Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "La base económica del poder imperial" - texto de James Petras - año 2004 - publicado en el periódico mexicano La Jornada

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "La base económica del poder imperial" - texto de James Petras - año 2004 - publicado en el periódico mexicano La Jornada Empty "La base económica del poder imperial" - texto de James Petras - año 2004 - publicado en el periódico mexicano La Jornada

    Mensaje por pedrocasca Miér Mar 21, 2012 9:52 pm

    La base económica del poder imperial

    texto de James Petras

    publicado en el periódico La Jornada de México - Agosto de 2004 - traducción: Jorge Anaya

    Una de las unidades clave mediante las cuales se ejerce el poder económico internacional son las corporaciones multinacionales de los estados competidores. Para determinar las 500 mayores trasnacionales confiamos en los criterios y cálculos del Financial Times ("Special Report FT Global 500", 27/5/04). Las compañías se clasifican según el valor de mercado de sus acciones, que se determina multiplicando el valor de la acción por el número de acciones emitidas. Se excluyen compañías con gran participación estatal o familiar. El cálculo se hizo el 25 de marzo de 2004.

    Poder económico dominante: las 500 mayores trasnacionales

    Estados Unidos sigue siendo la potencia dominante en términos del mayor número y porcentaje de trasnacionales entre las 500 mayores, con 227 (45 por ciento), seguido por Europa occidental con 141 (28 por ciento) y Asia con 92 (18 por ciento). Tres bloques regionales de poder controlan 91 por ciento de las mayores trasnacionales. De modo abrumador, la "globalización" puede verse como un derivado de la capacidad de las trasnacionales basadas en estos bloques de poder para mover capital, controlar el comercio, el crédito, el financiamiento y el entretenimiento.

    Casi tres cuartas partes de las grandes instituciones corporativas se ubican en la esfera de poder Europa-Estados Unidos. Si bien los consorcios asiáticos tienen una presencia cada vez mayor y son un posible desafío para las próximas décadas, a plazo corto y mediano predomina el eje euroestadunidense. El auge de China e India y la recuperación económica de Japón reflejan el crecimiento del capitalismo endógeno y la expansión y conquista de mercados económicos por las trasnacionales euroestadunidenses. América Latina, Medio Oriente y Africa tienen un total de 11 entre las 500 mayores. En América Latina sólo Brasil y México poseen multinacionales de clase mundial, en tanto Africa tiene cero y Arabia Saudita controla cuatro de las seis de Medio Oriente. Rusia, después del colapso catastrófico con la transición al pillaje capitalista, sólo cuenta con siete.

    Los continentes y países que tienen menor desarrollo de trasnacionales de clase mundial han estado bajo el dominio de los consorcios euroestadunidenses y sus estados imperiales. La incapacidad de acumular capital endógeno bajo regímenes clientes que sirven a las trasnacionales euroestadunidenses es causa fundamental del continuo pillaje de recursos, transferencias de ganancias a bancos líderes (ubicados entre las 500) y el proceso general de desacumulación. Las pocas grandes multinacionales que aparecen en Rusia y América Latina son en su mayor parte empresas estatales privatizadas, resultado de ahorros e inversiones públicas de anteriores regímenes estatistas capaces de limitar la presencia de las trasnacionales euroestadunidenses.
    Un examen más cercano a la "punta" de las trasnacionales gigantes ilustra la mayor concentración del poder en Estados Unidos. Entre las 10 mayores, 80 por ciento son estadunidenses y 20 por ciento europeas. Entre el 20 por ciento más alto, 75 por ciento son estadunidenses, 20 por ciento europeas y 5 por ciento japonesas. Entre las 50 principales, 60 por ciento son estadunidenses, 32 por ciento europeas, 6 por ciento japonesas y 5 por ciento de otras regiones. La mayor concentración del poderío estadunidense está entre las mayores trasnacionales, y se da mayor competencia a medida que se desciende hacia las filas inferiores.

    Estados Unidos posee las mayores trasnacionales en la industria (General Electric), petróleo y gas (Exxon-Mobil), software y servicios de cómputo (Microsoft), productos farmacéuticos (Pfizer), banca (Citicorp), comercio minorista (Wal-Mart), seguros (American Internacional Group) y hardware de tecnología de información (Intel). La capitalización total de esos gigantes es de un billón 979 mil millones de dólares.
    Quienes escriben sobre la "decadencia" del imperio estadunidense pasan por alto el poderío mundial consolidado de sus ocho mayores trasnacionales. Lo que se llama "globalización" es en realidad concentración extrema y extensión del poderío estadunidense, o al menos de un imperio euroestadunidense, complementado con el gradual surgimiento de consorcios asiáticos. Sin embargo, más allá de las 500 mayores firmas, la preponderancia de las trasnacionales estadunidenses se ha reducido y las euroasiáticas se han vuelto un desafío. Más allá de las 100 mayores, los consorcios europeos y asiáticos se vuelven importantes operadores del sistema imperial rebasando sus tradicionales fronteras regionales y entrando selectivamente en competencia con los estadunidenses en la economía de sus países de origen.

