Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    I Guerra Mundial

    Chapayev
    Chapayev
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 104
    Reputación : 134
    Fecha de inscripción : 11/04/2010

    I Guerra Mundial Empty I Guerra Mundial

    Mensaje por Chapayev Vie Oct 22, 2010 8:15 pm

    No he visto ningún hilo sobre este tema. Lenin la definió como guerra imperialista y burguesa, no era mas que una lucha por los mercados. Leyendo El libro negro del capitalismome he encontrado con este pasaje sobre esta guerra.


    Un santuario del capital internacional: la cuenca de Briey-Thionville



    Los fabricantes de armas, entre los que destacaban Schneider en Francia y Krupp en Alemania, estaban estrechamente unidos en una especie de trust internacional cuyo secreto objetivo era acrecentar la inmensa fortuna de sus miembros, aumentando la producción de guerra, de una parte y otra de la frontera. Con estos fines, disponían de potentes medios para sembrar el pánico entre la población de los dos países, con el fin de persuadirlas de que la otra parte sólo tenía un objetivo, atacarles. Gran número de periodistas, de parlamentarios, eran generosamente retribuidos para desempeñar ese papel. Por otra parte, un importante proveedor francés, De Wendel, por añadidura diputado, tenía como primo a otro proveedor alemán, Von Wendel, que ocupaba un escaño en el Reichstag. Se encontraban en primera fila, cada cual en su país, para comprar las conciencias y hacer escuchar sus gritos de alarma patrióticos.







    Todo este mundo tan especial --fabricantes de armas, periodistas, parlamentarios-- consiguió fácilmente lanzar a los dos pueblos a una loca carrera de armamentos que ya no debía frenarse hasta la guerra. Sus jefes de Estado respectivos, lejos de frenarles, los alentaban. Y especialmente el presidente de la República francesa, Raymond Poincaré, de Lorena, educado en la idea de revancha y dispuesto a cualquier falsedad, a cualquier fechoría, para reconquistar Alsacia y Lorena. Los soldados alemanes y franceses iban a degollarse entre sí por estos diferentes motivos.







    Se les había enseñado a odiarse, mientras los fabricantes de armas y los estados mayores, estrechamente unidos, seguían con satisfacción, en la retaguardia, el desarrollo del drama que habían desencadenado conjuntamente.







    Para profundizar más en la causa de esta inmensa engañifa y en que esta defensa del territorio no fue más que palabras huecas que sólo sirvieron para encubrir los más abominables chanchullos, conviene contar la historia de la cuenca de Briey, pues resulta característica, sintomática.







    Las minas de hierro de Briey-Thionville están a caballo entre las fronteras de Luxemburgo, Francia y Alemania. Sus propietarios eran la familia franco-alemana De Wendel. Esta cuenca era de una importancia capital en el desarrollo de la guerra. M. Engerand, en un discurso pronunciado en la Cámara de diputados después del conflicto, el 31 de enero de 1919, dirá: "En 1914, la región de Briey suministraba ella sola el 90% de toda nuestra producción de mineral de hierro".







    El propio Poincaré escribió en otra ocasión: "La ocupación por los alemanes de la cuenca de Briey supuso un auténtico desastre, puesto que puso en sus manos incomparables riquezas metalúrgicas y mineras de una utilidad inmensa para el beligerante que las detentara". Ahora bien, ocurrió un hecho extraordinario: el 6 de agosto, la cuenca fue ocupada por los alemanes sin encontrar ninguna resistencia. Más extraordinario toda-vía. El general de división encargado de la defensa de esta región, el general Verraux, reveló posteriormente que su consigna (contenida en un sobre que debía abrirse en caso de movilización) le prescribía formal-mente abandonar Briey sin combate.







    La verdad, conocida mucho tiempo después, era la siguiente: se había alcanzado un acuerdo entre algunos miembros del estado mayor y fabricantes de armas franceses para dejar la cuenca en manos de los alemanes, con el fin de que la guerra se prolongase (los alemanes no habrían podido proseguirla sin el mineral de hierro) y que los beneficios de los fabricantes de armas se vieran acrecentados.







    ¡Que viva la legítima defensa en cuyo nombre se destripaba a lo largo y ancho de los campos de batalla! Pero esta historia --¡verdaderamente edificante!-- no termina aquí. Durante todo el conflicto, ¡no hubo una sola ofensiva francesa contra Briey! No fue sin embargo por falta de advertencias.







    En efecto, en plena guerra, el director de las minas envió el siguiente mensaje al senador Bérenger: "Si la región de Thionville (Briey) fuera ocupada por nuestras tropas, Alemania vería reducida (su producción) a los aproximadamente siete millones de toneladas de minerales pobres que extrae en Prusia oriental y en varios estados más. Todas sus producciones quedarían paralizadas. Nos parece entonces que es posible afirmar que la ocupación de la región de Thionville pondría fin de forma inmediata a la guerra, porque privaría a Alemania de la casi totalidad del metal que necesita para sus armamentos".







    El estado mayor francés y el presidente de la República fueron ampliamente advertidos de estos hechos. Incluso le fueron suministrados a Poincaré dossiers completos sobre este asunto por el diputado Engerand. Poincaré se negó a intervenir. El estado mayor rechazó realizar ninguna ofensiva cerca de Briey. A falta de ofensiva, de reconquista del terreno, se hubiera podido bombardear Briey para inutilizar las instalaciones. Por el contrario, se aprobaron acuerdos secretos entre los estados mayores francés y alemán a fin de que los trenes repletos de mineral que se dirigían hacia Alemania no fuesen bombardeados en ninguna circunstancia. Digamos de pasada que, claro está, estos mismos estados mayores habían decidido igual-mente no destruir sus respectivos cuarteles genera-les... Estas dos bandas de gángsteres eran "regulares". Algunos aviadores franceses, no obstante, desobedecieron las órdenes recibidas y lanzaron algunas bombas sobre las instalaciones de Briey. Fueron castigados severamente.







    ¿Por medio de quién fueron enviadas las prohibiciones de bombardear? Por medio de un cierto teniente Lejeune –muy poderoso, a pesar de ser un simple teniente– que en la vida civil era ingeniero agregado en las minas de Joeuf y empleado de M. De Wendel.







    Galtier-Boissiére: "Para no lesionar intereses priva-dos muy poderosos, y para evitar infringir los acuerdos secretos concluidos entre metalúrgicos franceses y alemanes, se han sacrificado, en ineficaces empresas militares, cientos de miles de vidas humanas, salvo en un lugar: Briey-Thionville, donde durante cuatro años Alemania ha extraído con toda tranquilidad los recursos para continuar la guerra". ¡Pero mientras tanto la familia franco-alemana De Wendel obtenía beneficios!







    Éste no es más que un ejemplo, entre otros muchos, de los acuerdos de los proveedores y de los gobiernos de los países en guerra. El balance humano sin embargo fue muy duro.



    Honecker
    Honecker
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 775
    Reputación : 1046
    Fecha de inscripción : 13/10/2010
    Localización : Andalucía

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Honecker Vie Oct 22, 2010 10:03 pm

    Fue una guerra imperialista y burguesa...donde la táctica del socialpatriotismo hizo añicos al movimiento obrero y revolucionario. La Patria de los capitalistas no es nuestra Patria!!


    Última edición por Honecker el Vie Oct 22, 2010 11:22 pm, editado 1 vez
    gazte
    gazte
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 3300
    Reputación : 3648
    Fecha de inscripción : 05/08/2009

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por gazte Vie Oct 22, 2010 11:19 pm

    Honecker escribió:Fue una guerra imperialista y burguesa...donde la táctica del socialpatriotismo hizo añicos al movimiento obrero y revolucionario. La Patria de los capitalsitas no es nuestra Patria!!

    +1, todo eso que comentan hizo que se fuera al traste la segunda internacional.
    sego
    sego
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2088
    Reputación : 2755
    Fecha de inscripción : 24/01/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por sego Sáb Oct 23, 2010 12:17 am

    Una muestra de lo que puede llegar a provocar el nacionalismo.
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Tovaritx Sáb Oct 23, 2010 2:43 am

    Creo que la I Guerra Mundial es la gran desconocida, tanto entre los comunistas como entre el gran público. La II Guerra Mundial o la Gran Guerra Patriotica la ha oscurecido del todo ya sea por el número demuertos o por la fascinación que ejercen lasa motivaciones y las consecuencias de la II Guera Mundial o por el tema puramente ideollógico de lucha antifascistas que tiene la II,, componentte que no tiene la I.

    Entre los comunistas se conoce la Revolución Rusa y la escisión del movimiento socialista debido al imperialismo. pero poco más. De las batallas y las motivaciones, oscilaciones de las potencias poca ostia se sabe, no entre los comunistas ni entre los que no. (lo único que se conocen más o menos son las batallas del Somme y Verdún y que el Tratado de Versailles era muy malo porque permitió la revanchha de Hitler).

    Sin embargo las cuestiones más concretas sobre btallas y juegos de alianzas no se conocen apenas. Yo mismo confieso que soy un ignorante en materia de la I GM. Por eso me gustaría debatir un poco más sobre el respecto.

