supongamos-- hablaran diferentes lenguas no relacionadas entre sí y tuvieran diferentes rasgos étnicos (con una división como la existente entre hutus y tutsis, por ejemplo), aún así seguiría siendo sumamente dudoso que en tales condiciones tuvieran derecho a separarse. Puesto que siempre han convivido plácida y armoniosamente, mezclándose entre sí. Tampoco el ostentoso nacionalismo de Milosevic era una amenaza para las vidas de los miembros de la nación serbocroata (a diferencia de lo que quizás pueda ser el caso respecto a otras poblaciones étnicas como los albaneses de Kosovo). Dentro de la constitución yugoslava había medios suficientes para contener tales arrebatos --arrebatos que probablemente no habrían acabado en ninguna verdadera tragedia de no ser por el movimiento secesionista. La secesión debe ser condenada, y prevenida, siempre y cuando: (1) la secesión cause probablemente males mayores que aquéllos para los cuales se propone como cura; y (2) todos los demás medio para reparar esos males reales o presuntos no se hayan agotado. Lo que puede desembocar con un alto grado de probabilidad en tales extremos no es ni justo ni correcto. Y lo que es injusto la gente no tiene derecho a hacerlo. Por consiguiente, ni los croatas ni los bosnios tenían derecho a separarse.


    Pero supongamos que tuvieran ese derecho. Supongamos que constituyen naciones diferentes de la nación yugoslava, y asumamos que cada nación tiene derecho a separarse, pase lo que pase. Entonces, por la misma razón, los serbios (i.e., la gente que pertenece a la tradición y la cultura religiosa ortodoxa) de Bosnia y Croacia tenían derecho a separarse. ¿El mismo derecho? ¿Un derecho más fuerte? ¿Un derecho menor?


    Pienso que un derecho más fuerte. Por un lado, tenían algo que temer (una repetición de lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial en Croacia y la rebelión del fundamentalismo islámico en Bosnia). Incluso si tal miedo era infundado (lo que apenas puede mantenerse sobre la base de la experiencia reciente), el miedo era real y comprensible. Por otro lado, ya que de hecho tales líneas étnicas no existieron en absoluto, la única razón para la secesión era religiosa y cultural; pero entonces ellos, tras convivir con sus hermanos en Serbia durante muchas décadas, tenían el derecho legítima a no verse separados de ellos y no quedar sometidos a estados cuyo única razón de ser era una línea de demarcación cultural-religiosa, y que en consecuencia esperarían razonablemente hacer cumplir la política cultural contrariamente a sus deseos.


    Pero sobre todo, al separarse de la secesión injusta, los serbios trataron de mantener lo poco que podía salvarse de la Yugoslavia unida: alguna forma de estado común o federación unida de la mayor parte de la tierra balcánica habitada por la nación serbocroata, en la medida de lo posible.


    Supongamos que un día el lighismo secesionista de Italia del Norte lograse dislocar una gran parte del Settentrione italiano de la patria, pero que entonces muchas personas decidisen separarse de la secesión. (O recordemos a los virginianos occidentales que se separaron de la secesionista Virginia al principio de la guerra civil americana.) Quizás nadie tenga toda la razón en tales circunstancias, pero los que han provocado, declarado o favorecido la secesión en primer lugar son también los que deben cargar con la mayor parte de la culpa.


    El movimiento secesionista de Croacia y Bosnia fue el resultado de la intriga imperialista dirigida al debilitamiento de los pueblos no pertenecientes a la tradición occidental. Alemania, Austria y el Vaticano contribuyeron decisivamente al ser los primeros en animar de forma subrepticia el secesionismo, en obtener un reconocimiento internacional precipitado y rápido en los comienzos de la secesión, y por último en prestar socorro a los nuevos ejércitos croatas y bosnios.


    (Hasta qué punto Alemania contribuyó decisivamente a animar el secesionismo es algo que no sé. No tengo ningún acceso a los documentos de los servicio secretos alemanes. Me parece claro que la rápida y pronta orquestación periodística inmediatamente posterior al estallido de los desafortunados acontecimientos es algún tipo de prueba de mi conjetura --o al menos una evidencia [falible, desde luego] en apoyo de la misma--, a saber, que todo el asunto fue premeditado durante largo tiempo, preparado y cuidadosamente dispuesto por los servicios secretos occidentales, sobre todo los de Alemania.)


    Además, las potencias occidentales han logrado de esta forma (matando dos pájaros de un tiro) obtener beneficios del movimiento islamista y reforzar los lazos secretos entre dicho movimiento y las potencias occidentales (los lazos que fueron establecidos con la guerra afgana contra el gobierno moderadamente progresista apoyado tibiamente por los rusos; los lazos que han sido ampliados por el papel desempeñado por las petro-monarquías pro-occidentales en la financiación de los islamistas en casi todas partes; relaciones cuya evidencia sigue aumentando --por ejemplo, en la concesión del estatus de refugiado a una serie de líderes fundamentalistas argelinos en Europa Occidental, mientras que miles y miles de inmigrantes árabes y negros son cruelmente deportados, hasta en casos en los que su condición de refugiados políticos es obvia y su regreso obligatorio conlleva un serio riesgo para sus vidas, lo que ocurre con la gente de Marruecos, Zaire, etc.).


    En tales condiciones, separarse de la secesión era un derecho legítimo para los serbios. Aun así, ello no les otorgaba ningún derecho a recurrir a la violencia ciega o a infligir un tratamiento cruel a civiles inocentes (ni a hombres de la milicia tampoco, ya que los soldados son también humanos). Hasta ahora no existe ningún informe fiable que muestre qué bando del conflicto ha cometido las atrocidades más extendidas o más graves. La propaganda occidental ha acentuado desde el principio de forma unilateral los crímenes serbios. A falta de una evaluación neutra, imparcial y objetiva, lo que parece claro es que todas las partes del conflicto han recurrido a la violencia ciega, despiadada y aun innecesaria.


    Incluso en guerras más justas no ha sido desconocida una violencia tan ciega (la revolución francesa, la revolución rusa, la resistencia española contra los fascistas en 1936-39). Tal violencia debe ser condenada con resolución y firmeza. Bajo ningún pretexto debe perdonarse ninguna violación o tortura (ni aun si toda la vida humana pudiera salvarse forzando a un terrorista, mediante la tortura, a confesar su malévolo plan). También es posible que, de los dos bandos, aquél cuya causa es más justa o menos injusta pueda convertirse en el más perverso, con el pretexto de recurrir a métodos  más duros que los del adversario, y entonces merezca eventualmente una culpa o condena mayor. Es posible. La propaganda pro-occidental afirma que los serbios son los más culpables en este conflicto porque han cometido más crímenes. Pero desde luego los medios de comunicación occidentales no son en absoluto fiables. Estos medios apenas cuentan con reporteros e investigadores serios (ni en este campo ni en ningún otro). Son sencillamente medios de propaganda.


    Tampoco es razonable afirmar --como los que apoyan la secesión bosnia-- que una Bosnia 'multiétnica' sería la mejor opción. En primer lugar, esta solución es imposible a no ser que se produzca una fuerte inmigración de gente de otras naciones, ya que no existe ninguna división nacional entre mahometanos y cristianos (como no existía tampoco entre hugonotes y católicos en la Francia del siglo XVI). Por otro lado, si después de lo que ha ocurrido esa perspectiva de unidad 'multiétnica' todavía sigue siendo una posibilidad real para Bosnia, ¿por qué no lo es para Yugoslavia, incluyendo a toda la nación serbocroata?


    Hasta que no tengamos pruebas reales, objetivas e imparcialmente evaluadas acerca de una crueldad muy superior por parte de los serbios --lo que compensaría su mayor derecho inicial, o su menor falta de derecho, en el conflicto-- debemos llegar a la conclusión de que, una vez más, los imperialistas han abrazado y apoyado la peor causa, y han contribuido poderosamente --a costa de miles de vidas humanas y de mucho sufrimiento-- a imponer una solución que puede ser conveniente para sus intereses, pero que va contra la justicia y en particular contra el derecho históricamente justificado de la nación serbocroata a disfrutar de un marco político unificado. En otras palabras, contra la liberación nacional que se alcanzó en 1918 con la creación de la Yugoslavia unida bajo la dinastía Karageorgevitch.




    Fin del primer mensaje


    .
    Tripero
    Tripero
    Moderador de Reserva
    Moderador de Reserva

    Cantidad de envíos : 935
    Reputación : 1171
    Fecha de inscripción : 04/01/2013
    Localización : Sudamérica

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Tripero Dom Oct 12, 2014 10:40 pm


    4. LA COALICIÓN ANTISERBIA

    Nadie puede saber con seguridad cuáles son las otras motivaciones de la gente. Probablemente los propios motivos profundos de una persona a menudo le están medio ocultos. Sin embargo, en muchos casos podemos proponer conjeturas razonables, basadas en el contexto del comportamiento de la gente, sobre lo que da un mínimo de coherencia y de sentido a sus acciones.


    Las potencias unidas en la coalición antiserbia alegan que su única motivación al tomar partido en el conflicto son motivos humanitarios. ¿Hay alguna prueba para tal afirmación o en contra de ella? Si existen pruebas positivas, ¿contribuyen éstas a demostrar que la coalición antiserbia tiene razón? Si las pruebas son negativas, ¿mina esto la causa de la coalición antiserbia?


    Mi argumento es que resulta increíble que la coalición antiserbia actúe por motivos humanitarios, y en consecuencia pueden conjeturarse legítima y razonablemente motivaciones siniestras. Por lo tanto, la formación de la coalición puede plausiblemente atribuirse a fines malignos y sórdidos. Así, estén o no los serbios parcial o totalmente justificados en su lucha contra la secesión católico-mahometana, lo cierto es que la OTAN no tiene la menor justificación para su intervención, en particular en los bombardeos aéreos.


    Mi argumento en apoyo de esta tesis es bastante simple: si las potencias estuvieran motivadas por intereses humanitarios, estarían interesadas de modo similar en otros casos, y de la misma manera habrían intervenido en ellos para --como afirman-- proteger al bando más débil; o al menos lo hubieran hecho cuando el bando más fuerte y despiadado en un conflicto (que supuestamente sería el de los serbios en la actual guerra civil yugoslava) no fuera militantemente anti-occidental o anticapitalista. Ahora bien, no parece existir en absoluto ninguna preocupación semejante. En consecuencia, las motivaciones de la coalición antiserbia no son humanitarias. Deben surgir, en su mayoría, de objetivos imperialistas. La única explicación alternativa de la diferencia de comportamiento sería el acendrado racismo.


    Supongamos que los actos de la coalición antiserbia nacieran de un interés humanitario. Lo que, conforme a esta suposición, lleva entonces a sus miembros a intervenir en Yugoslavia contra los serbios es el hecho de que los serbios han masacrado a muchas personas inocentes y desarmadas (supuestamente --como los aliados saben por algún tipo de inspiración o intuición-- en un grado mayor que sus enemigos). Es la pérdida de vidas humanas, el derramamiento de sangre humana, los sufrimientos y la miseria resultado del conflicto, lo que ha motivado a los aliados a enviar tropas a Yugoslavia y apoyar militarmente a la federación croato-bosnia creada bajo auspicios estadounidenses.


