Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "Orígenes de la teoría revolucionaria" - texto de Néstor Kohan publicado en 2008 en Debate Socialista

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "Orígenes de la teoría revolucionaria" - texto de Néstor Kohan publicado en 2008 en Debate Socialista Empty "Orígenes de la teoría revolucionaria" - texto de Néstor Kohan publicado en 2008 en Debate Socialista

    Mensaje por pedrocasca Mar Mayo 15, 2012 8:31 pm

    ORÍGENES DE LA TEORÍA REVOLUCIONARIA

    Por Néstor Kohan

    Conversación con el equipo de redacción de DEBATE SOCIALISTA - abril de 2008

    ¿Cómo iniciar un camino de transición hacia otro tipo de orden social, distinto del capitalismo? Para poder encarar esa tarea hay toda una experiencia acumulada. Hay una expresión popular en la Argentina , no sé si aquí se usa: “no podemos inventar la pólvora dos veces”, en la Argentina también se dice: “ no podemos inventar los fideos dos veces”, ya hay un camino recorrido, y cada sociedad, cada experiencia, cada proceso, necesariamente va a tener que traer una dimensión nueva, enseñanzas nuevas, pero al mismo tiempo, presupone conocer la experiencia anterior, si no uno corre el riesgo de chocarse dos veces con la misma piedra. Y si antes que uno ya hubo otras experiencias que intentaron recorrer un camino hacia una sociedad distinta, hacia una sociedad basada en la igualdad, en la solidaridad, y no en el mercado ni en la explotación, deben considerarse.

    ORÍGENES DE LA TEORÍA REVOLUCIONARIA

    ¿Cuáles fueron los inicios en esta tradición de pensamiento que para nosotros es el Socialismo? ¿Cuáles fueron los orígenes, cómo se empezó a formar la tradición Socialista?

    El Socialismo no nació en Caracas, no nació en Buenos Aires, no nació en Montevideo, para bien o para mal, nació en Europa. Entonces vamos a empezar por los orígenes, en la cuna que tuvo, en la sociedad europea del siglo XIX, con sus primeros grandes teóricos, que no fueron los únicos, pero fueron los que dieron el “puntapié inicial” en el siglo XIX.

    Nosotros en Argentina hemos tenido la experiencia de mucha gente que habla de Socialismo, y por ejemplo ustedes habrán escuchado hablar del general Videla, que como Pinochet, el gran asesino de la Argentina. El embajador en Italia del General Videla pertenecía a un partido que se decía Socialista, hubo muchos Socialistas que apoyaron el golpe de Estado en Argentina.

    Entonces la palabra Socialismo a veces es tan amplia que en España gente que dice que es Socialista privatizó empresas, apoyó la reforma laboral, hizo ingresar a España a la OTAN , una cosa que ni Franco había hecho, todo en nombre del Socialismo. Apoyan al FMI, hoy están contra Cuba, quieren intervenir en Cuba, todo en nombre del Socialismo.

    La palabra Socialismo es tan amplia y por eso nosotros, que también nos definimos como Socialistas, pensamos que deberíamos intentar ser un poco más rigurosos. La tradición revolucionaria de Marx y sus continuadores, hasta el Che Guevara (máximo exponente de nuestro pensamiento Socialista), pasando por un compañero peruano llamado José Carlos Mariátegui, de quien se dice, fue el fundador de nuestra tradición en América Latina, del marxismo latinoamericano, que murió en 1930, debemos conocerla.

    Conocer la historia de esa tradición puede ser útil para dejar de lado cierta ambigüedad, y ver que el Socialismo no es el embajador Socialista del general jorge videla, que el Socialismo no son los españoles que están en la OTAN , que meten las garras en Irak y que quieren intervenir a Cuba y, que hablan en contra del proceso bolivariano, sino que Socialismo es otra cosa. Esa es la idea nuestra, nuestra propuesta.