    Entre todos intentemos conoces un poco más de la I Guerra Mundial. dejaré algunas cuestiones:

    a) El asesinato de sarajevo: ¿Quienes forman parte del grupo conspirador y qué objetivos tenían? ¿Por qué culpa Austria a Serbia de una acción realizada por gente que no tenía la ciudadanía serbia?

    b) Se tiene la percepción de la I Guerra Mundial como una guerra injusta por imperialista. Es cierto. Pero, ¿hubo "oasis" de guerras justas en el seno de la I Guerra Mundial? En mi opinión sí, uno de ellos fue la resistencia serbia contra la invasión austriaca. ¿Quue sabemos de ello?

    c) ¿Que sabemos de la implicación griega y el frente oreintal?

    d) ¿Por qué una potencia eslava y ortodoxa como Bulgaria, que además había sido recientemente liberada del dominio Otomano toma partido en contra de las demás naciones eslavas y ortodoxas y a favor del bando donde estaba el Imperio Otomano?

    e) ¿En qué se cimentó la victoria de la Entente? (Recordemos que Alemania había barrido con Rusia, y aguantaba a Francia incluso llevando la iniciativa) ¿Realmente fue una victoria en el campo militar o fue una "retirada alemana" por otras razones (como crisis interna)? Esto es, ¿fueron goles de la Entente o autogoles de las potencias centrales? ¿Qué papel tuvo la entrada de los USA en la victoria de la Entente? ¿Y la llamada "gripe española"?

    f) ¿Fue realmente una humillación la Paz de París o estaba justificada por que los derrotados tenian una historia imperialista y se hizo justicia con las "Poblaciones oprimidas"? ¿Cömo se utilizó el concepto de autodeterminación para ello, por quiénes y con qué fines?

    g) ¿Cuales eran las posiciones entre los aliados para la Paz de París? ¿Por qué vención entre ellos la postura de la intransigencia contra los vencidos?

    h) La emergencia del Estado polaco: ¿Cómo se dio? ¿Merecía Polonia esa extensión? ¿Cual fue el papel de los polacos en la I Guerra Mundial? ¿fue "sobrevalorada" Polonia en los tratados de paz?

    i) Tras la Paz de París, en Europa del Este se idieron infinidad de conflictos fronterizos (según Winston Churchill: "La guerra delos gigantes ha acabado, ha comenzado la guerra de los pigmeos"). ¿Hasta qué punto fue eso una consecuencia de la I Guerra Mundial? ¿Fue consecuencia de una paz fallida?

    Bueno, aquí algunos temas de debate. Yo tengo una opinión (o al menos un esbozo de opinión) en algunos casos pero en fin, me gustaría que lo debatiésemos entre todos para ampliar el conocimiento de todos.


    Última edición por Tovaritx el Lun Oct 25, 2010 1:37 am, editado 1 vez
    KRASNOI
    KRASNOI
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 217
    Reputación : 380
    Fecha de inscripción : 14/04/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por KRASNOI Sáb Oct 23, 2010 8:47 pm

    a) se le echó la culpa a Serbia porque se acusó al servicio secreto serbio del atentado, ya que estaban dos postura contrapuestas el pangermánismo de Alemania y el Imperio Austrohúngaro, frente al paneslavismo de Serbia.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por NSV Liit Dom Oct 24, 2010 1:43 am

    Bueno, respecto a lo que comenta el camarada Tovaritx, solo un par de cosas, que conste que no soy un experto en el tema.


    a) El asesinato de sarajevo: ¿Quienes forman parte del grupo conspirador y qué objetivos tenñian? ¿Por qué culpa Austria a Serbia de una acción realizada por gente que no tenía la ciudadanía serbia?

    Pero, que yo sepa, el asesino fue Gavrilo Princip, serbio (de Bosnia) y perteneciente a un grupo conspirativo serbio "La mano negra". El grupo era nacionalista. Por aquel entonces Bosnia pertenecía a Austria, y Princip y su grupo luchaban por la unión con Serbia. Además Serbia tenía también problemas con Hungría, ya que en la zona sur de la Hungría de entonces vivían muchos serbios (es la actual Voivodina que es parte de Serbia hoy en día). Por eso Austria vio la influencia serbia detrás de incidente, ya que esa influencia era real. Otra cosa es que realmente el gobierno serbio tuviera algo que ver en el asunto. En cualquier caso la policía austriaca acusó a los servicios secretos serbios de haber organizado todo.


    d) ¿Por qué una potencia eslava y ortodoxa commo Bulgaria, que ademñas había sido recientemente liberada del dominio Otomano toma partido en contra de las demás naciones eslavas y ortodoxas y a favor del bando donde estaba el Imperio Otomano?


    Bueno, Bulgaria tenía sobre todo problemas con Serbia, por el asunto de Macedonia, así que tiene lógica que se enfrentara a Serbia. Además antes de la 1GM tuvo lugar la 2 Guerra Balcánica en la que varios países (Serbia, Rumanía, Turquía y Grecia) se enfrentaron a Bulgaria (en realidad la guerra la desencadenó Bulgaria) por culpa de los conflictos territoriales entre ellos, por ejemplo la cuestión macedonia. En esa guerra Bulgaria fue derrotada (no pudo sostener cuatro frentes), pero esto no hizo más que aumentar los conflictos en la zona, ya que perdió nuevos territorios.

    Por eso luego, en la guerra mundial, Bulgaria luchó contra la entente junto a las Potencias Centrales.

    e) ¿Fue realmente una humillación la Paz de París o estaba justificada por que los derrotados tenian una historia imperialista y se hizo justicia con las "Poblaciones oprimidas"? ¿Cömo se utilizó el concepto de autodeterminación para elllo, por quiénes y con qué fines?

    Bueno, lo de humillación depende de para quien, al igual que eso de que los derrotados tenían una historia imperialista o de que se hizo justicia. Ese tipo de conceptos no creo que sirvan para hablar de historia, sino más bien para modelar la historia al gusto de cada cual. Pero bueno, por lo demás el concepto de autodeterminación fue totalmente manipulado.

    Lo que está claro es que los diferentes tratados de paz que cierran la guerra son una verdadera chapuza que no hicieron más que preparar lo que vendría después (la 2GM). No solucionaron ninguno de los problemas que "pretendía" (es un decir) solucionar. Por ejemplo en lugar de Austria-Hungría se crean dos nuevos estados multiétnicos, Checoslovaquia y Yugoslavia, bastante inestables y donde una parte importante de la población está en contra del estado. Caso especialmente sangrante es Checoslovaquia, donde la nación dominante, los checos, eran minoría, frente a alemanes, húngaros o rutenos. Para justificar el dominio checo se apela a los eslovacos (ya que los dos juntos sí eran mayoría dentro del estado), pero los eslovacos no recibirán ni autonomía ni el respeto a su cultura o a sus costumbres sino, todo lo contrario, se intentará chequizarlos (en los años 20-30 se llegó incluso a prohibir el uso del eslovaco y se hablaba de una etnia checoslovaca - que no existía, claro, eran checos y eslovacos). A Hungría se le arrebata la mayoría de sus territorios (2/3), y bueno, parte de esos territorios era razonable que los húngaros los perdieran, porque la mayoría de la población de algunas zonas era rumana, eslovaca, serbia o rusino-rutena. Pero los cambos de frontera se hicieron por la fuerza, sin ninguna consideración y entonces se le arrebataron a Hungría numerosos territorios en los que la mayoría de la población era húngara y no tenía ninguna gana de pertenecer a otro país. Véase el caso del sur de Eslovaquia o parte de Transilvania o de Voivodina. En principio se debían haber realizado votaciones populares en las zonas conflictivas para decidir la pertenencia a un país u otro, pero en realidad no se hicieron ya que las potencias vencedoras tenían miedo de perder algunos territorios. Que yo recuerde la única votación que se realizó (me refiero a territorios en discusión con Hungría, puede que en otros países hubiera más, pero en cualquier caso fue algo anecdótico), fue la zona de Sopron que había sido asignada a Austria, pero donde la mayoría de la población votó por su pertenencia a Hungría.

    Los grandes perdedores de los acuerdos de paz fueron Alemania, Hungría, Rusia (URSS - aunque en este caso no por estos acuerdos en concreto) y Bulgaria, que perdieron numerosos territorios donde la población era alemana, húngara, eslava oriental o (supuestamente) búlgara. Entre los ganadores, los aliados de países occidentales, Polonia, Checoslovaquia, Rumanía y Yugoslavia.

    El caso de Polonia, quizás el principal ganador en esta zona de Europa, es alucinante porque este país se quedó con inmensos territorios en el este, donde la población era ucraniana, bielorrusa o lituana, y también con territorios occidentales donde la población era alemana. En su conflicto con Rusia por estos territorios orientales (y con Lituania), Polonia salió ganando porque disponía del apoyo occidental (frente a la Rusia Bolchevique). Pero los polacos no estaban del todo satisfechos, y por ejemplo también tenían reivindicaciones territoriales con Checoslovaquia (Silesia), solo que ahí, como ambos países eran aliados de occidente, fueron obligados a aceptar unas condiciones que no les eran tan ventajosas.



    f) ¿Cuales eran las posiciones entre los aliados para la Paz de Parías? ¿Por qué vención entre ellos la postura de la intransigencia conra los vencidos?