    Dominio concentrado y compartido

    La competencia y la complementariedad en la construcción del imperio entre las trasnacionales de Estados Unidos, Europa y Asia son evidentes cuando nos volvemos hacia sectores económicos específicos. Al examinar las 10 firmas principales en sectores claves encontramos monopolización, competencia y desplazamiento de consorcios estadunidenses.

    Comercio al menudeo. Los minoristas estadunidenses dominan entre las 10 firmas principales (80 por ciento). No sorprende, dado que la economía estadunidense se basa en el gasto de consumo, las burbujas especulativas y los altos niveles de endeudamiento. Todas las trasnacionales minoristas líderes comenzaron por dominar el mercado local, acumular capital sobre la base de la intensa explotación del trabajo mal pagado y no sindicalizado, y después se extendieron más allá de las fronteras, donde reproducen sus prácticas. El comercio minorista en Europa y Asia se basó hasta hace poco en empresas medianas y pequeñas de propiedad familiar.
    Tecnología de la infomación (TI). Estados Unidos domina 80 por ciento de las 10 mayores, en parte a consecuencia de subsidios estatales iniciales mediante el gasto militar, el mito del Y-2000 (el "escenario de fin del mundo" que metió decenas de miles de millones de dólares a las incipientes empresas de TI), y la burbuja especulativa que se dio en el sector en los 90.

    Medios masivos y entretenimiento. Dominan los consorcios estadunidenses. Casi 80 por ciento de las trasnacionales más grandes (11 de 14) son de capital estadunidense. Con el desmantelamiento de los medios públicos a principios del siglo XX y la monopolización de radio, televisión y cine, las gigantes estadunidenses formaron conglomerados, comprando a precios de ganga o llevando a la bancarrota periódicos locales, empresas musicales y culturales, antes de repetir la pauta en todo el mundo. El crecimiento de medios concentrados y conglomerados de entretenimiento estadunidenses se logró con la intervención estatal favorable, la "desregulación" y la promoción, en tanto que los medios y el entretenimiento sirvieron de brazo propagandístico extraoficial, abierto o encubierto, de las conquistas imperiales, guerras, ocupaciones de Estados Unidos.

    Complejo militar/industrial. Las trasnacionales estadunidenses son líderes. De las 11 mayores firmas entre las 500 principales, nueve son estadunidenses y dos europeas. El militarismo alimentó la expansión industrial de Estados Unidos en los 65 años pasados, y si bien lo sacó de la gran depresión de los años 30, absorbió y desperdició billones de dólares de financiamiento estatal y debilitó la presencia del país en la actividad industrial no militar.
    Software/servicios de cómputo. Domina Estados Unidos con seis de las 10 empresas más grandes. Esta supremacía enfrenta el desafío de Japón y Europa, cada uno de los cuales cuenta con dos de las otras cuatro. El reto antimonopólico lanzado desde Europa, el estallido de la burbuja de la TI y los mayores fondos estatales destinados a la investigación y desarrollo han conducido a una intensa competencia interimperial, así como a fusiones, adquisiciones y "prácticas de competencia desleal".

    Banca. El capital financiero y bancario estadunidense ha crecido hasta ser una fuerza líder en la economía mundial. Sus bancos multinacionales constituyen 60 por ciento de los 10 principales bancos del mundo, seguidos por Europa (30 por ciento) y Japón (10 por ciento). La banca estadunidense ha crecido mediante sus créditos a América Latina, Asia y Africa, convirtiendo sus cuentas por cobrar en activos mediante las políticas neoliberales de privatización y desregulación de los mercados financieros. Los bonos de Washington se han beneficiado desproporcionadamente al facilitar la transferencia de cientos de miles de millones en fondos ilícitos de líderes corruptos, criminales internacionales y dirigentes empresariales evasores de impuestos, en especial de América Latina. Los grandes bancos estadunidenses en el extranjero desempeñan un papel esencial en la formación de la política imperial, mediante las instituciones financieras internacionales, promoviendo el neoliberalismo, la desregulación financiera, programas de austeridad basados en clases sociales y el cobro de la deuda externa. En menor escala, pero en la misma dirección, gigantes bancarios europeos influyen en las políticas de la Unión Europea. Más a menudo, la banca multinacional europea actúa al unísono con la estadunidense vía el Club de París, en procura de los mismos objetivos de cobro de deuda mediante políticas en común.

