Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936 Empty "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936

    Mensaje por pedrocasca Vie Mayo 04, 2012 12:34 pm

    EL ESPECTRO DE NAPOLEÓN: BALANCE DE LAS DOCTRINAS MILITARES

    resumen del libro de Liddell Hart titulado "El Espectro de Napoléon", escrito en 1936.

    tomado del blog Cultura de debate en 2012

    Resumen del libro de Liddell Hart "El Espectro de Napoléon", escrito en 1936, donde hace un balance de las estrategias militares empleadas en Europa en los últimos 300 años, y como ello llevo a tantas muertes en la 1° guerra mundial. Aunque escrito antes de la 2° mundial, se visualiza cual va a ser el destino de Europa en la 2° guerra mundial utilizando una doctrina militar obsoleta ante un ejército como el alemán.

    CAPITULO 1: GENERACIÓN. EL RENACIMIENTO MILITAR DEL SIGLO XVIII

    Dice Liddell Hart: “La naturaleza de los ejércitos está determinado por la naturaleza de la civilización en que existen”. Así dada una nueva era que se iniciaba en Europa con el renacimiento esta debía influir también en la doctrina militar, pero ver que “El renacimiento no empezó en realidad a afectar al mundo militar hasta el siglo diecisiete. Se apodero del mundo militar en el siglo dieciocho”. Producto del renacimiento en el siglo XVIII había fuerte influencia de los clásicos en la estrategia y en la táctica. Así “La influencia clásica alcanzó su apogeo en el siglo dieciocho. Fue benéfico en tanto y en cuanto llevó a los soldados a beber la sabiduría embotellada en los maestros griegos y romanos. Pero también a menudo produjo una intoxicación. La tentativa de Folard para revivir la falange ignoró no solo el hecho histórico de Cinocéfalos, sino también el hecho moderno de la bala. Sin embargo, una generación posterior su locura fue revivida…”.

    Problemas de movilización en las guerras “prenapoleónicas”:

    1) las rutas. Dice: “El movimiento rápido en tales caminos era difícil, tanto más cuanto más pesados eran las formaciones de la época”.

    2) Abastecimiento de alimentos. Dice: “Es proverbial que un ejército marcha sobre su estómago. El ejército normal del siglo XVIII solo podía deslizarse sobre su estómago, porque estaba trabado por una cadena de almacenes. Los abastecimientos se acumulaban en estas tiendas antes de que se abriera la campaña, pero el transporte desde aquí al campo de batalla era tan lento… que solo un radio de movimiento era posible, por lo menos hasta que la cadena se había extendido hasta el lugar donde se había establecido y llenado un nuevo almacén”.

    3) Las fortalezas. Plantea Liddell Hart: “Al entrar en batalla, las fortalezas bloqueaban a menudo el camino, y a causa del mayor alcance de su armamento no solo volvía más azaroso el ataque, sino que además obligaban a emplear una fuerzas mucho mayor para formas de asedio, reduciendo así la fuerzas de cualquier ejercito…”.

    Concluye: “Estos obstáculos acumulados contra la movilidad daban a la defensiva en el siglo XVIII una supremacía que le fue devuelta en el siglo XX por la ametralladora y el pesado tamaño del ejercito. La diferencia, sin embargo, estaba en que en el siglo XVIII el freno de la movilidad estratégica era mayor que para la táctica, mientras que en el siglo XX ocurrió lo contrario”.

    Debido a estas limitaciones en la estrategia y táctica se comienza a reformular la doctrina militar, principalmente en Francia. Así tenemos a Feuquiéres y a Mauricio de Sajonia. Este ultimo decía: “Declinar el ataque a menos que se le pueda hacer con ventaja”. Mauricio de Sajonia en sus “Reveries” plantea: “La guerra es una ciencia oscura e imperfecta” que “la costumbre y el prejuicio, confirmados por la ignorancia, constituyen su único fundamento y sostén. Todas las otras ciencias parten de principios fijos…mientras que ésta es la única que no las tiene; y lejos de hallar nada fundamental en los célebres capitanes que han escrito sobre el tema, hallamos sus obras no solo todo deficientes y confusos, para poder entenderlos; ni es posible basar juicio alguno en la historia, donde todo lo que se trata de este asunto es enteramente producto del capricho y la imaginación”.