    Este es un tema que da para mucho. Creo que esta intransigencia venía por dos partes. Una, por la idea de debilitar a los enemigos hasta acabar del todo con ellos, sean alemanes o por ejempo el bolchevismo soviético, otra, que muchas veces las potencias occidentales tampoco tenían claro qué era lo que pasaba en esta zona de Europa y entonces hacían caso a sus aliados que eran parte interesada. Por eso se explica el beneficio que obtiene Polonia o Rumanía, por ejemplo. Y ciertamente es un problema complejo, ya que es difícil saber qué población había en un territorio (si se usaban los censos oficiales, muchos podían alegar, con cierta razón, que manipulaban los datos en favor de los pueblos dominadores, por ejemplo los eslovacos decían que los húngaros de Eslovaquia eran en realidad eslovacos hungarizados a la fuerza, y que además en realidad la población húngara era menor a la que decían las estadísticas). La cuestión es ¿iba Occidente a complicar la relación con sus aliados por defender los derechos, bastante confusos, por lo demás, de un pueblo de un país enemigo? Más bien no. Y el tema étnico en Europa Central y Oriental, donde las fronteras son recientes e inestables y los pueblos se mezclan de maneras increibles, es tan complejo que no hay manera de solucionarlo de manera razonable, a no ser que sea pasando del criterio étnico y olvidándose de la idea de los estados-nación, pero eso era idea de los bolcheviques, principalmente y los que fijaron las fronteras en Europa eran enfermizamente antibolcheviques.



    g) La emergencia del Estado polaco: ¿Cómo se dio? ¿Merecía Polonia esa extensión? ¿Cual fue el papel de los polacos en la I Guerra Mundial? ¿fue "sobrevalorada" Polonia en los tratados de paz?

    Otro tema largo y complejo y ya lo he mencionado en parte. Pero resumiendo. No merecía esa extensión porque se hizo a costa de pisotear a sus vecinos, a la Rusia Bolchevique, a Alemania y a Lituania. Además esta extensión se hizo sin contar con la opinión de las personas afectadas (vamos que a los polacos les importaba una mierda que la población ucraniana no quisiera saber nada de ellos, ocuparon los territorios con población ucraniana y punto), y además supuso la aplicación de una política represiva brutal contra las minorías étnicas de los territorios ocupados.


    h) Tras la Paz de París, en Europa del Este se idieron infinidad de conflictos fronterizos 8Según Winston Churchill: "La guerra delos gigantes ha acabado, ha comenzado la guerra de los pigmeos"? ¿Hasta qué punto fue eso uuna consecuencia de la I Guerra Mundial? ¿Fue consecuencia de una paz fallida?

    Por supuesto estos conflictos son en su mayor parte consecuencia de unos acuerdos de paz que fueron una de las mayores chapuzas de la historia. Había que estar más ciego que una tapia para no ver que esas fronteras no iban a traer más que problemas y que eran completamente inestables. Por supuesto los conflictos venían de atrás, pero las nuevas fronteras, lejos de solucionar algo, lo que hicieron fue complicarlo mucho más. Podemos ver un ejemplo con el Imperio Austro-Húngaro, un estado multinacional que fue troceado... para crear una Austria-Hungría en pequeño (Checoslovaquia, o incluso dos, si contamos también a Yugoslavia, aunque en este caso no cuento solo el "troceo"), tan inestable o más que su predecesor (en realidad más) y unos cuantos países humillados y dejados en manos del irredentismo. Millones de personas que quedaron fuera de las fronteras de su país natal, en muchos casos sin tener derechos y siendo considerados enemigos. No es casual que el nazismo surgiera en Alemania, ni que Hungría o Austria acabaran donde lo hicieron. Ni tampoco fue casual la 2GM, que tiene sus raices en toda esta chapuza.


    En fin, me he dejado un montón de cosas en el tintero, no he mencionado a muchos países, ni muchos de los conflictos que se dan, pero bueno ... espero que se entienda, que estoy un poco espeso...

    Saludos

    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Tovaritx Lun Oct 25, 2010 1:41 am

    He editado y he añadido un pregunta, las razones para la victoria aliada (pregunta e).

    Cuando tenga tiempo doy mi opinión. Pero me gustaaría que más foreros se implicase en éste debate, ya que es un tema interesante sobre "la gran desconocida".
    Chapayev
    Chapayev
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 104
    Reputación : 134
    Fecha de inscripción : 11/04/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Chapayev Mar Oct 26, 2010 9:31 pm

    No conozco el tema en profundidad pero allá va mi analisis. Habría que hablar primero de las guerras Balcánicas de 1912 y los pactos que surgieron. La Liga Balcánica contra el Imperio Turco que había llevado una politica de colonización, aplicandose no solo en zonas de influenica cristiana, sino árabe y de población balcánica. Por su parte Bulgaria iniciaba un plan para la conquista de Macedonia (terrirorio históricamente vinculado a Bulgaria)

    Las tropas balcánicas (en especial las búlgaras) conquistan territorios victoria tras victoria.Una victoria de Serbia le serviría para asegurar su dominio del Adriático. Austria-Hungría se opone. Rusia, inmediatamente, apoya a los serbios. (históricamente aliaados. aquí sse podría decir que se empieza a fraguar el conflicto austro-ruso.
    Chapayev
    Chapayev
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 104
    Reputación : 134
    Fecha de inscripción : 11/04/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Chapayev Dom Oct 31, 2010 4:14 pm

    Alguien sabe algo sobre el hundimiento del Lusitania (barco de pasajeros) que fue uno de los pretextos por los que Estados Unidos entra en la guerra. He leido en alguna web algo sobre un autoatentado. ¿Se le puede dar credito a la teoria de la conspiración?
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Tovaritx Lun Dic 13, 2010 2:24 am

    Bueno, ahora que estoy con un poco de tiempo, voy a hincarle el diente a éste post que le tenía muchas ganas.


    a) El asesinato de sarajevo: ¿Quienes forman parte del grupo conspirador y qué objetivos tenñian? ¿Por qué culpa Austria a Serbia de una acción realizada por gente que no tenía la ciudadanía serbia?

    El grupo ejecutor, "Unificación o Muerte" (parte de "Joven Bosnia"), era un grupo que pretendía lograr un Estado para todos los eslavos del Sur. Muchas veces se la califica como "nacionalista serbia". La confusión entre "nacionalismo serbio" y "yugoslavismo" (ya desde que el serbio Ilija Garasanin publicase su proyecto del programa Nacertanije en 1858) en esa época es bastante normal, ya que muchos proyectos nacionalistas desde la propia serbia se hicieron desde bases yugoslavistas (esto es, "si queremos que todos los serbios vivan bajo un Estado, deberemos ofrecer un proyecto atractivo a croatas, búlgaros (en Macedonia entonces se consideraban búlgaros), musulmanes eslavos, eslovenos...). También hay que ver que entonces el Reino de Serbia, como primer país eslavo del Sur en conseguir la independencia de los Imperios. Eso hacía que muchos de los patriotas croatas se hiciesen serbófilos, el nacionalismo croata y el serbio trabajaban juntos (por ejemplo en el proceso de Zagreb en 1906) por un Estado común. Y además hay que tener en cuenta que en Serbia reinaba la dinastía Karadjordjevic en 1903, muy yugoslavista y muy enemiga de Austria. Con lo cual, yo no me atrevo a calificar al grupo ejecutor de "nacionalista serbio", había bosnios musulmanes entre ellos.

    Por otro lado, leí en algun sitio que el grup o Gavrilo Princip (quien disparó contra el archiduque) era anarquista o que tenñía influencias anarqistas. No se si será verdad, pero tiene su lógica, el anarquismo era bastante popular en algunos nacionalismos de Europa del Este (por lo menos a nivel de militantes de base, lo de los dirigentes es otro cantar). La VMRO bulgaro-macedonia tenía ese tipo de ramalazos, se dice que fundaron comunas agrarias en la rebelión de Ilinden-Preobrazhenie en 1903 contra Turquía. El nacionalismo croata, representado por el Partido de los Campesinos Croatas, tenía una fuerte veta de "defensa del pueblo campesino llano" y de antiestatalismo (en los 20 se alió con la Komintern). Los fundadores del club Hajduk Split (el club preferido de Tito), ean nacionalistas croatas (y serbñófilos) y anarquistas. Los nacionalistas ukranianos también gustaban mucho de la defensa del campesino idealizado. Ese tipo de ideología era clave para entendedr los nacionalismos "sin Estado" de principios de los XX en el Este. Se pueden entender por varios factores: primacía del campesinado como "clase nacional" frente a las ciudades y la burocracia y del Estado "imperial" (por tanto represor); debido a la litaratura popular nacionalista que ensalzaba como héroes populares a los bandoleros sociales (como los hajduks, o los kleftes griegos, o los haidamaks ukranianos). Por supuesto, esete "anarquismo" no era un anarquismo teorizado o coherente, sino vagas formulaciones que se concretaban en un programa social de fuerte defensa del campesinado frente a los abusos: reforma agraria, educación popular, defensa de la propiedad comunal o pequeña propiedad, lucha contra los impuestos, defensa del idioma del campesinado... Por tanto tiene lógica la afirmación de que había anarquistas en ese grupo, aunque no lo puedo confirmar.