    Algunos compañeros dicen que los grandes imperios indígenas, los grandes imperios de los pueblos originarios, los Mayas, los Aztecas, los Incas, tenían una organización Socialista antes de que llegaran los europeos. Yo no sé si es tan así la verdad, yo tampoco soy historiador ni antropólogo, pero por lo poco que he leído, digamos que eran organizaciones sociales estos pueblos originarios de nuestra América donde había un principio comunitario, se trabajaba en común la tierra, se dividía lo que se producía de manera comunitaria, pero no era el Socialismo.

    Tal como lo conocemos hoy en día, hay bastante consenso de que el Socialismo nace en la sociedad más adelantada de aquella época, adelantada no porque sean los mejores, pues al mismo tiempo eran unas bestias colonizadoras, pero que tenían un desarrollo técnico, un desarrollo social muy importante, una modernidad muy importante, que era la sociedad capitalista europea. Dejando de lado si los latinoamericanos inventamos el Socialismo o si los Incas eran Socialistas o no, hay consenso de que el Socialismo nace en Europa.

    Y las primeras formulaciones del Socialismo ¿Cómo se las conoce? ¿Con qué nombre? Socialismo Utópico.

    El Socialismo Utópico

    Los primeros Socialistas eran muy críticos del capitalismo, porque veían que en el capitalismo la clase trabajadora vivía muy mal, explotada, en barrios suburbanos, sin condiciones de higiene mínimas, etc.

    ¿qué se les ocurrió?

    Formular grandes proyectos de una sociedad futura donde no habría empresas privadas, donde no existiría el mercado, donde no habría explotación de un sector de la sociedad sobre otro sector de la sociedad, donde las mujeres tendrían un plano de igualdad con los hombres. Mucho antes que el feminismo se pusiera de moda, los Socialistas utópicos hablaron de la igualdad de la mujer.

    Los primeros Socialistas, los más conocidos eran: un inglés que se llamaba Owen, y dos franceses, uno se llamaba Fourier y el otro se llamaba Saint Simon. Había un tercer francés que se llamaba Babeuf. Los tres primeros son los más famosos, a todos se les conocen como Socialistas Utópicos, porque escribían una sociedad buenísima, genial, no capitalista, con igualdad de todos.

    ¿Qué les fallaba?

    No sabían cómo llevar sus ideas a la práctica. Era un sistema genial, ellos eran optimistas, imaginaban un futuro genial, de igualdad, de libertad, sin explotación, sin represión, pero no sabían cómo llevarlo a la práctica.

    Owen por ejemplo, era dueño de una empresa, de una fábrica y no se le ocurrió mejor idea que buscar un empresario bueno que pusiera dinero para construir el Socialismo. Hacía citas, hacía reuniones en un bar con diversos empresarios que supuestamente iban a poner el dinero para construir una experiencia Socialista. Nunca iban los empresarios, y Owen pasaba horas esperando en el bar y nunca fueron. Era un hombre con las mejores intenciones. ¿Cómo terminó? ¡Quebrando!. Porque un empresario que no responde a las normas del mercado capitalista, a la larga quiebra, porque hay una lógica del capitalismo que por más que uno sea una muy buena persona, vaya a misa todos los domingos, ayude a la gente humilde, si está en el mercado capitalista, funciona con la lógica capitalista. El mercado capitalista no depende de las buenas intensiones.

    Una de las primeras conclusiones que se desprenden de la experiencia de Owen, es que fue una excelente persona, con las mejores intensiones. Por tanto, para ir al Socialismo las buenas intensiones no alcanzan.

    La tradición, si uno puede aprovecharse de las experiencias anteriores, ya Owen hizo el intento de convocar a los empresarios para hacer una experiencia Socialista y nos enseña que fracasó.

    A Fourier se le ocurrió otra salida, dijo: “vamos a hacer pequeños enclaves, pequeños experimentos de una organización Socialista fuera de la sociedad” , los llamó falansterios. Él había imaginado hasta cuántos integrantes tenían que tener cada una de estas experiencias que funcionarían al margen de la sociedad, donde el hombre y la mujer serían iguales, el trabajo sería colectivo, todos los cargos serían rotativos, nadie se quedaba en un sillón para siempre, iban rotando, por lo tanto, era muy democrático. Esta experiencia fue un fracaso.

