Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por NSV Liit Jue Dic 09, 2010 3:13 am

    Hola, camarada Erazmo:


    NSV Liit; 1° detengámonos en esta frase,Por ejemplo cuando dice que "(Stalin) envía tropas a ocupar ese territorio (Polonia oriental) que había estado en litigio porque tenía población ucraniana o rusa, no sé" .


    Creo que Fidel responde coloquialmente en la entrevista con su "no sé", no es lo mismo tener un interlocutor y responder que escribir un artículo.

    Sí, pero tampoco está en una discusión con otra persona, está en una charla amistosa. Por lo demás, "no sé" es "no sé". Está reconociendo que no conoce el tema, y de hecho no sabe si en Polonia Oriental hay rusos o ucranianos (en realidad había bielorrusos, ucranianos y lituanos). Aunque no dijera "no sé", es evidente que no sabe porque da datos erroneos.


    Estoy de acuerdo en que Fidel subdimensiona el pacto de no agresión, ahí efectivamente se equivoca.

    Me alegro que en esto, al menos, estemos de acuerdo...

    La ocupación oriental de polonia trás la rendición polaca fente a alemania es discutible, al igual que la guerra contra finlandia que no nombra; la población bielorusa liberada del trato vejatorio de los fascistas polacos fue posteriormente arrasada trás el ataque alemán, quizá de estar ocupada por alemanes más bielorusos habrían sobrevivido sobretodo porque la población siguió esos 2 años tan indemne como antes, me refiero a que no tenían armas.

    Para mí no es discutible. La URSS tenía derecho a recuperar esos territorios y recuperarlos tuvo su importancia tanto estratégica (alejar Moscú y Leningrado de los alemanes), como ideológica y social (unificación de las tierras bielorrusas y ucranianas, así como la recuperación por parte de Lituania de su capital Vilnius, así como evitar la represión polaca y alemana sobre la población local).

    Decir que habrían sobrevivido más bielorrusos no es muy lógico, teniendo en cuenta que los alemanes querían acabar con ellos. En mi opinión habrían podido matar a más bielorrusos porque habrían tenido más tiempo. A las pruebas me remito, que son lo que pasó en todo el territorio de la URSS.


    De Finlandia es una suerte que no hable porque a lo peor habría dicho alguna tontería similar... pero podemos meter en el tema los continuos ataques fineses de baja intensidad a la URSS durante los años 20 y 30 (atentados y cosas por el estilo). Ya hablé de este tema en el foro. El miedo soviético, o la excusa, que hizo que atacaran a Finlandia es evidente, de hecho Finlandia atacó Petrogrado durante la Guerra Civil y la intervención extranjera.

    El resto ya no es cosa del artículo de Fidel, pero lo comento también:

    Por morir Stalin y todo derrumbarse después, no pasaron 40 años camarada,

    No, no pasaron 40, pasaron 38 años. Very Happy

    Stalin muere en 1953 y en 1956 uno de sus colaboradores más cercano lo "asesina" en el XX Congreso

    Sí, ¿y? lo que Stalin construyó no desaparece en 1956, sino en 1991. Eso es un hecho.



    y el resto de sus colaboradores no hizo nada por evitarlo, nadie del pueblo soviético movió un dedo, todo el legado conculcado

    claro, es que Jruschov y compañía se anduvieron con cuidado. Si hubiera planteado la desaparición de la URSS o la introducción del capitalismo directamente a lo mejor las cosas habrían sido diferentes.

    Por cierto, te recuerdo que Jruschov y compañía se cargaron a Beria y hubo una fuerte represión para los posibles enemigos de Jruschov y compañía.

    y no cuento 38 años de historia hasta la muerte administrativa de la URSS, estamos escribiendo de la Revolución Bolchevique un hecho colosal no podeís medirlo como a un estado burgués, ahí es claro que los análisis dialécticos del camarada schenin son precisos.

    Pero es que la URSS no muere solo administrativamente en 1991. Los cambios se van produciendo lentamente y solo a finales de los 80 la URSS deja de ser un país socialista. Y da la casualidad de que el socialismo en la URSS es obra de Stalin. Así que la obra de Stalin le sobrevivió 38 años por mucho que Jruschov lo denunciara en 1956... ese mismo Jruschov que acabó sin pena ni gloria sus años de gobierno en 1964...Y que casi arruina a la URSS en sus 8 años de "brillante" gobierno ... Tampoco nadie movió un dedo para defender a Jruschov y desde luego lo lloraron muchos menos que a Stalin en la tumba ... Tampoco es casual que hoy Stalin sea uno de los personajes históricos más apreciados por los rusos y Jruschov esté olvidado...



    No podeís comparar la URSS con la rusia zarista y a iván el terrible con Stalin,


    Yo no he comparado a Stalin con Iván el Terrible o la URSS con la Rusia zarista. He dicho que con la lógica que estás usando yo también puedo decir que la Rusia zarista desaparece por culpa de Iván el Terrible. Cosa que evidentemente es absurda. Pero es lo que parecía que estabas planteando tú (ahora con la explicación esa de 1956, cambia la cosa, aunque siga sin estar de acuerdo contigo).



    Lenin muere y la revolución está ahí más viva que nunca,

    ¿? ¿En 1924 - cuando muere Lenin - la revolución está más viva que nunca?

    Te recuerdo que la revolución húngara fue masacrada en 1919, la alemana en 1919, la mejicana agoniza desde 1919-20, y un largo etcétera. En 1923-24 ni siquiera Lenin tiene la esperanza de una revolución a corto plazo...


    mundialmente el proletariado reconoce a Lenin,

    y a Stalin el proletariado mundial lo reconoció durante mucho tiempo, hasta que se impuso la propaganda anticomunista. Pero si hasta Neruda o Nicolás Guillén le dedicaron poemas a Stalin..


    (Lenin) sus escritos son fecundos; con Stalin fué diferente y eso porque teniéndo el poder por 29 años y edificando la URSS "no supo sembrar conciencias" y en la revolución y el futuro revolucionario esas son las que valen.

    Para empezar, evidentemente, no hay ninguna duda, Lenin era un teórico muy superior a Stalin. Eso es indiscutible. Lo digo por eso de que sus escritos son fecundos. Pues claro. Nadie aquí lo pone en duda.

    Por otro lado, la misma crítica que le haces a Stalin se le puede aplicar a Lenin, si Stalin era tan "malo", ¿cómo es posible que a los pocos años de morir Lenin Stalin se convirtiera en el hombre fuerte de la URSS? Según la lógica de lo que dices, Lenin no debió sembrar muchas conciencias en la propia URSS ...

    Por lo demás, te recuerdo el renacimiento que hay en Rusia por la memoria de Stalin. Y en general en el movimiento comunista.


    Por el legado de Mao y los demás, nadie ha "vomitado" sobre sus mortajas y sobre su obra, Stalin es el único dirigente que aún estando tibio en el sepulcro fue vilipendiado y vejado ¿porqué habrá sido?

    Ya, bueno, y cuando Stalin muere la URSS es una superpotencia mundial, un país desarrollado, y hay numerosos países socialistas en el mundo, y sin embargo, los que se encargan de "vomitar" sobre sus mortajas con la excusa de defender la URSS y el marxismo, han mandado a la URSS al garete. Pues tú mismo, pero yo me quedo con Stalin.

    Y por cierto, en China puede que no "vomiten" sobre Mao públicamente, pero me da la impresión de que en la práctica lo hacen todos los días cuando sostienen la economía norteamericana o colaboran con la extensión y la estabilidad del capitalismo ... Pero bueno, al tiempo...


    Saludos Comunistas
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Jue Dic 09, 2010 5:02 am

    marzoa escribió:
    saludos camarada nsv liit, coincido más o menos con tu crítica al documento de fidel castro, muchas de tus opiniones son contrastadas en el libro de ludo martens pero a mi juicio Stalin en la segunda guerra mundial cometió el error de no movilizar el ejército ante la clara proximidad de un ataque alemán,cosa que hubiera dificultado el famoso "ataque relámpago" que en pocos meses conquistó un pedazo enorme de territorio soviético.

    En tu crítica creo que no has tocado este tema, me gustaría saber tu opinión( y la de los demás también Very Happy )

    Sin duda la maniobra de contrainteligencia de Hitler de dar directivas para la invasión de Inglaterra y acumular una flota de desembarco en las costas francesas, sumado a que era la opción más lógica para no terminar luchado en dos frentes, fue lo que hizo que parte del alto mando soviético y el CC pensaran que tendrían al menos un año más para prepararse antes del ataque. Para colmo al "generoso" Churchil que se había pasado conspirando contra la URSS desde la época de la intervención y la guerra contra Polonia, se le ocurrió mandar un telegrama alertando a Stalin de que el servicio secreto británico confirmaba las intenciones del alto mando alemán de atacar al país de los soviets... ¿Ustedes el hubieran creído a Churchil que estaba acorralado y necesitaba imperiosamente que alguien más entrara en guerra con Alemania? Esto se tomo como una treta de Churchil para que los sovietocos movilizaran tropas cerca de la frontera y esto sirviera para que Hitler denunciara el pacto y atacara. Por eso la orden del alto mando soviético fue la de no provocar ningún acto de guerra para no darle excusas a Alemania para denunciar el pacto de no agresión.
    Sumado a esto y pero aun se desconfiaba de que los opositores al partido dentro del ejercito buscarían hacer alguna provocación en tal sentido y por eso ningún oficial podía movilizar tropas sin contar con la aprobación del comisario político. Esta dualidad de mando genero trastornos en un comienzo e hizo más lento el despliegue. Solo cuando se confirmo que las purgas habían cumplido su cometido y que no había traidores entre los mandos, los que estaban demostrando en los hechos su lealtad (con la excepción de Vlasov) es que se suprimió la dualidad de mando y el comisario político paso a ser solo un asesor y a encargarse de la disciplina y formación política y no de los asuntos operativos de combate.

    No obstante esto, Stalin da la orden de movilizar varias horas antes del ataque, esto de forma preventiva gracias al informe desde Japón del espía Sorge y de varios soldados alemanes desertores que cruzan la frontera e informan los planes hitlerianos. Pero el general del distrito militar occidental D. G. Pavlov no actúo por razones que todavía no puedo dilucidar, y entre otros errores graves no pone en alerta a las bases aéreas bajo su jurisdicción. Pavlov se suicidaría semanas después. Entre la inacción de unos y la reacción inmediata de otros se genero una situación desfavorable ya que los golpes del ejército soviético llegaban al frente en oleadas, en partes, lo que permitió que los alemanes los derrotaran a medida que entraban en combate.
    Si bien el frente nunca se desbando, no se pudo frenar el avance en profundidad de la cuña acorazada nazifascista. En esa situación es que Stalin toma la decisión no resistir para ganar tiempo y formar bolsones de resistencia a pesar del riesgo de quedar cercados. Si bien la mayoría del Estado mayor estuvo en contra de la decisión (incluso Zukov) se demostró que para un ejercito revolucionario el cerco no es el fin del combate, como enseña la ciencia militar burguesa, sino que muchos regimientos, pelotones y hasta soldados aislados rompieron los cercos y volvieron a las líneas amigas o se unieron a los guerrilleros. Esto genero un gran problema para los nazifascistas que tuvieron que mantener grandes cantidades de tropas en la retaguardia para controlar el asedio guerrillero y mantener cercados a los grupos de ejército que no se rendían, como se esperaba.