    Esta historia es la que los medios de comunicación occidentales transmiten día tras día. ¿(Cuántos millones de horas han dedicado al conflicto yugoslavo la Radio y la TV occidentales para convencernos obsesivamente de que su bando tiene razón, de que los serbios son unos monstruos, mientras que todos los croato-bosnios son ángeles o santos, unos pobres e inofensivos civiles inocentes casi desarmados, víctimas de los demonios serbios?)


    Supongamos que es cierto. Así pues, los partidarios occidentales de las fuerzas antiserbias actúan movidos por intereses humanitarios. Ya que el interés humanitario es igual en lo que respecta al al ser humano que sufre independientemente de las causas, esas potencias demostrarían la misma presteza para ayudar a las víctimas de matanzas masivas en otras regiones, así como a la gente que sufre por la falta de poder --o de suministro de agua, como los de Sarajevo, independientemente de la causa de dicha carencia.


    Ahora bien, cientos de millones de personas en el planeta sufren en cierta medida de una u otra de tales carencias. Quizás hasta miles de millones, no estoy seguro. No de la carencia total del agua (la vida entonces se haría imposible, y la gente simplemente se moriría), sino de la carencia de un abastecimiento de agua en cualquier sentido habitual; y desde luego también de la carencia de fuentes de energía. (En Guatemala, por ejemplo, las cifras son estremecedoras). ¿Gastan los países occidentales miles de millones de dólares para aliviar tales sufrimientos? No, en absoluto. Pensemos solamente en el magro 0,7 % que se les ha pedido y que con tacañería rehúsan conceder.


    Bien, quizás mi objeción esté equivocada, porque en tales casos el sufrimiento es causado por el atraso, el fracaso económico o la mala gestión, la carencia de capacidades de iniciativa emprendedoras, o cosas así. Mientras que en una guerra como Yugoslavia la causa del sufrimiento son las acciones armadas llevadas a cabo por ejércitos humanos.


    La respuesta me parece errónea. Pues si la motivación es el deseo de aliviar el sufrimiento humano, se gastaría más o menos la misma cantidad de dinero y recursos para asistir a las víctimas del atraso, los terremotos, las dificultades geográficas o climáticas, etc., que la que se gasta en las [supuestas] víctimas de la guerra. El sufrimiento humano es siempre el mismo.


    Sin embargo, concedamos --para seguir con el argumento-- que los casos son diferentes y que, con o sin razón, los países occidentales piensan que las víctimas de la guerra deben ser ayudadas en un grado mucho mayor que las víctimas de catástrofes naturales, de fracasos económicos o del atraso, sea porque en tales otros casos el sufrimiento no es provocado por el hombre o porque, al contrario, hasta cierto punto las víctimas son también culpables, mientras que las víctimas de las guerras son completamente inocentes.


    Incluso si una línea tan peculiar de pensamiento fuera defendida por las clases dirigentes de las potencias occidentales, no habría ninguna escasez de oportunidades para que pudieran ayudar a millones y millones de víctimas.


    No voy a hablar de guerras civiles ni de otras guerras en las que las potencias occidentales obviamente están interesadas en la victoria de uno de los bandos contendientes, el que que sigue la línea BM/IMF, o apoya a los EE.UU y otras presencias occidentales, o está estrechamente ligado a inversionistas occidentales. Lo que es más, voy a abstenerme de mencionar las guerras del pasado, las que ocurrieron en una época en que podría afirmarse que el Occidente estaba ofuscado por la 'amenaza' soviética, real o imaginaria. Así pues, no voy a aducir casos como los de Indonesia, las matanzas de masas de Mobutu (con el apoyo estadounidense, francés y, en menor grado, belga) en varias guerras civiles que han asolado el Congo ('Zaire'), o el terrorismo de masas infligido a las poblaciones de Angola y Mozambique por bandas armadas por EEUU o por el antiguo régimen pro-occidental sudafricano, o las matanzas de masas en el Pakistán Oriental que condujeron a la secesión bangladeshiana, o las matanzas en Guatemala, o las miles de muertes causadas por el levantamiento islamista contra el antiguo régimen de Afganistán , supuestamente pro-soviético. Incluso si dejamos a un lado tales casos, hay muchos otros.


    - Liberia. La guerra civil comienza en 1990. Menos de 3 millones de habitantes. A consecuencia de la guerra, aproximadamente 750.000 refugiados (según el informe mundial de la CIA). Al parecer cientos de miles de muertes humanas. Ningún bando del conflicto es abiertamente anticapitalista ni antiimperialista. La intervención extranjera ha consistido principalmente en un ejército expedicionario enviado por la brutal dictadura militar nigeriana en apoyo de los restos del régimen de Gama (con la presencia auxiliar de tropas de otros países del África occidental). A pesar del hecho de que los EEUU son el fundador de la República de Liberia y que durante décadas el verdadero poder estuvo en gran parte en manos de representantes americanos, que siguieron las órdenes de Washington, los EEUU se han negado a ayudar a la población liberiana en este conflicto. Las condiciones de vida existentes en Monrovia han sido peores que las de Sarajevo.


    - Ruanda: 8,5 millones de habitantes. La guerra civil comenzó en 1989-90. Estaba basada en cuestiones de etnia. Las limpiezas étnicas ya habían sido cometidas contra la minoría tutsi por el régimen unipartidista hutu . En abril de 1994, después de la muerte del presidente en un accidente aéreo (fuese o no a consecuencia de un sabotaje), el régimen cometió un genocidio. Varias fuentes (probablemente no fiables) sitúan el número de muertes en más de un millón. De todos modos, lo cierto es que el objetivo era el exterminio de la minoría tutsi (menos del 10 % de la población hasta antes de las matanzas), que había dominado el país hasta la independencia de Bélgica en julio de 1962. Lo que menos se conoce es que el régimen también intentó exterminar a los Twas (pigmoides), un pueblo que nunca ha dominado a nadie y que no podía plantear ninguna amenaza en absoluto para el gobierno ni para nadie más. Los Twas constituían el 1 % de la población. Los medios de comunicación occidentales han decidido guardar silencio sobre su destino. La única intervención no africana en el conflicto ruandés fue la de Francia en apoyo del régimen genocida (o de sus restos). Sin embargo, si hay un lugar en el mundo donde una intervención extranjera estaría justificada, ese lugar es Ruanda (y Burundi), ya que allí el odio étnico alcanza tal extremo que, independientemente de quien prevalezca en la guerra civil o en la lucha política, las matanzas de masas pueden renovarse en cualquier momento. (Asimismo, puesto que el colonialismo occidental ha controlado la región y hasta ha promovido la lucha étnica [divide y vencerás], Occidente no puede esquivar sus responsabilidades con un mínimo de decencia).


    - Burundi. Una situación que en algunos aspectos es similar a la de Ruanda (aunque haya también muchas diferencias relevantes). Puede desatarse en cualquier momento una catástrofe étnica, incluso mucho mayor que la de Ruanda. Tras el asesinato del presidente Nadadaye en un golpe de estado sangriento, el ejército dominado por los tutsis controla una vez más el gobierno, bajo una máscara de preeminencia hutu y un ordenamiento constitucional. Los trabajadores hutu oprimidos, que temen por sus vidas, pueden alzarse contra el sistema de poder que causaría una nueva tragedia (no sería la primera desde la independencia, lamentablemente; ya ha habido muchos conflictos sangrientos y matanzas étnicas que dejaron decenas de miles de muertes humanas).


    - Ceilán. 17 millones de habitantes. La guerra civil comenzó en 1984. Varios cientos de miles de refugiados. Posiblemente decenas de miles de muertes humanas. Los separatistas tamiles alegan que el pueblo tamil --que habla una lengua india sureña sin relaciones con la lengua oficial, el cingalés-- es oprimida dentro de la República de Sri Lanka. El gobierno actual ha adoptado una política de concesiones y de conciliación, pero hasta ahora no ha logrado asegurarse la cooperación de los Tigres o siquiera un alto el fuego duradero. Los separatistas tamiles han atacado a miembros de la comunidad musulmana --nadie les llama 'nación' allí--, aun cuando muchos de esos musulmanes sean también tamiles étnicos (la religión principal entre los tamiles es el hinduismo, mientras que la mayor parte de los cingaleses son budistas --pero hay también cingaleses cristianos, que apoyan el estatus cuasi oficial de la religión budista como un componente de la identidad de Sri-Lanka). De este modo, encontramos una mezcla --parcialmente solapada y parcialmente en conflicto-- de denominaciones étnicas, culturales y religiosas; una situación mucho más compleja que la de Yugoslavia (en Yugoslavia todas las comunidades lingüísticas, excepto los albaneses, hablan lenguas de la misma familia; incluso el albanés comparte el origen indoeuropeo común con el eslavo).


    - Sudán. 30 millones de habitantes. La población del sur ha sido durante siglos (o incluso miles de años) victimizada y aun esclavizada por los gobernantes del Norte. (No hay ninguna semejanza étnica, cultural o lingüística de ningún tipo entre el Norte y Sur, excepto la obligación de pertinencia a la familia humana más la de habitar un territorio artificialmente delimitado por el colonialismo). Como consecuencia de la imposición de la ley islámica, un grupo guerrillero ha estado operando en el Sur durante muchos años (este grupo era apoyado por el antiguo gobierno marxista de Etiopía encabezado por Menghistu Haile Mariam). En los años 1983-88 el número de víctimas civiles llegó a evaluarse en 259.000. Sin embargo, las etapas más sangrientas de la guerra han tenido lugar después de 1988.


    Puesto que el Occidente ha permanecido indiferente ante aquellos conflictos (que a lo sumo han recibido una fracción de 1/100.000 o así del tiempo de radio y TV dedicado a la guerra civil yugoslava), la hipótesis del interés humanitario es incompatible con las pruebas disponibles. El Occidente no puede estar movido por un interés humanitario.


    Quizás se halle movido únicamente por el interés hacia el sufrimiento de la gente blanca. Los liberianos, ruandeses, burundianos, etc. son negros. Los cingaleses y tamiles son también hombres de color (supuestamente los europeos son 'blancos'). Aunque es cierto que existe una fuerte tendencia racista en las actitudes de nuestras clases dirigentes, no pienso que sea tan fuerte como para esto. La división racial por sí sola explicaría un escaso interés activo por los sufrimientos de los negros, pero no que no exista ningún interés en absoluto. Confieso, no obstante, que este argumento es débil. Estoy plenamente convencido de que la diferencia racial por sí sola no puede facilitar la completa explicación de tan diferentes actitudes, pero por el momento puedo defender mi afirmación sin ningún argumento decisivo.


    ¿Hay alguna explicación alternativa?


    1) Al principio Francia estaba poco dispuesta a abrazar la causa secesionista. Después de que toda la Yugoslavia unida hubiera sido en gran parte un producto de la diplomacia (y hasta en algunos casos de la intervención militar) francesa a finales de la Primera Guerra Mundial. A principios de los 90 el manifiesto interés alemán en situar bajo su influencia las tierras recientemente separadas puede haber despertado aversión en París. Sin embargo, varios motivos condujeron a un cambio de actitud. (1) Ya desde principios del siglo XVI --con sólo algunas excepciones-- Francia ha mantenido una alianza constante con Turquía. (2) Francia depende fuertemente del apoyo alemán para salvar la tasa de cambio del franco y para mantener su presencia militar en ultramar, fuera de cualquier proporción con su poderío económico.