    Mauricio de Sajonia planteaba la reestructuración del ejército francés, cosa que Napoleón obvio. Además incluye dentro del ejército a tropas ligeras, de formación irregular y formas de luchas no convencionales. Este tipo de tropas fueron usados posteriormente por Federico el Grande. Dice Liddell Hart: “La resurrección de la infantería ligera fue asimismo ayudada,…, por el interés popular despertado desde 1774 en adelante por las teoría de Mesnil-Durand, pues sus columnas de batallones profundos, si bien eras pesados e inarticulados, debían ligarse por tenues cadenas de escaramuzadores”. Más adelante dice: “Pero fue la revolución francesa la que completo el proceso, y de modo tan repentino que lo llevó demasiado lejos. Las vivas pero mal disciplinadas tropas de los ejércitos revolucionarios tendían a romper las formaciones tan pronto como empezaba el ataque, y a mezclarse en la línea de los escaramuzadores, de modo que todo el conjunto se convertía en un denso enjambre”. Por último proponía Mauricio de Sajonia un ejército en divisiones permanentemente organizadas, capaces de moverse y actuar en forma independiente. Dice Liddell Hart: “Con esto, sobre todo, la estrategia debía ser revolucionada en las guerras de la revolución y del imperio”.

    CAPITULO 2: PROYECCIÓN. EL MOVIMIENTO QUE CREO A NAPOLEÓN

    “Dos nombres se destacan en la historia del pensamiento militar durante la segunda mitad del siglo XVIII: Bourcet y Guibert. Están en la línea directa de la herencia militar de Napoleón, y su influencia es la revolución del sistema napoleónico de la guerra es inequívoca”.

    Pierre de Bourcet: “El organizador de la dispersión”. Planteaba dividir las fuerzas del ejército para amenazar al enemigo desde diversos puntos de su posición y luego concentrar sus fuerzas para golpearlo en un punto crítico. La ventaja de la dispersión era que llevaba a que el enemigo divida su propia concentración, lo que lo dejaba a merced del otro ejército. Uno de los principios cardinales de Bourcet es que “un plan debe tener varias ramas”, así Bourcet planteaba “Deberían estudiarse los posibles cursos a la luz de los obstáculos a vencer, de los inconvenientes o ventajas, mientras se emplean diversiones y todo aquello que pueda extraviar al enemigo e inducirlo a imaginar que el esfuerzo principal se hará en alguna otra parte. Y en el caso de que todas estas diversiones, contramarchas u otras astucias fallen en el propósito (de ocultar el objetivo principal), se debe estar pronto a aprovecharlo con una segunda o tercera rama del plan sin dar al enemigo tiempo de considerarlo”. Dice Liddell Hart: “Bourcet fue un canal de pensamiento que fluyó aparte de la corriente principal; hasta que fue el joven Napoleón cavó en el canal, dándole una fuerzas torrencial que rompí todos los diques y llevó el pensamiento de Bourcet a la práctica a lo largo y ancho de Europa”.

    Guibert: “El profeta de la movilidad”. Guibert critica el excesivo apego a las formaciones simétricas en los ejércitos, ya que ello estorbaba la movilidad. Asimismo estaba en contra de las tropas ligeras irregulares, planteando que las tropas ordinarias quedaban excesivamente dependientes de aquéllos. Guibert deseaba entrenar a toda la infantería de modo que fuera capaz de explorar y hacer escaramuzas. También ver sus ideas acerca de la artillería, a ello dice Liddell Hart: “La idea directriz de la movilidad gobernaba asimismo sus concepciones sobre la artillería. Había visto que una gran cantidad de artillería era un freno a la movilidad del ejército y se rehusaba a aceptar el creciente reclamo de que la artillería fuera ‘el alma de un ejército’; de que su superioridad debería decidir el destino de la batalla”. Y es que Guibert expresaba: “el objeto de la artillería no debería consistir en matar hombres en el grueso del frente enemigo, sino romperlo, destruir parte de ese frente… para obtener efectos decisivos y abrir una brecha”.

    Tomando los planteamientos de Guibert aparece Du Teil. Este difería de Guibert en cuanto planteaba que se debía usar más artillería. Decía Du Teil: “Debemos multiplicar la artillería en los puntos de ataque que deben decidir la acción…la artillería alimentada de este modo y multiplicado inteligentemente produce efectos decisivos…es por medio de esta ciencia del movimiento de la rapidez e inteligencia en la elección de las posiciones, que la artillería mantendrá sus ventajas sobre el enemigo y seguirá concentrando su fuego sobre los puntos decisivos, manteniéndose siempre en contacto con las tropas”. Asimismo plantea: “Debemos reunir el mayor número de tropas y la mayor cantidad de artillería en los puntos donde queramos forzar la posición del enemigo, a la vez que creamos una ilusión de ataque sobre los otros”. Fue este oficial Du Teil quien adiestro a Napoleón bajo la influencia tanto de Bourcet como de Guibert. Dice Liddell Hart: “Bonaparte aplicó el principio de concentrar el fuego sobre los puntos clave con un éxito que produjo la captura de Tolón y se hizo un nombre, gracias a la generosidad de Du Teil para atribuirle todo el mérito”.