    Bueno ya me excedí en la respuesta…
    Saludos
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Jue Dic 09, 2010 5:19 am

    A mi no me sorprende que Fidel tenga criticas a Stalin. El movimiento 26 de Julio era un movimiento revolucionario de carácter democrático burgués que las circunstancias hicieron que se radicalice. Fue un ejemplo de los muchos que hubo en America Latina, de lo mejor que pudo dar la burguesía nacional antiimperialista. No hay que restarle meritos por esto, bien podrían haber hecho lo que hicieron la mayoría de los burgueses latinoamericanos y asociarse a los monopolios. Además, los cubanos están obligados a decir todo aquello que les garantice que mantendrán el apoyo de las fuerzas progresistas del mundo, y no creo que esto lo logren reivindicando a Stalin, por más que seguramente lo han leído atentamente. En este sentido Fidel también ha hecho la magistral jugada de decir que “Cristo fue el primer comunista” que importa si esto es científicamente probable, fue algo muy astuto…
    Solo los que se piensan que un partido comunista es un club de fans de uno u otro dirigente, pueden llegar a una conclusión sobre la experiencia socialista bajo la dirección de Stalin quedándose con unas pocas líneas de Fidel.

    Saludos
    marzoa
    marzoa
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 146
    Reputación : 208
    Fecha de inscripción : 24/06/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por marzoa Jue Dic 09, 2010 3:40 pm

    Dzerjinskii escribió:
    marzoa escribió:
    saludos camarada nsv liit, coincido más o menos con tu crítica al documento de fidel castro, muchas de tus opiniones son contrastadas en el libro de ludo martens pero a mi juicio Stalin en la segunda guerra mundial cometió el error de no movilizar el ejército ante la clara proximidad de un ataque alemán,cosa que hubiera dificultado el famoso "ataque relámpago" que en pocos meses conquistó un pedazo enorme de territorio soviético.

    En tu crítica creo que no has tocado este tema, me gustaría saber tu opinión( y la de los demás también Very Happy )

    Sin duda la maniobra de contrainteligencia de Hitler de dar directivas para la invasión de Inglaterra y acumular una flota de desembarco en las costas francesas, sumado a que era la opción más lógica para no terminar luchado en dos frentes, fue lo que hizo que parte del alto mando soviético y el CC pensaran que tendrían al menos un año más para prepararse antes del ataque. Para colmo al "generoso" Churchil que se había pasado conspirando contra la URSS desde la época de la intervención y la guerra contra Polonia, se le ocurrió mandar un telegrama alertando a Stalin de que el servicio secreto británico confirmaba las intenciones del alto mando alemán de atacar al país de los soviets... ¿Ustedes el hubieran creído a Churchil que estaba acorralado y necesitaba imperiosamente que alguien más entrara en guerra con Alemania? Esto se tomo como una treta de Churchil para que los sovietocos movilizaran tropas cerca de la frontera y esto sirviera para que Hitler denunciara el pacto y atacara. Por eso la orden del alto mando soviético fue la de no provocar ningún acto de guerra para no darle excusas a Alemania para denunciar el pacto de no agresión.
    Sumado a esto y pero aun se desconfiaba de que los opositores al partido dentro del ejercito buscarían hacer alguna provocación en tal sentido y por eso ningún oficial podía movilizar tropas sin contar con la aprobación del comisario político. Esta dualidad de mando genero trastornos en un comienzo e hizo más lento el despliegue. Solo cuando se confirmo que las purgas habían cumplido su cometido y que no había traidores entre los mandos, los que estaban demostrando en los hechos su lealtad (con la excepción de Vlasov) es que se suprimió la dualidad de mando y el comisario político paso a ser solo un asesor y a encargarse de la disciplina y formación política y no de los asuntos operativos de combate.

    No obstante esto, Stalin da la orden de movilizar varias horas antes del ataque, esto de forma preventiva gracias al informe desde Japón del espía Sorge y de varios soldados alemanes desertores que cruzan la frontera e informan los planes hitlerianos. Pero el general del distrito militar occidental D. G. Pavlov no actúo por razones que todavía no puedo dilucidar, y entre otros errores graves no pone en alerta a las bases aéreas bajo su jurisdicción. Pavlov se suicidaría semanas después. Entre la inacción de unos y la reacción inmediata de otros se genero una situación desfavorable ya que los golpes del ejército soviético llegaban al frente en oleadas, en partes, lo que permitió que los alemanes los derrotaran a medida que entraban en combate.
    Si bien el frente nunca se desbando, no se pudo frenar el avance en profundidad de la cuña acorazada nazifascista. En esa situación es que Stalin toma la decisión no resistir para ganar tiempo y formar bolsones de resistencia a pesar del riesgo de quedar cercados. Si bien la mayoría del Estado mayor estuvo en contra de la decisión (incluso Zukov) se demostró que para un ejercito revolucionario el cerco no es el fin del combate, como enseña la ciencia militar burguesa, sino que muchos regimientos, pelotones y hasta soldados aislados rompieron los cercos y volvieron a las líneas amigas o se unieron a los guerrilleros. Esto genero un gran problema para los nazifascistas que tuvieron que mantener grandes cantidades de tropas en la retaguardia para controlar el asedio guerrillero y mantener cercados a los grupos de ejército que no se rendían, como se esperaba.

    Bueno ya me excedí en la respuesta…
    Saludos

    mmm... no sabía que se diera la orden de movilizar las tropas algunas horas antes del ataque, ni tampoco que parte de la culpa fuera de Pavlov por no obedecer las órdenes. Mi opinión es que fué un acierto no provocar a los alemanes y apurar el tiempo de paz lo máximo posible para prepararse para la guerra pero fué un error no preveer un ataque de semejante magnitud pues provocó que se perdiera media rusia occidental en poco tiempo... eso sí, comprendo perfectamente que para la URSS confiar en alguien debería de ser algo complicado con todos los países capitalistas en su contra y con los deseos de sus propios aliados de que alemania se comiera a la URSS
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Jue Dic 09, 2010 4:48 pm

    Erazmo escribió:
    Stalin cometió errores y nadie puede reprochar eso el tema no creo haya sido tanto en equivocarse con el tema de la tierra o de como enfrentó el conflicto que con la alemania nazi se avecinaba.
    El problema fundamental fue que murió y prácticamente todo se derrumbó después, eso lo invalída como un líder fecundo en cuánto al proceso educativo de crear conciencias participativas que al final son las que cuentan porque el futuro de una revolución depende de individuos concientes; puede haber desbalanceos financieros, una mala cosecha y todo eso es subsanable pero no crear conciencias es imperdonable.
    En muchos hilos de este foro se ha discutido más o menos lo mismo, y el resultado, según yo, es que Stalin fué un administrador soberbio y nada más, pero una revolución precisa mucho más de lo que logró Stalin.
    Y quizá por eso al morir, todo con el murió.
    Saludos Revolucionarios

    Este razonamiento solo se explica si se acepta que en los años en que Stalin dirigió el partido no hubo luchas continuas, si somos ingenuos para pensar que todo estuvo tranquilo y que los que luego de su muerte empezaron a actuar más decididamente aparecieron como por arte de magia. La cuestión es completamente al revés, si hay algo que hace destacarse a Stalin y a la mayoría del CC es que siempre se mantuvieron en guardia contra estos elementos, que supieron avanzar y retroceder oportunamente para no generar la disensión necesaria para que los restauradores de todo tipo encontraran eco en el pueblo soviético. Todos aquellos que esperaban que la colectivización y los grandes esfuerzos de la industrialización serian la causa de la derrota de Stalin, fracasaron. Los que pensaban que al primer golpe de los nazifascistas el pueblo se desbandaría en saqueos y sublevaciones contra el partido también. A pesar de los grandes sacrificios y las penurias que tuvo que atravesar el pueblo soviético para cumplir con la imprescindible tarea de sacar a la URSS del atraso feudal, las mayorías siempre se mantuvieron leales al partido y al Estado soviético representado en la figura de Stalin. Por mucho menos los políticos y gobiernos burgueses se tiene que relevar para seguir manteniendo el orden.
    Si este lealtad no se logro porque el partido supo generar la conciencia necesaria para que se entendiera la importancia de la tarea, no se como se hizo. La propaganda burguesa ante la imposibilidad de aceptar la lealtad del pueblo con Stalin usa dos falacias para tergiversar todo. O subestiman al pueblo y lo definen como brutos analfabetos que eran manipulados por la propaganda stalinista, o sobreestiman hasta el absurdo la represión para explicar la obediencia al régimen y presentan al pueblo soviético como victimas.
    Yo me hago unas preguntas, si esos mismos brutos analfabetos, que lo eran aun más antes de la revolución, pudieron derrocar al Zar y sus cientos de años de propaganda religiosa inoculada generación tras generación, ¿Cómo no van a poder derrocar a un joven gobierno de un partido no muy numeroso y que debe explicar sus argumentos desde cero?
    Si los pobres soviéticos eran unas débiles victimas, ¿como fue que soportaron y vencieron a los esbirros del Zar y todo su régimen basado prácticamente en la represión y no pudieron resistir al “sanguinario Stalin” y sus secuaces? ¿Acaso Stalin importó tropas de algún lado para imponerse? ¿Cómo hicieron para triunfar heroicamente en la guerra civil, la intervención, la guerra contra Polonia y la guerra contra los nazi fascistas con la decisión y la intransigencia propia de ese aguerrido pueblo y al mismo tiempo fueron dominados por la NKVD? Es muy gracioso, para que las falacias burguesas puedan tener algún sentido, al menos las guerrillas contra los ocupantes nazi fascistas tendrían que haber desconocido al Partido y luchado independientemente y por el contrario fueron de los combatiente más leales.
    Si eso no se logra con conciencia no se con que se logra.

    Aceptar este tipo de razonamientos, como nos tiene acostumbrados Erazmo, es hacer una historia elitista donde los pueblo no tienen participación conciente.