    2) Reino Unido. También aliado tradicional de Turquía desde el siglo XVII. El Reino Unido nunca fue tan entusiástico como Francia sobre la formación de una Yugoslavia unida al final de la Primera Guerra Mundial. Una de las líneas principales de la política exterior de Londres promueve actualmente la expansión de la Unión Europea (y también de la OTAN) hacia el Este, aislando así a Rusia. (El testamento de la reina Victoria señalaba a Rusia como el enemigo de Inglaterra.) Aunque hoy en día ya no haya ningún Indio Raj ni ningún valor del Imperio británico que defender, una persistente obsesión sobre Rusia se halla claramente presente en la mente de la clase dirigente británica. Además, la vuelta de Rusia al comunismo o el ascenso de un nacionalismo o neo-colectivismo anti-occidental es un asunto que preocupa seriamente. Sobre todo, la incorporación de la mayor parte posible de la Europa del Este a la Unión Europea se considera como el mejor medio de contrapesar la influencia alemana. Yugoslavia es considerada como un mal tipo (todos los pueblos que pertenecen a la tradición cristiana ortodoxa son vistos con profunda sospecha en Occidente, aunque excepcionalmente Grecia  fuera admitida en el club occidental al convertirse en un soldado alineado contra el comunismo). [21] Por ello, los secesionistas de Eslovenia, Croacia, Macedonia y Bosnia deben ser animados y apoyados.


    3) El Vaticano está interesado principalmente en la derrota de los bizantinos cismáticos, y ha lanzado una cruzada contra la Iglesia Ortodoxa incluso en la propia Rusia, arruinando así todas las perspectivas de entendimiento y reconciliación. El refuerzo de la Croacia independiente forma parte de esa política. Y hacerlo defendiendo a un gobierno musulmán es una estratagema inteligente, ya que la Iglesia Católica a menudo ha sido acusada de despreciar a todas las demás religiones.


    4) EEUU. Además de la necesidad general de una constante presencia e intervención militar para mantener su superioridad aplastante en todos los países del mundo, así como la necesidad de justificar los enormes gastos militares que son beneficiosos para el lobby industrial dominante, [22] los EEUU se unen a la línea general de considerar a los cristianos ortodoxos orientales como 'ellos' y a los católico-croatas como 'nosotros'; los mahometanos entran en escena como aliados subsidiarios de éstos últimos (ninguna otra potencia ha ejercido una presión tan fuerte como los EEUU para crear la federación croato-islámica). Quizás también deba mencionarse el lobby croata. Pero probablemente la razón más fuerte sea la preocupación por los intereses turcos: Turquía sigue siendo el instrumento vital para la supremacía americana en el Mediterráneo Oriental y en el Oriente Medio, igual que antes contra la Unión Soviética y quizás en el futuro contra una nueva Rusia nacionalista o neo-colectivista.


    5) Italia. Un papel muy menor. Quizás una nostalgia de los tiempos antiguos. La Italia posbélica, de todos modos, ha sido muy dócil a los EEUU y a los demás aliados.


    6) España. Cualquier gobierno español, sea del partido que sea, siempre intentará demostrar que ningún otro país del mundo es más serio ni más leal en su compromiso con cualquier política que la coalición occidental pueda llevar a cabo. Un miedo obsesivo a quedarse fuera del club se ha apoderado de la mente de la clase dirigente española. [23] Además, desde luego la clase dirigente española es la misma que la que reinó en España durante 40 años por mediación del tirano Francisco Franco, el poglavnik (caudillo) español, antiguo aliado de Hitler, Mussolini, Ante Pavelic, Pío XII, Horthy, Petain, Tiso, Antonescu, etc. [24]


    7) Turquía. Ésta trata de recuperar el equilibrio en una región que estuvo oficialmente bajo la soberanía turca hasta principios del siglo XX. Con  ayuda de una Bosnia independiente dominada por musulmanes y de una Albania amistosa, [25] Turquía puede ejercer una presión incrementada sobre Grecia y hacer avanzar así sus propios designios (manteniendo el Norte de Chipre bajo su control; asimismo, consiguiendo sus reclamaciones en el Egeo puede dejar de preocuparse por las islas griegas, y así proseguir sin molestias su campaña militar contra los kurdos irredentos).


    Cool La Organización de la Conferencia Islámica se ha convertido en uno de los principales partidarios (secretos) del régimen de Sarajevo y de su esfuerzo bélico. Desde Malasia, Pakistán, Arabia Saudí, Marruecos, etc., una continua corriente de armas y dinero ha fluido a las áreas controladas por los secesionistas islamo-bosnios. Los reaccionarios dirigentes islámicos intentan superar así a sus propios islamistas reaccionarios, mostrándose como defensores comprometidos de la fe contra los infieles. De vez en cuando culpan a Occidente de no hacer bastante contra los serbios (quizás borrar a Belgrado del mapa satisfaría sus demandas).




    YUGOSLAVIA DE NUEVO. REFLEXIONES SOBRE LOS COMENTARIOS DE BRYAN ALEXANDER. * 1 DERECHO INTERNACIONAL

    Debido a alguna interferencia o algún error --no sé cuál es la razón-- yo había omitido los resúmenes 2#56, 2#57 y 2#58. Así que sólo ahora he podido leer los comentarios de Chris Burford. (Debo decir que estaría en contra de cualquier secesión de la lista 'dominada por los EEUU'. Nuestra cultura actual se vuelve más global cada día.) Chris, le prometo que voy a reflexionar cuidadosamente sobre sus comentarios críticos.


    Bryan Alexander plantea cuestiones muy importantes, que deben ser abordadas y clarificadas. En esta postura discuto una de tales cuestiones, a saber, la del punto de vista legal contra el moral.


    La desarticulación de la República Federal Yugoslava y la serie de  secesiones que han provocado la guerra civil actual puede analizarse desde varias perspectivas. Una es la legal. Otra es la moral. Quizás Bryan quisiera decir que su propia perspectiva no es ni la una ni la otra, que es una perspectiva 'marxista' que se deriva de consideraciones que no son ni jurídicas ni éticas, sino que están arraigadas en la lucha de clases --un punto de vista, digamos, 'revolucionario' o 'proletario'. Por el momento, asumamos que los únicos puntos de vista relevantes son el moral y el jurídico (debo confesar que no entiendo --a falta de una explicación-- cómo sería un punto de vista 'revolucionario' que no consistiera en consideraciones legales ni morales).


    Creo que he mostrado de manera suficientemente clara que no había ninguna base legal o moral para una secesión croata o bosnia. Desde un punto de vista jurídico, ninguna parte integrante de la República Federal de Yugoslavia tenía ningún derecho a separarse dentro del marco de la legalidad internacional.


    Desde un punto de vista moral, los marxistas han discrepado durante mucho tiempo sobre la cuestión de la autodeterminación nacional. Lo que sugerí era que:


    (1) Hay buenas razones para que nos abstengamos de aceptar plena e incondicionalmente el principio de Lenin de la autodeterminación nacional. (El mismo Lenin no lo apoyó tan sin reservas como a menudo se asume, ya que él siempre subordinaba cualquier demanda 'democrática' a los intereses de gran alcance de la revolución proletaria); que de hecho tal principio se halla cargado de enormes peligros, todos los cuales se han desatado con un inmenso dolor en la historia reciente; y que muchos seguidores de las ideas revolucionarias de Lenin se han abstenido (sabiamente, a mi juicio) de poner totalmente en práctica dicho principio;


    (2) De todos modos, el principio de Lenin de la autodeterminación nacional no se aplica a los croatas y los islamo-bosnios, que constituyen comunidades culturales, no naciones diferentes, puesto que hablan la misma lengua que los serbios. Antes bien, si el principio de autodeterminación nacional debe aplicarse aquí, implicaría el derecho de la nación serbo-croata en su conjunto a su independencia y unidad, de la misma manera que ha sido el caso de otras naciones europeas que alcanzaron un estado nacional en el siglo XIX (Alemania, Italia, Rumanía, Grecia, etc.). La unidad de un estado serbo-croata o yugoslavo independiente es, de hecho, el logro de una larga lucha contra los opresores extranjeros que habían conquistado y sometido a las diferentes partes de Yugoslavia y que habían utilizado las divisiones religiosas con el fin de obstaculizar la unidad de la nación yugoslava.


    Ahora bien, Bryan desafía la importancia de las consideraciones jurídicas, ya que la legalidad internacional es un instrumento de los imperialistas. Sin embargo , yo afirmo que no es posible, por no decir deseable, un cambio político que origine una total ruptura con el actual estatus jurídico. No ha existido jamás ninguna revolución que no haya tratado de asegurar una u otra forma de apoyo jurídico y de legitimación hasta en las instituciones del antiguo régimen, o al menos en algunas de ellos; alguna relación con el pasado. La revolución bolchevique adoptó el lema del poder soviético, cuando los Soviets ya habían sido reconocidos por el Gobierno Provisional burgués como una institución legítima que debía ser integrada en el sistema jurídico ruso. Lo que es más, al principio Lenin convocó la asamblea constituyente, aunque inmediatamente procediera a su disolución debido a la mayoría contrarrevolucionaria de dicha asamblea. Mao Tse-tung también trató de asegurar algún tipo de base jurídicamente justificable para la toma del poder por el PC chino. Y tal ha sido siempre el caso. (Lo que además demuestra que las revoluciones son menos revolucionarias de lo que piensan algunos revolucionarios fantasiosos).


    En cuanto a la legalidad internacional, un conservadurismo todavía más pronunciado está funcionando claramente en las transacciones de todas las revoluciones proletarias. Recordemos, por ejemplo, el lema pacifista de los revolucionarios proletarios durante la PGM: una paz sin compensaciones ni anexiones. Aunque el significado de esta frase pueda interpretarse en direcciones divergentes, su sentido más simple es una vuelta al status quo ante. De hecho, cuando el proyecto del tratado de Brest-Litovsk se discutió en Rusia, lo que casi todos dieron por sentado fue que una paz sin anexiones implicaba la vuelta a las fronteras de 1914;  por eso las nuevas fronteras impuestas por el imperialismo alemán significaron una paz con anexiones, que Rusia sólo podía aceptar temporalmente, en espera de una circunstancia favorable.


    Lo que es más, las ideas de Lenin sobre la coexistencia pacífica entre la Rusia Soviética y el resto del mundo, entonces bajo el gobierno capitalista, significaba que la revolución proletaria triunfante en un país debe cumplir con la legalidad internacional, aunque tal legalidad haya sido inventada por los bandidos imperialistas. Lo que un poder revolucionario debe hacer es abogar por una revisión progresiva de dicho sistema jurídico, utilizando lo que en él hay de bueno y valioso para convencer a la opinión pública de la necesidad de una serie de cambios. Tal práctica fue la que dio lugar tras la SGM a uno de los dos cambios políticos más importantes del último milenio --el otro es la abolición de la esclavitud--, a saber, la independencia de los pueblos sometidos al yugo colonial, que al fin podían escapar de su situación de semi-esclavitud (¡el trabajo forzado fue impuesto extensivamente en África por los colonialistas europeos hasta los años cincuenta!).


    A propósito, algunas personas de esta lista han afirmado recientemente que los supuestos avances irreversibles de la revolución rusa han sido revertidos. No es así. El estado del bienestar en los países industrializados capitalistas surgió como respuesta de la clase dirigente a la revolución rusa y todavía más al prestigio del PC después de 1945. Lo que es más importante, la emancipación del Tercer Mundo se hizo posible sólo por la existencia misma del bloque comunista. Y, además, el abandono oficial de la discriminación racial en los EEUU fue también un resultado de tales tendencias en el escenario político y en la opinión pública mundial.