    En general lo que se desprende tanto de Bourcet como de Guibert es que la táctica es quebrar el equilibrio del enemigo.

    Además Guibert planteaba que la ciencia de la guerra debe incluir al manejo de los abastecimientos, para así lograr que un ejército viva a costa del enemigo, y para ello planteaba una guerra ofensiva. Decía Guibert: “El enemigo debería verme marchar cuando me cree atado a los cálculos del abastecimiento; esta nueva especie de guerra debe asombrarlo, debe no dejarle la menor probabilidad de respirar en ninguna parte, para dejar en evidencia a su costa esta verdad constante: que apenas hay posición sostenible frente a un ejército bien organizado, sobrio, paciente y maniobrero”.

    Pero para este nuevo ejército Guibert quería una nueva Francia, criticando así al estado existente. Decía Guibert: “¿Qué cuadro presenta la moderna Europa al filosofo que la contempla? Tiránicos, ignorantes o débiles administraciones; las virtudes de las naciones neutralizadas por sus vicios, los interés privados prevaleciendo sobre el bien público…”.

    Las ideas de Guibert se aplicaron bajo el poder de Luis XVI con Turgot de ministro. Asi se nombra a un ministro de guerra a un militar reformista quien se apoya en Guibert para establecer mejoras en la organización militar. Estas reformas posteriormente fueron eliminadas para ser restablecida por la revolución francesa. Guibert planteaba que para que se dé un cambio político y militar profundo era necesaria una dictadura que imponga esos cambios, así decía “surgiría un gran genio, para asumir los poderes de dictador, sentarse él mismo en el trono y llevar a cabo la reforma completa de todo el sistema político y militar”, así ya anticipada la llegada de Napoleón.

    Sobre el efecto de la revolución francesa. Dice Liddell Hart: “Ya el instinto había impulsado a los soldados a luchar de un modo semiguerrillero, y la experiencia de sus modos indisciplinados había inspirado a sus oficiales la sensatez de evitar batallas regulares, guiando su instinto para hacer que una cantidad de pequeños combates tuvieran efectos colectivos, como una creciente destruye una gran represa. Estas acciones en serie empezaron a reemplazar el viejo estilo de una sola columna para la batalla”.

    CAPITULO 3: DISTORSIÓN. EL SISTEMA QUE ARRUINÓ A EUROPA

    “El general Bonaparte aplico una teoría que creó para él un imperio. El emperador Napoleón desarrollo una práctica que se la arruino. Y un siglo más tarde, elaborado por Clausewitz en un sistema, provocó la caída de otros tres imperios”. Y es que Napoleón desde 1806 puso mayor importancia a la masa que a la movilidad. Así “El sistema napoleónico original fue oscurecido por la leyenda napoleónico”. Y fueron sus discípulos los que deformaron el pensamiento original de Napoleón, y entre ellos estaban principalmente Jomini y Clausewitz.

    Antoine Henri Jomini. Dice el autor: “Las limitaciones de la concepción de Jomini se revelan en su breve sección sobre el uso de las diversiones y los destacamentos, a los que describe como una ‘inconveniencia’, a veces necesaria pero absolutamente peligrosa. Su actitud es la de un estratega ortodoxo del siglo XVIII y muestra que no comprendió el valor esencial del sistema napoleónico, el valor sorpresa de aquella trampa extensa y movediza”, además expresa que Jomini “…cristaliza la esencial fluidez del agrupamiento napoleónico en una forma más o menos estereotipada: en un ejército organizado en dos alas, un centro y una reserva”. Otro error que cometía Jomini era el de fijar su estrategia en un solo punto, negando la variabilidad que deben tener los planes.

    La influencia de Jomini en las guerras mundiales fue mínima, ya que “cuando llegó la próxima gran guerra, en Europa, la influencia de Jomini había sido en gran medida suplantada…porque había surgido una nueva influencia. Pies en la guerra de 1866, como en la de 1970,…, se peleo bajo el singo de Clausewitz”.