    El ultimátum de Austria a Serbia no hay por donde cogerlo. Era un ultimátum que buscaba la negativa de Serbia para tener una excusa para declarar la guerra a los serbios. De hecho no había manera de implicar a Serbia: ni el asesinato se cometió en Serbia, ni los que participaron eran ciudadanos serbios (me refiero que no eran ciudadanos del Estado serbio; no lo eran, eran bosnios, por tanto ciudadanos Austro-húngaros) ni mucho menos eran funcionarios serbios. La posición de Austria para culpar al Estado serbio se fundamentaba en dos razones: una culpar al Gobierno serbio de "inductor intelectual" debido a la ideologá pro-yugoslavista que supuestamente patrocinaba (y coincidía con el grupo armado) y dos en unas supuestas sumas de dinero dadas por parte de los servicios secretos serbios a ese grupo. La primera no es razón suficiente, la segunda es discutible, ya que habría que ver cual era el control del Gobierno de Sebia sobre sus agentes secretos (todos los servicios secretos son bastante aficionados a actuar autónomamente), Si esas sumas iban destinadas a actividades armadas o sólo a propagar el nacionalismo serbio de manera política o cultural, y sobre todo el nivel de control que tenía el Gobierno serbio sobre ese grupo, que era ínfimo si es que tenía alguno. Por tanto no puede justificarse ese ultimátum contra Serbia, que además exigía a ésta última la cesión de importantes puntos de su soberanía.

    La intención del ultimátum estaba clara cuando el Primer Ministro serbio Nikola Pasic entregó en mano al embajador austriaco, éste ya tenia las maletan hechas. La respuesta serbia satisfacía algunas demaandas de Austria, pero no todas. Era una respuesta para la negociación. Austria no lo aceptó la determinación de guerra estaba tomada (hay que hacer ver que Austria había tardado un mes desde el asesinato en hacer esa declaración, para cubrirse el apoyo de otras potencias). LA detereminación de guerra estaba tomada.

    ¿Pero por qué estaba Austria tan obcecada en tomar Serbia? Dominar o conquistar o hacer desaparecer Serbia era una vieja obsesión austriaca. Austria querñia dominar los Balcanes y lograr una salida haca el Egeo (Salónica era la pieza codiciada de los Balcanes). Los serbios tenñian muy mala prensa en Austria. Por otra parte, Austria había patrocinado a la dinastía serbia de los Obrenovic (proaustriacos y bastante reaccionarios), que había funfafo Milos Obrenovic, el lider que había ocnseguido una amplia autonomía de Serbia en 1812 (Serbia serái de iure independiente en 1878, cuando la guerra ruso-turca se aprovechó de la derrota turca). Sin embargo en 1903 pasaron cosas interesantes en los Balkanes; el levantemiento de Ilinden-Preobrazhenie en Macedonia y en Tracia y el golpe de Estado de "Ivandan" en Serbia, cuando echaron a los corruptísimos Obrenovic para poner a los Karadjordjevic (dinastía fundada por Djordje Petrovic "Kara Djordje", líder de la primera revolución nacional serbia de 1810; que estaba visto como alguien más integro que su rival Milos Obrenovic; la dinastía era más orientado hacía la burguesía y al liberalismo, esto es, más "progresista" en lo social, tenía apoyo del poderoso Partido Radical Popular que había protagonizado la rebelión del Timok en los 70 del siglo XIX; y en política exteror era más nacionalista y más orientado hacia Rusia. Vamos un cóctel que el Imperio Austro-húngaro no estaba dispuesto a digerir). Por ello, la política de Austria se volvió más agresiva hacia Serbia, porque pensaban que Serbia podía ser un imán, para los eslavos de soberanía austrohúngara, además de poder abrirse paso hacia Macedonia aliandose a los serbios o eslavos serbizados de Macedonia, y con Grecia que también tenñia intereses en la zona. Una Macedonia bajo la alianza serbo-griega era una perspectiva de terror para los austriacos, que preferían que siguiese bajo el Imperio decrépito Otomano, o que se hiciese un protectorado internacional ahí. FInalmente tenemos la anexión de Bosnia por Austria en 1908 (hasta entonces era sólo "territorio administrado") cosa que escoció mucho en Serbia y en Rusia.

    Así pues, tenemos a una Austria resulta a acabar o arrodillar a Serbia. Lo había intentado bajo diferentes métodos como integrar a Serbia unida con los otros territorios sudeslavos en el Imperio bajo una forma de "Estado trial": Austria, Hungría y Serbia/Yugoslavia. O las "guerra del cerdo" las sancionees econñomicas impuestas por Austria a las exportaciones serbias. Por tanto Austria estaba ya dispuesta a acabar con Serbia.

    b) Se tiene la percepción de la I Guerra Mundial como una guerra injusta por imperialista. Es cierto. Pero, ¿hubo "oasis" de guerras justas en el seno de la I Guerra Mundial? En mi opinión sí, uno de ellos fue la resistencia serbia contra la invasión austriaca. ¿Quue sabemos de ello?

    No se mucho del aspecto militar de la I Guerra Mundial, pero se que Serbia, estando en una posición geográfica muy mala (Belgrado hacía frotera con Hungría, Vojvodina era Hungría). Aún así aguantó los embates del Imperio Austro-Húngaro hasta 1915, cuando entró Bulgaria en la guerra en 1915 se puso la situación cuesta arriab (tras la derrota ante las tropas búlgaras en Kosovo, la guerra se hizo imposible para los serbios, que tuvieron que exiliarse en Corfú).

    Por parte austriaca la guerra contra Serbia fue planteada de una manera totalmente racista y brutal. Se dieron internamientos y castigos masivos contra serbios que vivían dentro de las fronteras Austro-húngaras. La campaña austriaca contra Serbia se llevó bajo el lema "Serbien muss sterben" ("Serbia debe morir") y entonces se inventó el lema "¡Srbe na vrbe!" ("¡(Colgad a) los serbios en los sauces!"

    Desde el aspecto político, creo que este episodio es una de las partes más "justas" de ésta guera imperialista. Un país pequeño, sin ambiciones coloniales (por tanto, sin esa asquerosa conotación que marcó toda la I Guerra Mundial) que se defendió del ataque de otro mucho más grande que le declaró la guerra "porque sí".

    c) ¿Que sabemos de la implicación griega y el frente oreintal?

    Grecia pasó por la llamada "escisión nacional" (Etnhiki Dikhasmos): Hubo dos opiniones en ese momento, una era la que representaba el rey, que era de neuutralidad, ya que no quería entrar en conflicto con los alemanes (la casa real griega es de origen bávaro) y otra representada por el primer ministro Eleftherios Venizelos, que quería entrar en guerra con los aliados. Esta escisión en la burguesía griega trajo una profunda crisis social dentro de la sociedad (no era una crisis de clase, ya que ningún bando representaba el proletariado; era una crisis "política", como los dreyfusards y antidreyfusards en Francia). El rey y la neutralidad se relacionaban con la opción más conservadora, y Venizelos y los aliados con la opción más "progresista". PArece una ironía, pero entendiendo el contexto de la época no lo es; ya que entonces, dentro de los partidos burgueses, los de "izquierdas" (republicanos radicales, progresistas...) eran muy aliadófilos, en su opinión era una guerra "para la democracia", en fin, el descojono padre.

    En Grecia esa división no trajo la guerra civil (ninguno de los dos bandos la quería), pero sí una profunda división social (familias rotas, amistades rotas). Fue uno de los primeros episodios de la divisiñon griega, que se prolongaría en el siglo XX (aunque luego de manera totalmente diferente,: los comunistas contra los anticomunistas, que en no tiene mucho que ver con esta disputa, ya que es guerra de clases; pero vamos, es un ejemplo para hacer ver cómo ha sido la sociedad griega y su tendencia al conflicto). Venizelos con ayuda de los aliados dio un golpe de Estado en Salónica (conquistada en 1913), y el territorio bajo su Gobierno, el Norte de Grecia entró en guerra, mientras que el Sur de Grecia con capital Atenas bajo el rey no entró. Al final los oficiales "progresistas" (esto es pro-imperialissmo occidental) consiguieron echar al rey y Grecia entró en Guerra estableciendo se el "Frente Macedonio".

    La idea de Grecia (o de los belicistas griegos) era materializar la "megalli Idea" o la Gran Idea, esto es "La Gran grecia". Desde la creación del Estado griego moderno en la primera mitad del siglo XIX, Grecia tenía la idea que debía expandirse más y más hasta ocupoar todos los territorios donde habitaban griegos. Grecia la principio sólo era Ática, Peloponeso y unas pocas islas, había más griegos en el Imperio Turco que en Grecia. Pero poco a poco se fue expaandiendo, a mitades del siglo XIX ya habñia conquistado Epiro y Tesalia, en 1912-1913 8Guerras Balcánicas), Macedonia, parte de Tracia y Creta, e iba a por más territorios: toda Tracia, la costa búlgara (donde vivían muchos griegos), Izmir o Esmirna, incluso Istanvul o Constantionopla, "Nuestra auténtica capital" (aunque no se si esto era realidad o un sueño más bien, de otdas maneras los aliados habían prometido ésto a Rusia), e incluso la regiñón del Pontus Trabzon/Trebisonda y los alrededores. Los griegos realizaron incluso limpieza étnica en las zonnas de Macedonia y Tracia contra la más numerosa población macedono-búlgara. Las ideas irredentistas griegas tenían un gran predicamente en la sociedad incluso tenían un fuerte apoyo de la Iglesia Ortodoxa (la Iglesia Ortodoxa oficial bajo el Imperio Turco era la Iglesia Griega, hasta la creación de un Exarcado Búlgaro que sñolo podía actuar en Bulgaria, no en Macedonia ni en Tracia. Así la Iglesia Ortodoxa fue un eficaz instrumento de helenización de los ortodoxos que vivían bajo el Imperio Turco).