    Hay una razón poderosa para que los revolucionarios anticapitalistas se adhieran críticamente a la legalidad internacional, a saber, que la revolución no puede triunfar de manera inmediata en todos los países (lo que es una subestimación); así, o la ley internacional es cumplida o los estados revolucionarios serán aplastados sin piedad en un estado de naturaleza hobbesiana, la guerra de todos contra todos. Y desde luego hay una razón más sencilla: una revolución proletaria no tendría sentido si renunciara a las aspiraciones más queridas del corazón humano, el impulso a la fraternidad y a la felicidad o bienestar, lo que implica la paz. A falta de un nuevo orden jurídico --que podrá establecerse sólo mediante una evolución gradual--, la legalidad internacional existente es, a pesar de sus muchos defectos, un instrumento para que las masas pobres y sufrientes del mundo puedan al menos disfrutar de un mínimo de paz.


    Si se abandona el principio del respeto a la legalidad internacional, se perderá cualquier apoyo existente para oponerse a las agresiones y atrocidades imperialistas. (Una de éstas es precisamente la intervención actual en Yugoslavia con los bombardeos realizados por la OTAN contra un pueblo que defiende su independencia y unidad nacional contra la secesión religiosa promovida y animada por las potencias imperialistas y apoyada por los reaccionarios y cruelmente opresivos estados islámicos).


    A propósito, no estoy afirmando que todas las transgresiones de la legalidad internacional deban ser condenadas. Todavía menos que todas sean condenadas totalmente y sin paliativos. De hecho la legalidad internacional es borrosa, y muchas situaciones se hallan sólo en pequeño grado en conflicto con ella, mientras puedan ser justificadas desde un punto de vista moral más elevado. Consideremos por ejemplo el rechazo de Rusia al tratado de Brest-Litovsk sobre la rendición de Alemania el 11 de noviembre de 1917. Las cuestiones jurídicas son siempre difíciles, pero incluso si fuera cierto que tal rechazo rompía la legalidad internacional, seguía siendo moralmente justificable. En tales situaciones, puede invocarse un conjunto de principios más elevados de la 'ley natural' que minen la legitimidad jurídica de los tratados existentes. Ello no quiere decir que podamos adoptar la cínica pretensión de Bismarck de que cualquier tratado contendría una cláusula implícita de rebus stantibus (p. ej. 'mientras las cosas permanezcan como están en este momento' ...) . Ello arruinaría cualquier coexistencia civilizada. Pero precisamente en circunstancias en las que se cometiera una injusticia evidente y vergonzosa (como había sido el caso de Brest-Litovsk), el partido agraviado tenía derecho a reparar la situación tan pronto como fuera capaz de hacerlo. (Hay otros muchos ejemplos pero no quiero extenderme.)


    Espero que toda la gente interesada en el marxismo, sean marxistas o no (yo no me considero marxista), estén de acuerdo en que todas las formas de nacionalismo deben ser reemplazadas a la larga, puesto que nos dirigimos hacia una República Planetaria en la que cada adulto humano sea libre de viajar y establecerse en cualquier parte, no estando atado ni confinado por ningún límite. Pero ¿cuál es el camino para lograr tal objetivo? No --desde luego-- mediante la imposición militar de la autodeclarada policía mundial (la ONU y la OTAN), que son los instrumentos de intimidación, opresión y dominación de la mayoría de la población del planeta por las grandes potencias capitalistas imperialistas, sino animando y apoyando la resistencia a la agresión e intervención de la OTAN.




    YUGOSLAVIA DE NUEVO. REFLEXIONES SOBRE LOS COMENTARIOS DE BRYAN ALEXANDER. * 2 EL PUNTO DE VISTA DE LA LUCHA DE CLASES

    Bryan Alexander afirma que mi análisis de la crisis yugoslava omite la dimensión de la lucha de clases. Puede que tenga razón. Pero debemos considerar cuidadosamente lo que tiene que decir sobre esta conexión.


    Bryan parece defender que Milosevich representa a la vieja elite estatal capitalista que entretanto había abrazado la causa de la restauración capitalista pura y dura (Milosevich tendría su base de poder entre los 'restos de la clase superior y la burguesía creciente'), lo que explicaría que aplastase las protestas obreras, mientras que los secesionistas anti-Milosevich, al menos en Bosnia, se hallan, al menos en parte, incitados por un deseo de mantener algunas conquistas de la clase obrera que habían sido implementadas en la antigua Yugoslavia socialista. (Él no lo expresa así, pero adivino que esto es lo que quiere decir en varias frases muy explícitas, como 'Pero el estado de Bosnia-Herzegovina es mixto, y no está claramente en guerra contra la clase obrera ' o 'Bosnia desea más o menos algún tipo de capitalismo estatal' --siendo el 'capitalismo estatal' la caracterización de Bryan del sistema social bajo lo que él denomina los 'amos estalinistas').


    En varias afirmaciones Bryan insiste en que es necesario un análisis desde el punto de vista de la lucha de clases, análisis --supongo-- que revele la naturaleza de clase de cada contendiente en la guerra actual, y mediante el cual podríamos alcanzar la conclusión que él nos ofrece, a saber, que 'encontramos en Milosevic una pesadilla gótica sangrienta de proporciones marxistas', lo que --dentro del contexto-- parece implicar que desde un punto de vista marxista de lucha de clases Milosevic aparece como el culpable principal, el villano de la historia.


    Como Jim habrá adivinado estoy de acuerdo con Bryan en condenar tanto las injusticias sociales del régimen de Tito --como los privilegios disfrutados por la elite de la Liga Comunista-- como de la burguesía naciente. Deploro la restauración capitalista y el establecimiento de una economía de 'libre mercado'.


    Pero lo que escapa a mi entendimiento es la forma en que podemos imaginar como una lucha de clases lo que opone a los secesionistas frente a los defensores de la unidad yugoslava. Es cierto que el gobierno serbio (o lo que queda de la Yugoslavia Federal) no puede considerarse como representante de los intereses del proletariado. Sus dirigentes son capitalistas o pro-capitalistas. Pero ¿qué ocurre con el otro contendiente, los confederados croato-bosnios? Éstos son más obviamente pro-capitalistas todavía.


    Hay algunas personas tanto en Serbia (y Montenegro) como en Bosnia (y en otras partes) que 'desean algún tipo de capitalismo estatal', p. ej. para recuperar algunos de los avances sociales de la Yugoslavia de Tito. Lo mismo ocurre en todas partes de la Europa del Este. La caída del comunismo ha dado paso al capitalismo salvaje, cuando el capitalismo salvaje ya no existe en Europa Occidental. Les habían prometido un estado del bienestar con más derechos políticos. En lo concerniente a la libertad política, tienen algo más de la que solían tener, al precio de haber perdido casi por completo los niveles anteriores de bienestar estatal y la igualdad social relativa . (Relativa, sí, pero la mayor parte de cosas que hay en este mundo son relativas.)


    Que alguna gente aquí y allá deseen la vuelta a algunas de las cosas buenas (o menos malas) del pasado no demuestra que uno de los contendientes defienda tales cosas --por no hablar de cosas mejores-- mientras que sólo el otro es un capitalista o pro-capitalista repugnante. Ambos están a la par.


    O quizás no exactamente a la par, después de todo. El partido dirigente serbio es uno de los partidos ex-comunistas que gobiernan en Europa del este, y los amos Occidentales están decididos a eliminarlos a todos. Es cierto que su política actual es pro-capitalista, y las perspectivas de que vuelvan a implementar cualquier forma de socialismo son casi infundadas. Pero ¿quién sabe? Mientras no hayan sido completamente destruidos, dichos partidos siguen siendo un símbolo de lo que una vez fue el temible comunismo, una bandera para que la gente se reúna a su alrededor y proclamen --cuanto más frustrados estén por el paro-- su adhesión a las ideas del antiguo régimen. La posibilidad de un mando alternativo que agite esa bandera es, aunque pequeña, algo más que una pesadilla absurda que pueda ser desechada de un plumazo. (Se dice que la propia esposa de Milosevich rechaza el nacionalismo de éste y predica una perspectiva anti-capitalista no nacionalista.)


    SI hay una diferencia relacionada con la lucha de clases entre los defensores de la unidad yugoslava, por un lado, y los secesionistas, por el otro, pienso que quienes de manera más obvia e indudable están contra los intereses del proletariado mundial en su conjunto son los secesionistas. Ningún conflicto tiene lugar en el vacío. Los alineamientos internacionales proporcionan el contexto en este caso. Los secesionistas croato-islámicos constituyen una marioneta en manos de la burguesía internacional, mientras que --al verse obligados a oponerse a la intervención y agresión de la OTAN-. los serbios se ven forzados a oponerse a la gran coalición capitalista, convirtiéndose así en aliados involuntarios de los que, por motivos bastante diferentes, también se oponen al desorden capitalista establecido: las luchas revolucionarias en América Latina, los movimientos anti-BM/FMI en África, las fuerzas anti-Yeltsin en Rusia, el nacionalismo árabe no islamista, las organizaciones en favor del Tercer Mundo en los países de la OTAN, etc.


    Éste me parece el contexto genuino relacionado con la lucha de clases dentro del cual debe analizarse la guerra civil yugoslava. Actualmente la lucha de clases es mundial.


    Un último comentario. No toda lucha emprendida por trabajadores favorece a los intereses de la clase obrera. Se sabe que la CIA ha derribado gobiernos progresistas provocando el malestar entre la gente trabajadora (Guyana, Chile, Nicaragua, quizás Zambia y otros estados africanos; hasta cierto punto, la India también; y de modo similar huelgas apoyadas por la CIA pueden haber tenido lugar contra gobiernos anti-occidentales en muchos otros países, como la Revolución de Abril en Portugal, Nepal, Perú en el momento de las tibias reformas del General Velasco Alvarado, etc.). Así pues, del mero hecho de que el malestar de los trabajadores haya sido tratado de un modo más o menos represivo por un gobierno no podemos  saltar a la conclusión de que la lucha entre ese gobierno y sus enemigos es la que opone a la burguesía frente al proletariado, o algo semejante. En algunos casos el peor enemigo de los intereses del proletariado no es el grupo que fomenta el malestar de los trabajadores.





    YUGOSLAVIA DE NUEVO. REFLEXIONES SOBRE LOS COMENTARIOS DE BRYAN ALEXANDER. * 3 ¿JUSTIFICAN LOS ABUSOS DE MILOSEVICH LA SECESIÓN?

    Bryan Alexander afirma que la secesión croato-bosnia fue incitada por una serie de acciones represivas emprendidas por el gobierno de Milosevich en Yugoslavia, especialmente las dirigidas contra la minoría albanesa, más la intimidación contra Montenegro, etc., así como por el hecho de que Milosevich fue capaz de bloquear cualquier reforma constitucional profunda mediante su control de la mitad de la presidencia colectiva --ejerciéndose así un veto eficaz por parte de su grupo. Los secesionistas croato-bosnios se consideraban bajo algún tipo de amenaza y, encontrando que el régimen de Milosevich era imbatible, optaron por separarse.