    En Israel se intentó llevar a la práctica, y en vez de llamarlos falansterios se llamó Kibutz. Los Kibutz, eran experiencias como las de Fourier, donde los niños los criaba la comunidad, donde el que pelaba las papas en la cocina -era un trabajo rotativo- el que lavaba los platos, era rotativo. Esas pequeñas islas Socialistas dentro de un mar capitalista, a la larga, el mar se las comió.

    En Argentina algunos compañeros piqueteros con empresas recuperadas, intentaron hacer eso en el 2001- 2002, lo llamaron el trueque, dijeron: ¡vamos a eliminar el dinero! , ¡hace cinco años!, no en la época de Fourier, hace dos siglos. “¡Vamos a eliminar el dinero! Yo fabrico una torta de verdura, vos un pulóver, intercambiamos sin dinero y eliminamos el mercado, entre nosotros funcionamos como el Socialismo” . Gente honesta, trabajadora, la mejor gente que ustedes se puedan imaginar, obviamente el trueque duró seis meses. El mercado capitalista lo permite si es una experiencia en un barrio, ahora, si uno lo quiere generalizar, no.

    El Socialismo Utópico es el intento de ir hacia el Socialismo por un camino de buenas intensiones, que no modifica la columna vertebral del mercado capitalista, que quiere eludir la confrontación con el mercado capitalista.

    En la década del 60 se puso de moda, sobretodo en Estados Unidos -en jóvenes que no querían ir a la guerra de Vietnam- el movimiento hippie. ¿Y qué proponían los hippies? Hacer pequeñas comunidades donde no existiera la propiedad privada, trabajo rotativo. Lo mismo, sin tocar la columna vertebral del mercado capitalista. El hippismo, después quedó en la historia, que era el pelo largo, drogas, el folklore, pero en realidad, en el fondo, el hippismo fue una idea Socialista Utópica .

    La tradición marxista mira con simpatía todo eso, pero dice eso no es viable. A la larga, si no se mete el proyecto Socialista contra las grandes empresas y no toca el riñón, el corazón o la columna vertebral, si no toca el centro del mercado capitalista, a la larga, quedan como anécdotas de juventud, como algo nostálgico, pero que no cambia la sociedad.

    Problemas del Socialismo Utópico

    Los Socialistas Utópicos no encontraban un camino para ir al Socialismo, pensaban que con las buenas intensiones alcanzaba, y no encontraban sobretodo un sujeto ¿quién va a llevar a la práctica todo eso? No lo tenían, por eso Owen, el más ingenuo de todos quizás, esperaba que un empresario bien intencionado fuera a ese bar a llevarle el dinero. No tenían una vía de camino al Socialismo, no tenían un sujeto y no tenían una estrategia política. Tenían una buena imaginación del futuro, de cómo sería el futuro. Ahora, ¿con qué vamos a llegar al futuro? Owen, Fourier y Saint Simón, no se lo plantearon, y uno no los puede insultar, como eran los primeros, toda experiencia es ingenua, ensayo y error.

    Babeuf, en cambio, si tenía una estrategia.

    Babeuf era un Socialista Utópico, también se imaginaba una sociedad del futuro igualitaria, donde no hubiera uno que ganara diez mil y el otro que ganara quinientos, había que repartir el trabajo, etc. Pero éste si tenía una estrategia política. Era un tipo que conspiraba, que armaba insurrecciones y actuó en la Revolución Francesa.

    ¿Qué le falló a Babeuf?

    Él sí tenía una práctica política, no eran bellas intensiones nada más, tenía el camino que era asaltar el poder, no dar un golpe de Estado, sino hacer una insurrección, organizar un aparato clandestino y golpear, era un conspirador nato.

    ¿Cómo terminó Babeuf?