    Karl Von Clausewitz. Planteo la doctrina de la guerra total. Argumentaba que “la guerra es solo la continuación de la política por otros medios”. Además planteaba que “Introducir en la filosofía de la guerra un principio de moderación seria un absurdo. La guerra es un acto de violencia llevado a sus extremos limites”. Liddell Hart critica esa idea, ya que para él: “si la guerra es una continuación de la política, debe necesariamente ser conducida con la vista puesta en un beneficio posterior a la guerra. Un estado que gasta su fuerza hasta el límite del agotamiento provoca la bancarrota de su propia política”. El autor plantea que el problema de los escritos de Clausewitz está en su alto nivel de abstracción, que si bien tienen explicaciones en paginas posteriores, quedaron grabados en las mentes de los generales. Así dice el autor: “…fue el aspecto ideal y no el aspecto práctico lo que sobrevivió”.

    La mayor contribución de Clausewitz es en darle importancia a la esfera moral. Decía Clausewitz: “ello está más o menos en la base de toda empresa, pues sin ellos la preponderancia en el punto decisivo no es propiamente concebible”.

    Dos errores principales de Clausewitz:

    i) La fuerza como solidez. Decía Clausewitz: “No hay ley más imperativa y más simple de la estrategia que la de conservar las fuerzas concentradas; ninguna porción debe quedar separada del cuerpo principal a menos que sea llamada a otra parte por alguna urgente necesidad”.

    ii) La superioridad de la masa. Expresa Clausewitz: “Podemos estar seguros de que en casos ordinarios, en pequeñas como grandes combates, una importante superioridad de número será suficiente para asegurar la victoria”.

    El discípulo de Clausewitz fue Moltke, quien se volvió el espíritu del ejército alemán. Así cuando Alemania le gano la guerra a Francia en 1866, fue la doctrina de Clausewitz la que cobro relevancia. Y su influencia se expandió. Francia fue uno de los países donde se acogió su pensamiento, y uno de ellos fue el capitán Gilbert. Este a través de sus escritos influyo en el futuro mariscal Foch. Y Foch con su puesto en colegio del estado mayor francés influyo en todo el ejército francés. Con la 1° guerra mundial la teoría de Clausewitz sufrió un duro golpe. Así dice Liddell Hart: “cuanto mayores eran las filas de los atacantes, mayores fueron las filas de muertos, eso fue todo. Tal es el precio pagado por la locura de imitar a Folard en el siglo XX, tratando de revivir la teoría de la falange”.

    CAPITULO 4: REFLEXIÓN

    Plantea que la guerra ha sido uno de los motores impulsores de la historia. Y hace un balance de los últimos dos mil años, desde los griegos hasta la actualidad, de las diversas formas de guerra, de las estrategias, tácticas y armas, llegando a la conclusión que lo que hace que un ejército salga victorioso es su “adaptabilidad”. Dice: “…la ley de adaptabilidad implica en la política de guerra, la adecuación a los fines de postguerra, que fundamentalmente modifican la teoría de la ‘guerra total”.

    camaradadante
    camaradadante
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 176
    Reputación : 212
    Fecha de inscripción : 09/01/2012

    "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936 Empty Re: "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936

    Mensaje por camaradadante Vie Mayo 04, 2012 8:22 pm

    Creo que todo esto ya esta contenido teoricamente en sun tsu.
    "divide al enemigo"
    "un general victorioso es el que hace que grandes ejercitos se rindan inpotentes sin haber luchado"
    gracias por el material cumpa
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936 Empty Re: "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936

    Mensaje por pedrocasca Dom Mayo 06, 2012 8:21 pm

    El uso del útil Buscador del Foro nos da la oportunidad de acceder a distintos temas relacionados con Napoleón:

    Dudas sobre Napoleon

    "La batalla de Waterloo (la batalla que marcó el fin de Napoleón y de su imperio)" - texto de P. Argenter - publicado en Página de la Historia

    "Napoleón Bonaparte (Auge y fin de un genio - las campañas militares)" - texto de David Solar y Manuel Moreno publicado en 2010 en la revista La Aventura de la Historia

    "Napoleón Bonaparte" - dos volúmenes - texto de Carmen Llorca publicado en Cuadernos de Historia 16 - nº 29 y 30 - año 1995

    Napoleon y España

    Semejanzas entre Napoleon y Hitler



    Contenido patrocinado

    "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936 Empty Re: "El Espectro de Napoleón: balance de las doctrinas militares" - resumen del libro de Liddell Hart del mismo título - año 1936

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Mayo 02, 2024 10:28 pm