    Si tal argumento pudiera justificar la secesión, casi todos los países del mundo estarían rotos y desmembrados. Es más, casi todos los gobiernos del mundo han llevado a cabo acciones represivas contra huelgas o manifestaciones obreras, o han encarcelado a algunos disidentes políticos cuya oposición han considerado subversiva, aun si tales disidentes no recurrían a la lucha armada (aunque quizás algunas de sus palabras pudieran interpretarse como una apología implícita de algún tipo de resistencia armada o desarmada al orden político establecido).


    Muchos otros regímenes han ejercido otras formas de discriminación represiva contra los disidentes políticos (Alemania, por ejemplo, los excluye de ocupar puestos en la administración pública, incluyendo el de barrendero). Entre tales gobiernos podemos encontrar a los de España, EEUU, Reino Unido, México, Brasil, Egipto, por no hablar de casos más ostensibles como Marruecos, Zaire, Tailandia, Corea del Sur, Túnez, Arabia Saudí, etc. Las acciones represivas de Milosevich (antes de la secesión) son un juego de niños en comparación con las de Turquía, Siria, Irán, Kuwait, Yemen, Pakistán, Indonesia etc.


    En el momento de la secesión existía un sistema democrático multipartidista en varias regiones de Yugoslavia; podía ejercerse una cierta presión para llegar a cambiar el sistema político; cualquier iniciativa por parte del grupo de Milosevich dirigida a abolir la constitución podía ser frustrada satisfactoriamente, precisamente por los mismos medios que el propio Milosevich utilizaba para impedir u obstruir el cambio constitucional, a saber, paralizando la presidencia colectiva (una suerte de 'filibusterismo presidencial', por así decir). El cambio político que recientemente había tenido lugar en Yugoslavia hubiera podido ampliarse recurriendo a la presión política pacífica.


    Ahora bien, incluso en los casos de las tiranías reaccionarias extremas, como la de Francisco Franco en España (1936-1975), no debe recurrirse a la secesión como medio para combatir al gobierno reaccionario central, a no ser que existan buenas razones justificativas independientes en favor de la secesión regional. En el caso de Yugoslavia podrían hallarse algunas de esas razones, en circunstancias diferentes, para regiones no yugoslavas como Bulgaria Occidental (Macedonia) o Albania del Norte (Kosovo). Ninguna región podría encontrarse en los casos de Croacia y Bosnia, dos regiones habitadas por gente de la misma nación serbo-croata (yugoslava) que los serbios --por no hablar del hecho de que incluso culturalmente un gran número de habitantes de aquellas regiones pertenece (o pertenecía) a la tradición cristiana ortodoxa, i.e., a la llamada comunidad serbia.


    Es más, aunque en algunos casos excepcionales la secesión pueda justificarse parcialmente debido a que el gobierno central lleve a cabo una política represiva (a condición de que las regiones secesionistas tengan particularidades nacionales propias --una identidad nacional bastante diferente y una lengua para empezar-- que les dé derecho a reclamar de forma razonable la ruptura de la estructura del Estado), tal situación es sólo una condición necesaria pero no suficiente para que la secesión esté justificada Otras condiciones son: (1) que no exista realmente ninguna alternativa disponible, ningún modo de reparar los males que empujan a la secesión; (2) que haya perspectivas razonables de que la secesión conduzca al establecimiento de una estructura política más progresista; (3) que los males que razonablemente se puede esperar que surjan debido a la secesión sean menores que los implicados en el estado actual de los asuntos; (4) que el proceso de secesión pueda ser razonablemente acordado por la mayoría aplastante de los habitantes de la región secesionista.


    NINGUNA de tales condiciones existía en Croacia ni en Bosnia en el momento de la secesión.


    El proceso de secesión fue precipitado, y no pudo conducirse de una manera que ofreciera a todos el derecho a defender su caso. Los serbios boicotearon el plebiscito de secesión en Bosnia. Ninguna reforma constitucional tan profunda puede considerarse legítima si es impuesta por una mayoría simple en una consulta que ha sido rechazada de antemano por casi la mitad la población. (Nada que ver con el referéndum de Quebec, ni en el contenido ni en la forma.)


    En cuanto al grado de progresismo, Croacia, con su rehabilitación parcial del Poglavnic y sus cohortes sangrientas, me parece un régimen particularmente repugnante, en ningún caso mejor --desde un punto de vista social-- que el sistema político de Yugoslavia.


    Pero incluso en los casos en que la región secesionista fuera a seguir una política social de carácter progresista, ello no justificaría por sí solo la secesión. Consideremos el caso de Bengala Occidental, que durante muchos años ha tenido un gobierno regional encabezado por el Partido Comunista de la India (marxista), una organización indudablemente más progresista que los sucesivos partidos gobernantes en la República de la India. Bengala tiene un carácter nacional propio, con una lengua que, perteneciendo a la familia común indoeuropea, es completamente distinta del hindi. Sin embargo, el PCI (m) nunca ha reclamado la secesión para Bengala Occidental. Y no es que el gobierno indio no haya dado ocasiones bastantes para que un posible movimiento secesionista pudiera alegar que sus reclamaciones legítimas estaban siendo negadas por la fuerza, la coacción y la represión. Pero los comunistas indios están interesados en el bien común de todo la gente trabajadora de la India, ya sean hindis, tamiles o bengalíes, y no sueñan en convertirse en los caciques de un feudo independiente.


    Además, ¿qué significa en la práctica la independencia para Croacia y Bosnia, aunque los cristianos ortodoxos de esas regiones no se hubieran alzado contra la secesión? Lo que significa es que Croacia y Bosnia van a convertirse en partes de la Unión Europea (tarde o temprano, tal vez más pronto que tarde), que se está rodeando de un nuevo telón de acero. No invento ni exagero nada. El enclave español de Ceuta en Marruecos del Norte está siendo cercado con alambradas (no sé si la barrera va a ser electrificada) para detener la supuesta inmigración ilegal de los refugiados económicos y políticos de África. ¡Imaginemos a la gente de la nación serbocroata (incluso pertenecientes a la misma tradición religiosa en varios casos), después de vivir durante varias generaciones en un estado común compartido con sus compañeros nacionales, siendo aislados y separados de ellos por un nuevo telón de acero! ¡Imaginemos las familias rotas y separadas para siempre, porque en el momento de la secesión un miembro vivía en Belgrado y practicaba la religión cristiana mientras otro miembro vivía en Sarajevo y creía en el Islam!



    Fin del segundo mensaje
    Tripero
    Tripero
    Moderador de Reserva
    Moderador de Reserva

    Cantidad de envíos : 935
    Reputación : 1171
    Fecha de inscripción : 04/01/2013
    Localización : Sudamérica

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Tripero Dom Oct 12, 2014 10:43 pm


    YUGOSLAVIA DE NUEVO. REFLEXIONES SOBRE LOS COMENTARIOS DE BRYAN ALEXANDER. * 4 ¿AGRESIÓN SERBIA?

    Tanto Bryan Alexander como Chris Burford han argumentado repetidamente que los serbios perpetraron la agresión contra Croacia y Bosnia y que su agresión fue la de un régimen fascista o social-fascista. A veces me parece que es la supuesta agresión en sí misma la que se considera fascista. En otras ocasiones es el régimen de Belgrado el que recibe el calificativo de 'fascista', de donde se deduce que su agresión es, por extensión, también considerada como tal. Comentaré el supuesto fascismo serbio en mi siguiente post.


    No puedo ver cómo las tropas yugoslavas podrían cometer cualquier agresión en Bosnia o en Croacia, que legalmente, conforme a la legalidad internacional --y en particular en virtud de tratados internacionales de muchos años acordados por todos los países del mundo--, son partes integrantes de Yugoslavia que, desde un punto de vista moral, a duras penas pueden reclamar cualquier derecho válido a la separación ya que están  habitadas por gente que pertenece a la nación yugoslava (i.e. serbo-croata). Si las tropas británicas operan en Birmingham no están cometiendo ninguna agresión en ese lugar.


    Cuando los estados del Sur se separaron ilegalmente, provocando la guerra civil americana, ¿cometieron las tropas estadounidenses una agresión contra los secesionistas al atacarlos? Sólo se puede calificar tal ataque como una 'agresión' si se asume el derecho a la secesión. Los estados del Sur no tenían ningún derecho semejante ni desde un punto de vista moral ni desde un punto de vista legal.


    Desde luego hay casos dudosos y complejos y también grados intermedios. En el momento de la independencia india, ¿cometieron las tropas indias o pakistaníes una agresión contra Cachemira? El embrollo diplomático y político creado por los colonialistas ingleses ocupantes fue tal que muchas interpretaciones se hallan parcialmente fundamentadas (desde un punto de vista legal la India tenía probablemente razón, desde un punto de vista moral el asunto era más complejo).


    Cuando comenzó la guerra coreana, los medios de propaganda occidentales hablaron de agresión norcoreana contra el Sur. Aún me parece curioso --por decir poco-- que las tropas coreanas cometiesen la agresión sin abandonar el territorio coreano, i.e., cruzando las fronteras coreanas internacionales. El régimen de Pyongyang puede haberse equivocado al iniciar lo que vio como un movimiento de liberación dirigido a la reunificación e independencia de su país; su ruptura de hostilidades pudo haber sido poco aconsejable e incluso funesta. Pero definitivamente no fue un acto de agresión. Tampoco los surcoreanos podían cometer una agresión contra el Norte. Tampoco los rebeldes de Birmania cometen una agresión contra las zonas ocupadas por el régimen de Rangún cuando dan comienzo a una nueva operación de contraofensiva. Cualquier operación semejante puede ser justificada o injustificada, buena o mala, loable o reprobable, razonable o irrazonable. La 'agresión' se aplica sólo al envío de las tropas para invadir por la fuerza un país extranjero, cruzando fronteras internacionales establecidas y previamente acordadas en tratados legales.


    Es la OTAN la que ha cometido una agresión contra el pueblo yugoslavo al intervenir en la guerra civil yugoslava.




    YUGOSLAVIA DE NUEVO. REFLEXIONES SOBRE LOS COMENTARIOS DE BRYAN ALEXANDER. * 5 ¿FASCISMO SERBIO?

    Una de las principales acusaciones tanto contra el régimen de Belgrado como contra los rebeldes cristianos ortodoxos de Croacia y Bosnia --rebeldes que más o menos abiertamente quieren unirse a la república yugoslava de un modo u otro-- es que son fascistas o social-fascistas. Su presunto fascismo justificaría la intervención extranjera contra ellos, ya que se supone que el fascismo es la peor cosa posible del mundo.


    Ahora que esta lista ha comenzado un ciberseminario sobre el fascismo, quisiera proponer algunas consideraciones dirigidas principalmente a Louis Proyect y a los que se han embarcado en este seminario sobre el fascismo.


    Louis, usted ha dado una lista de libros sobre el fascismo. Colijo que usted piensa que tales libros son relevantes para el tema. Usted no quiere adoptar una definición preestablecida, supongo, sino más bien alcanzar una mejor comprensión de lo que es el fascismo mediante un inventario mixto histórico-sociológico de fenómenos sociales asociados con... ¿Con qué? Bien, con el fascismo. Tengo serias duda sobre la suficiencia de tal procedimiento. Para estudiar el fenómeno debe saber antes de qué está hablando; necesita una definición previa de 'fascismo', aunque sea borrosa. A no ser que usted haya elaborado su lista adoptando como pauta únicamente los títulos de los libros --usted busca cualesquiera libros que lleven en el título las palabras 'fascismo' o 'fascista'.