    Saludos
    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Erazmo Jue Dic 09, 2010 7:25 pm

    Camarada NSV Liit; Por lo de la polonia oriental tenemos puntos de vista diferentes y a 71 años de esos sucesos y con pocos elementos de juicio concretos creo que es difìcil esgrimir con justeza.

    Por Stalin, creo que debe tener el juicio valòrico que le corresponde, al menos yo nunca lo he considerado un dictador ni culpable de gulags o pogroms como lo presenta la historiografìa imperialfascista, pero sì le reprocho su debilidad moral para con el futuro de la revoluciòn y su superficialidad polìtica-ideològica para mì esa trasgresiòn a la moral revolucionaria le paso la cuenta a Stalin y su gobierno, porque una revoluciòn precisa mucho màs que un simple gobierno al estilo burguès tiene otra medida porque su finalidad y propòsito es otro, Y esa medida-finalidad-prpòsito al menos Stalin y sus colaboradores simplemente no dieron el calce se quedaron con la forma pero no con el fondo y al final eso es lo que vale.
    Y neruda y guillèn le dedicaron poemas, pero neruda en su biografìa lo ataca, pero eso es nada son simples arrebatos de artista por eso no se les debe tener como antecedente de la causa.



    Camarada Dzerjinskii; Tener una òptica de entender la historia y determinados sucesos no es entenderla de manera elitista ¿porque tan sectario? es simplemente analizarla desde otra perspectiva y que tambièn es perspectiva popular ¿o podeìs fundamentar en contrario?

    Los guerrilleros sovièticos de la 2º gm lucharon valientemente contra invasores extranjeros, 20 años antes lucharon sus padres contra los extranjeros intervencionistas y 110 años antes contra los extranjeros napoleònicos.
    Creo se mezcla el nacionalismo, las convicciones polìticas y un deseo de venganza y sobreviviencia.

    Solo mirarè un aspecto y es que 11 años despuès de terminado el conflicto y con Stalin vejado en el XX Congreso nadie de los guerrilleros sobrevivientes hicieron nada por oponerse, y eso que una dècada antes eran leales y concientes ¿como explicaìs aquello?



    Saludos Revolucionarios
    Chapaev
    Chapaev
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2850
    Reputación : 3434
    Fecha de inscripción : 28/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Chapaev Jue Dic 09, 2010 8:38 pm

    Erazmo escribió:
    Solo mirarè un aspecto y es que 11 años despuès de terminado el conflicto y con Stalin vejado en el XX Congreso nadie de los guerrilleros sobrevivientes hicieron nada por oponerse, y eso que una dècada antes eran leales y concientes ¿como explicaìs aquello?



    Saludos Revolucionarios

    Creo que realmente habria que explicar que se hizo para neutralizar esa reaccion.

    Despues de haber recibido tantas mentiras sobre el personaje y la época, no sé como se puede afirmar algo así

    sin tener en cuenta que hay demasiadas cosas que ignoramos.

    A esto me referia en mi mensaje anterior, cualquiera que gana automaticamente se le conceden los derechos de la victoria.

    Menos a Stalin.

    Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
    avatar
    Disidente_del_Capitalismo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 949
    Reputación : 1221
    Fecha de inscripción : 02/08/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Disidente_del_Capitalismo Jue Dic 09, 2010 9:41 pm

    Chapaev escribió:
    Erazmo escribió:
    Solo mirarè un aspecto y es que 11 años despuès de terminado el conflicto y con Stalin vejado en el XX Congreso nadie de los guerrilleros sobrevivientes hicieron nada por oponerse, y eso que una dècada antes eran leales y concientes ¿como explicaìs aquello?



    Saludos Revolucionarios

    Creo que realmente habria que explicar que se hizo para neutralizar esa reaccion.

    Despues de haber recibido tantas mentiras sobre el personaje y la época, no sé como se puede afirmar algo así

    sin tener en cuenta que hay demasiadas cosas que ignoramos.

    A esto me referia en mi mensaje anterior, cualquiera que gana automaticamente se le conceden los derechos de la victoria.

    Menos a Stalin.

    Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
    Será porque las victorias de Stalin contenían pequeños detalles "personalistas" y "autoritarios".
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Vie Dic 10, 2010 12:11 am

    marzoa escribió:
    mmm... no sabía que se diera la orden de movilizar las tropas algunas horas antes del ataque, ni tampoco que parte de la culpa fuera de Pavlov por no obedecer las órdenes. Mi opinión es que fué un acierto no provocar a los alemanes y apurar el tiempo de paz lo máximo posible para prepararse para la guerra pero fué un error no preveer un ataque de semejante magnitud pues provocó que se perdiera media rusia occidental en poco tiempo... eso sí, comprendo perfectamente que para la URSS confiar en alguien debería de ser algo complicado con todos los países capitalistas en su contra y con los deseos de sus propios aliados de que alemania se comiera a la URSS

    Preveer el ataque no solo es poner en alerta las tropas, se trata de desarrollar la retaguardia industrial y la tecnología adecuada para sostener un enfrentamiento de las características del que se esperaba. Y definir una política diplomática en tal sentido. El simplismo y la propaganda burguesa y revisionista intentan que solo se hable de los dias antes al ataque y no de los que fue la estrategia de defensa en todos los planos (político, económico y diplomático) que se desarrollo bajo la dirección de Stalin.

    Hacia 1936, la URSS era el bloque con mayor número de divisiones en servicio (más de 100) y con el mayor número de blindados (los BA27, T26 y T18) y no tenia nada que envidiarle al resto de las potencias en cuanto a aviación, por ejemplo estaba en servicio el primer avión con fuselaje de metal y tren de aterrizaje retractil, y además el más maniobrable que se haya conocido en esos años, el I15 y su versión mejorada I16. La guerra en España demostró en los primeros tiempos la superioridad del armamento soviético hasta que aparecieron en escena los Panzer I y los aviones Messerschmitt alemanes. En ese momento se hizo evidente el problema que arrastraba la Unión Soviética por sus propias características estructurales ¿Dónde invertir los escasos recursos materiales y humanos? ¿Se seguiría manteniendo un gran ejército obsoleto o se reduciría la producción y los costos de mantenimiento de estas fuerzas para destinarlos a la capacidad industrial y el desarrollo de nuevos diseños?

    Con el triunfo de la doctrina del socialismo en un solo país y de los frentes populares, Stalin pretendía reducir el peligro de conflicto, silenciando las aventureras tesis de revolución mundial y revolución permanente. Esto daría el tiempo para desarrollar la industria pesada sacrificando los gastos militares y al mismo tiempo permitiría las relaciones con países capitalistas, de donde se importarían técnicos, ingenieros y equipo. Y evitaría el conflicto directo con los campesinos, talón de Aquiles del Estado obrero.
    El triunfo de la propuesta de Stalin y la mayoría del CC hacia adentro del partido, permitió que esto diera resultado, se colectivizo sin llegar a los extremos trotskistas, y se centro el desarrollo hacia adentro de la inmensa URSS abandonando pretensiones globales. Así se rehabilito el comercio con potencias extranjeras y cientos de ingenieros de EEUU, principalmente, y de otras potencias se establecieron en la URSS para instruir y trabajar junto a los soviéticos (por un salario considerable eso sí). Hasta se adquirieron modernas armas en el extranjero. Por ejemplo los blindados BT5 y BT7 a EEUU, que sirvieron de base para el desarrollo (muy superior por cierto) del T34.

    Con la complicidad hacia el nazi fascismo, que demostraron en España, Inglaterra, EEUU y Francia, pero fundamentalmente luego del Pacto de Munich, la dirección del Partido se adelanto a la trampa que le preparaban los anglo franceses y la táctica de acercamiento a la Entente, (para formar un cerco al nazi fascismo) es remplazada por la del pacto de no agresión con el Eje. Esto permitió por ejemplo que ingenieros de todo tipo se perfeccionaran en la Alemania de Hitler y se adquirieran equipos avanzados. El mejor ejemplo es el de los aviones alemanes que sirvieron para grandiosos desarrollos como el Shturmovik. Hasta se llego a comprar un crucero ligero a la Italia de Mussolini, el “Tashkent” que sirvió heroicamente en el mar negro durante la guerra, siendo un apoyo vital durante la batalla por Sebastopol.

    Al mismo tiempo se intensificaba al máximo la investigación y desarrollo de nuevas unidades en la URSS, por ejemplo se pusieron en servicio los T35 y los T28 dos enormes tanques que, aunque un orgullo para los jóvenes diseñadotes soviéticos, que provenían de familias obreras y campesinas, eran apenas un buen comienzo. Si la guerra en España había permitido dar un salto en el diseño de aviones y se habían mejorado los modelos de blindados ligeros de fabricación soviética basados en los BT estadounidenses, en la guerra contra Finlandia, se pusieron a prueba los tanques pesados, con resultados mediocres en el campo de batalla, pero dejando una experiencia extraordinaria a los diseñadores soviéticos. Así aparecerían tiempo después los magníficos blindados KV1 y KV2, que fueron una desagradable sorpresa para las hordas nazi fascistas. Inclusive hay indicios de que ya en la guerra contra Finlandia hubo un prototipo de KV2, algo que reconocen los mismos alemanes (ya he citado las fuentes en alguna parte del foro)

    Este mismo conflicto con Finlandia es parte de la preparación para la guerra, ya que la oferta, aunque generosa, que rechazo Finlandia buscaba alejar el frente, del norte de Leningrado, que se encontraba a tiro de obús desde las costas finlandesas.

    En el otro extremo de la URSS, durante los dos conflictos contra Japón se pusieron a prueba las tácticas de movilidad ofensiva y operaciones combinadas bajo una gruesa cobertura de la artillería, que serian las que darían la victoria al ejército rojo desde el contraataque a las puertas de Moscú, hasta Berlín. Parece algo insignificante pero en un momento donde todos los países mantenían la táctica del blindado como apoyo de la infantería, en la URSS, antes inclusive que en Alemania, se desarrollaba lo que luego pasara a la historia como “guerra relámpago” o mejor dicho una profunda cuña acorazada donde lo central eran los blindados y el apoyo la infantería. En estos conflictos se destacaría un joven oficial que pronto fue requerido por el alto mando: G. Zhukov. También se probaron por primera vez en la historia de las guerras modernas los cohetes, disparados desde aviones. Eran los mismos cohetes que se utilizaron para otro diseño de vanguardia como fue la artillería coheteril, las “Katiushas” otra desagradable sorpresa para los nazi fascistas.

    Bueno ya me excedí otra vez respondiendo, la idea era mostrar como prepararse para la guerra no es solo amontonar tropas en la frontera.