    Tras la victoria aaliada y la paz de Sevres impuesta a Turquía (que garantizaba Izmir, de mayoría helénica entonces, a Grecia), Grecia no aceptó esa paz y marchó a la guerra contra Turquía (Guerra de Asia Menor, para los griegos, Guerra de Independecia para los turcos). Atatürk venció y los griegos sufrieron limpieza étnica de los griegos que vivían en Turquía e incluso perdieron Izmir. La escisión nacional y el desastre de Asia Menor hicieron que ela Segunda Republica Helénica impuesta en 1923 bajo la égida de Venizelos (que ilegalizó el KKE en 1929) se hiciese inestable y acabase por fracasar.

    d) ¿Por qué una potencia eslava y ortodoxa como Bulgaria, que además había sido recientemente liberada del dominio Otomano toma partido en contra de las demás naciones eslavas y ortodoxas y a favor del bando donde estaba el Imperio Otomano?

    Como dice el camarada NSV Liit, Bulgaria tenía interés en conquistar Macedonia y Tracia, cuya población era y se consideraba entonces mayoritariamente búlgara (la "nación macedonia" o la "identidad macedonia" no habían aparecido todavía). Aunque la población en MAcedonia y Grecia estaba muy mezclada y esas regiones también eran objeto de dedse por parte de Serbia y Grecia. (Muchas veces la gente no tenía idea de su "identidad nacional", el mismo concepto les era extraño. Muchos campesinos "sabían que no eran turcos", pero su ñunica identidad era "que somo cristianos ortodoxos". No era raro vez a eslavos considerarse "griegos", o gente en la misma familia donde unos hermanos eran "serbios" y otros "búlgaros", debido a que en algunas zonas el búlgaro y el serbio se mezclaban).

    Tras la guerra ruso-turca de 1877 en la que los búlgaros apoyaron a Rusia contra Turquía se firmó el tratado de San Stefano. Este tratado (además de establecer la independencia de iure de Serbia y Rumania), prometía la independencia parauna Gran Bulgaria que iba a ocupar toda Macedonia y Tracia; Salónica incluída. Claro está que a las potencias occidentales no les gustó esto (veían supremacia de los intereses rusos en los Balkanes, Bulgaria entoncces era aliada de Rusia, hasta la bandera búlgara está inspirada en la rusa); y exigieron la revisión de ese tratado. El nuevo Tratado el de Berlín, sólo contemplaba la independencia de dos sujetos llamads "Principado de Bulgaria" (actual norte de Bulgaria) y "Rumelia Oriental" (actual sur de Bulgarai con capital en Plovdiv, sede del Exarcado búlgaro). Macedonia y tracia iban a seguir siendo de Turquía. Claro está que eso creó un gran resentimiento y revanchismo entre los búlgaros.

    Las relaciones de Bulgaria con Serbia eran muy malas. En 1885 el Principado de Bulgaria y Rumelia Oriental decidieron unificarse, y Serbia bajo inspiración austriaca declaró la guerra a Bulgaria (que acabó con victoria búlgara). En Macedonia se fundó la VMRO-Organización Revolucionaria del Interior de Macedonia una confusa organización (que quiza merezca post aparte) filobúlgara pero que actuaba bajo el lema "libertad para Macedonia" o "Macedonia para los macedonios", en orden de atraer otra gente no búlgara a la organización.

    La VMRO organizó el levantamiento de Ilinden en 1903, pero no tuvo éxito; y es más, las grandes potencias Rusia y Austria pactaron un programa de reformas para Macedonia, dejando a Bulgaria de lado en éstae asunto.. Bulgaria se alió en 1912 con su enemiga Serbia y con Grecia para echar al Imperio Otomano de Europa (Primera Guerra Balcánica, una guerra que el movimiento marxista calificó de "guerra justa en contra del feudalismo"). Sin embargo el zar búlgaro Fernando intentó conquistar Istanbul para coronarse emperador en Constantinopla, un gran error, debido a que fue parado por los turcos, sólo conquistoó un cacho de Tracia y una pequeña porción de Macedonia, mientras que serbios y greigos avanzaron en Macedonia y conquistaron mayores porciones, partiendo Macedonia entre ambas. (Salónica, una población donde los helenos eran minoría se quedó en Grecia, la mayoría de la población tesalonicense era o eslavoo-búlgara, (como el grupo anarquista de "Los Barqueros", que eran considerados "búlgaros") o judeo-sefardí (que eran los que tenían el poder cuando la ciudad era bajo Turquía). De hecho el idioma de Salónica hasta la II Guerra Mundial era el ladino, un idioma muy parecido al castellano).

    Bulgaria, considerando qe el reparto de la Primmera Guerra Balcánica habia sido "injusto" (en realidad fue un reparto según las conquistas, injusto sí, per como en todas las guerras, lo que pasa es que los éxitos de Bulgaria en el campo de batalla fueron menores), se lanzó a la Segunda Guerra Balcánica en 1913. Bulgaria perdió esa guerra, recursos, gente, además vio cómo su sueño macedonio se alejaba. Los serbios y sobre todo los griegos llevaron a cabo un programa de asimilación y colonización de esas tierras (sobre todo los griegos, con deportaciones y limpieza étnica, por ejemplo, el caso de la destrución de Kukush), con lo cual el resentimiento búlgaro iba a aumentarse.

    El revanchismo, el orgien alemán de su casa real, el irredentismo macedonio, las continuas derrotas, y por qué no decirlo, su comunidad de intereses con el Imperio Austrohúngaro (a ambos interesaba una Serbia débil, además a Austria le aterraba la partición de Macedonia entre Serbia y Grecia, prefería que fuese "más controlable"; "autónoma" o "independiente" en plan protectorado, o como mal menor, parte de Turquía) hicieron que Bulgaria se posicionase con las Potencias Centrales.

    --------------

    Bueno, ésto por hoy. Mañana más y mejor. (A ver si algún experto en éstos temas se anima acomentar un poco).
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Tovaritx Miér Dic 15, 2010 2:09 am


    e) ¿En qué se cimentó la victoria de la Entente? (Recordemos que Alemania había barrido con Rusia, y aguantaba a Francia incluso llevando la iniciativa) ¿Realmente fue una victoria en el campo militar o fue una "retirada alemana" por otras razones (como crisis interna)? Esto es, ¿fueron goles de la Entente o autogoles de las potencias centrales? ¿Qué papel tuvo la entrada de los USA en la victoria de la Entente? ¿Y la llamada "gripe española"?

    La victoria de la Entente fue una combinación de mabos factores. Es cierto que cuando Alemania firma el armisticio, todavía la guerra no se había trasladado a suelo alemán (y es más, había barido a Rusia zarista y firmado el ventajoso acuerdo de Brest-Litovsk). La crisis revolucionaria en Alemania, que estalló debido a la desesperación del proletariado que no apoyaba la guerra (los espartaquistas estaban radicalmente en contra, y los socialdemócratas a pesar de que al principio la apoyaron, ante la presiión de las bajas se iban retirando y "adecuando" su discurso), precipitó la pidida del armisticio por parte de Alemania.

    Eso dio base a la creencia de la "puñalada por la espalda", la leyenda que Alemania no había perdido la guerra en los campos de batalla, sino que ahabía sido derrotada por la espalda, en el frente doméstico por un puñado de traidores. (Socialistas y judíos fueron los objetivos de esa campaña). Esta idea estaba en creencia con la idea de "la Reichswehr ha sido invicta en los campos de bataalla" (esoto es, "ha sido derrotada fuera de ella por los traidores, no en campo de batalla por los anglofranceses") Iba a ascender entre la población alemana una ideología revanchista (contra los Estados vencedores) y antirrepublicana (en análissi de éstos ideologos, la República de Weimar era fruto de la traición de Noviembre que había precipitado la caída de Alemania). Esa ideología revanchista y antirrepublicana iba a extenderse entre el Ejército Alemán y los Freikorps (la solidaridad entre ambos movimientos se dio en el golpe de Estado de Kapp en 1920 cuando los militares no interi¡vinieron en defensa del Estado al que enteoría eran leales, y lo mismo pasó en el putch de la cervecería de 1923, aunque ésto fue menos escandaloso y peligroso, ya que pese a los nombres implicados (Hitler, Ludendorff) en el aspecto "sobre el terreno" no pasó de ser unos combates en Munich sin el alcance del golpe de Kapp en 1920, y que fue liquidada por la policía bávara sin que el al Ejército alemán se le viesen los colores). Eso se tradujo en la inestabilidad para la posterior República de Weimar.

    Sobre los fundamentos de la campaña de la "puñalada trapera", la custión estaba bastante falsificada desde un inició. Como hemos dicho la campaña sobre todo se inició entre los militares y las jerarquías del Ejército, que no querían asumir su derrota. Curiosamente, los mandos aliados iba a dar pábulo a esa teoría, bien por afinidad militar, bien por elogiar indirectamente la política de sus Estados en la guerra (la de Clemenceau en Franciafue lo más chovinista que uno se echa a la cara), bien por alertar ante los peligros de la revolución obrera o sabe dios por qué (la expresión "puñalada trapera" la pronunció por primera vez un mando inglés en un almuerzo con Ludendorff). La campaña era falsa a todas luces. Haciendo un ejercicio de abstracismo burgués, podemos decir que desde su punto de vista sólo estaba justificada en lo tocante a los socialistas, ya que la Revolución de Noviembre forzó firmar la paz provisional de inmediato. Ahora bien, esto también habal de la capacidad de movilización de los proletarios revolucionarios alemanes contra una guerra injusta. or otra parte el SPD hizo el más absoluto de los ridículos, tan preocupado por defender la guerra y lamer el culos a los militares (en 1919 el presidente socialdemócrata Ebert dijo en una recepción a los militares que "habeis sido invictos en los campos de batalla"), y los militares no les hacían ni puto caso, prefiriendo a la derecha (DNVP o DVP y después a los nazis).