    Hay palabras y conceptos que tienen su tiempo. Uno de ellos es el de 'fascismo'. Como caracterización descriptiva, me parece de poca o ninguna utilidad. Ha sido aplicado a Hitler, Stalin, Trotsky, Helmut Kohl, Ronald Reagan, Willy Brandt, Silvio Berlusconi, Leonid Brezhnev, Lin Piao, Haya de la Torre, Getulio Vargas... Bien, es cierto que nadie aplica dicha palabra a toda esa gente a la vez, o de lo contrario el término se vaciaría de todo significado. Así pues, ¿qué utilidad tiene aferrarse a un término tan devaluado?


    Por ejemplo, ¿era el Papa Gregorio XVI, a mediados del siglo XIX, un fascista? Trató de destruir cualquier forma de comunismo (la palabra 'socialismo' comenzaba a utilizarse por entonces, pero el 'comunismo' ya estaba bien establecido y tenía un significado claro: abogar por la propiedad común en lugar de la propiedad privada); también trató de aniquilar, mediante la represión policial, cualquier forma de liberalismo; prohibió los ferrocarriles y las vacunas; ejerció un poder absoluto en un importante estado independiente de la Italia Central, que incluía las ciudades de Roma, Bolonia, Ancona, Rímini, etc. Puesto que no avanzó ninguna forma de verborrea social, se puede rechazar, por esa razón, su consideración como fascista.


    Aun así, si la charlatanería social forma parte integrante del fascismo, entonces Franco difícilmente era un fascista, al menos en las primeras etapas de su alzamiento. Lo que él prometió fue la destrucción de canales y zanjas con el fin de endurecer la vida de los pobre de modo que fuesen diezmados, lo que habría excluido el desarrollo de organizaciones comunistas entre los trabajadores. (No invento nada: léase la biografía de Paul Preston) ¡Difícilmente se puede considerar que aquel general fuese un reformador social! (Más tarde adoptó una serie de símbolos y una pequeña jerga social que tomó prestada, a través de sus partidarios falangistas, de sus protectores alemanes e italianos.)


    Si ser un gobernante sumamente represivo que representa los intereses de las clases privilegiadas reaccionarias es suficiente para ser calificado como fascista, ¿Louis XIV era fascista también? ¿Y Enrique VIII, Gengis Khan, Guillermo el Conquistador, Assurbanipal? ¿Son absurdas tales preguntas? Bueno, quizás lo sean. Puede decirse que la categoría del 'fascismo' sólo se puede utilizar de modo apropiado en el contexto de las estructuras sociales modernas y como expresión de tendencias burguesas reaccionarias radicales. Entonces, quizás sólo después de mediados del siglo XIX podamos preguntar si realmente un gobernante es fascista. (Aún así plantearé la pregunta acerca de dictadores como Rosas en Argentina, Francia en Paraguay, García Moreno en Ecuador, Porfirio Díaz en México, el Zar Alejandro III, Ataturk, etc.)


    Ya que el contenido descriptivo de la palabra es tan difícil de aprehender, y el término no conlleva ninguna información clara --salvo en lo que respecta a la actitud subjetiva del divulgador contra quienes él denomina `fascistas-- ¿por qué se sigue utilizando la palabra?


    O más bien quisiera hacer una propuesta. Propongo utilizar 'fascismo' como un término histórico que se aplica principalmente al movimiento de Mussolini y por extensión a tendencias similares y relacionadas en otros países en los años 20,  30  y  40.


    Lo que ahora se llama 'fascismo'  tiene poco que ver con el movimiento de Mussolini. Los partidos fascistas trataban de presentarse de algún modo como modo socialmente ilustrados, compartiendo los principales valores culturales de la sociedad. (Con el acceso de Hitler al Reich, promulgó leyes para prevenir la crueldad contra los animales no humanos y para proteger la naturaleza. Al principio el plan de exterminio no fue anunciado --de hecho nunca se anunció públicamente). A excepción del comunismo y de otras desagradables 'aberraciones', todos los demás componentes de la cultura europea iban supuestamente a ser tenidos en cuenta.


    Lo que ahora generalmente se llama 'fascismo' es el crimen político sumamente virulento. Igual que el fascismo en los años 20 y 30, el actual neo-'fascismo' también está unido a la mafia, los banqueros y la policía. Pero el 'fascismo' de hoy no apunta a la toma del poder; sólo se dedica a hacerle el trabajo sucio a la clase dirigente. En consecuencia, no tiene por qué molestarse en mostrar una cara decente, culta o socialmente progresista. Hoy en día los gamberros 'fascistas' no pegan palizas ni asesinan principalmente a simpatizantes comunistas sino a ancianos pobres, inmigrantes, jóvenes que no cumplen con los estándares de los skin-heads, mendigos, gente en paro y sin hogar. Su objetivo de exterminio ya no es disimulado. Estos neo-'fascistas' disfrutan de la benevolencia y la tolerancia --si no del apoyo secreto-- de la policía y de los gobiernos burgueses de todas las tendencias, desde la socialdemocracia al conservadurismo. Reciben contribuciones generosas por parte de los ricos.


    El fenómeno es tan diferente de lo que solía denominarse 'fascismo' hace setenta años, que no considero razonable que siga empleándose la misma palabra. Este nuevo 'fascismo', tal como acabo de describirlo, posiblemente no sea tan poderoso en otros países como lo es en España. Así y todo, en España al menos, pienso que llamarles 'fascistas' (sin comillas) sería difamar a los falangistas, que eran gamberros y bribones burgueses y de clase media-alta, pero no necesariamente asesinos sádicos sedientos de sangre. Por una parte, el falangismo no contenía ningún elemento racista en su triste, hueca, ampulosa y falocrática ideología militarista. Por otra parte, asesinar a negros, moros y  'sudakas' (los latinoamericanos que hablan español) es el único sueño de los nuevos 'fascistas' españoles.


    En cuanto al gobierno serbio, no puedo ver ninguna analogía razonablemente relevante entre su política y las del fascismo o neo-'fascismo'. Está claro que Milosevich no es una buena persona. No es ningún defensor de la propiedad común o del igualitarismo, ni de la fraternidad humana o del trato gentil a los no humanos. Es un nacionalista fanático e intolerante. No obstante, en general su política es similar a las de decenas o cientos de otros gobiernos. Llamarle 'fascista', como si una comparación superficial con algunos rasgos represivos de los regímenes fascistas pudiera confirmar la asimilación, es recurrir a un empleo impropio de las palabras que no puede servir a ningún objetivo útil --salvo el de justificar a cualquier precio la intervención occidental en apoyo de la secesión católico-mahometana en las regiones yugoslavas de Croacia y Bosnia.





    YUGOSLAVIA DE NUEVO. REFLEXIONES SOBRE LOS COMENTARIOS DE BRYAN ALEXANDER. * 6 LA FUERZA DEL HÁBITO Y LA SOBREDETERMINACIÓN ECONÓMICA

    Una de las objeciones que Bryan ha levantado amablemente contra mi serie de posts sobre Yugoslavia reza así:


    Primero, su sentido de la historia es curioso. A menudo la historia de Lorenzo es extrañamente determinista --no en el sentido marxiano o incluso hegeliano (ver más abajo), sino en el de una guerra determinada por la memoria histórica. Los serbios cometen crímenes en venganza por la SGM... Francia se opone a Serbia porque ésta apoyó brevemente a los turcos en el siglo XVII... Lo que esto ignora, desde luego, es la sobredeterminación económica que está operando aquí, pero también el hecho de que las personas llevan a cabo ciertas decisiones con efectos políticos aquí y ahora, en el mundo real. En este sentido, la historia de Lorenzo es una evasión, una excusa... ¡Y para serbios!


    Bueno, Bryan, yo no soy marxista. En este punto tiene usted razón. Soy escéptico acerca de la sobredeterminación económica (HM, materialismo histórico). No solamente no estoy seguro de si esa doctrina es verdadera, sino que su mismo significado me parece oscuro. Desde luego hay tentativas valiosas de darle sentido, como la Teoría General de la Historia de Karl Marx: Una Defensa de Cohen (Clarendon, 1978), que merecería una discusión seria en esta lista de marxismo. Así y todo, usted sabe que existen muchas dificultades en la brillante construcción de Cohen. Quizás una idea más prometedora sería poner en práctica una interpretación del MH en términos de superveniencia: no puede haber dos sociedades que sean similares en aspectos económicamente relevantes, pero sí [relevantemente] diferentes en otros aspectos (la 'superestructura'). Propongo a la gente interesada en el MH que discutan esta propuesta. Pero ¿tenemos que estar de acuerdo sobre el MH para discutir sobre las motivaciones de los agentes políticos que han intervenido en la guerra civil yugoslava? Lo dudo. Seguramente, Bryan, si sus argumentos son lo bastante buenos usted tratará de convencer a cualquiera que esté interesado en estos asuntos de rabiosa actualidad, sea partidario o no del MH.


    Además, indudablemente el MH no sustituye a las explicaciones habituales del comportamiento humano, sino que sólo trata de añadir una explicación ulterior, más profunda, que aborde cuestiones y causas más profundas. (Lo que está lejos de quedar claro es qué se debe hacer con tentativas tales como la fórmula 'en última instancia' de Engels.)


    Ahora bien, el hábito es una de las explicaciones más comunes y habituales de nuestros actos. Desde luego no es ninguna explicación 'última'. A su vez pide ulteriores explicaciones. Aún así, dentro de unos límites y hasta cierto punto, da cuenta satisfactoriamente de muchos de nuestros actos. Recientemente preguntaron a un ciclista francés por qué había esprintado cuando lideraba la general, a lo que contestó: 'Siempre he sido un esprínter'. Si usted ha tenido el hábito de levantarse a las 6:00 h cada mañana durante 20 años, esta es una muy buena razón de por qué mañana usted se levantará a las 6:00 h, ¿verdad?


    Pero desde luego mi argumento no era que Francia --tras alguna vacilación inicial-- se hubiera unido a la coalición antiyugoslava porque ¡'apoyó brevemente a los turcos en el siglo XVII'!. No; como he mostrado en los primeros posts, Francia fue aliada de Turquía durante quinientos años con un par de interrupciones breves (a saber, las guerras de la revolución francesa y Napoleón y la SGM; hasta entonces no hubo casi ninguna confrontación militar entre Francia y Turquía; el ataque de Gallipolli fue un asunto británico [fracasado]; Francia fue secretamente aliada del nacionalista turco Ataturk inmediatamente después de la guerra, aun al precio de abandonar Cilicia, con el fin de controlar a la superpotencia británica en el Oriente Medio).


    No muchos pueblos del mundo tienen el sentido de la historia que poseen los franceses. Cuando un historiador francés habla de acontecimientos no sólo del siglo XVII sino incluso del siglo X, probablemente diga 'nous fumes defaits ici ou la' ('fuimos vencidos'). Ese empleo del pronombre "nosotros" aplicado a sus antepasados de hace 30 ó 40 generaciones les parece muy extraño a la gente de culturas diferentes (me cuesta imaginar a cualquier español participando seriamente en una conversación similar; de cualquier modo causaría hilaridad, o algo peor). Sin embargo, de manera menos sincera y más oculta, la mayoría de la gente del mundo realmente comparte en cierta medida tales actitudes. La memoria colectiva está bien viva y alimenta nuestros sentimientos, esperanzas y pensamientos.