    Todas las decisiones, desde montar las ciudades industriales en los Urales, hasta hacer otra línea ferroviaria hacia Siberia y así movilizar tropas de una punta a otra del país, sumado a toda la política exterior, que llegó a la maniobra cumbre con el pacto de no agresión con el eje, que desbarató la celada imperialista y alejo el frente cientos de kilómetros, fueron pensando en la guerra, en la agresión imperialista. Intentar despreciar todo esto, por que los alemanes llegaron a las puertas de Moscu, algo difícil de evitar en la guerra de movimientos moderna y ante un enemigo semejante, (esto lo tratare en otro momento) es, en el mejor de los casos, solo ingenuo y en la mayoría, mal intencionado.

    Espero empiecen a analizar el tema en profundidad y con fuentes variadas.

    Saludos
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Vie Dic 10, 2010 2:49 am

    Erazmo escribió:
    Camarada Dzerjinskii; Tener una òptica de entender la historia y determinados sucesos no es entenderla de manera elitista ¿porque tan sectario? es simplemente analizarla desde otra perspectiva y que tambièn es perspectiva popular ¿o podeìs fundamentar en contrario?

    La subestimación de los sectores populares y de su capacidad para entender sus intereses y defenderlos, es elitismo, es hacer esa rancia historia aristocratizante a la que nos acostumbra la burguesía. Si Stalin hubiera sido la mitad de tirano de los que se dice el mismo pueblo soviético se lo habría sacado de encima.

    Erazmo escribió:
    Los guerrilleros sovièticos de la 2º gm lucharon valientemente contra invasores extranjeros, 20 años antes lucharon sus padres contra los extranjeros intervencionistas y 110 años antes contra los extranjeros napoleònicos.
    Creo se mezcla el nacionalismo, las convicciones polìticas y un deseo de venganza y sobreviviencia.

    También puedes dar rienda suelta a tus “instintos de supervivencia” huyendo, como miles de campesinos y obreros en la guerra de 1914.
    O bien siendo cómplice de un Estado títere y pasándose al otro bando, como hay muchos ejemplos en la historia rusa, donde feudos completos con sus barones y todo se cambiaban de bando.
    Esto no paso en la URSS. No pudieron lograr ni un solo Estado títere en territorio de la URSS.
    Lo de la venganza no lo discuto.

    Erazmo escribió:
    Solo mirarè un aspecto y es que 11 años despuès de terminado el conflicto y con Stalin vejado en el XX Congreso nadie de los guerrilleros sobrevivientes hicieron nada por oponerse, y eso que una dècada antes eran leales y concientes ¿como explicaìs aquello?

    Ya he dicho una y mil veces que los revisionistas, como los burócratas, no salen de la nada. Son la expresión de una estructura económico social, de la lucha de clases que existe en el socialismo, y más aun, cuando este todavía arrastra instituciones como los Koljoses. Lo que destaco en mi intervención, es que Stalin evitó por décadas que la restauración se impusiera, que es un error pensar que el socialismo se consolido en la URSS hasta el punto donde no hay marcha atrás. De hecho de haber vivido más tiempo no se si hubiera podido detener la restauración más tiempo. Y de no haber sido derrotada la facción de Molotov en un golpe palaciego y la confrontación hubiera ganado las calles, no es exagerado decir que se hubiera estado ante una nueva guerra civil o episodios como los de Hungría y Checoslovaquia. Siguen sin entender el problema de construir el socialismo y mantener un Estado obrero rodeado de campesinos y pequeña producción mercantil y la herencia que esto deja. Menos aun entienden las consecuencias de la guerra sumadas a este problema. Para que te des una idea, mientras el plan de sociabilizar el campo en etapas, pasando por la colectivización, manejando el mercado de cereales, limitando la contratación de mano de obra, reduciendo la capacidad de acumulación de los campesinos con impuestos etc. etc. para así hacer desaparecer la producción mercantil; termino en que después de la guerra ¡era el Estado soviético el que estaba endeudados con los Koljoses! Unos “4 mil millones de rublos en obligaciones de empréstitos del Estado”, según el Mariscal Chuikov (“La gran guerra patria de la Unión Soviética 1941-1945 Ed. Planeta. Moscú, 1985)
    Si eso no es una muestra de que la lucha por imponerse como clase dominante todavía no estaba saldada en la URSS no se de que estamos hablando. Los revisionistas lograron presentar sus intereses, los de los burócratas y de los koljosianos, como los intereses de toda la sociedad, y en parte tenían con que demostrarlo, ya que para la década de 1950 cerca del 70% de la producción de alimentos se realizaba bajo la forma mercantil koljosiana. ¿Cuanto tiempo puede pasar hasta que de alguna forma -por más que se prohíban los partidos políticos- esta situación estructural se exprese en la superestructura? No se trata de defender a Stalin, se trata de entender que los que se denomina con suspicacia “errores de Stalin” es en realidad una simplificación malintencionada que no tiene en cuenta las limitaciones en que se desarrollo la primera experiencia socialista de la historia.


    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Erazmo Vie Dic 10, 2010 4:04 am

    Camarada Dzerjinskii, nadie desmerece al pueblo, en ninguno de mis post afirmo o deslizo algo así, simplemente miro desde una perspectiva popular pero desde otro ángulo, recordad que el socialismo y el devenir no tienen una visión "única" porque eso sería "ser dueño de la verdad" y plantearse de esa manera es perjudicial y la historia así lo confirma.

    Respecto de revisionistas-burócratas es curioso que todos fueran los colaboradores más cercanos de Stalin, y que ninguno de ellos fuera develado ¿porque?, subjetivamente analizando creo que eran simples aduladores y arrastrados quizá solo el disfrute del poder buscaban y conciencia-socialismo les era utilitario un mero accesorio al poder.

    Eso lleva a volver a preguntarse donde estuvo la falla del gobierno de Stalin, después de todo fueron 29 años no fueron los apenas 8 meses de Lenin (7-11-1917 al 18-07-1918) al final el pobre Stalin vivió engañado y traicionado.

    Y cuándo agonizaba toda la cohorte de aduladores hipócritamente soñaban con su oportunidad, salvo quizá beria que por alguna razón fue ultimado.


    Algo pasó ese 1953, y no lo sabemos pero 38 años después todo estaba muerto, y tanto así que hoy rusia es tan cloaca como yanquilandia y "rusia unida" una coalición pseudofascista rige rusia ¿por alguna razón todo murió? y personalmente no creo la dialéctica clásica tenga la respuesta mejor, la dialéctica si pero desde otra perspectiva.

    Respecto de burócratas, siempre he creído que son personas que buscan un trabajo y una mala planificación los ubica donde no son necesarios pero requieren trabajar, no estoy de acuerdo con vuestra óptica de buenos y malos, al final quién plantea el elitismo casi sin querer soís vos dzerjinskii.



    Saludos Revolucionarios
    Chapaev
    Chapaev
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2850
    Reputación : 3434
    Fecha de inscripción : 28/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Chapaev Vie Dic 10, 2010 11:15 am

    Disidente_del_Capitalismo escribió:
    Chapaev escribió:
    Erazmo escribió:
    Solo mirarè un aspecto y es que 11 años despuès de terminado el conflicto y con Stalin vejado en el XX Congreso nadie de los guerrilleros sobrevivientes hicieron nada por oponerse, y eso que una dècada antes eran leales y concientes ¿como explicaìs aquello?



    Saludos Revolucionarios

    Creo que realmente habria que explicar que se hizo para neutralizar esa reaccion.

    Despues de haber recibido tantas mentiras sobre el personaje y la época, no sé como se puede afirmar algo así

    sin tener en cuenta que hay demasiadas cosas que ignoramos.

    A esto me referia en mi mensaje anterior, cualquiera que gana automaticamente se le conceden los derechos de la victoria.

    Menos a Stalin.

    Algo tendrá el agua cuando la bendicen.
    Será porque las victorias de Stalin contenían pequeños detalles "personalistas" y "autoritarios".


    Odias demasiado al personaje historico para que tu opinion tenga un valor practico.

    Eso es lo que hace que se desperdicie tu valía para la causa.

    Tendrias que estar luchando contra las tácticas burguesas y ayudando a crear un estrategia de clase y te quedas con la letra pequeña de la historia frenando constantemente al resto de compañeros.

    Y eso a los comunistas no nos sirve y a ti te perjudica ¿no te das cuenta?
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Vie Dic 10, 2010 8:41 pm


    Refiriéndose al Pacto Molotov-Ribentrop Fidel dice: “me pareció un enorme error cometido por la política exterior soviética, cometido por Stalin en esos años en vísperas de la guerra. Pienso que, además, el pacto de no agresión, lejos de dar tiempo, redujo el tiempo, porque en definitiva se desató la guerra. Claro que cuando Hitler ataca a Polonia, Inglaterra y Francia se quedaron sin ninguna otra alternativa, y se desato la guerra.”

    Sin embargo esto es contradictorio con lo que párrafos más arriba describe perfectamente: “He podido reconstruir en mi mente muchas cosas y hacer análisis político todo eso, análisis políticos e incluso análisis militares. No se puede negar, en absoluto, el hecho de que las potencias occidentales impulsaron a Hitler, hasta que Hitler se convirtió en un monstruo, en una verdadera amenaza.”

    Entonces ¿por que no asumir que Polonia fue otra “victima” en el “corredor hacia la URSS” que los anglo franceses le dejaban a Hitler? ¿Cómo explicar el periodo de “Guerra extraña” como lo llaman los mismos historiadores burgueses, al periodo que trascurre desde la invasión de Polonia, la declaración de guerra de los franceses e ingleses, y el comienzo mucho después de las hostilidades? Hasta que Hitler no se aseguro Polonia y movilizo sus tropas a la frontera con Francia y Bélgica no hubo un solo combate serio en el frente occidental… ¿Qué estaban esperando los franceses detrás de la Línea Magino? Hasta que los alemanes no invaden los países bajos y Noruega, y demuestran que su precio por ser el perro de presa del imperialismo, es mayor al que los alglofranceses están dispuestos a pagar, comienzan las acciones apuradas y desesperadas de los británicos, mientras los franceses prefirieron que las hordas nazis los salvaran del Frente Popular y capitularon vergonzosamente.

    Y claro que el pacto desató la guerra ¡pero en el frente occidental! ¡Entre imperialistas! cuando no mucho tiempo atrás parecía que Hitler marchaba decidido hacia la URSS y con la complicidad de los anglofranceses.

    Fidel primero dice que la guerra era inevitable y que los anglofranceses eran cómplices de Hitler y luego culpa a Stalin de “desatar la guerra” ¡cuando la guerra se desato entre ellos!

    Fidel primero critica la táctica de buscar una coalición contra el nazifascismo con los imperialistas anglofranceses y luego la táctica de ganar tiempo con el pacto con los nazifascistas y nos propone una salida principista de “ni unos ni otros”. Y además nos dice:

    “Nosotros en nuestra larga vida revolucionaria, en la historia ya relativamente larga de la Revolución Cubana, jamás hemos negociado un solo principio para ganar tiempo ni para ninguna ventaja de tipo práctico. Creo que aquello fue un error garrafal.”