    Por otra parte, en el otro tema, en lo de los judíos sí que no tenían razón, ni siquiera desde una mentalidad burguesa nacionalista. Los judíos habían sido los mejores patriotas alemanes hasta el fin esa guerra. Alemania no había sido en general un país antisemita, mucho menos que la Rusia zarista o Polonia por ejemplo. Los judíos tenían a sus mejores hombres metidos en el ambiente alemán (muchos de ellos nacionalizados o totalmente asimilados); cultura, política y etcétera. La cantidad de muertos y heridos de los judíos en esa guerra fue mayor que a la de los "alemanes arios" (entonces no existía ese concepto, o no se había popularizado). Y la proporción de cruces del mérito militar ganados también. Durante la guerra el Estado Mayor alemán encagó al servicio secreto un informe sobre lalealtad de los judíos y posibles medidas contra ellos en caso de que la lealtad fuese dudosa, y el resultado fue que la lealtad de los judíos alemanes estaba fuera de toda duda.

    Sin embargo el hecho de culpar a los judíos tuvo el efecto de que la ideología antisemita fue creciendo hasta convertirse en dominante en Alemania, ya que se ponía a los judíos como "los únicos beneficiarios dela derrota" (bien "el judeobolchevique y su revolución que trajola república", o bien "el judío especulador que se enriquece con la crisis"). Hasta entonces el nacionalismo romántico alemán, por muy reaccinari que fuese no era antisemita, en Fichte o en Bismarck no hay declaraciones antisemitas. A partir de entonces el nacionalismo alemán sói que fue antisemita, el partido DNVP muy importante a principios y mediados de los 20 (hasta que su voto fue fagocitado por los nazis) era totalmente antisemita. Si no fuese por los libelos de la "puñalada trapera", Adolf Hitler y sus mentores ideológicos como Rosenberg o Eckart, que pasaban horas y horas en las cervecerías de Munich sin nada más que hacer y los mediocres que abarrotaban las sociedaddes ocultas como la Thule, seguirían siendo pue eso; frustrados y mediocres, con su público, pero marginales; o como mucho un partido muy minoritario con algún diputado esporádico en el Reichstag y punto.

    SI hablamos de la campaña de la "puñalada por la espalda" entéerminos frío y desprovistso de ideología ("invictos en los cmapos de batalla", "debilidad del frente doméstico", "Ejército desamparado"...), desde un punto de vista estrictamente militar, no es un tema que yo sepa mucho si la victoria aliada fue más por méritos propios o deméritos ajenos, pero me inclino a pensar que el frente doméstico y su debilidad no fueron un cataclismo que llevó a pedir el armisticio. La revolución de Noviembre trajo avances, trajo nuevas posibilidades y ruptuura del aislamiento de Brest-Litovsk a la URSS, pero yo creo que Alemania hubiese acabado sucumbiendo igual. Alemania, pese a que no habia luchado todavía en su suelo ya había perdido la iniciativa, por lo menos desde la época de Verdún. en 1917 francia giró otra vuelta de tuerca a su política belicista con Clemenceau, y quizá podemos decir que en 1918 el entusiasmo era mucho mayor en el lado francés que en el alemán. Esto es así incluso antes de Noviembre. Por otro lado, la "invencibilidad" era otro mito, Alemania ya hab´ñia tenido desastres militares como el de Verdún. Y eso por no mencionar que todos los aliados de Alemania ya habían capitulado, tanto Austria-Hungría, como Turquía, como Bulgaria habían tirado la toalla. En fin, que con un frente doméstico más unánime Alemania quizá podía haber aguantado otro año o dos, pero hubiese acabado por sucumbir.

    Sobre los dos últimos temas, se que la gripe española causó muchas víctimas en los dos lados, y obviamente eso afectó mucho a la moral (en mi opinión poco documentada, forzosamente tuvo que afectar más a Alemania, ya que era el que menos moral tenía). Esa enfermedad se llamaba así, puesto que surgió en 1918, cuando la guerra todavía estaba en curso, y la única prensa que informaba sobre la enfermedad era la española, en tanto que España era país neutral y la guerra ni le iba ni le venía (la prensa de los países beligerantes, tanto de un lado como de otro, al principio silenció y ocultó la gripe mortal, para no minar la moral de la población). Sobre la intervención de USA, no lo conozco, pero creo que tuvo un papel menor en las batallas de ésta guerra. Eso sí, fueron los que a la postre más beneficiados salieron del desastre europeo.

    Esto por hoy. A ver si alguien más se anima.
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Tovaritx Dom Ene 09, 2011 8:51 pm

    f) ¿Fue realmente una humillación la Paz de París o estaba justificada por que los derrotados tenian una historia imperialista y se hizo justicia con las "Poblaciones oprimidas"? ¿Cömo se utilizó el concepto de autodeterminación para ello, por quiénes y con qué fines?

    La Paz de París se hizo con ánimos revanchistas y totalmente antialemanes. Se buscó la revancha y el sometimiento de Alemania a los Estados vencedores. Eso lo vio hasta Lenin que en más de una ocasión habló de la "explotación de los Estados vencidos por parte de los vencedores" o de la "explotación del Estado más importante etre los vencidos". Incluso vio eso como una posibilidad para la revolución.

    Una "Paz justa" es muy difñícil de conseguir en una guerra (porque el vencedor reclama ventajas que por eso ha ganado), y más en una guerra imperialista como la I Guerra Mundial. El probllema era que muy pocas paces más injustas que la Paz de París hubo. Fue una política de venganza brutal, ya dijo el gerneral francés Ferdinand Foch que "eso no era una paz, sino un armisticio para veinte años", haciendo referencia al revanchismo que iba a suscitar en la Alemania derrotada, y así fue. O como dijo otro, no sin una pizca de ironía: "Hemos hecho la guerra para acabar con la guerra, ahora haremos la paz para acabar con la paz". (Entonces, propagandísticamente, a la I Guerra Mundial se le llamaba "la guerra para acabar con todas las guerras, debido a que iba a acabarse el poderío alemás, cosa que para los alaidos era el principal problema para la paz).

    Entre otras cosas, los aliados no llevaban un programa de paz claro. Los famosos "14 puntos de Wilson" no establecieron las pautas principales, aunque la parte "ideológica" de esos 14 puntos se utilizase para justificar los tratados definitivos de paz. Sin embargo Wilson no era partidario del "castigo total" como sí lo era el francés Clemenceau (que era leugo el que se iba a imponer, aunque el porqué se me escapa). Las intenciones de los aliados estaban pergeñadas en un documento de 1917 (antes de la Revolución Rusa) en que se prometiron un reparto de territorios (por ejemplo a Rusia le prometieron Istanbul/Constantinopla).

    En los últimos tiempos de la guerra, por la parte política el concepto de la autodeterminación iba a coger importancia, ambas partes decían que hacían la guerra para ayudar a las pequeñas nacional aplastadas por los Imperios del "otro lado". Por otra parte, la Revolución Rusa puso sobre el tapete esa cuestión. La autodeterminación se utilizó como un argumento para la redefinición de las fronteras. Sin embargo, este derecho se utilizó con fines polñíticos, no fue un vector sino el justificante. Se crearon nuevos Estados en nombre de la autodeterminaión, pero eso iba en coincidencia con los objetivos de los aliados: por ejemplo se hizo una Yugoslavia fuerte frente a Hungñria porque venía bien a los intereses de Francia, al igual que a Rumania se le dio Transilvaania porque eso iba en orden de debilitar a Hungría. Pero en muchos de esos casos no se aplicó la autodeterminación, por ejemplo Yugoslavia (un proyecto popular entonces, cierto es), nació con el acuerdo de Serbia y unos políticos croatas yugoslavistas (comité Yugoslavo) en Corfú en el 17; leugo se materializó tras independizarse el "Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios" de Austria-Hungría (ese Estado ocupaba las actuales Eslovenia, Croacia y Bosnia) y firmar los tres presidentes de ese Estado la unión con el Reino de Serbia bajo la dinastía Karadjordjevic. Pero no se preguntó al pueblo yugoslavo si estaba de acuerdo (que estarlo, lo estabaa) ni si quería un reino centralizado, ni monarquñia ni nada (por ejemplo, los ccroatas eran grandes yugoslavistas, peor al borrar el reino sus instituciones como el Sabor y no legitimarse la unión por estas instituciones, se sintieron ultrajados).

    Por otra parte la autodeterminaciñon tambiñen se usó con ánimos de cercar a la nueva Rusia Soviética (Polonia, por ejemplo, eso lo dejamos para otra pregunta). es más, hubo casos en los que no se respetó ese derecho. Un nuevo Estado como Checoslovaquia tenía zonas de amplai mayoría húngara que querían seguir siendo húngaros y no se les respetó ese derecho. Por otra parte, Austria se quería unir a Alemania, democráticamente su parlamento votó eso, y su primer nombre fue "república Alemana de Austria", sin embargo el Tratado de Saint Germain prohibiño cualquier unión con Austria y forzó quitar el calificativ "Alemán" del nombre del país.