    Pero independientemente de lo que hagan otros pueblos, estoy seguro de que los franceses son bastante conscientes de su historia pasada y la tienen en consideración. Los hábitos de simpatías y enemistades políticas inculcadas durante muchos años constituyen una de las motivaciones que se hallan detrás de las decisiones del Quay d'Orsay - que por lo general son compartidas por toda la clase política de Francia.


    Además, Bryan, no digo que el hábito sea la causa exclusiva de la decisión de Francia. Propuse una serie de motivos. El caso francés es particularmente interesante porque Francia sólo con cierta desgana accedió a unirse a la coalición antiserbia, aunque de vez en cuando haya intentado presentarse como el campeón más leal de la causa musulmana (pero no croata), supuestamente debido a los ideales franceses revolucionarios. Pienso que he demostrado que hay otros motivos detrás de las decisiones del gobierno parisiense. Algunos de ellos son siniestros. Muchos de ellos pueden ser considerados como normales después de todo. Intentar desempeñar un papel importante en la política internacional es comprensible y quizás legítimo hasta cierto punto. Cuando se hace mediante la agresión y la injusticia, como en este caso, tal hazaña no se cuenta entre aquéllas de las que el pueblo estará orgulloso mucho tiempo (como hoy en día muchas personas no están orgullosas de las guerras coloniales de Francia en Indochina o Argelia o del ataque anglofrancés contra Egipto en 1956).


    En cuanto a la cuestión del determinismo. Mire, Bryan, sea o no cierto el determinismo, seguramente en cualquier caso tengamos derecho a recurrir a las explicaciones habituales,  'populares' y de sentido común de nuestro comportamiento (o el de otros animales, ya que la gente constituye solamente una entre muchas especies de mamíferos). Los libertarios afirmarán que todas esas explicaciones apuntan a causas probables, no deterministas, o a elementos que tienden a influir sobre las decisiones de la gente pero no las obligan. Los deterministas dirán que no hay libre albedrío excepto en el sentido de que el efecto causal de tales factores es provocado sólo por decisiones humanas (el libre albedrío es, desde un punto de vista compatibilista, algo así como la conformidad entre decisiones e intenciones -- las decisiones de tomar decisiones), más o menos. Vale la pena llevar a cabo una discusión filosófica tan fascinante. Así y todo, usted no puede refutar ningún argumento habitual sobre ninguna cuestión política indicando que usted cree en el libre albedrío o que usted es un determinista (o que el ser precede al pensamiento o que ...)




    YUGOSLAVIA DE NUEVO. REFLEXIONES SOBRE LOS COMENTARIOS DE BRYAN ALEXANDER. * 7 TROPAS MUSULMANAS ENVIADAS DESDE DEL EXTRANJERO

    El domingo, 15 de octubre de 1995, Bryan A. Alexander escribió:


    Nunca he defendido los ataques aéreos de la OTAN. De hecho, creo que la ofensiva militar combinada de la OTAN y los EEUU habría aplastado a los serbios en el 92. Nunca he dicho que hubiera apoyado tal acción "acríticamente". Preferiría ver cómo los trabajadores de las 8 antiguas unidades yugoslavas se unen para derrocar a sus amos capitalistas y estalinistas. Probablemente, yo también apoyaría a unas tropas musulmanas enviadas desde el extranjero, si pensara que esto conduciría a un mejor resultado. No pienso que la OTAN o las Naciones Unidas sean estructuralmente capaces de esto. Es lo que he dicho antes..


    ¿Tropas musulmanas enviadas desde el extranjero?


    (1) ¿En razón de qué? ¿Solamente porque muchos (o la mayoría) de los habitantes de la región yugoslava (o provincia, o 'república', o lo que sea) de Bosnia-Herzegovina son musulmanes (muchos de ellos en un sentido laxo)? ¿Constituye ésta una razón seria en nuestro siglo para justificar la intervención de gente extranjera de la misma religión? ¿Franco tenía razón cuando apeló a Mussolini, cuyo Corpo di Truppe Volontarie (aproximadamente 250.000 hombres) fue enviado para derrocar a la República española? Ellos eran cristianos, específicamente católicos romanos, como aproximadamente el 90 por ciento de españoles (hasta hoy) [bien, al menos dicen que lo son]. La ayuda de la CIA a los que derrocaron a Arbenz puede justificarse por razones similares. Etcétera (por no mencionar la intervención extranjera en Afganistán, sobre la que sé que discrepamos profundamente).


    Algunas intervenciones extranjeras pueden ser justificadas en ciertas circunstancias. Hoy día no puede admitirse que ninguna de tales condiciones sea la de una adhesión religiosa. Ya no estamos en el siglo XVI (hasta la llamada guerra de los 30 años fue declarada en aquel tiempo, a principios del siglo XVII, como política y no religiosa; era la justificación de Richelieu para apoyar la causa anti-Habsburgo en Alemania).


    (2) ¿Qué tropas? ¿Desde qué países? ¿Quizás Egipto, Pakistán, Arabia Saudí, Indonesia, Sudán, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Turquía, Marruecos, Bangladesh? Todos esos países viven bajo regímenes terribles y crueles. Algunos de ellos respetan un mínimo de apariencias burguesas democráticas (Egipto, Pakistán, Bangladesh). La mayor parte del tiempo han estado bajo despiadadas dictaduras militares no disimuladas. Su registro interno es espantoso. (Su registro externo es apenas mejor. Recordemos las atrocidades de las tropas pakistaníes en Somalia contra la población, que provocaron la agresión de EEUU-ONU contra los somalíes.) Ningún régimen del mundo tiene ahora un registro tan sangriento como el de Suharto tanto contra los indonesios como en el extranjero (Timor, Nueva Guinea Occidental, donde se ha cometido un auténtico genocidio contra varias etnias aborígenes.) En cuanto a la despiadada dictadura militar sudanesa, o los fanáticos Mullahs de Irán, que han matado a miles de disidentes políticos pacíficos debido a su adhesión a la ideología 'antiislámica' del Marxismo. (Por favor, amigos, admitamos que los militantes y líderes Tudeh han sido las víctimas, no los asesinos.) ¿Y el Rey de Marruecos, con su régimen feudal y cuasi absolutista? Las historias sobre las prisiones marroquíes son tales que pueden compararse con las ergástulas romanas para los esclavos rebeldes o las jaulas para esclavos fugitivos en América a principios del siglo XVIII). Por no hablar de una opresión y un yugo particularmente repugnante al que está sometida la mitad de la población, a saber, todas las mujeres solamente por el hecho de ser mujeres.


    Bryan, ¿serán enviadas las tropas por esos gobiernos tiránicos? ¿Qué se puede pensar de la causa que sea consolidada con semejante ayuda? ¿O piensa usted en tropas no gubernamentales enviadas por ciudadanos y organizaciones privados? ¿(¿Cuáles? tengo curiosidad por saberlo.) Esa no puede ser su argumentación. Su consejo 'tropas musulmanas enviadas desde el extranjero, [...] [tales que fueran capaces de hacer lo que usted] piensa que la OTAN o las Naciones Unidas no son estructuralmente capaces de llevar a cabo'. En consecuencia, tropas enormemente poderosas.


    Estoy seguro, Bryan, de que usted no tiene en mente un colosal cuerpo expedicionario enviado por Turquía, Indonesia, Irán, Egipto, etcétera, etcétera. Pero una intervención de una fuerza conjunta que satisfaga su exigencia de una fuerza más estructural que la de la OTAN me parece que evoca algo así.


    Por suerte, nada parecido se llevará a cabo. No obstante, en esta etapa una impresionante, si bien más discreta, intervención de la Conferencia Islámica en los asuntos internos yugoslavos ha estado teniendo lugar durante años. Con el apoyo y bendición de las potencias y los medios de comunicación occidentales.



    -----------------------------------------------------------------------

    [1] T'itulo original: 'Background Considerations on the Yugoslav Civil War'. [Traducción: 'En Defensa del Marxismo-Leninismo'].
        <http://er.users.netlink.co.uk/lp/politicos.htm>


    [2] La mayor parte de estos hechos son relatados y analizados por Karl A. Roider Jr. en su libro Austria's Eastern Question 1700-1790 [La Cuestión Oriental de Austria 1700-1790], Princeton University Press, 1982.



    [3] Ver Black Athena: The Afroasiatic Roots of Classical Civilization [Atenea Negra: Las Raíces Afroasiáticas de la Civilización Clásica], de Martin Bernal, p 249; ver también A Concise History of the Middle East [Una Historia Concisa del Oriente Medio], de Arthur Goldschmidt Jr., Folkeston: Dawson, 1979, p. 156. El último autor analiza los acontecimientos políticos ocurridos en torno a la guerra de Crimea (1853-56) y afirma (p. 161): 'Después de la Guerra de Crimea, el Imperio otomano fue admitido como socio de pleno derecho en el Concierto de Potencias Europeas, y nadie se atrevió a hablar de su derrumbe o división'.



    [4] Hablando del Congreso de Verona de la Santa Alianza (1822), Golo Mann - en su libro Secretary of Europe: The Life of F. Gentz, Enemy of Napoleon [Secretario de Europa: La Vida de F. Gentz, Enemigo de Napoleón] (traducido por W.H. Woglom, Archon Libros, 1970, p. 275) - afirma: 'En la cuestión griega Austria y Gran Bretaña encontraron en un principio que sus intereses estaban de acuerdo. No podían permitir que el Imperio otomano se desintegrase.... Los griegos debían encontrar por sí mismos cómo escapar de una situación de la que sólo ellos eran responsables'. Tal era realmente la actitud de toda la Europa unida. El mismo autor reconoció que la tardía intervención en Grecia, bajo la presión creciente de la opinión pública, determinó el final práctico de la Santa Alianza. (p. 277, ibíd.): 'A partir de entonces no se habló más de "Europa". Ninguna conciencia de una causa común sobrevivió ... '.



    [5] Las complejas relaciones entre aquellas dinastías son relatadas de forma divertida por Theo Aronson en su libro Crowns In Conflict: The Triumph and the Tragedy of European Monarchy 1910-1918 [Coronas En Conflicto: Triunfo y Tragedia de la Monarquía europea 1910-1918], Londres: Editores John Murray Ltd, 1986.



    [6] Para impedir una alianza anglo-turco-austríaca contra los pueblos eslavos rebeldes de los Balcanes, el Zar, que apoyó su levantamiento de 1875 (que condujo a la guerra ruso-turca de 1877-78) se vio obligado a dar su aquiescencia a la invasión por Austria de Bosnia-Herzegovina. La ocupación fue ratificada por el tratado de Berlín después de mucho regatear por las fronteras (artificialmente establecidas). El tratado fue impuesto por las potencias monárquicas para subyugar a los pueblos eslavos antes liberados por el Zar (Bulgaria Occidental fue dislocada de la Patria búlgara, lo que dio lugar a la cuestión 'macedonia', que todavía sigue candente). Es irónico que las fronteras arbitrarias y totalmente injustificadas impuestas por un 'tratado' Monárquico tan imperialista sean consideradas por muchos como la definición de las supuestas fronteras naturales de una presunta nación de Bosnia.  


    [7] La idea de Yugoslavia ganó poco a poco aceptación durante la guerra.... Los aliados se opusieron firmemente a la ruptura del Imperio Habsburgo... Los representantes croatas y serbios se encontraron en la isla de Corfú en el verano de 1917. El acuerdo para establecer un estado yugoslavo bajo la dinastía de serbio Karageorgevich era... Un arma de propaganda poderosa contra la Monarquía Dual': E. Garrison Walters, The Other Europe: Eastern Europe to 1945 [La Otra Europa: Europa del Este hasta 1945], Nueva York: Dorset Press, 1988, p. 142.