    Se enfrentó incluso con las corrientes de izquierda de la Revolución Francesa , hay una corriente que se conoce como los jacobinos, el jacobinismo. El máximo representante del jacobinismo se llamaba Robespierre, con quien Babeuf se enfrentó. Robespierre defendía la república, la igualdad ante la ley y lo llamaban el incorruptible, el que robaba perdía. Pero a pesar de eso, era un incorruptible que defendía la república, nada más. En cambio, Babeuf era más de izquierda, porque además de ser incorruptible, quería el Socialismo. Terminaron enfrentados, y la derecha mató a Robespierre y después mata a Babeuf.

    ¿Qué les faltaba a todos ellos?

    Un sujeto. No sabían cómo llevar a la práctica esas ideas hermosas, bien intencionadas.

    El Socialismo Revolucionario

    Vinieron otras camadas, otras generaciones posteriores que son las que realmente fundan, dan origen al Socialismo Revolucionario, comunismo, muchos nombres. Dos alemanes destacan, Carlos Marx y Federico Engels, de una generación posterior a todos estos.

    Marx y Engels le tenían un gran respeto a los Socialistas Utópicos y dicen: “estos muchachos son geniales”, y sacan muchas expresiones de ellos.

    Las feministas hablan de una mujer también, el Socialismo moderno, muchas luchas, no sólo de los obreros, blancos, varones, sino también de las luchas de las mujeres, de los indígenas.

    Entre los Socialistas Utópicos siempre se habla de aquellas luchas, y hay que agregar -las feministas nos lo han recordado, y tienen razón- a una mujer Socialista utópica que quizás por machismo no se le menciona, se llamaba Flora Tristán.

    Es una de las precursoras del Socialismo, por eso cuando los gringos, que le dan mucho dinero a las ONG para enfrentar al Socialismo, una de las maneras de enfrentar es que dicen: “el movimiento feminista es muy bueno y el movimiento Socialista es machista por eso es viejo es malo” . Esto es una falsedad, porque entre las primeras feministas que hubo estaba Flora Tristán que era Socialista.

    Marx la defendió, y a ella le corresponde uno de los proyectos políticos más importantes para pasar a la historia: fundar una internacional de trabajadores . Eso no fue un invento de Marx. La primera que lo plantea es Flora Tristán. Ella dice: “si los empresarios se unen a nivel internacional, por qué los trabajadores no” . Y lo plantea cuando Marx tenía 25 años, era un muchachito. Así que es una idea original de Flora que Marx adopta, después pasa a la historia como que es de Marx, porque escribe el Manifiesto Comunista, que termina con la frase: los trabajadores no tienen nada que perder, sólo sus cadenas, tienen en cambio todo un mundo que ganar. Y termina con la consigna ¡Trabajadores de todo el mundo únanse!

    Los fundadores del marxismo adoptaron muchas ideas de los utópicos.

    ¿Cuál fue la ventaja por sobre todos los anteriores de Marx y Engels?

    Primero, no fueron tan ingenuos. Por ejemplo, la primera vez que Marx y Engels se juntan con trabajadores de verdad, de carne y hueso, la consigna de sus amigos que eran dos Socialistas Utópicos, era una consigna si quieres, de iglesia: “todos los seres humanos somos hermanos” y Marx y Engels empiezan a discutir y dicen “¡no! no es verdad” . El que vive a costillas tuyas no es tu hermano, el que te mata no es tu hermano, el que te tortura no es tu hermano.

    Logran después de muchas discusiones con los obreros reemplazar esa consigna política por esta otra: ¡Trabajadores del mundo únanse!

    ¡Todos los seres humanos no somos iguales! Por lo tanto, entre los seres humanos hay conflictos, hay luchas, pero la lucha que plantea el marxismo no es individual sino colectiva, de un sector social contra otro sector social. En el lenguaje que usó el marxismo se llama Lucha de Clases . No es una lucha individual, el conflicto es entre clases sociales. No todos somos iguales, hay Lucha de Clases.

    Marx y Engels empezaron a ver quién puede llevarlas a la práctica: El sujeto de la Revolución.

