Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por Granma Vie Jun 22, 2012 9:56 pm

    Entrevista en exclusiva al economista cubano Alberto Betancourt Roa y al diputado de la Asamblea Nacional Luis Morlote Rivas

    Entrevistas | Félix Povedano Mínguez-Tercera Información | 21-06-2012

    Alberto Betancourt Roa es asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) y se dedica a divulgar la nueva política de lineamientos del Gobierno Cubano, encaminada a conseguir una “actualización del modelo socialista”. Luis Morlote Rivas es diputado de la Asamblea Nacional de Cuba y presidente de la organización cultural Asociación Hermanos Saíz. Ambos defienden la necesidad de una modernización del sistema económico cubano, pero insisten en que el socialismo no se está cuestionando; tan sólo se promueven nuevas “formas de gestión no estatal de la propiedad”, la cual, pese a todo, sigue perteneciendo al Estado, al menos en el grueso de los grandes medios de producción. El desarrollo de las cooperativas, los pequeños negocios y la consecución de una sociedad en la que la principal fuente de riqueza sea el trabajo y no el subsidio son algunos de los fines de estas nuevas políticas.

    A modo de resumen, ¿podría explicar en qué consisten los cambios económicos que se están implementando en Cuba y cómo fue el proceso por el que se aprobaron?

    Alberto Betancourt- Los lineamientos, que fueron aprobados en el Congreso del Partido y en la Asamblea Nacional, sufrieron un proceso de discusión popular muy amplio antes de que fueran aprobados por estas dos instituciones. Se celebraron más de 163.000 asambleas populares y se hicieron más de tres millones de intervenciones. El 68% de los lineamientos iniciales sufrió modificación y de los 291 lineamientos originales, al final salieron 313, es decir, que hubo nuevos lineamientos que no se habían previsto y que surgieron luego de la discusión popular. El objetivo, como dicen los lineamientos, es la actualización del modelo económico cubano. Nosotros no estamos planteando ningún cambio de tipo político, sino la actualización del modelo económico cubano, persiguiendo continuar la construcción del socialismo en Cuba, preservar las conquistas de la revolución en el plano social, como educación, salud pública, asistencia social, no dejar a nadie desamparado.

    ¿Cómo se llega a la conclusión de que Cuba necesita esos cambios?

    Alberto Betancourt- La economía cubana tiene una serie de problemas que afrontar y resolver y hacía muchos años que nosotros no realizábamos un análisis integral del desarrollo económico y social del país. Se tomaban medidas parciales en un tema u otro, pero no había habido una integralidad. Se hizo pues un análisis pensando en que, efectivamente, la única forma de avanzar en el desarrollo económico del país y preservar el socialismo era por la vía de hacer este análisis y establecer unos lineamientos que nos permitieran ir hacia delante con una proyección a medio y largo plazo, no sólo a corto plazo.

    ¿Entonces, estas políticas no son coyunturales?

    Alberto Betancourt- No. Estas políticas son estratégicas y no son temporales, eso es muy importante. En otros casos, por ejemplo, cuando el Periodo Especial, tomamos unas medidas, pero se dijo muy clarito que eran temporales, hasta que pudiéramos resolver la situación y recuperar la estructura que teníamos.

    ¿Pero no presentan estos lineamientos ciertas similitudes con el Periodo Especial en tanto que hay una liberalización de la economía?

    Alberto Betancourt- No, no. Lo primero, que aquello fueron medidas temporales y además era una situación muy crítica en la que lo más importante era la supervivencia del país y ahora la situación no es la misma, la situación es mucho mejor y el objetivo no es la supervivencia del país, el objetivo es desarrollar económicamente el país. Por lo tanto, son conceptos totalmente diferentes. Por eso, insisto en que estos lineamientos son estratégicos, no temporales, porque existen las condiciones para poder hacerlo.

    ¿Y esas políticas de lineamientos no consisten en una liberalización económica?

