"Metodología de la Praxis. Aproximaciones a la dialéctica en Vygotsky"
texto de Hamlet López García
publicado en la Revista Cubana de Psicología en 2000 (vol. 17 nº 1)
tomado de la web de la Revista Cubana de Psicología en 2012, año de su publicación en la red
REFERENCIAS
MARX, K. (1973): El Capital, t. I, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
VIGOTSKY, L. (1992): El significado histórico de la crisis en la Psicología, en Obras Escogidas en seis tomos, T-I, Madrid: Visor.
____________(1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
AMELIA, A. y P. DEL RÍO (1992): Prologo a la edición en lengua castellana, en Obras Escogidas en seis tomos, T-I, Madrid.
1 Existen varias razones históricas de la censura que silenció por más de veinte arios la obra de Vigotski, ver Alvarez y del it., 1992, p. XIII - XIV.
texto de Hamlet López García
publicado en la Revista Cubana de Psicología en 2000 (vol. 17 nº 1)
tomado de la web de la Revista Cubana de Psicología en 2012, año de su publicación en la red
A modo de RESUMEN: El artículo intenta mostrar los códigos de la metodología dialéctica en Vygotsky, basados en la analogía intencional de su obra con el método marxista de "El Capital" en el contexto de la psicología actual.
Quisiera comenzar recordando un poema persa, que servirá para ilustrar el clásico problema del conocimiento: El poema relata como hay tres mariposas, que se preguntan qué es el fuego. La primera va a ver y vuelve diciendo: "Es luz". La segunda se acerca un poco más al quedar insatisfecha, se quema un ala y vuelve diciendo: "Quema". La tercera, aún inconforme, se acerca todavía más, se abraza en el fuego y no regresa. Es posible que ahora sepa qué es el fuego, pero no lo puede comunicar a los demás.
El problema de la metodología, que es la justificación de este trabajo, solo nos lleva a considerar el transcurso de la historia hasta la segunda mariposa, en cuanto a conocimiento obtenido como construcción de la realidad. El mismo Vigotsky rechaza la fenomenología como posibilidad de conocimiento, que en nuestro caso sería la tercera mariposa, porque sustrae al objeto, al fuego, de la práctica de conocimiento. No lo puede comunicar, no lo puede explicar, y por tanto no puede pensar sobre el fenómeno críticamente. El conocimiento como saber práctico y social muere sin tan siquiera nacer. Para establecer bien claro los límites del uso de la propia imagen poética, es posible incluso cuestionarse si lo obtenido por la tercera mariposa sea un conocimiento. No nos ocupemos más de ella, ni tampoco de la primera, que acercándose tímidamente solo quedó con la impresión primera y obvia del fenómeno. Guardemos la imagen de la segunda mariposa y continuemos con Vigotsky.
El tomar hoy el legado vigotskiano, siempre se hará desde un determinado contexto histórico social, con sus necesidades estructurales; lo que vuelve dudosa la utilidad de saber específicamente qué dijo o dejó de decir Vigotsky, cuando se hace con intensión definitiva de fijar los marcos de interpretación de su obra. Al igual que él hizo con la crisis de la psicología en su tiempo, analizándola, otorgándole un sentido histórico y por tanto productivo, es útil otorgarle un sentido histórico desde, a través de, nuestra contemporaneidad: Qué me da Vigotsky, en qué sentido me es útil con mi historia.
En su obra, a lo que Vygotsky está llamando es a una incorporación dialéctica del Marxismo, lo que implica derivar de la Psicología los principios dialécticos de su propio campo de problemas. Como estudioso de la obra de Marx, vio en El Capital la analogía de lo que él esperaba lograr en la Psicología. Quizás en este sentido, sea recomendable recordar sus palabras: "...no quiero saber de momio entresacando un par de citas, qué es la psique, lo que deseo es aprender en la globalidad del método de Marx cómo se construye la ciencia, cómo enfocar el análisis de la psique" (Vigotsky, 1982, p.391). Si en El Capital estaba la forma valor como unidad o síntesis de las relaciones de producción, y esta a partir de su existencia objetiva, se convierte en factor de cambio del propio proceso que la produce; Vigotsky analizando el problema de la relación entre pensamiento y lenguaje extrae la unidad de análisis, que será el significado, en su acaecer dentro del desarrollo, como un determinante más del estado actual del desarrollo. No solamente eso, sino que a partir del principio mediacional, con existencia objetiva del signo o del instrumento, como vehículo del significado; por su propia naturaleza social, relaciona¡, es la base en la formación de las funciones psíquicas superiores. Y Vigotsky la establece como la vía más segura, materialista y causal para entender la formación de lo específico en el hombre, mediante la mediación surgida en el propio intercambio social.