    Claro con una URSS armada hasta los dientes de misiles atómicos como aliada es fácil ser principista… y así y todo los cubanos se han convertido en una maquina de justificar sus “reformas” por cuestiones “practicas” y no de “principios”. ¿Acaso los hoteles Canadienses y Españoles en Cuba son una cuestión de principio?
    No me gusta criticar al Partido Comunista Cubano, pero este artículo de Fidel me parece innecesario y oportunista, trata de quedar bien con el reformismo, precisamente por cuestiones “practicas” y a consta de la figura de Stalin…

    Saludos
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Vie Dic 10, 2010 9:29 pm

    Erazmo escribió:Camarada Dzerjinskii, nadie desmerece al pueblo, en ninguno de mis post afirmo o deslizo algo así, simplemente miro desde una perspectiva popular pero desde otro ángulo, recordad que el socialismo y el devenir no tienen una visión "única" porque eso sería "ser dueño de la verdad" y plantearse de esa manera es perjudicial y la historia así lo confirma.

    pura palabrería intelectualoide, repetir el cuento del Stalin "todopoderoso y sanguinario que hacia lo que quería” es subestimar al pueblo soviético y a su partido. Y la única dialéctica que explica esto es la dialéctica de la lucha de clases.

    Erazmo escribió: Respecto de revisionistas-burócratas es curioso que todos fueran los colaboradores más cercanos de Stalin, y que ninguno de ellos fuera develado ¿porque?, subjetivamente analizando creo que eran simples aduladores y arrastrados quizá solo el disfrute del poder buscaban y conciencia-socialismo les era utilitario un mero accesorio al poder.
    Eso lleva a volver a preguntarse donde estuvo la falla del gobierno de Stalin, después de todo fueron 29 años no fueron los apenas 8 meses de Lenin (7-11-1917 al 18-07-1918) al final el pobre Stalin vivió engañado y traicionado.
    Y cuándo agonizaba toda la cohorte de aduladores hipócritamente soñaban con su oportunidad, salvo quizá beria que por alguna razón fue ultimado.


    Otra vez la historia elitista de los "grandes personajes" como si la restauración capitalista en la URSS se explicara por sus dirigentes solamente y no por las contradicciones sociales y la estructura que genera estas contradicciones. Además crees que después del fusilamiento de Beria, la persecución de Malenkov y la expulsión de Molotov etc. no siguió una gran purga de elementos "antipartido" que fue legitimada por al menos un gran parte de los soviéticos...
    Los leales marxistas leninistas del PCUS estaban ante la imposibilidad real de hacer triunfar sus planes hacia adentro del partido, no porque no tuviera "conciencia" (esa palabra tuya que pretende explicar todo y no explica nada) sino porque la correlación de fuerzas en el seno del pueblo soviético había cambiado. Los koljoses se habían consolidado y nadie se animo a enfrentarlos. Apenas Stalin en problemas económicos del socialismo en la URSS dice que casi es imposible pensar en expropiar a los koljoses y confiaba en una asociación paulatina con los sovjoses bajo una institución planificadora.
    Así como Stalin triunfo contra Trotsky y Bujarim con su plan "objetivamente posible" que fue aceptado por las amplias masas dentro y fuera del partido, Kruschev se impuso montado sobre el nuevo "sentido común" que existía en la URSS y este era ni más ni menos que la idea de que lo mejor era la “kojovización” de la economía y no el socialismo. Solo estudiando la estructura concreta de la URSS, su herencia feudal y las consecuencias de la agresión imperialista es que se puede explicar la restauración del capitalismo en la URSS, no haciendo psicologismo barato y chusmerio de los personajes.

    Erazmo escribió: Algo pasó ese 1953, y no lo sabemos pero 38 años después todo estaba muerto, y tanto así que hoy rusia es tan cloaca como yanquilandia y "rusia unida" una coalición pseudofascista rige rusia ¿por alguna razón todo murió? y personalmente no creo la dialéctica clásica tenga la respuesta mejor, la dialéctica si pero desde otra perspectiva.
    ¿Cual? La perspectiva de la dialéctica idealista, la que hace psicología histórica y no materialismo histórico…

    Erazmo escribió: Respecto de burócratas, siempre he creído que son personas que buscan un trabajo y una mala planificación los ubica donde no son necesarios pero requieren trabajar, no estoy de acuerdo con vuestra óptica de buenos y malos, al final quién plantea el elitismo casi sin querer soís vos dzerjinskii.


    Con burócratas me refería a los administradores de las empresas socialistas, a esos que la contradicción entre el trabajo manual e intelectual -que todavía persiste en el socialismo- los ubica en el lugar del trabajo intelectual.
    No me confundas con los que pretenden explicar todo con la palabra traición, aunque la hubo. Tengo varios post en este foro refiriéndome al tema como para que digas eso.
    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Erazmo Sáb Dic 11, 2010 1:26 am

    Camarada Dzerjinskii, pura palabrería intelectualoide, repetir el cuento del Stalin "todopoderoso y sanguinario que hacia lo que quería” tanto sulfuraís en el debate que grafiaís atolondradamente eso de Stalin todopoderoso... algo que jamás escribí ni escribiría, no leisteís bién y es desconcertante que repliqueís, grafié Stalin no fué dictador, ni hizo ningun gulag o pogrom fue un individuo trágico porque casi todos lo traicionaron y el a su vez trasgredió toda moral revolucionaria.

    Pero así se escribió la historia, respecto de contradicciones, relaciones de producción y estructuras contrapuestas está todo bién pero siempre olvidaís que todas esas acciones son fruto de personas y de como enfrentan su entorno y sus vidas, esa parte de la ecuación no puede ser despreciada porque entonces todo vuestro edificio razonado se puede venir abajo.

    Sí la población soviética tuvo un cambio ese 1956 en favor de kruschev es muy discutible, el gordinflón vomitó sobre Stalin y nadie hizo nada, ni siquiera malenkov o molotov que estaban en sus casas y bien callados, y en 1964 brezchnev lo echó a coces y a nadie le importó ¿también cambió la población soviética?, no habrá sido que se producía la grieta nacional entre rusos y kazajos o turkmenos, entre ucranianos y borusos cuánto pesaba aquello, pués nada bien se sabe solo hipótesis y esa falta de comunicación e información, curiosamente en la etapa más complicada del poder bolchevique, entre 07-11-1917 y el 21-01-1924, nunca se produjo ¿porqué habrá sido?



    Saludos Revolucionarios
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Sáb Dic 11, 2010 2:40 am

    Erazmo escribió:
    Sí la población soviética tuvo un cambio ese 1956 en favor de kruschev es muy discutible, el gordinflón vomitó sobre Stalin y nadie hizo nada, ni siquiera malenkov o molotov que estaban en sus casas y bien callados, y en 1964 brezchnev lo echó a coces y a nadie le importó ¿también cambió la población soviética?, no habrá sido que se producía la grieta nacional entre rusos y kazajos o turkmenos, entre ucranianos y borusos cuánto pesaba aquello, pués nada bien se sabe solo hipótesis y esa falta de comunicación e información, curiosamente en la etapa más complicada del poder bolchevique, entre 07-11-1917 y el 21-01-1924, nunca se produjo ¿porqué habrá sido?

    Claro que cambio, precisamente porque esa conciencia que tanto reclamas si existía en muchos sectores avanzados del pueblo soviético, y vasto que se empezaran a ver las consecuencias de las reformas de Kruschev para que la disensión aumentara y tuvieran que reemplazarlo por Brezhnev.
    De los conflictos nacionales del único que tengo conocimiento es el de Georgia cuando se conocieron las declaraciones del XX congreso. Y fueron manifestaciones a favor de la figura de Stalin.

    Y por supuesto que me sulfuro, desde que leo la palabra "Erazmo"
    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Erazmo Sáb Dic 11, 2010 1:58 pm

    Camarada Dzerjinskii, como podeís escribir Y por supuesto que me sulfuro, desde que leo la palabra "Erazmo" y pretender ir al debate, eso es pensar doble, creer que debatís pero creyendo que soís "dueño de la verdad".

    Dos post atrás vos grafiasteís "chuikov menciona en sus memorias que al terminar la guerra el estado soviético debía 4.000 millones de rublos a los koljozes" solo haré dos observaciones;

    1° en "Historia de la Gran Guerra Patria" escrita por la Academia de Ciencias de la URSS nada de eso se señala (omisión, mala interpretación de chuikov, una mentira).

    2° de haber sido tal cuál lo escribió chuikov todo tendía a cero ya que en 1947 el gobierno de Stalin procedió a devaluar el rublo y dividió su valor por 40, eso afecto débitos y haberes, se esgrimió para esa acción la enorme suma de dinero ahorrado por la población (o una fracción de ella) que le significaba enormes esfuerzos al estado para tratar de mantener intereses y masa monetaria y que afectaba indirectamente el valor de la moneda circulante, esos 4.000 millones se transformaron en 100 millones.

    Y sí los koljozes eran tan poderosos eso significaría que la colectivización de apenas tres lustros antes había sido un sonado fracaso ya que permitió la formación del poder koljoz y con el gobierno de Stalin como apoyo, realmente ¿eso creeís?



    Saludos Revolucionarios
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Sáb Dic 11, 2010 8:53 pm

    Erazmo escribió:Camarada Dzerjinskii, como podeís escribir Y por supuesto que me sulfuro, desde que leo la palabra "Erazmo" y pretender ir al debate, eso es pensar doble, creer que debatís pero creyendo que soís "dueño de la verdad".


    Puedo debatir y lo he hecho con personas que se hacen llamar "Trotsky", "Mao", "Che", y hasta "Tito"... pero "Erazmo" es mucho... es como si apareciera uno haciéndose llamar "Juan Pablo II"...
    No es la primera vez que nos crusamos en un debate, y ya estoy un poco cansado de que disfraces tu humanismo cristiano con discursos pseudomarxistas.
    El mismo problema que tienes con eso de “dueño de la verdad o no” es propio del democratismo relativista que infectan los socialdemócratas por todos lados.
    Yo soy marxista leninista, cuando argumento es porque considero que tengo razón y no acepto que haya dos respuestas opuestas para un problema. O rebates mis argumentos desde el marxismo, desde la ciencia, desde el materialismo dialéctico o eres el enemigo.

    Erazmo escribió: Dos post atrás vos grafiasteís "chuikov menciona en sus memorias que al terminar la guerra el estado soviético debía 4.000 millones de rublos a los koljozes" solo haré dos observaciones;

    1° en "Historia de la Gran Guerra Patria" escrita por la Academia de Ciencias de la URSS nada de eso se señala (omisión, mala interpretación de chuikov, una mentira).