    Estaría bien que alguien que sepa ma´s de éstas épocas hiciese un repaso sobre los cambios en torno al concepto de "autodeterminación" que hubo en los discursos políticos de entonces, porque es curioso que diversos Imperios se reclamen de ese derecho (un Imperio es la negación de la autodeterminación).


    g) ¿Cuales eran las posiciones entre los aliados para la Paz de París? ¿Por qué vención entre ellos la postura de la intransigencia contra los vencidos?

    Parece ser que la posición que se impuso, la posición de la venganza estaba patrocinado por el primer ministro francés Georges Clemenceau. El presidente eestadounidense Woodrow Wilson mantenía una posición más moderada, aunque parece que fue el principal argumento, no es cierto. La Sociedad De Naciones se creó bajo su influjo, pero la redefinición de las fronteras y las asanciones contra Alemania fue másun tema de Clemenceau.

    La combinación de la "Paz de la venganza" con la retórica "justicista" de Wilson (autodeterminación, principio de amistad, justicia para todas als poblaciones) fue la peor combinación posible, ya que suscitó esperanzas vanas y sentimientos revanchistas.

    Otra equivocación en el tema de la paz fue el largo periodo entre los armisticios y la paz definitiva (los cinco tratados de París). Eso hizo que muchos vencedores siguiesen una política de hechos consumados: mientras se firmase la paz intentar asegurarse el máximo territorio posible para ir en posiciones ventajosas a las negociaciones. Por ejemplo grecia atacó Turquía y dio inicia a la gurra greco-Turca, el proceso de unión de Transilvania con Rumania tuvo sus "puntos oscuros", pero el hecho consumado de Alba Iulia dejó poco espacio para revertir la situació o para que los húngaros transilvanos se quejasen, dio la sensación de que "la decisión ya se ha tomado".

    En fin, que la Paz de París fue un puto desastre.

    A ver si se pasa alguien más versado en el tema y amplía un poco la infromación.
    avatar
    kosolapov
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1454
    Reputación : 1902
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Localización : Aunque no estuviese en la oficina nadie lo notaría

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por kosolapov Dom Ene 09, 2011 9:01 pm

    En la paz de parís también intervinieron factores económicos y políticos. económicos porque Inglaterra y Francia querían recuperar el dinero que les costó la guerra con intereses y políticos porque gran parte de la población estaba furiosa y había sido jaleada por gran parte de la prensa contra los alemanes, con lo que nadie quería perder esos votantes anti-alemanes. En el libro "la caída de los gigantes" se puede apreciar bastante bien. EEUU era más moderado porque intervino al final y casi no le costó dinero ni tropas.
    -NICO-
    -NICO-
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 309
    Reputación : 472
    Fecha de inscripción : 25/11/2010
    Edad : 32
    Localización : SALTA

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por -NICO- Vie Ene 14, 2011 3:27 am

    Aquí dejo un interesante texto que encontré sobre la participación de Brasil en la Primera guerra mundial,algo desconocido para muchos,pero una muestra clara de como éste imperialismo llegó a vincular al conflicto a un país totalmente alejado de éste,cuyas tropas fueron asesinadas en la batalla de Gallípoli,luchando por países que no eran el suyo,en tierras que no conocían,todo por la conexión con el imperialismo estadounidense que sostenía su gobierno.

    Brasil en la Primera Guerra Mundial

    A pesar de las entonces condiciones políticas internas, Brasil, entró en Primera Guerra Mundial en 1917, junto con la Triple Entente, después de la adopción de un principio de neutralidad. La contribución de Brasil fue modesta, poco más que simbólica desde una perspectiva militar. Sin embargo, Brasil fue el único país de América del Sur en participar efectivamente en la guerra más allá de una declaración formal de guerra.

    Brasil declaró oficialmente la neutralidad, el 4 de agosto de 1914. A pesar de su posición neutral y la distancia relativa mantenido desde los primeros años de la Primera Guerra Mundial, los devastadores efectos sobre la economía de Brasil y la guerra del submarino alemán U-Boot llevó al surgimiento del conflicto. En la economía brasileña, los precios del caucho y del café se desplomaron. Gran Bretaña no permitió el café en Europa con su política de importación (el espacio ocupado por el café podría ser utilizado para "elementos más esenciales") y el bloqueo de la parte continental.

    A pesar de ello, Brasil era pro-aliado todo este tiempo, a causa de su flota de buques mercantes de tamaño considerable. Como los alemanes hundieron barcos mercantes de los países aliados, los buques de Brasil se hicieron cargo de sus rutas. Sin embargo, esto llevó al Brasil buques en aguas patrulladas por submarinos. Cuando se combina con la política de Alemania de la guerra submarina sin restricciones, el resultado fue que los buques de Brasil pronto se perdieron, lo que llevó al país a declarar la guerra a las Potencias Centrales.

    Brasil revoca su neutralidad en la guerra entre los Estados Unidos y Alemania el 1 de junio de 1917, aunque no declara la guerra. Al mismo tiempo, los brasileños abordaron y secuestraron todos los buques mercantes de los países de las Potencias Centrales internados en los puertos de Brasil, 45 en total. Sin embargo, la mayoría eran totalmente inservibles ya sea por negligencia o de sabotaje por parte de sus tripulaciones. El 28 de junio, Brasil revocó la neutralidad entre todos los aliados y todos los de las potencias centrales. Aunque Brasil no ha declarado la guerra, esta medida permitió a los buques mercantes brasileños viajar en convoyes aliados.

    A pesar de que no había declarado la guerra, Brasil envió a su armada para patrullar el Atlántico Sur, en cooperación con las unidades navales francesas, británicas y estadounidenses. Sin embargo, ninguno de los buques de guerra de Brasil tenía capacidad de fuego anti-submarinos y, al no estar en guerra con las potencias centrales, sus barcos no debían someterse a amenazas en las aguas territoriales. Finalmente, después de que los alemanes hundiesen otro barco brasileño (el Macao), Brasil declaró la guerra el 24 de ese mismo mes.
    Chepicoro
    Chepicoro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 318
    Reputación : 317
    Fecha de inscripción : 10/01/2011

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Chepicoro Lun Abr 11, 2011 4:51 pm

    Tovaritx

    Muy interesante y bien explicada la exposición que has realizado.

    Respecto a la "puñalada por la espalda", me parece que Alemania en verdad si estaba derrotada militarmente en 1918, en el frente occidental, ya retrocedía de forma generalizada y más grave aun, con el colapso de Austria estaba por abrirse un nuevo frente en el sur de Alemania que no había forma de sostener.

    El largo bloqueo aliado ya mostraba sus resultados y las condiciones de vida de la población civil se deterioraban ya rápidamente, no es que los alemanes saludables murieran de hambre.. pero si los miembros más débiles de la sociedad, ancianos y niños ya estaban en un peligro real.


    El impacto psicológico de la entrada de Estados Unidos a la guerra fue muy importante para ambos bandos, la guerra se había convertido ya desde 1914 en una guerra de desgaste, donde la capacidad industrial y de colocar hombres de refresco para cubrir las bajas era lo que decidiría la victoria.

    Alemania tenía esperanzas aún en 1917 de sacar a Francia de la guerra desangrándola literalmente y después de la salida de Rusia de la guerra, la perspectiva de lograr que simplemente Francia no tuviera hombres suficientes como para sostener el frente era algo creíble.

    Sin embargo las últimas ofensivas alemanas de 1917 se decidieron contra sectores del frente con tropas inglesas, el objetivo en teoría era causar suficientes bajas entre los ingleses como para que rompieran su compromiso político con Francia, pero esto no sucedió.

    Con la llegada de Estados Unidos al campo aliado y la impotencia de los U-boat para interceptar los convoys norteamericanos, quedaba claro que la producción industrial y las reservas humanas norteamericanas llegarían en suficiente número al frente como para volver inútil cualquier esfuerzo alemán y esto afecto positivamente la moral francesa, mientras que para Alemania significaba la derrota segura. Ya durante las últimas ofensivas de 1918, las tropas norteamericanas aunque en pequeño número se mostraron vitales para "tapar" huecos en el frente donde pareciera que los alemanes lograban una ruptura.


    No tengo el libro a la mano, es más ni siquiera recuerdo el título Embarassed , pero en su tiempo encontré un libro con un capítulo dedicado a los titulares de prensa en los principales países como fueron evolucionando estos titulares conforme la guerra avanzaba. Para 1918, la imagen que se tenía en Alemania, Francia e Inglaterra sobre el ejército norteamericano es que era todopoderoso o casi, así fuera de manera injustificada, pero psicológicamnete la entrada de Estados Unidos en la guerra fue importante para todos.
    Kobu
    Kobu
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 220
    Reputación : 252
    Fecha de inscripción : 18/04/2011
    Edad : 65

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Kobu Dom Abr 24, 2011 1:08 am

    Tengo una duda, en la I Guerra Mundial sólo hubo una batalla naval no? si es así porque?
    Chepicoro
    Chepicoro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 318
    Reputación : 317
    Fecha de inscripción : 10/01/2011

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Chepicoro Dom Abr 24, 2011 1:38 am

    Kobu

    Me imagino que te refieres a la batalla de Jutlandia, que fue por mucho la batalla naval más grande de la primera guerra mundial.

    Pero hubo otras batallas como la de Coronel y la de las islas Malvinas, más algunas acciones menores y sin olvidar la campaña submarina por parte de Alemania o el bloqueo aliado alas potencias centrales.