Recurriendo otra vez a la analogía con la forma valor marxista, vemos como Marx la establece como instrumento analítico y luego desmonta la estructura económica de la sociedad capitalista utilizándola. Para Marx era "fácil": tenía numerosos documentos que hablaban de estados anteriores en la economía, e incluso de estados anormales, de las crisis y descomposición en varias regiones. Vygotsky, en su proceso de conocimiento, tuvo que ir a la búsqueda de ese saber.
Vygotsky, consecuente con el marxismo, vio la práctica como fuente de conocimiento, y esta es una de las formas más útiles de aprovechar su legado.
Una vez mas se puede retomar al sentido histórico que él le otorga a la crisis en la psicología, que descansaba fundamentalmente en la existencia de una psicología aplicada, práctica, en la que él vela y yo me atrevo a añadir, sigue estando como, el papel protagonista en el desarrollo de nuestra ciencia. Es decir, una práctica que ponga prueba la veracidad de nuestro pensamiento, la capacidad de acercarse a los problemas humanos, no necesariamente esenciales. Práctica que incluso reasumida por él, parecía garantizar la integración efectiva de los conocimientos y cuerpos teóricos generados por las escuelas y diferentes líneas de pensamiento, ya que es la práctica, como principio constructivo de la ciencia, la que exige una metodología.
Recordando sus palabras, no se puede construir una psicología general sin una metodología dialéctica primero (Vigotsky,1982). Creo incluso que se puede asegurar, que es la metodología la única psicología general desde el marxismo, metodología que parte de la experiencia y regresa a ella, no buscando confirmación, sino resolviendo el problema originado desde aquella. Es por tanto, e inevitablemente, una metodología transformadora, una práctica del cambio, una posibilidad de integración necesariamente crítica, porque se hace desde y para la práctica, para el cambio.
Dice Vigotsky: "Si en lugar del análisis de la cosa colocamos el análisis del proceso, entonces el restablecimiento genético de todos los momentos del desarrollo del proceso dado se convierten en la tarea principal de tal consideración (...) El intento de tal experimento consiste en derretir cada forma psicológica fosilizada, en convertirla en un torrente continuo, móvil... "(Vigotsky,1987,p.109).
Ya esto no es solamente reconstruir el proceso, sino de intervenir abiertamente en su acontecer con el motivo de conocer mediante una práctica transformadora, tomando como objetivo el acaecer dentro del mismo proceso. Y este es, a mi juicio, el sentido exacto de la frase de que en la práctica se genera una metodología férrea.
El sentido histórico de la obra vigotskiana quizás alguna vez se ha intentado ver como expresión de la voluntad de hacer una nueva psicología, acorde a los nuevos tiempos. Pero nos es más útil considerarla como la respuesta de un psicólogo a las demandas de su ciencia. Igualmente creo que actualmente se pueden sentir los reclamos de una psicología más cercana al hombre de la calle, sin dejar de aspirar a una psicología que no se descuide en su quehacer reflexivo, ilustración de lo que pudiera servir este propio evento. Probablemente el psicólogo del futuro inmediato no esté, como escuché hace poco, dividido entre las opciones de ser un teórico, creador de grandes y poderosas elaboraciones teóricas, o ser un psicólogo tecnólogo, dedicado a la práctica clínica o social. Probablemente este psicólogo este más integrado a su entorno, con un pensamiento flexible que no tenga tan claros los límites entre psicología social, clínica o educacional y que a partir de los presupuestos de la escuela histórico cultural, estos lo capacitan para centrarse más en los problemas de su entorno.
Contemporáneamente, o hasta hace algún tiempo, en algunos círculos esto significaba un enfoque totalmente pragmático, con un libro de recetas al que se le hacia acomodar un problema. Pero contemporáneamente, o dentro de algún tiempo, esto significara un psicólogo que se acomoda un problema, lo solucionara, transformando su entorno, y transformándolo genere conocimiento. En algún sentido, a la metodología que propone Vigotsky se le puede llamar, además de dialéctica, marxista o de la convergencia, también metodología crítica.
El carácter reflexivo de la Psicología como ciencia social debe ser asumido con todas sus consecuencias, ya que el conocimiento científico producido está marcado por la historia. Vivimos en un entorno altamente cambiante con específicas condiciones históricas culturales. Depende de que posición adoptemos: o asomarnos al problema, o acercarnos con el objetivo de conocer, transformando y transformándonos nosotros mismos, el que nuestros conocimientos estén a la altura de nuestro entorno.