    Segundo ¿cómo se puede llevar a la práctica? No basta con tener un empresario que lleve dinero a un bar. Hay que tener una estrategia política, para que esas buenas ideas dejen de ser bellos deseos y se traduzcan en un programa concreto. Ellos empezaron a discutir con los trabajadores y los Socialistas Utópicos, que venían con aquellas ideas, ¿Cómo hacer?¿Con qué estrategia concreta? ¿Con qué táctica? ¿Cómo hacer para llevarlo a la práctica?.

    Desde el origen, a la hora de discutir una estrategia, cuando todos estamos en desacuerdo con que las buenas intensiones no alcanzan, y que hace falta llevarlo a la práctica, vienen dos opciones que se dan en todos los países Socialistas y sociedades del mundo.

    Dos caminos divergentes para llegar al Socialismo

    Una opción dice: vamos a ir hacia una sociedad distinta, vía paulatina, evolutiva, sin confrontación, y poniendo remiendos a los males del capitalismo, haciendo reformas. Desde el origen estuvo esta corriente que ya dejó de lado la simple utopía, pasando a la práctica. Pero la práctica la pensaron sólo de ésta manera, una reforma, después otra reforma, de a poco, sin confrontar a los adversarios.

    La otra vía es la que propusieron Marx y Engels, que es una vía revolucionaria decía que: el único camino realista no es el de ir pidiéndole de a poco a la gente que tiene el poder, sino, tratando de tomar el poder. Una estrategia de tomar el poder y de cambios radicales. Una vía revolucionaria, radical.

    Desde el origen, en la tradición Socialista convivieron estas dos corrientes y se dividieron, hubo momentos en que estuvieron más cercanas, hubo momentos donde estuvieron separadas, y hubo momentos donde incluso, una reprimió a la otra. Por ejemplo, a Rosa Luxemburgo -quien no murió de un infarto, de sida- la mataron, y la mató la socialdemocracia. Lo complicado que es toda esta historia, es que estas dos corrientes han estado tan confrontadas entre ellas, que una corriente llevó a matar a una de las más importantes dirigentes mundiales de la otra corriente. Nosotros estamos en la segunda corriente en la cual se inscribe el Che Guevara, Fidel, Mariátegui.

    Mariátegui era muy crítico de la primera corriente, que existió en América Latina. Uno de los principales defensores de la primera corriente, fue el argentino Juan B. Justo, fue el primer traductor de El Capital de Marx al castellano, y fue una figura de alcance mundial. Reformista.

    Mariátegui era muy crítico de ese reformismo. Él reivindicaba la condición revolucionara. El Che está en la corriente revolucionaria radical, a nadie se le ocurriría decir que el Che pertenecía a la corriente reformista. Yo creo que el único, a mi modo de ver, respetable, querido entrañable, defensor de la corriente reformista es Salvador Allende, que era un reformista convencido, él murió defendiendo lo que creía, que se podía ir al Socialismo sin confrontar, sin guerra civil, eludiendo el conflicto, lo dijo en todos sus discursos. Es el más respetable de todos, porque él era un tipo sincero, no era corrupto, no es que se vendió, era amigo del Che Guevara y de Fidel Castro, que obviamente pertenecen a la otra corriente.

    Hay un diálogo -me lo contó en diciembre y lo tengo grabado (así que no estoy contando ningún secreto) un compañero cubano que estuvo presente- en la charla que tuvieron Salvador Allende y el Che Guevara en Cuba antes que Allende fuera Presidente, donde uno planteaba el Socialismo a través de reformas, sin confrontación, sin golpear a los ricos y el Che le decía: “mira eso es inviable, eso va al fracaso, la derecha se te va a revelar” . Justamente fue lo que pasó en Chile, y terminó con la muerte de Allende. El compañero se llama Alfredo Guevara, un cuadro histórico de la Revolución Cubana , compañero de Fidel y, me contó que él estuvo presente en esa charla.