    2° de haber sido tal cuál lo escribió chuikov todo tendía a cero ya que en 1947 el gobierno de Stalin procedió a devaluar el rublo y dividió su valor por 40, eso afecto débitos y haberes, se esgrimió para esa acción la enorme suma de dinero ahorrado por la población (o una fracción de ella) que le significaba enormes esfuerzos al estado para tratar de mantener intereses y masa monetaria y que afectaba indirectamente el valor de la moneda circulante, esos 4.000 millones se transformaron en 100 millones.

    Y sí los koljozes eran tan poderosos eso significaría que la colectivización de apenas tres lustros antes había sido un sonado fracaso ya que permitió la formación del poder koljoz y con el gobierno de Stalin como apoyo, realmente ¿eso creeís?

    Puedes desconfiar de Chikov, pero en su obra el solo lo cita para dar ejemplos de como había quedado la URSS luego de la guerra. Ni se le pasaba por la cabeza este debate. Y nunca tuvo participación publica en estos temas, no es raro que sea un dato inofensivo para él. Además para cuando escribe, el Koljos era considerado una propiedad "socialista" ¿por que habría de ser un problema reconocerlo? Como sea, tú mismo con el ejemplo que das de la devaluación de la moneda "por el ahorro de la población" refuerzas mi tesis.

    Y sin duda la colectivización reforzó los koljoses, de no ser así los soviéticos hubieran muerto de hambre. El tema es que el siguiente paso no se pudo dar. Y cualquier otra opción hubiera sido volver a las aventuras trotskistas.

    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Erazmo Dom Dic 12, 2010 6:02 pm

    Camarada Dzerjinskii, pero "Erazmo" es mucho... es como si apareciera uno haciéndose llamar "Juan Pablo II"..., creo que equivocaís ¿que tiene que ver un posteador anónimo como Erazmo con ese rufián de juan pablo2°? sulfuraís de más y eso es por incontinencia al debatir.

    Sí acepto que señaleís cuando argumento es porque considero que tengo razón y no acepto que haya dos respuestas opuestas para un problema. así es imposible que podaís imponer vuestras tésis pretendiéndo desconocer el resultado que muestra la historia y por eso pensaís doble veís lo que quereís y no las cosas como las muestra la historia.

    Eso de humanismo cristiano y pseudomarxismo lo leo como una humorada, nada más.

    Caeís en contradicción con lo de los koljozes, este es vuestro post:
    Los koljoses se habían consolidado y nadie se animo a enfrentarlos. Apenas Stalin en problemas económicos del socialismo en la URSS dice que casi es imposible pensar en expropiar a los koljoses, pero ahora escribís Además para cuando escribe, el Koljos era considerado una propiedad "socialista" ¿por que habría de ser un problema reconocerlo?

    Fácil es replicaros:
    1) Los koljozes son "propiedad socialista" en 1947 y en 1953 enemigos del socialismo, vamos camarada dzerjinskii poneos serio, quizá os falta información ¡buscádla! pero no grafieís suposiciones de hechos históricos eso es ser pseudomarxista y enemigo de la dialéctica científica.

    2)Luego eso de dar el 2° paso es claro que no está señalado en ninguna parte ni documento ni discurso de Stalin, incluso al comenzar la colectivización.

    3) Chuikov escribe sus memorias a finales de los 40', es decir conocía la devaluación del rublo, por tanto sí hablo de deudas u otro se equivocó. ¿O quizá vos transcribisteís mal?


    Sí replicaís, no sulfureís estos son post de debate, sí estaís en razón pués la teneís y nada más.


    Saludos Revolucionarios
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Dom Dic 12, 2010 7:31 pm

    Erazmo escribió:
    Sí acepto que señaleís cuando argumento es porque considero que tengo razón y no acepto que haya dos respuestas opuestas para un problema. así es imposible que podaís imponer vuestras tésis pretendiéndo desconocer el resultado que muestra la historia y por eso pensaís doble veís lo que quereís y no las cosas como las muestra la historia.

    ¿Por que asumes que el resultado histórico esta de tu parte? Yo estoy negando tus explicaciones del resultado histórico no el resultado mismo. Que el socialismo fue derrotado es un hecho, que lo fuera por las causas superficiales, simplistas y subjetivistas que tu expones es lo que he negado sin que tu respondas desde el materialismo histórico, único método que pueden aceptar los comunistas. Si tu eres un relativista y ecléctico no eres materialista dialéctico y por lo tanto no puedes ser marxista. Que te hagas llamar “erazmo” es una prueba de ellos y de tus intenciones en este foro.

    Erazmo escribió:
    Caeís en contradicción con lo de los koljozes, este es vuestro post:
    Los koljoses se habían consolidado y nadie se animo a enfrentarlos. Apenas Stalin en problemas económicos del socialismo en la URSS dice que casi es imposible pensar en expropiar a los koljoses, pero ahora escribís Además para cuando escribe, el Koljos era considerado una propiedad "socialista" ¿por que habría de ser un problema reconocerlo?

    Fácil es replicaros:
    1) Los koljozes son "propiedad socialista" en 1947 y en 1953 enemigos del socialismo, vamos camarada dzerjinskii poneos serio, quizá os falta información ¡buscádla! pero no grafieís suposiciones de hechos históricos eso es ser pseudomarxista y enemigo de la dialéctica científica.

    2) Luego eso de dar el 2° paso es claro que no está señalado en ninguna parte ni documento ni discurso de Stalin, incluso al comenzar la colectivización.


    Los koljoses nunca fueron el objetivo último del socialismo. Si hay una lucha decisiva en la experiencia soviética, es la de la dictadura del proletariado contra la producción mercantil encarnada en millones de pequeños productores. Lo destacable de Stalin es haber entendido las advertencias de Lenin cuando describe que la base material de la restauración del capitalismo esta en esta estructura heredada del atraso semifeudal. Toda la discusión con Bujarim y con Trotsky gira en torno a esto. Apelar al capitalismo de Estado, a la colectivización y a las formas de control sobre esta producción, son la columna vertebral de la política económica de la URSS. Si no conoces esto no sabes nada de la experiencia socialista soviética. El revisionismo lejos de continuar con la superación de la producción mercantil, la desarrolló, eliminando restricciones a los koljoses con Kruschev y luego Brezhnev trasladando el “método koljosiano” a sectores de la industria y la minería que ya estaban socializados.
    Aquí un extracto de una obra de Stalin del año 1952 donde no solo vuelve a explicar el problema sino que también estima cual debería ser el siguiente paso:

    “Actualmente tenemos en nuestro país dos formas fundamentales de la producción socialista: la estatal, de todo el pueblo, y la koljosiana, a la que no se puede dar ese calificativo. En las empresas del Estado, los medios de producción y los productos son propiedad de todo el pueblo. En las empresas koljosianas, aunque los medios de producción (la tierra y las máquinas) pertenecen al Estado, los productos son propiedad de los distintos koljoses, pues allí la fuerza de trabajo, lo mismo, que las semillas, es de los koljoses, y éstos disponen de la tierra, que les ha sido cedida en usufructo perpetuo, como si fuera propiedad suya, a pesar de qué no pueden venderla ni comprarla, ni arrendarla, ni hipotecaría.
    Esta circunstancia hace que el Estado únicamente pueda disponer de los productos de sus empresas, pues los koljoses disponen ellos mismos de su producción, como propiedad suya. Pero los koljoses no quieren enajenar sus productos como no sea bajo la forma de mercancías, a cambio de las cuales quieren recibir otras mercancías que necesitan. En el presente, los koljoses no aceptan más vínculos económicos con la ciudad que los vínculos mercantiles, que el intercambio mediante la compraventa. Por eso la producción mercantil y el tráfico de mercancías son hoy en nuestro país una necesidad, como lo era, por ejemplo, hace unos treinta años, cuando Lenin proclamó que era necesario desarrollar por todos los medios el tráfico de mercancías.
    Naturalmente, cuando en lugar de los dos sectores principales de la producción, el estatal y el koljosiano, surja un solo sector que lo abarque todo y tenga derecho a disponer de toda la producción del país destinada al consumo, la circulación de mercancías, con su «economía monetaria», desaparecerá, como un elemento innecesario, de la economía nacional. Pero mientras no se haya llegado a eso, mientras existan los dos sectores principales de la producción, la producción mercantil y la circulación de mercancías deberán continuar en vigor, como un elemento necesario y muy útil de nuestro sistema de economía nacional. De qué modo se llegará a la creación de un sector único y unificado, si será mediante la simple absorción del sector koljosiano por el sector estatal, cosa poco probable (porque sería interpretado como la expropiación de los koljoses), o mediante la institución de un organismo económico nacional único (con representantes de la industria del Estado y de los koljoses), que tenga al principio el derecho de llevar la cuenta de toda la producción del país destinada al consumo y, posteriormente, también el de distribuir la producción, por ejemplo, mediante el intercambio de productos, es una cuestión especial que exige ser analizada aparte.”

    Te dejo el enlace ya que “dudas” de mis citas: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Erazmo escribió:
    3) Chuikov escribe sus memorias a finales de los 40', es decir conocía la devaluación del rublo, por tanto sí hablo de deudas u otro se equivocó. ¿O quizá vos transcribisteís mal?

    Si observas no cito de las memorias de Chuikov sino de un texto llamado “La gran guerra patria de la URSS” escrito en colaboración con V. S. Riábov que acompaña un albun fotográfico conmemorativo publicado en los 80 y luego de la muerte de Chuikov, cuando ya no solo se consideraba al koljos una etapa de transición, ni socialismo, sino directamente parte del ¡comunismo desarrollado!
    En este texto Chuikov no estaba polemizando con los que ponían en duda el socialismo en la URSS, solo da un dato que ahora y analizando los resultados históricos, cobra relevancia. Tu te atreves a dudar de mis citas y no respondes a la pregunta que yo hago de las tuyas y sin ponerlas en duda:

    ¿Por que Stalin argumenta que la depreciación de la moneda es para contrarrestar la acumulación de los ciudadanos? ¿No estamos aquí ante otra forma de controlar la acumulación que en un contexto de supervivencia de la producción mercantil atenta contra el socialismo?

    Para que te quites la “dudas” aquí te dejo el hilo donde publique hace tiempo el texto de Chuikov que digitalice yo mismo para compartir con los verdaderos camaradas de este foro:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ¿Quien es el que cae en contradicciones y necesita buscar información entonces?
    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Erazmo Dom Dic 12, 2010 8:39 pm

    Camarada Dzetjinskii, en ningún post he señalado que "el resultado histórico está de mi parte" al igual que vos hago análisis de lo sucedido y saco conclusiones y estas son tan válidas como las de cualesquier socialista científico porque no creo que para ser socialista científico se deba seguir un manual de procedimientos.