Sin duda contamos con las herramientas teórico metodológicas dadas a partir de la escuela histórico cultural. Son básicamente dos principios, una ley genética y afortunadamente una obra inacabada, que contiene unas cuantas y esenciales categorías y un método dialéctico necesitado de descodificación. Y esto al margen de la muerte prematura de Vigotsky, porque si hubiera sobrevivido a la tuberculosis y al estalinismo1, nunca hubiera cerrado el marco general de su pensamiento. Y su obra, como esquema inacabado, siempre necesitará de nosotros, de nuestra historia y problemas, para completarla sin temor a transformarla.
El problema de la metodología, que es la justificación de este trabajo, solo nos lleva a considerar el transcurso de la historia hasta la segunda mariposa, en cuanto a conocimiento obtenido como construcción de la realidad. El mismo Vigotsky rechaza la fenomenología como posibilidad de conocimiento, que en nuestro caso sería la tercera mariposa, porque sustrae al objeto, al fuego, de la práctica de conocimiento. No lo puede comunicar, no lo puede explicar, y por tanto no puede pensar sobre el fenómeno críticamente. El conocimiento como saber práctico y social muere sin tan siquiera nacer. Para establecer bien claro los límites del uso de la propia imagen poética, es posible incluso cuestionarse si lo obtenido por la tercera mariposa sea un conocimiento. No nos ocupemos más de ella, ni tampoco de la primera, que acercándose tímidamente solo quedó con la impresión primera y obvia del fenómeno. Guardemos la imagen de la segunda mariposa y continuemos con Vigotsky.
El tomar hoy el legado vigotskiano, siempre se hará desde un determinado contexto histórico social, con sus necesidades estructurales; lo que vuelve dudosa la utilidad de saber específicamente qué dijo o dejó de decir Vigotsky, cuando se hace con intensión definitiva de fijar los marcos de interpretación de su obra. Al igual que él hizo con la crisis de la psicología en su tiempo, analizándola, otorgándole un sentido histórico y por tanto productivo, es útil otorgarle un sentido histórico desde, a través de, nuestra contemporaneidad: Qué me da Vigotsky, en qué sentido me es útil con mi historia.
En su obra, a lo que Vygotsky está llamando es a una incorporación dialéctica del Marxismo, lo que implica derivar de la Psicología los principios dialécticos de su propio campo de problemas. Como estudioso de la obra de Marx, vio en El Capital la analogía de lo que él esperaba lograr en la Psicología. Quizás en este sentido, sea recomendable recordar sus palabras: "...no quiero saber de momio entresacando un par de citas, qué es la psique, lo que deseo es aprender en la globalidad del método de Marx cómo se construye la ciencia, cómo enfocar el análisis de la psique" (Vigotsky, 1982, p.391). Si en El Capital estaba la forma valor como unidad o síntesis de las relaciones de producción, y esta a partir de su existencia objetiva, se convierte en factor de cambio del propio proceso que la produce; Vigotsky analizando el problema de la relación entre pensamiento y lenguaje extrae la unidad de análisis, que será el significado, en su acaecer dentro del desarrollo, como un determinante más del estado actual del desarrollo. No solamente eso, sino que a partir del principio mediacional, con existencia objetiva del signo o del instrumento, como vehículo del significado; por su propia naturaleza social, relaciona¡, es la base en la formación de las funciones psíquicas superiores. Y Vigotsky la establece como la vía más segura, materialista y causal para entender la formación de lo específico en el hombre, mediante la mediación surgida en el propio intercambio social.
Recurriendo otra vez a la analogía con la forma valor marxista, vemos como Marx la establece como instrumento analítico y luego desmonta la estructura económica de la sociedad capitalista utilizándola. Para Marx era "fácil": tenía numerosos documentos que hablaban de estados anteriores en la economía, e incluso de estados anormales, de las crisis y descomposición en varias regiones. Vygotsky, en su proceso de conocimiento, tuvo que ir a la búsqueda de ese saber.
Vygotsky, consecuente con el marxismo, vio la práctica como fuente de conocimiento, y esta es una de las formas más útiles de aprovechar su legado.
Una vez mas se puede retomar al sentido histórico que él le otorga a la crisis en la psicología, que descansaba fundamentalmente en la existencia de una psicología aplicada, práctica, en la que él vela y yo me atrevo a añadir, sigue estando como, el papel protagonista en el desarrollo de nuestra ciencia. Es decir, una práctica que ponga prueba la veracidad de nuestro pensamiento, la capacidad de acercarse a los problemas humanos, no necesariamente esenciales. Práctica que incluso reasumida por él, parecía garantizar la integración efectiva de los conocimientos y cuerpos teóricos generados por las escuelas y diferentes líneas de pensamiento, ya que es la práctica, como principio constructivo de la ciencia, la que exige una metodología.