    El porque solo hubo un enfrentamiento naval de esa magnitud se explica por lo siguiente:

    En 1916 el alto mando alemán tiene claro que es imposible derrotar a los británicos en un único enfrentamiento o batalla decisiva, 18 acorazados alemanes (relativamente más modernos) frente a 33 acorazados británicos, sin esperanzas de que este balance de fuerzas cambiara durante la guerra, ya que la potencia industrial alemana tenía que sostener al ejército en tierra y esto era prioridad.

    Entonces deciden que lo más seguro era atraer pequeños grupos de la Royal Navy y destruirlos por separado hasta lograr una paridad de fuerzas para arriesgarse en una gran batalla. Sin embargo lo que demostró la batalla de Jutlandia fue que la Royan Navy no se iba a arriesgar en pequeñas batallas de desgaste, por el contrario tenían al grueso de la flota lista para combatir en una única y decisiva batalla.

    El fracaso de Jutlandia, provoca que esta cambie su estrategia, a cambio de favorecer la guerra submarina, para igualar el bloqueo naval que Inglaterra ejercía sobre Alemania, aunque jamás lo consiguieron.

    Una vez que entra en la guerra Estados Unidos la Us Navy, más la Royal Navy superaban por mucho a la marina alemana y su inferioridad era ya abrumadora.

    En el Mediterráneo las marinas de Francia e Italia combinadas también tenían una superioridad abrumadora frente alo que pudiera oponer Austro-Hungría y el Imperio Otomano.

    Las potencias centrales ante esta inferioridad, recurrieron a la guerra submarina, que es una especie de "guerrilla en el mar", pero con terribles consecuencias para su causa. la guerra submarina acabó por dar el pretexto que necesitaban los Estados Unidos para entrar en la guerra, desequilibrando la balanza definitivamente en 1917.

    Una de las causas de la rivalidad anglo-alemana fue precisamente la gran flota de superficie alemana, considerando lo poco que hizo y lo mucho que costó, es sin duda una de las peores inversiones en la historia... para colmo, los marinos alemanes en 1918 empezarían la revolución al interior de Alemania que daría fin al régimen.

    Pero volviendo a la pregunta, no hubo más batallas navales de superficie, porque el alto mando las veía como un sacrificio inútil, ante la superioridad de los aliados.
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Tovaritx Vie Oct 14, 2011 3:35 pm

    h) La emergencia del Estado polaco: ¿Cómo se dio? ¿Merecía Polonia esa extensión? ¿Cual fue el papel de los polacos en la I Guerra Mundial? ¿fue "sobrevalorada" Polonia en los tratados de paz?

    Bueno, en el tema polaco caben diversas interpretaciones. Polonia y su líder Pilsudski estuvieron en el lado correcto en el momento correcto. Los polacos supieron jugar varias cartas y las jugaron todas bien.

    Cuando Alemania comienza a entrar en la guerra contra Rusia, los alaidófilos polacos eran muy pocos (el Comité Nacional Polaco de París, lederado or el derechista Roman Dmowski). Sin embargo el nacionalista "de izquierda" Pilsudski y su rusofobia, consideraron que había que apostar por Alemania, que iba a ser la ganadora en el frente Este (a pesar que luego la entrada de USA y el abandono de sus aliados hizo que perdiese la guerra). Pilsudski armó unas legiones polacas para combatir al lado de Alemania (hay que tener en cuenta que las principales regiones polacas, o de los que entonces se consideraba Polonia, estaban en manos de Rusia). Cuando Alemania entró en la Polonia "rusa" declaró allí un "Reino de Polonia" títere (1916), nominalmente independiente, que tuvo el apoyo si de Pilsudski y de muchos políticos cercanos a él. Aunque ese "Reino" no tuviese mucha autonomía, permitió a los nacionalistas polacos ir realizando una suerte de para-Estado.

    Luego en 1917, con el giro que dio la guerra, Pilsudski y sus asociados iba a ir retirando su apoyo a Alemania, sin que ésta pudiese hacer nada en contra de las instituciones polacas germanófilas que habñia creado 8seguía pensando en que el apoyo polaco iba a ser vital para derrotar a Rusia). Por otra parte, las relaciones germano polacas iban a ser cada vez más difíciles por los apoyos que Alemania iba a dar a nacionalistas ukranianos (primer tratado de Berest-Litovsk en febrero de 1918, refrendado por el Tratado de Brest-Litovsk en Marzo), bielorrusos y lituanos (hay que hacer ver que muchos polacos consideraban el Antiguo Reino de Lituania (las actuales Lituania y Bielorrusia) así como amplais zonas de Ukrania, como propias). Además hubo varias crisis políticas, como "la crisis del juramento" en el cual Pilsudski no estuvo conforme con un juramenteo que las Potencias Centrales hacían jurar a las unidades polacas que luchaba para Alemania o Austria-Hungría. Todo ésto redundó en la detención de Pilsudski, y su subida de popularidad entre los nacionalistas polacos. Y esto redundó en el distanciamiento entre Alemania y los nacionalistas polacos, algo que vino en el momento justo para los intereses polacos, ya que Alemania entonces estaba en el lado malo de la guerra.

    Otro facotr fue la Revolución Bolchevique. ësta revolución abrió vías de esperanza a mucha gente, además de convertirse en un factor de alteración en las relaciones geopolíticas internacionales. La postura inicial de los bolcheviques era pro-polaca, por muy extraño que suene ahora: su inclianación antiimperialista declaró como "nulos" los decretos de partición de Polonia y de la anexión de tierras polacas por Rusia (lo cual hacía que las tierras polacas de entonces, que no eran étnicamente polacas, se viesen legitimadas por Polonia). Sosnkowski, un militar polaco ya lo advirtió: "Los bolcheviques nos ofrecían mucho más de los que creíamos posible". En la guerra civil, por mucho que los conservadores polacos fuesen anticomunistas, los blancos no es iban a ofrecer mucho más. Otro tema podía ser la creencia que Pilsudski (que era militante del Partido Socialista hasta la proclamación de la independencia de Pololnia) podía haber sido un factor para hacer un estado semi-socialista. Los bolcheviques fueron muy ingenuos durante varios meses con los polacos.

    Por otra parte, la revolución bolchevique hizo que el valor de Polonia como factor de contención subiese entre los aliados. Los aliados reconocieron la independencia de Polonia (proclamada en 1918) a principios de 1919 en el "Pequeño Tratado de Versalles". Por otra parte, el comienzo de la guerra polaco-soviética hizo que las simpatías occientales hacia Polonia creciesen todavía más.

    Y finalmente en toda la guerra hubo un sentimiento de culpabilidad hacia Pollonia. polonia no estaba vista como una minoría "molesta" por parte de las cancillerías, cuya autodeterminación podía abrir el "caos", o como un "Pueblo incapaz", sino como un país civilizado "injustamente anexionado". Hubo una gran simpatía por Polonia en las conciencias occidentales. Las guerra de agresión de Polonia contra Ukrania Occidental, Lituania, Rusia Soviética, Ukrania Soviética y Checoslovaquia tuvieron una gran aceptación en Occidente, sobre todo la guerra contra la RSFSR y la RSSU.

    Todo ésto (en realidad es un poco difícil de explicar) hizo que Polonia se eoncontrase en inmejorables condiciones no sólo para independizarse, sino también para anexionar otras tierras e intentar acercarse a su sueño imperialista.

    En definitiva, Polonia (sus clases dirigentes, se sobreentiende), supierone star en el sitio correcto en el momento adecuado.

    i) Tras la Paz de París, en Europa del Este se dieron infinidad de conflictos fronterizos (según Winston Churchill: "La guerra delos gigantes ha acabado, ha comenzado la guerra de los pigmeos"). ¿Hasta qué punto fue eso una consecuencia de la I Guerra Mundial? ¿Fue consecuencia de una paz fallida?

    Obviamente, los conflictos que se dieron inmediatamente después de la I Guerra Mundial, fueron en gran parte consecuencia de la paz fallida.

    Los Imperios europeos se volvieron cada vez más y más arrogantes para con sus minorías y estas cada vez más conscientes. eso hizon que cada minoría nacional tuvieses sus aspiraciones, y muchas veces sin tener en cuanta a otras minorías vecinas. La cañída del orden de preguerra hizo que todas estas aspiraciones se vieses por de pronto como realizables. Pero por otra parte, muchas de estas esperanzas (autodeterminación) fueron insufladas por las potencias imperialistas para atacar a las potencias vencidas. ësto es, Checoslovaquia tenía autodeterminación pero no las poblaciones húngaras que fueron arrancadas de Hungría, ni Austria para aliarse con Alemania; Polonia tenía autodeterminación pero lo de Lituania era discutible, y lo de la República de Ukrania Occidental también; etcétera.

    Sin emabrgo, el no conseguir una paz duradera no asentada hizo que el orden proyectado para después de la guerra no tuviese ninguan legitimidad para ninguno de ests pueblos. Factores todos ellos favorables a la proliferación de las guerras subsiguientes.


    Última edición por Tovaritx el Sáb Oct 15, 2011 12:01 pm, editado 1 vez
    esteban666
    esteban666
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 61
    Reputación : 99
    Fecha de inscripción : 09/10/2011

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por esteban666 Vie Oct 14, 2011 4:15 pm

    Yo supe ke Tito luchó por Austria... fué arrestado por Rusia....y más tarde luchó por la revolucion comunista rusa

    Contenido patrocinado

    I Guerra Mundial Empty Re: I Guerra Mundial

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 1:38 am