    [8] Alfred Sohn-Rethel, traducido por Martin Sohn-Rethel, The Economy and Class Structure of German Fascism [La Economía y Estructura de Clase del Fascismo Alemán], Londres, Free Associated Press, 1987, p. 49.


    [9] Los musulmanes de Francia constituyen la segunda mayor religión; hay protestantes también, a pesar de las crueldades de Luis XIV contra los hugonotes; nadie piensa aconsejar la secesión a tales condados, distritos o zonas en los que los musulmanes o protestantes pueden ser mayoría. Tampoco los coptos egipcios tienen derecho a separarse de Egipto debido a su religión (la cuestión sudanesa es completamente diferente, desde luego, ya que Sudán del Sur no es ni étnica ni lingüísticamente árabe).


    [10] Martin Gilbert, Second World War [La Segunda Guerra Mundial], Londres: Widenfeld & Nicolson, 1989, p. 166.



    [11] ibíd., p. 170.



    [12] ibíd., p. 746.



    [13] Ha habido muchas matanzas horribles que también constituyen casos de genocidio: La matanza de Suharto de medio millón de indonesios (con la bendición y aprobación de los EEUU); los escuadrones de la muerte de Franco, que permanecieron activos durante años y años (también con el apoyo del gobierno de los EEUU y la presencia de fuerzas militares estadounidenses); las despiadadas persecuciones de Mobutu, etc.



    [14] Mi fuente aquí es Edward H. Carr, A History of Soviet Russia [Una Historia de la Rusia Soviética], t. 7 (`Socialismo en un solo país: 1924-1926', vol. 3, parte 1), pp. 226 y sig.



    [15] E. Garrison Walters, The Other Europe: Eastern Europe to 1945 [La Otra Europa: Europa del Este hasta 1945], Nueva York: Dorset Press, 1988, p. 129: 'Los croatas decidieron adoptar esencialmente la misma lengua que la adoptada por Karadzic. Esto condujo a un acontecimiento notable, el Knjizevni Dogovor [Acuerdo Literario] firmado en la reunión de Viena en 1850. En este documento los líderes serbios y croatas  adoptaron oficialmente una única lengua literaria (pero con alfabetos diferentes)'. Esa codificación lingüística serbo-croata debía convertirse en la lengua oficial del estado serbio en 1868. El mismo autor enfatiza en otro lugar (p. 19) que el serbocroata es considerado por la mayor parte de lingüistas como una lengua, a pesar del hecho de que los serbios y croatas utilizan alfabetos diferentes. Ver también p. 95: 'En particular los dialectos de los serbios y croatas son tan cercanos que ahora son considerados como una sola lengua'. Desde el punto de vista de la lingüística moderna, lo que constituye una lengua es sólo su expresión oral. Ninguna diferencia en la representación gráfica puede considerarse como una diferencia en la lengua. De otra modo las lenguas que en la ex-Unión Soviética han sido escritas en menos de un siglo con al menos tres alfabetos diferentes (árabe, cirílico, latino, y a veces un alfabeto muy moderno de invención propia) se habrían convertido en lenguas diferentes; las representaciones gráficas medievales españolas en castellano con alfabeto árabe no pertenecerían a la lengua castellana; la lengua turca se habría transformado con Ataturk; el vietnamita actual sería diferente de la lengua precolonial escrita con caracteres chinos, etc.. Uno de los grandes descubrimientos de la paleografía moderna, a saber, que la B Lineal de Creta era griega, tampoco tendría ningún significado. Ver Geoffrey Sampson, Writing Systems [Sistemas de Escritura], Londres: Hutchinson, 1985 y mi revisión de este libro en Arbor, número 538 (Madrid, 1990), pp. 125-129 (ISSN 0210-1963).



    [16] Aunque los comunistas yugoslavos fueran instruidos sólo para abogar por el derecho a la separación --igual que contra la secesión eficaz--, se insinuó que el supuesto 'nacionalismo de nación opresora' de los croatas era menos peligroso que el supuesto `nacionalismo serbio de gran nación opresora'. Así, la separación sería un mal menor que la persistencia de la unión yugoslava. La anunciada federación balcánica incluiría a Macedonia y hasta a Tracia entre su 'naciones' miembros. A mi parecer, este hecho sólo revela el método superficial al que se recurrió para hacer una lista tan miscelánea. Tales denominaciones territoriales tenían sólo una realidad muy distante --como pertenecientes a la historia antigua--, o sea, una realidad que sólo provenía de la organización administrativa del Imperio Otomano, que tenía poco o nada que ver con la realidad nacional o étnica. No hay ninguna nación 'tracia' separada (¡aunque Espartaco fuera tracio!), mientras que la mayor parte de los habitantes de la Macedonia griega son helénicos.



    [17] La experiencia demuestra claramente que las cazas de brujas son a menudo levantamientos que conducen a un poder incrementado de las brujas (recordemos El Crisol de Arthur Miller).



    [18] Esto me recuerda a la supuesta 'nación de nuevos cristianos moriscos' en la España del siglo XVI, que luego fue brutalmente expulsada por los reyes españoles a principios del siglo XVII.



    [19] De hecho, los sufrimientos y desigualdades sociales causados por el socialismo de mercado implantado por Tito posiblemente constituyan la raíz principal de la tragedia yugoslava; pero no quiero tratar esta cuestión aquí, ya que mi argumento principal es bastante independiente de tal conjetura (y aun bastante distinto de la cuestión de si un sistema de propiedad común está bien o mal).


    [20] Cuando la división tuvo lugar, Tito aplicaba en casa y en el extranjero una línea irreflexiva conducente a una confrontación directa con las potencias occidentales. El cisma puede haber sido uno de los resultados de su inclinación ostentosa y arrogante. Ver, acerca de la política de Tito en aquella época: Gavriel D. Ra'anan International Policy Formation in the USSR [La Formación Política Internacional en la URSS], passim.


    [21] ¿Fue la revolución de 1917 un acontecimiento casual? ¿O está profundamente arraigada en el colectivismo del pensamiento cristiano ortodoxo que impregnaba la mentalidad rusa tradicional? Hay una fuerte tradición premarxista comunista o colectivista en el pensamiento ruso, que fue combatida por Lenin en las primeras etapas de su carrera ideológica y política, pero que posiblemente fue asimilada y mezclada en el posterior bolchevismo revolucionario.



    [22] Personalmente pienso que el capitalismo podría perfectamente sobrevivir sin ese peligroso militarismo. En cuanto al grado de acción militar que los intereses del lobby industrial militar probablemente exigen, me imagino que un bombardeo a plena escala a lo largo de las líneas de la guerra del Golfo --no sólo contra las áreas de Bosnia controladas por serbios, sino también contra la propia Serbia-- sigue siendo una posibilidad, si se permite que continúe la escalada de la intervención militar occidental. La opinión pública puede impedir un desarrollo tan deplorable.



    [23]  Un español, un tal Mendiluce, aparece como el propagandista antiserbio número 1 de Europa.



    [24] Después de 1945, Franco se convirtió en un instrumento de los EEUU.



    [25] Los que han favorecido la secesión bosnia y croata han jugado con fuego. Ya que todos los bosnios, los croatas y serbios hablan la misma lengua, y además habitan en territorios contiguos, todos ellos constituyen una sola nación. La única diferencia relevante es cultural --las diversas tradiciones religiosas a las que pertenecen. Pero en Albania existe un modelo religioso similar. De hecho hasta el renacimiento cultural albanés a finales del siglo XIX, los musulmanes solían ser llamados 'turcos' y los cristianos ortodoxos 'griegos'. Una división sangrienta de Albania no es una pesadilla exagerada, sino que, lamentablemente, se ha convertido, como consecuencia de la desarticulación de Yugoslavia, en una posibilidad real y concreta.





    Fin del tercer mensaje
    fin del texto


    fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    eddyjay
    eddyjay
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 81
    Reputación : 104
    Fecha de inscripción : 22/02/2012

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por eddyjay Miér Dic 27, 2017 12:00 am

    SVOBODNY escribió:Honestamente comprendo las ganas que RDC pueda tener de que la historia sea como sus sueños y que pueda regocijarse en los acontecimientos como si fueran creados por el mismo pero por desgracia RDC Slovodan Milosevic al que tambien puedes llamar "carnicero de los balcanes" no solo no era serbio(era montenegrino)sino que eso de que los que empezaron fueron los albaneses es totalmente falso ya que la inestabilidad en la region la creo el propio Slovodan (que no se por que te esfuerzas tanto en defender si nisiquiera era comunista en su maximo apogeo sino nacionalista serbio), y la creo precisamente contra los propios albaneses y kosovares en el manifiesto de Gazimestan (que fue un "celebre discurso en que recordaba la victoria serbia contra los turcos provocando con ello a muchisimos kosovares y albaneses que son como sabras musulmanes) pero no solo se contento con esto sino que continuo y con un total desprecio a los kosovares y albaneses quienes herederos de su odio racial vivirian una pesadilla colectiva(hasta que afortunadamente intervino la ONU con quien por desgracia soy bastante critico exceptuando ocasiones como esta).Quizas sera por su aversion reconocida por los musulmanes(ya que el mismo aparte de derecho en Belgrado fue incluso propuesto a secerdote ortodoxo serbio)....o quizas fue su caracter de genocida reconocido por el tribunal de la Haya lo que hizo protagonizar episodios como las matanzas de Sbrenica en la que el mismo aparece riendose e incitando a las tropas.
    Es curioso tambien como afirmas eso de "divide y venceras" al que haces tanta alusion porque curiosamente fue el mismo quien incito la separacion de facto de las naciones de Yugoslavia(y digo naciones porque eso que dices de que solo son frutos de los intereses economicos americanos.....(este tristemente es el argumento que mas he oido aqui)-que auqnue a veces es totalmente cierto no es ua medicina para todo-es un error tan grande como la propia historia de todas las naciones que incluian la Yugoslavia recien formada de la epoca y que se remontan hasta el medievo....Y lo incito con su resurreccion nacionalista serbia la separacion racial de las republicas pactando incluso con el presedente croata Franco Tudjman el reparto de una Bosnia que estaba a punto de recibir la independencia.Creo que seria honrroso por tu parte documentarte de un modo mas fiel a la realidad y al recuerdo de las victimas de los genocidios etnicos de este pseudo nazi asi como de la sufrida juventd del pueblo serbio que aun hoy en dia lucha por mirar mas alla de lo que le obligan buena parte de sus medios de comunicacion y de sus familiares para no tener manchada su bandera de tiranos o nacionalistas radicales amparados en la iglesia ortodxa serbia y por fin mirar hacia el futuro de una forma democratica , en el seno de Europa y con las verdaderas insignias que una nacion como el pueblo Serbio merece de una vez por todas.Un saludo y , por cierto me gustaria oir por una vez que -cuando la historia como en este caso no es como se quiere pintar- cualquier cosa mas inteligente que recurrir a lo de que detras de los "Mass media esta el Tio Sam...."Gracias.

    Contenido patrocinado

    Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo. - Página 3 Empty Re: Yugoslavia: Milosevic, la OTAN y Kosovo.

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Jun 03, 2024 2:56 am