2,4 millones de desplazados desde que Uribe llegó al poder
Entregan alarmante cifra de desplazados en Colombia
Más de un millón de campesinos colombianos fueron desplazados de sus
lugares de origen durante los últimos cinco años a causa de la
violencia y el modelo económico imperante en el país, reveló hoy una
fuente especializada.
Acorde con el más reciente informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), los
campos colombianos se están quedando prácticamente solos.
El vocero de ese organismo, Jorge Rojas, indicó que cinco millones 500 mil
hectáreas de tierra perdieron los agricultores en regiones como los
Montes de María, Vichada, Córdoba, Sucre y Antioquia, entre otros.
Esa cifra representa más del 10 por ciento del área agropecuaria colombiana.
Rojas explicó que no es solo un problema de violencia por el conflicto
interno el que motiva el éxodo, sino también un modelo de desarrollo
que prioriza los cultivos para agro-combustibles y minimiza la
producción de alimentos.
También dijo que además del tradicional desplazamiento del campo a la ciudad ahora Colombia soporta traslados
forzosos "intra e interurbanos", fenómeno que se evidencia en nueve
ciudades del país y con mayor énfasis en Medellín (Antioquia),
Buenaventura (Valle del Cauca) y Barrancabermeja (Santander).
"Es un fenómeno masivo constante, sistemático y permanente que se produce
por el incremento de acciones violentas no necesariamente asociadas al
conflicto armado, pero acciones de violencia social, asociadas a la
incursión de las nuevas bandas paramilitares", añadió, citado por una
radioemisora local.
De acuerdo con CODHES el desplazamiento interno en Colombia, que sobrepasa los cuatro millones en total, afecta
de manera desproporcionada a las comunidades indígenas y los
afrocolombianos, siendo las mujeres y los niños los más vulnerables.
Estadísticas ese organismo precisan que en el período comprendido entre 1985 y 2008,
el desplazamiento forzoso afectó en promedio más de 900 mil familias,
obligadas en su mayoría a deambular por la principales urbes del país.
En tanto, el número de desplazados internos creció 24,4 por ciento de 2007
a 2008 debido, fundamentalmente, a una reagrupación de nuevas bandas
conformadas por ex paramilitares y el conflicto armado.
Ello refleja la consolidación de hegemonías armadas ilegales tras cruentas
luchas, en las cuales la población campesina se convirtió en objetivo
militar y sus tierras en botín de guerra, según expertos.
De otro lado, muchas de las tierras abandonadas pasaron a otras manos, lo
que para muchos constituye una expropiación, método recurrente en
varias regiones del país.
De ahí que también el desplazamiento esté asociado a intereses de grupos económicos nacionales e
internacionales, que promueven macroproyectos, explotación de recursos
naturales e imposición de monocultivos para la producción de
agro-combustibles.
Al prevalecer las condiciones de violencia en gran parte del territorio nacional, alertó CODHES, esto se convierte en
una oportunidad para imponer modelos económicos en zonas donde la
presencia de indígenas, afrodescendientes y campesinos resulta incómoda.
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=6321&Itemid=1
Entregan alarmante cifra de desplazados en Colombia
Más de un millón de campesinos colombianos fueron desplazados de sus
lugares de origen durante los últimos cinco años a causa de la
violencia y el modelo económico imperante en el país, reveló hoy una
fuente especializada.
Acorde con el más reciente informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), los
campos colombianos se están quedando prácticamente solos.
El vocero de ese organismo, Jorge Rojas, indicó que cinco millones 500 mil
hectáreas de tierra perdieron los agricultores en regiones como los
Montes de María, Vichada, Córdoba, Sucre y Antioquia, entre otros.
Esa cifra representa más del 10 por ciento del área agropecuaria colombiana.
Rojas explicó que no es solo un problema de violencia por el conflicto
interno el que motiva el éxodo, sino también un modelo de desarrollo
que prioriza los cultivos para agro-combustibles y minimiza la
producción de alimentos.
También dijo que además del tradicional desplazamiento del campo a la ciudad ahora Colombia soporta traslados
forzosos "intra e interurbanos", fenómeno que se evidencia en nueve
ciudades del país y con mayor énfasis en Medellín (Antioquia),
Buenaventura (Valle del Cauca) y Barrancabermeja (Santander).
"Es un fenómeno masivo constante, sistemático y permanente que se produce
por el incremento de acciones violentas no necesariamente asociadas al
conflicto armado, pero acciones de violencia social, asociadas a la
incursión de las nuevas bandas paramilitares", añadió, citado por una
radioemisora local.
De acuerdo con CODHES el desplazamiento interno en Colombia, que sobrepasa los cuatro millones en total, afecta
de manera desproporcionada a las comunidades indígenas y los
afrocolombianos, siendo las mujeres y los niños los más vulnerables.
Estadísticas ese organismo precisan que en el período comprendido entre 1985 y 2008,
el desplazamiento forzoso afectó en promedio más de 900 mil familias,
obligadas en su mayoría a deambular por la principales urbes del país.
En tanto, el número de desplazados internos creció 24,4 por ciento de 2007
a 2008 debido, fundamentalmente, a una reagrupación de nuevas bandas
conformadas por ex paramilitares y el conflicto armado.
Ello refleja la consolidación de hegemonías armadas ilegales tras cruentas
luchas, en las cuales la población campesina se convirtió en objetivo
militar y sus tierras en botín de guerra, según expertos.
De otro lado, muchas de las tierras abandonadas pasaron a otras manos, lo
que para muchos constituye una expropiación, método recurrente en
varias regiones del país.
De ahí que también el desplazamiento esté asociado a intereses de grupos económicos nacionales e
internacionales, que promueven macroproyectos, explotación de recursos
naturales e imposición de monocultivos para la producción de
agro-combustibles.
Al prevalecer las condiciones de violencia en gran parte del territorio nacional, alertó CODHES, esto se convierte en
una oportunidad para imponer modelos económicos en zonas donde la
presencia de indígenas, afrodescendientes y campesinos resulta incómoda.
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=6321&Itemid=1