    Así como en Alemania la corriente reformista mata a Rosa Luxemburgo, en América Latina también hubo diálogos entre las dos corrientes. Salvador Allende invitó a Fidel Castro a visitar Chile, sabiendo que Fidel era partidario de otra vía, es más, ¿qué le regaló Fidel a Allende cuando fue a Chile? Le regaló un fusil, no le regalo un paquete de habanos o una caja de alfajores y, cuando matan a Allende, es muy interesante el discurso que pronuncia Fidel en La Habana , muy doloroso. Ese discurso debería ser bibliografía obligatoria de todos los cursos de formación política, allí Fidel expone su balance sobre la caída de Allende.

    Por eso, es bueno recordar la historia, ya hubo muchas experiencias de buenas intensiones, incluso no sólo la ingenuidad de aquellos Socialistas Utópicos. Por eso, traje no arbitrariamente la experiencia de Salvador Allende, que no era un Socialista Utópico europeo del siglo XIX, era un latinoamericano amigo de Fidel, amigo del Che, otro incorruptible sin guillotina, pero incorruptible. Esa experiencia tuvo consecuencias muy dramáticas.

    Los discursos de Salvador Allende hay que leerlos hoy, porque él decía: “ yo promuevo esta vía evolutiva para evitar la sangre y el derramamiento de sangre”. Resulta que esa vía evolutiva dio mucha más sangre, y por eso, casi llorando (porque era amigo personal de Allende) en su discurso, Fidel dijo: “si Salvador nos hubiese hecho caso -y la derecha chilena nos insulta por regalarle un fusil- si se hubiesen repartido más fusiles en el pueblo chileno, tal vez hoy Allende no estaría muerto.”

    Me parece que hay que hacer un balance, porque hemos tenido experiencias en América Latina, no es que empezamos de cero, cada Revolución empieza de cero, pero hay una experiencia previa.

    Por lo tanto, la conclusión sería, desde mi punto de vista, el gran desafío nuestro es ¿cómo conjugar? ¿Cómo sintetizar las tradiciones del pensamiento latinoamericano, incluso anteriores a Mariátegui, por ejemplo: Teodoro Roca, que fue quien redactó la reforma universitaria inaugural del 18, que se extendió por toda América. Y muchos otros pensadores, hasta Bolívar, hasta San Martín, con el pensamiento de los fundadores del Socialismo Revolucionario?.

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "Orígenes de la teoría revolucionaria" - texto de Néstor Kohan publicado en 2008 en Debate Socialista Empty Re: "Orígenes de la teoría revolucionaria" - texto de Néstor Kohan publicado en 2008 en Debate Socialista

    Mensaje por pedrocasca Mar Mayo 15, 2012 8:49 pm

    Usando el Buscador del Foro se puede acceder a más temas relacionados con Néstor Kohan:

    "La vida cotidiana en los campamentos de las FARC - EP" - entrevista de Néstor Kohan al historiador uruguayo Ezequiel Rodríguez Labriego - octubre de 2008

    "El Guevarismo como proyecto político" - texto de Néstor Kohan - año 2008

    "El Marxismo Latinoamericano" - texto de Néstor Kohan - año 2008

    "Aportes teóricos de Marx y Engels" - texto de Néstor Kohan - año 2008

    "Rosa Luxemburgo y las armas morales del socialismo" - texto de Néstor Kohan - año 2009

    "¿Volver a Marx?" - artículo de Néstor Kohan - publicado en 2009

    "Introducción al Pensamiento Socialista" - libro de Néstor Kohan - publicado en 2007 - Muy interesante selección de textos de autores socialistas

    El plan seudofilosófico de Kohan para dinamitar al marxismo-leninismo desde dentro

    Marx para principiantes - Néstor Kohan

    “Fidel para principiantes” – cómic - Néstor Kohan y Nauel Scherma – año 2006 (actualizado el link)

    Nestor Kohan

    "El oportunismo, un atajo sin salida" - texto de Néstor Kohan acerca del revisionismo de Bernstein y "Reforma o Revolución" de Rosa Luxemburgo - publicado en Debate Socialista en 2009




      Fecha y hora actual: Dom Abr 28, 2024 1:11 am