    Lo de relativista ecléctico lo leo como una humorada.

    Por llamarme en el foro "Erazmo" es simplemente un nombre como Dzerjinskii, y no es prueba de nada y no significa ninguna intención para con el foro.

    Más interesante es lo que grafiaís respecto de Apelar al capitalismo de Estado, a la colectivización y a las formas de control sobre esta producción, son la columna vertebral de la política económica de la URSS. Si no conoces esto no sabes nada de la experiencia socialista soviética. El revisionismo lejos de continuar con la superación de la producción mercantil, la desarrolló, eliminando restricciones a los koljoses con Kruschev y luego Brezhnev trasladando el “método koljosiano” a sectores de la industria y la minería que ya estaban socializados, pués en este escrito está lo medular del fallo del gobierno de Stalin;
    1) Hacer crecer artificialmente el estado crea lastres económicos insuperables y trabajadores que no tienen nada que hacer y después son vilipendiados como burócratas.

    2) La colectivización tuvo como fundamento dar la tierra a los koljozes, animarles a unirse y hacer su propia producción con apoyo del estado y que su producción fuese socializada, lo anterior se puede leer en el hilo "la colectivización en la URSS", por tanto decir dos décadas después que hay una apropiación de la producción es simplemente contradecirse y reconocer que la planificación que dió orígen a la colectivización estuvo deficientemente hecha y por tanto lejos de atacar al koljoz lo que vale es la autocrítica y esa no está.

    Luego insertaís de un discurso de Stalin lo siguiente; los koljoses no quieren enajenar sus productos como no sea bajo la forma de mercancías, a cambio de las cuales quieren recibir otras mercancías que necesitan. En el presente, los koljoses no aceptan más vínculos económicos con la ciudad que los vínculos mercantiles, que el intercambio mediante la compraventa. Por eso la producción mercantil y el tráfico de mercancías son hoy en nuestro país una necesidad, como lo era, por ejemplo, hace unos treinta años, cuando Lenin proclamó que era necesario desarrollar por todos los medios el tráfico de mercancías, esto tiene la lectura siguiente, para mí.

    1) Quién fué el responsable de que los koljozes procedieran así, pués quiénes llevaron a cabo las colectivizaciones y debiéron pensar en lo que ocurriría, para eso se planifica ¿o no?

    2) Sí Stalin habla de mejorar el tráfico de mercancías, la misma necesidad de los últimos 30 años, entonces está escribiéndo de producción mercantil y eso revelaría que kruschev estaba en lo correcto al desarrollarla y brezhnev también y no cuadra con lo por vos escrito; El revisionismo lejos de continuar con la superación de la producción mercantil, la desarrolló, eliminando restricciones a los koljoses con Kruschev y luego Brezhnev trasladando el “método koljosiano” a sectores de la industria y la minería que ya estaban socializados, analizo lo siguiente:

    1) La producción mercantil no es el problema en sí, el problema es que no hay mecanismos de control, no hay legislación precisa que enmarque los problemas de la venta y compra de mercancías, Stalin sin nombrarla habla de corrupción y ocultar ese tipo de problemas y lacras es lo que le paso la cuenta a su gobierno, precisamente sus colaboradores más cercanos como kruschev vivían de los beneficios de la corrupción, y Stalin no sabía nada, el caso característico del marido engañado.


    Como corolario creo que los koljozes, las relaciones de producción, etcétera son análisis valederos pero incompletos el desplome del socialismo tiene más agravantes que un simple modelo de producción, y el componente educativo que siempre se rehuye es piedra angular de ese análisis.

    Además nunca he escrito que dudo de vuestras fuentes, solo señalé que ¿O quizá vos transcribisteís mal?.

    Por chuikov y riabov, es claro que los sucesos de la guerra son de chuikov y trás leer vuestro link (agradecido por ello) es indudable que su indicación es de lo que oyó hablar y sin conocimiento de causa.

    Os animo a que estudieís "causas y decisión de desvalorizar el rublo" una acción muy controversial y que kruschev uso y abusó de ella trás el XX Congreso y que incluso molotov en sus memorias señala que fue precipitada.

    Lo anterior como de costumbre con el periodo de Stalin está con poca difusión y muy fragmentariamente presentada.

    Como corolario creo que definitivamente las causas del desplome soviético tienen sus componentes en el gobierno de Stalin y su incapacidad para desarrollar una educación integral que produjésen individuos concientes de lo que tenían y que debían defenderlo.

    No discuto el análisis de las relaciones de producción, pero es demasiado limitado para explicar las causas y efectos del descalabro que produjo el desplome soviético, por un momento solamente porque la lucha continua.


    Saludos Revolucionarios
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Dzerjinskii Lun Dic 20, 2010 7:06 pm

    Erazmo escribió: Camarada Dzetjinskii, en ningún post he señalado que "el resultado histórico está de mi parte" al igual que vos hago análisis de lo sucedido y saco conclusiones y estas son tan válidas como las de cualesquier socialista científico porque no creo que para ser socialista científico se deba seguir un manual de procedimientos.

    Los discursos “antidogmáticos” “superadores” “renovadores” del marxismo solo son el prologo a la reedición de posturas idealistas, reformistas y hasta liberales. Tu subjetivismo y relativismo es prueba de ello.

    Erazmo escribió: Más interesante es lo que grafiaís respecto de Apelar al capitalismo de Estado, a la colectivización y a las formas de control sobre esta producción, son la columna vertebral de la política económica de la URSS. Si no conoces esto no sabes nada de la experiencia socialista soviética. El revisionismo lejos de continuar con la superación de la producción mercantil, la desarrolló, eliminando restricciones a los koljoses con Kruschev y luego Brezhnev trasladando el “método koljosiano” a sectores de la industria y la minería que ya estaban socializados, pués en este escrito está lo medular del fallo del gobierno de Stalin;

    1) Hacer crecer artificialmente el estado crea lastres económicos insuperables y trabajadores que no tienen nada que hacer y después son vilipendiados como burócratas.

    ¿Hacer crecer artificialmente el Estado? ¿Así te refieres a la planificación orientada a la industria pesada para minimizar los costos de producción y con esto la ley del valor, ley fundamental del capitalismo?
    Un poquito más y empiezas a defender el libre mercado como el mejor asignador de recursos…
    Y el simplismo de la “maldita burocracia” ya lo eh explicado en varias partes del foro.
    Apelar a los métodos extraeconómicos (léase burocracia) es parte de la forma en que se impone la dictadura del proletariado como cualquier otra dictadura de clase. Si esperaban que el socialismo fuera un gran parque florido lleno de obreros y campesinos obedientes y dispuestos al trabajo es problema de ustedes, los idealistas que no superaron el socialismo utópico…

    Erazmo escribió: 2) La colectivización tuvo como fundamento dar la tierra a los koljozes, animarles a unirse y hacer su propia producción con apoyo del estado y que su producción fuese socializada, lo anterior se puede leer en el hilo "la colectivización en la URSS", por tanto decir dos décadas después que hay una apropiación de la producción es simplemente contradecirse y reconocer que la planificación que dió orígen a la colectivización estuvo deficientemente hecha y por tanto lejos de atacar al koljoz lo que vale es la autocrítica y esa no está.

    ¡No! La colectivización tuvo como fundamento estimular (y no dudar en forzar) a los millones de productores mercantiles a unirse en koljoses, que por el simple hecho de poseer extensiones de tierra mayores para trabajar en conjunto con un plan y maquinaria provista por el Estado elevaba la producción de materias primas y alimentos indispensables para la industrialización.
    El simple hecho de que un tractor sea utilizado en una gran extensión de tierra en turnos continuos, es más eficiente que sea utilizado por un campesino aislado en una superficie menor y que quede parado cuando termina. Más aun cuando la carencia de maquinaria era el pero obstáculo en la joven URRS. Si además se suma la planificación según regiones aptas para cada cultivo y con la asistencia del Estado en fertilizantes y formas superadoras de labranza y cosecha, ya es todo un logro del desarrollo de las fuerzas productivas. Objetivo prioritario del socialismo. Más aun cuando se te viene la guerra.
    Así el koljós es la primera etapa en la socialización del campo. (aunque para ser exacto antes estaban la Estaciones de maquinarias) Ya que la resistencia campesina rechaza que se valla más allá. ¿Qué opciones propones? ¿La de liberalizar el mercado de cereales bajo la consigna de “enriqueceos” de Bujarim o acaso la de “colonización” de los campesinos de Preobrazhensky?
    Vuelves a mostrar tu ignorancia en el tema. Deberías demonizar menos a Stalin y leer más sus obras en polémica con Bujarim y el economista de Trotsky: Preobrazhensky.
    El sovjós solo se pudo implementar con tierras del Estado y trabajadores en algunas regiones, muchas recientemente ganadas para el cultivo. Allí donde existía una mayoría campesina se tuvo que empezar desde más atrás… Así las palabras de Stalin en 1952 no son una contradicción ni demuestran que se equivocaron. Son el recordatorio de que hay que retomar el plan que fue interrumpido por la guerra. Y el “sanguinario” Stalin casi descarta una nueva expropiación, pensando en que se puede formar una institución que valla fusionando los dos sistemas bajo una dirección mixta.
    Léete de nuevo le texto que te deje…

    Erazmo escribió: Luego insertaís de un discurso de Stalin lo siguiente; los koljoses no quieren enajenar sus productos como no sea bajo la forma de mercancías, a cambio de las cuales quieren recibir otras mercancías que necesitan. En el presente, los koljoses no aceptan más vínculos económicos con la ciudad que los vínculos mercantiles, que el intercambio mediante la compraventa. Por eso la producción mercantil y el tráfico de mercancías son hoy en nuestro país una necesidad, como lo era, por ejemplo, hace unos treinta años, cuando Lenin proclamó que era necesario desarrollar por todos los medios el tráfico de mercancías, esto tiene la lectura siguiente, para mí.

    1) Quién fué el responsable de que los koljozes procedieran así, pués quiénes llevaron a cabo las colectivizaciones y debieron pensar en lo que ocurriría, para eso se planifica ¿o no?