    El reto europeo

    Europa es líder en telecomunicaciones, con 40 por ciento de las 10 mayores trasnacionales, seguida por Estados Unidos y Asia, con 30. Pautas similares hay en seguros: Europa posee 50 por ciento de los principales consorcios, seguida con 40 por ciento por Estados Unidos y 10 por Japón. En gas y petróleo Estados Unidos y Europa tienen cuatro cada una de las 10 mayores, seguidas por Rusia y Brasil con una cada uno. La misma "paridad" existe en el ramo farmacéutico, con dominio de Estados Unidos y Europa en las 10 más grandes. En electrónica y equipo eléctrico las trasnacionales japonesas en particular y asiáticas en general controlan 70 por ciento de los 10 mayores productores; Europa 20 por ciento y Estados Unidos tiene sólo uno de los 10.
    La expresión más clara de la competencia interimperialista se halla en la manufactura ligera y pesada, metales, transporte, químicos, productos forestales y electrónica. Entre las mayores firmas de manufactura ligera las estadunidenses representan 44 por ciento, las europeas 48 y las japonesas 8. En manufactura pesada, de las 100 mayores 32 por ciento son estadunidenses, 30 por ciento europeas, 22 japonesas, 7 de otros países asiáticos y las demás se reparten entre cinco países. La misma "equidad" de presencia se encuentra en el boyante sector de "cuidado personal y cosméticos", en que Estados Unidos y Europa tienen cada uno 33 por ciento de las mayores trasnacionales, seguidos por Japón con 11 por ciento. El imperio estadunidense se basa en la fortaleza económica y la debilidad relativa. Estados Unidos es más fuerte en TI, finanzas y medios masivos, y más débil en manufactura, seguros, telecomunicaciones y electrónica. El imperio estadunidense es "competitivo" en el ramo farmacéutico, y en petróleo y gas.

    Es un error referirse a Estados Unidos como "la potencia global", porque sus fuertes competidores lo han rebasado o compiten con él en sectores energéticos y productivos claves. Si bien domina los sectores "visibles" y de "consumo" (medios masivos y comercio al menudeo), es relativamente débil en manufacturas, telecomunicaciones y seguros. Su poderío radica en los servicios, no en la producción de bienes civiles tangibles. Sin las trasnacionales militares-industriales fuertemente subsidiadas, su presencia en la industria sería menor. Además, la economía manufacturera ha sido debilitada por la expansión de sus consorcios hacia otros países, sobre todo China. Mientras sus actividades económicas en el exterior se concentran en la construcción del imperio, las trasnacionales mantienen su base en Estados Unidos, ejerciendo poderoso control sobre la dirección, las políticas y el personal en el Estado y el gobierno.

    La noción de que Europa puede confinarse a una potencia "regional", como sostiene la doctrina Wolfowitz-Perle, está del todo desconectada de la abrumadora realidad de Europa como competidor imperial global de Estados Unidos, con sólida base de poder en manufactura, finanzas y telecomunicaciones. Además, datos recientes sugieren que Estados Unidos pierde dominio gradualmente. Datos correspondientes a 2004 muestran que 30 de sus trasnacionales cayeron de la lista de las 500 mayores, en tanto sólo 16 ingresaron a ella, con pérdida neta de 14 o 5 por ciento. Europa más o menos quedó igual, pero Japón y Asia tuvieron un incremento neto de 14 entre 2003-2004, es decir, 20 por ciento.

    La competencia y desacuerdo entre políticos europeos y Washington sobre la política comercial y la guerra en Irak están subordinados a su colaboración a largo plazo. Además, parte de los conflictos giran en torno de los ideólogos sionistas del Pentágono que han impuesto la política en Medio Oriente y la guerra global. En contra de estos conflictos inducidos ideológicamente, el capital europeo y el estadunidense se han vuelto cada vez más compenetrados. La economía euroestadunidense genera 2.5 billones de dólares en ventas totales comerciales y emplea 12 millones de trabajadores en ambos lados (Financial Times, 9/6/04). En 2003 las trasnacionales estadunidenses invirtieron 87 mil millones de dólares en Europa, 31 por ciento más que en 2002. Ese año los consorcios europeos invirtieron 37 mil millones en Estados Unidos, 42 por ciento más que en 2002. Los altos niveles de comercio e inversión entre los dos mayores centros imperialistas demuestran que los conflictos y rivalidades son menos importantes que sus intereses económicos comunes. Pese a estas afinidades estructurales, la camarilla unilateralista del "primero Israel" ha causado severa tensión en la relación, y seguirá haciéndolo.



    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "La base económica del poder imperial" - texto de James Petras - año 2004 - publicado en el periódico mexicano La Jornada Empty Re: "La base económica del poder imperial" - texto de James Petras - año 2004 - publicado en el periódico mexicano La Jornada

    Mensaje por pedrocasca Lun Sep 17, 2012 4:48 pm

    En el Foro hay varios temas con textos de James Petras, a los que se puede acceder con el uso del Buscador del Foro:

    "La lengua del pueblo (Un viaje global en 16 cuentos de combate)" - libro de James Petras

    "El Informe Petras" (Padres-Hijos: dos generaciones de trabajadores españoles) - texto de James Petras

    Capitalismo frente a Socialismo: el gran debate revisitado, por James Petras

    J. Petras: El estado de bienestar occidental: su aparición y la desaparición del bloque soviético

    "El capitalismo extractivo de Evo, Cristina, Ollanta, Correa, Dilma y Chávez" - escrito por James Petras - mayo de 2012

    Las huelgas no son suficientes (Petras) Tribuna de debate

    "La base económica del poder imperial" - texto de James Petras - año 2004 - publicado en el periódico mexicano La Jornada

    "Modernidad y Holocaustos del siglo XX - Construcción del imperio y asesinato masivo" - texto de James Petras - año 2006


      Fecha y hora actual: Jue Mar 28, 2024 4:37 pm