Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Pavel Vasilievich Kopnin - biografìa

    proyectosoyuz
    proyectosoyuz
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 94
    Reputación : 294
    Fecha de inscripción : 03/10/2011

    Pavel Vasilievich Kopnin - biografìa Empty Pavel Vasilievich Kopnin - biografìa

    Mensaje por proyectosoyuz Lun Oct 24, 2011 8:45 pm

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Civilización Soviética:
    Pavel Vasilievich Kopnin
    (1922 – 1971)

    Nació en Gzhel el 22 de enero de 1922 en una familia de campesinos pobres. Fue combatiente durante la Segunda Guerra Mundial. Estudio filosofía en la Universidad Moscú, al graduarse en 1944, trabajo en la Academia de Ciencia Sociales adscrita al CC del PCUS. De 1947 a 1955 se desempeño en calidad de catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Tomsk, donde organizo la escuela de estudios sobre lógica y metodología científica. Después de la defensa de su tesis doctoral “Las formas del pensamiento y su rol en el conocimiento”, pasaría a integrar el cuerpo docente de la Academia de Ciencias de la URSS (1956), y desde 1958 dirigiría la labor filosófica en Kiev (Ucrania) primero en calidad de pedagogo, luego en el rol de Director del Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Ucrania (desde 1962 a 1968). Integró el cuerpo editorial de la revista “Voprosy filosofy” (desde 1963) y de la “Enciclopedia filosófica” (1961). En 1968 fue designado Director del Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de la URSS, función en la que permanecería hasta su muerte el 27 de junio de 1971. Escribió cerca de 200 trabajos científicos.
    Pavel Kopnin es valorado en la actualidad como uno de los más importantes filósofos del período soviético. Su legado fue doble tanto como organizador de la actividad científica y de la formación de cuadros científicos, como por su herencia teórica en el análisis desde el punto de vista marxista-leninista de los problemas lógicos de la investigación científica, donde aporto en gran medida para resolver la cuestión de la relación entre lo teórico y lo empírico, su gran erudición de las corrientes filosóficas contemporáneas y de la investigación en las ciencias naturales se combino con una profunda convicción comunista y conocimiento de los clásicos del marxismo.

    Principales trabajos: “El experimento y su rol en el conocimiento” (1955), “La dialéctica de las formas del pensamiento en la filosofía de Hegel” (1957), “La dialéctica y la contradicción en el pensamiento” (1958), “La filosofía marxista como método de conocimiento científico” (1960), “La dialéctica como lógica” (1961), “Hipótesis y conocimiento de la realidad” (1962), “La idea como forma del pensamiento” (1963), “Sobre ciertas particularidades del método de crítica leninista de las concepciones filosóficas de los idealistas” (1963), “Fundamentos lógicos de la ciencia” (1963), “Las ideas filosóficas de V. I. Lenin y la lógica” (1969), “La dialéctica como lógica y teoría del conocimiento” (1973), “Dialéctica, lógica, ciencia” (1973), “Fundamentos gnoseológicos y lógicos de la ciencia” (1974), El problema de la dialéctica como lógica y teoría del conocimiento” (1982).

    Citas:
    “Cuanto más sutil es el idealismo, más científico parece. El idealismo moderno se ha pertrechado con los más finos procedimientos del pensamiento científico sobre los fenómenos de la realidad. Y su desarrollo sigue la vía de la ulterior asimilación del modo científico de exposición de su contenido. Debido a ello, se aproxima cada vez más por su forma a las ciencias modernas. Un ejemplo de eso lo tenemos en el positivismo lógico: su contenido anticientífico ha sido tan hábilmente disimulado que resulta difícil distinguirlo por su forma de las ciencias modernas (matemáticas, física, lingüística, etc.) , de las cuales ha tomado el modo del razonamiento teórico. Por ello resulta más difícil combatirlo.” (Dialéctica como lógica)

    ——-

    “Muchos critican el idealismo pero sólo desde fuera, mantienen una actitud nihilista ante los sistemas criticados y, de hecho, no tratan de ahondar en sus contradicciones, en su argumentación, etc. Al refutar a sus adversarios idealistas, procuran pasar por alto sus tesis correctas, los hechos reales que se presentan de un modo abstracto, tendencioso y subjetivo. Más aún, intentan, en contra de la verdad, presentar a veces todas sus tesis como idealistas, ateniéndose al falso principio de que si el filósofo es idealista en su punto de partida, todo lo demás ha de ser idealismo. Estos críticos no entienden que ni un solo pensador de nuestros días puede, debido al empuje de la ciencia moderna, aplicar consecuentemente sus principios idealistas iniciales, aunque sólo asimilen la ciencia en su forma teórica. Más aún, el idealismo moderno percibe, juntamente con la forma de la ciencia, también algo de su contenido que está en contradicción con el idealismo. Por ello, el principio idealista fundamental queda, frecuentemente, velado, oculto por los filósofos modernos, ya que resulta muy evidente su oposición a los datos de las ciencias. El filósofo maniobrando entre la ciencia y el idealismo, edifica un sistema compuesto por elementos heterogéneos y contradictorios. La misión del crítico consiste, ante todo, en hallar en el sistema sujeto a análisis tesis acertadas, en el caso de que las tenga, y dirigir esas tesis, juntamente con otras similares que no figuran en el sistema, contra las afirmaciones idealistas, es decir, tratar de atacar el idealismo del filósofo con sus mismos argumentos.”

    “¿ Significa esta crítica del idealismo la conciliación con él? Claro que no. Al señalar las tesis y tendencias materialistas en un sistema idealista, al mostrar las íntimas contradicciones del mismo, hacemos ver que el idealismo, debido a las influencias que la ciencia ejerce sobre él, llega a la autonegación, a la autorrefutación, y demuestra así su inconsistencia. Nuestra misión es mostrar que el idealista no puede presentar los hechos en toda su concreta plenitud, sino de un modo abstracto y subjetivo. Esto se utiliza y se afianza por los intereses de clase; conduce a la defensa de la religión y a la reacción de todo género.” (Dialéctica como lógica)

    —–

    “La filosofía marxista, ha superado los errores del idealismo y la estrechez del materialismo contemplativo, ha demostrado, que el verdadero sujeto de la actividad práctica y del pensamiento que surge en base a esta es la sociedad humana, no la persona como individuo, sino la persona socializada. La consciencia es el resultado de la actividad del sujeto, pero no del sujeto en sí. La naturaleza biológica del sujeto junto a su cerebro constituyen la condición natural necesaria para el surgimiento de la conciencia de la persona, pero este en sí mismo no es el sujeto de la actividad práctica y del pensamiento.”

    “Lo principal y eso que determina al sujeto es su naturaleza social, sin sociedad no hay sujeto. Sin sociedad humana no puede haber actividad práctica y pensamiento. El pensamiento es por naturaleza social.”

    “La sociedad como sujeto del pensamiento solo surge concreta e históricamente, en la forma de un grupo determinado de personas, que poseen instrumentos de trabajo y han entablado entre sí determinadas relaciones sociales. Para la transformación práctica de la realidad al sujeto le es necesario el pensamiento, la asimilación teórica del objeto.” (La dialéctica subjetiva como reflejo de la dialéctica objetiva)

      Fecha y hora actual: Vie Nov 22, 2024 4:44 am