    Eres un vulgar subjetivista… ¿crees que con discursos bonitos convences a los millones de campesinos que querían la tierra para cercarla con alambres de púas y esperar a que se fundiera su vecino para contratarlo como trabajador? Entiéndelo de una vez, si la “misión histórica” del proletariado es construir el socialismo, la del campesino, como cualquier otro productor mercantil, es la de construir el capitalismo. Para eso hicieron la revolución antifeudal contra el Zar, para eso querían la tierra… no son ni malos, ni buenos es la necesidad histórica, son la leyes del desarrollo de la sociedad…
    Te atreves a decir que la dicción del partido no previo lo que ocurriría, eres un soberbio e ignorante. La prohibición de contratar mano de obra, los impuestos especiales, la prohibición de comprar, vender, arrendar o heredar la tierra, el monopolio de compra del Estado etc. etc. eran todas formas de controlar las consecuencias de la inevitable necesidad de tolerar la producción mercantil campesina y luego koljosiana. Bastante se logro planificando para elevar la producción y llegar a tener koljoses… ¿acaso no has oído hablar de eso de que la lucha de clase es el motor de la historia? ¿Eres tan ingenuo para creerte la propaganda burguesa de que Stalin levantaba el dedo y todos obedecían? Tu elitismo para analizar la historia niega la autonomía y la fuerza histórica del campesinado. Eres un utópico que crees que Lenin entendió la necesidad de alianza con el campesinado solo por bondad hacia ellos y no porque eran una fuerza histórica…
    El proletariado soviético tuvo que dar una enorme batalla para imponerse como clase domínate, no solo contra la burguesía sino contra el campesinado. Que los revisionistas hayan eliminado, poco a poco, todas las limitaciones a los koljoses, es prueba de que los proletarios perdieron la batalla por imponerse como clase dominante, allí donde reside toda fuerza política: en ser la clase en concordancia con el estadio de las fuerzas productivas. Ahí es donde hay que buscar. No entender esto es no entender nada de materialismo histórico.

    Erazmo escribió: 2) Sí Stalin habla de mejorar el tráfico de mercancías, la misma necesidad de los últimos 30 años, entonces está escribiéndo de producción mercantil y eso revelaría que kruschev estaba en lo correcto al desarrollarla y brezhnev también y no cuadra con lo por vos escrito; El revisionismo lejos de continuar con la superación de la producción mercantil, la desarrolló, eliminando restricciones a los koljoses con Kruschev y luego Brezhnev trasladando el “método koljosiano” a sectores de la industria y la minería que ya estaban socializados,

    ¿Has escuchado hablar de la ley de la “negación de la negación” y de “la acumulación cuantitativa al salto cualitativo”? pues bien solo la acumulación máxima de mercancías genera el salto cualitativo que logra la negación de la ley del valor. El tema es que esto se logra siempre y cuando la producción de mercancías llevada al extremo se logre bajo la dictadura del proletariado. ¿Crees que fue coincidencia que Kruschev diera por terminado el periodo de “dictadura del proletariado” e inaugurara el “Estado de todo el pueblo”? De alguna forma que hay que estudiar la estructura todavía vigente en la URSS genero un reflejo superestructural que fisuro y desgarro la dictadura del proletariado.


    Erazmo escribió: 1) La producción mercantil no es el problema en sí, el problema es que no hay mecanismos de control, no hay legislación precisa que enmarque los problemas de la venta y compra de mercancías, Stalin sin nombrarla habla de corrupción y ocultar ese tipo de problemas y lacras es lo que le paso la cuenta a su gobierno, precisamente sus colaboradores más cercanos como kruschev vivían de los beneficios de la corrupción, y Stalin no sabía nada, el caso característico del marido engañado.

    Stalin mismo analiza la cuestión de la producción de mercancías en el mismo texto y explica esto que dices. Peor no se por que infieres que se refiere a la “corrupción” solo habla de los errores en la planificación. Una clase que esta en armonía con el desarrollo de las fuerzas productivas y se impuso como clase dominante a pesar de la corrupción se mantienen en el poder. ¿Acaso los esclavistas, feudales y la burguesía no han llevado la “corrupción” siempre consigo y han desarrollado sus modos de producción desplazando a los obsoletos? En tu discurso se trasluce la falacia burguesa que asocia Estado con corrupción y lo opone a los “pulcros” del sector privado. Cualquier trabajador del sector privado sabe la corrupción que existe en las empresas. Los “regalos” y porcentajes que van y vienen para que los gerentuchos contraten a uno u otro contratista o proveedor… si a ti te falta calle para saberlo al menos recuerda los casos de Parmalat, Enron, IBM etc. la corrupción esta en todos lados y es independiente de las leyes económicas que rigen un modo de producción. Se controla con medidas represivas y siempre ah sido así. Tú razonas como el pequeño burgués que se ofusca por pagar impuestos para sostener a la burocracia del Estado y asocia burocracia con corrupción. Esto es ridículo. El burócrata puede ser corrupto, como cualquiera. Pero es minimizar la responsabilidad de “los Kruschev” y subestimarlo al compararlo con un parasito que se queda con los vueltos, acepta “regalos” y sobre factura la inversión publica a favor de sus cómplices. Este análisis simplista y superficial no tiene nada de marxista. En la URSS no fueron unos cuantos “corruptos y traidores” los que eliminaron lo que ese había avanzado hacia el socialismo, sino que esto lo hizo una fuerza social real generada en la estructura objetiva que de muchas formas, se abrió paso hacia el partido y el Estado. Que una de esas formas haya sido la ilegalidad, entre ellas la corrupción, no es sorprendente. Así ocurre siempre ¿acaso los cuerpos de delegados, las empresa recuperadas etc. no son ilegales en el capitalismo? Lo importante es entender y describir como se desarrollo el proceso en su conjunto y como esos “malditos” burócratas fueron tomando decisiones que a la vista de las mayorías eran validas. Es decir, como lograron imponer los intereses de una parte de la sociedad como los intereses de los proletarios y que estos lo aceptaran

    Erazmo escribió: Como corolario creo que los koljozes, las relaciones de producción, etcétera son análisis valederos pero incompletos el desplome del socialismo tiene más agravantes que un simple modelo de producción, y el componente educativo que siempre se rehuye es piedra angular de ese análisis.

    Erazmo escribió: Como corolario creo que definitivamente las causas del desplome soviético tienen sus componentes en el gobierno de Stalin y su incapacidad para desarrollar una educación integral que produjésen individuos concientes de lo que tenían y que debían defenderlo.

    Aquí pasamos al otro cliché. A los “errores de Stalin” Al culto a la propaganda y la educación. Solo diré que puedes explicar la importancia del socialismo de mil formas, con las mejores estrategias pedagógicas etc. etc. pero toda educación tiene su prueba de fuego en la cruda realidad. Si cuando sales de la escuela, del mitin, del cine o de cualquier lugar que exprese la ideología oficial y ves que la solución a los problemas cotidianos se resuelven únicamente atados a la vigencia de una ley objetiva, natural y determinante del pasado, a las practicas rutinarias de siglos, todos los discursos caen en saco roto. Solo atacando esto es que la educación será efectiva, creara conciencia. De lo contrario los héroes se convierten en estatuas de desconocidos y casi imperceptiblemente todo se hace formal y vacío. Eso es lo que ocurrió luego de la muerte de Stalin. La respuesta fervorosa del pueblo a los desafíos impuestos a la URSS, en la industrialización, en la guerra etc. se apagaron.
    Los éxitos en la política agraria desde la NEP fue lo que por fin hizo que los bienes de consumo individual empezaran a llegar al todo el pueblo a mediados de los años 30 y esto fue lo que básicamente garantizo la lealtad al régimen y que se haga conciencia la necesidad de defenderlo. Sin los beneficios de la industrialización, el aumento de la producción de alimentos de las decenas de miles de escuelas y hospitales y la reducción de la jornada de trabajo (que luego se tuvo que restablecer por la guerra) etc. que logro el socialismo; la experiencia soviética hubiera fracasado mucho antes. El desastre de la guerra y la herencia feudal dilataron los tiempos y obligaron al partido a hacer mil maniobras. En entender esto, es que reside el merito de Stalin y la mayoría del CC.
    No se trata tanto de la falta de conciencia sino de que una parte de la población se constituyo en fuerza social al hacerse concientes de otros intereses contradictorios con el socialismo. Intereses que tuvieron su base material en las consecuencias de la guerra y la herencia feudal que adestraba la URSS. Decir que la educación es “piedra angular” es simplista y subjetivista. Apostar tanto a la “educación” es además elitista y subestima la autonomía de las clases sociales, su experiencia. Esto es la negación pura y llana de la lucha de clases, del marxismo mismo. Es el voluntarismo de los subjetivistas. No es “domar” los rápidos del río de las leyes objetivas de la historia como debemos hacer los materialistas, aceptando para donde va la corriente y sirviéndonos de ella para avanzar.

    Nosotros (o al menos yo, ja ja) somos el mejor ejemplo de que la educación oficial, no es garantía de nada La contradicciones de la sociedad y la experiencia en la lucha de clases son las que educan y crean conciencia. Eso es lo que hay que estudiar en la experiencia soviética.

    Erazmo escribió: Os animo a que estudieís "causas y decisión de desvalorizar el rublo" una acción muy controversial y que kruschev uso y abusó de ella trás el XX Congreso y que incluso molotov en sus memorias señala que fue precipitada.

    No tengo el material, pásamelo, sobre todo las memorias de Molotov…


    sorge
    sorge
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5258
    Reputación : 6087
    Fecha de inscripción : 15/12/2009

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por sorge Mar Dic 21, 2010 12:20 pm

    Como veran en el mismo post puse las declaraciones de Fidel a Ignacio Ramonet en el libro biografia a 2 voces realizados entre 2006 y 2007, donde mantienen las mismas opiniones que en el 92.
    franco mx
    franco mx
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 164
    Reputación : 180
    Fecha de inscripción : 23/11/2010
    Edad : 33

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por franco mx Jue Ene 06, 2011 3:55 am

    Yo veo bien la estrategia de Stalin,la tregua para darle tiempo a la urss armarse
    por que en la guerra lo que importa es la victoria y la supervivencia.
    Sons_Of_The_Revolution
    Sons_Of_The_Revolution
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 38
    Reputación : 62
    Fecha de inscripción : 03/08/2011
    Edad : 28
    Localización : Russafa, Valencia

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Sons_Of_The_Revolution Vie Ago 19, 2011 10:14 pm

    Es muy interesante el texto que nos has expuesto, muchas gracias camarada Shenin. pero no hemos de olvidar que esta es solo la opinión de un hombre, un grande si, pero un hombre al fin y al cabo. Propongo que todos esos "comunistas" a mi parecer mas tiran a progres, deberian estudiar un poco más al camarada Stalin y todos los progresos que su política brindó a la Unión Soviética. No hay que olvidar que la segunda guerra mundial se empezó a ganar en Stalingrado, donde Stalin dió aquella famosa orden de "Ni un paso atrás" que provocó aquella honorosa victoria.

    Contenido patrocinado

    Opinión de Fidel Castro sobre Stalin - Página 3 Empty Re: Opinión de Fidel Castro sobre Stalin

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Jun 03, 2024 2:56 am