Recordando sus palabras, no se puede construir una psicología general sin una metodología dialéctica primero (Vigotsky,1982). Creo incluso que se puede asegurar, que es la metodología la única psicología general desde el marxismo, metodología que parte de la experiencia y regresa a ella, no buscando confirmación, sino resolviendo el problema originado desde aquella. Es por tanto, e inevitablemente, una metodología transformadora, una práctica del cambio, una posibilidad de integración necesariamente crítica, porque se hace desde y para la práctica, para el cambio.
Dice Vigotsky: "Si en lugar del análisis de la cosa colocamos el análisis del proceso, entonces el restablecimiento genético de todos los momentos del desarrollo del proceso dado se convierten en la tarea principal de tal consideración (...) El intento de tal experimento consiste en derretir cada forma psicológica fosilizada, en convertirla en un torrente continuo, móvil... "(Vigotsky,1987,p.109).
Ya esto no es solamente reconstruir el proceso, sino de intervenir abiertamente en su acontecer con el motivo de conocer mediante una práctica transformadora, tomando como objetivo el acaecer dentro del mismo proceso. Y este es, a mi juicio, el sentido exacto de la frase de que en la práctica se genera una metodología férrea.
El sentido histórico de la obra vigotskiana quizás alguna vez se ha intentado ver como expresión de la voluntad de hacer una nueva psicología, acorde a los nuevos tiempos. Pero nos es más útil considerarla como la respuesta de un psicólogo a las demandas de su ciencia. Igualmente creo que actualmente se pueden sentir los reclamos de una psicología más cercana al hombre de la calle, sin dejar de aspirar a una psicología que no se descuide en su quehacer reflexivo, ilustración de lo que pudiera servir este propio evento. Probablemente el psicólogo del futuro inmediato no esté, como escuché hace poco, dividido entre las opciones de ser un teórico, creador de grandes y poderosas elaboraciones teóricas, o ser un psicólogo tecnólogo, dedicado a la práctica clínica o social. Probablemente este psicólogo este más integrado a su entorno, con un pensamiento flexible que no tenga tan claros los límites entre psicología social, clínica o educacional y que a partir de los presupuestos de la escuela histórico cultural, estos lo capacitan para centrarse más en los problemas de su entorno.
Contemporáneamente, o hasta hace algún tiempo, en algunos círculos esto significaba un enfoque totalmente pragmático, con un libro de recetas al que se le hacia acomodar un problema. Pero contemporáneamente, o dentro de algún tiempo, esto significara un psicólogo que se acomoda un problema, lo solucionara, transformando su entorno, y transformándolo genere conocimiento. En algún sentido, a la metodología que propone Vigotsky se le puede llamar, además de dialéctica, marxista o de la convergencia, también metodología crítica.
El carácter reflexivo de la Psicología como ciencia social debe ser asumido con todas sus consecuencias, ya que el conocimiento científico producido está marcado por la historia. Vivimos en un entorno altamente cambiante con específicas condiciones históricas culturales. Depende de que posición adoptemos: o asomarnos al problema, o acercarnos con el objetivo de conocer, transformando y transformándonos nosotros mismos, el que nuestros conocimientos estén a la altura de nuestro entorno.
Sin duda contamos con las herramientas teórico metodológicas dadas a partir de la escuela histórico cultural. Son básicamente dos principios, una ley genética y afortunadamente una obra inacabada, que contiene unas cuantas y esenciales categorías y un método dialéctico necesitado de descodificación. Y esto al margen de la muerte prematura de Vigotsky, porque si hubiera sobrevivido a la tuberculosis y al estalinismo1, nunca hubiera cerrado el marco general de su pensamiento. Y su obra, como esquema inacabado, siempre necesitará de nosotros, de nuestra historia y problemas, para completarla sin temor a transformarla.
REFERENCIAS
MARX, K. (1973): El Capital, t. I, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
VIGOTSKY, L. (1992): El significado histórico de la crisis en la Psicología, en Obras Escogidas en seis tomos, T-I, Madrid: Visor.
____________(1987): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
AMELIA, A. y P. DEL RÍO (1992): Prologo a la edición en lengua castellana, en Obras Escogidas en seis tomos, T-I, Madrid.
-----------------------
1 Existen varias razones históricas de la censura que silenció por más de veinte arios la obra de Vigotski, ver Alvarez y del it., 1992, p. XIII - XIV.
Última edición por pedrocasca el Vie Nov 23, 2012 7:34 pm, editado 1 vez