    Alberto Betancourt- Nosotros no hablamos de liberalización de la economía, nosotros hablamos de la existencia y promoción en Cuba de formas de gestión de la propiedad no estatal, que incluyen a los trabajadores cuentapropistas (autónomos), así como la creación de formas de gestión de la propiedad más sociales que lo que es un cuentapropista, como puede ser, por ejemplo, una cooperativa.

    ¿Eso no puede considerarse una enmienda al sistema de estatalización, un reconocimiento de los fallos del anterior sistema?

    Alberto Betancourt- Es una mejora del sistema, pero es el mismo sistema porque los medios de producción fundamentales siguen siendo propiedad del Estado. Además, no se permite la concentración de riqueza.

    ¿El modelo de estatalización total se quedó anticuado? ¿Fue válido sólo para un momento?

    Alberto Betancourt- El sistema de cien por cien estatalización fue válido para un momento. Hoy, sigue el sistema de estatalización, pero no es válido al cien por cien.

    Luis Morlote- No son las mismas circunstancias; está la crisis económica mundial…

    ¿En qué momento perciben ustedes que el sistema de estatalización total empieza a estar desfasado?

    Alberto Betancourt- Eso es un proceso. Hay factores externos: la crisis económica, la crisis financieraa, la crisis alimentaria, la crisis energética y del medio ambiente, es decir, una crisis general que ha afectado a todos los países, y a Cuba de manera muy particular porque es una economía abierta. Cuba es un país pequeño que depende mucho de todas las relaciones exteriores que tiene, es decir, desde el punto de vista de la importación, la exportación, los recursos, y por lo tanto, se ve muy afectada por cualquier situación de esta índole. Además, dentro de estas crisis, hay que señalar el incremento de los precios de los productos alimenticios. Cuba depende mucho de la importación y ha tenido que pagar en los últimos años precios muy altos por la importación de alimentos. Sólo por poner un ejemplo, en el año 2008, se pagaron 800 millones de dólares más que en el año 2007 por la misma cantidad de alimentos. El otro factor externo que hay es el bloqueo, que nos limita en muchas cosas, nos limita en financiamiento externo, en la posibilidad de operar con dólares y nos obliga a operar con euros en muchas circunstancias, con la situación actual, en la que el euro vale menos de lo que valía antes, o sea, que yo estoy afectado por la crisis del euro por la razón de que tengo la prohibición de operar con dólares. Desde punto de vista interno del país, también ocurrieron unos hechos que obligaron a todos estos cambios. Uno fueron los cuatro ciclones del año 2008, que trajeron como consecuencia una afectación de 10.000 millones de pesos, cuando el PIB de Cuba son 62.000 millones. Además, internamente también había otros factores que condicionan e inducen a tomar decisiones de este tipo, como el exceso de personal del Estado, la baja productividad, el salario medio, que crecía más que la productividad y, por tanto, cuando tú haces eso, ni incrementas ni acumulas consumo porque lo que produces es menos que el incremento que tiene el salario.

    Y aun así, el salario cubano es muy bajo (el equivalente a 19 dólares)

    Alberto Betancourt- No es exactamente así, porque el salario cubano tú no lo puedes comparar con el español. El cubano no paga casa, no paga educación, no paga salud pública. Luis Morlote- Están subsidiados muchos de los productos que consumimos. Alberto Betancourt- Claro, para hacer una comparación, habría que hacer un reorden de lo que en Cuba la gente no paga y qué valor puede tener eso en una sociedad como España, por ejemplo, y entonces se vería realmente cuál es el equivalente del salario cubano.

    Sí, pero algunos bienes, como los electrodomésticos, con el salario cubano son inalcanzables

    Alberto Betancourt- Bueno, no lo parece tanto. Usted vaya a las casas en Cuba y verá que todas tienen electrodomésticos. Luis Morlotes- No, lo que pasa es que también, hace cuatro o cinco años, en un proyecto que encabezó Fidel, se hizo un programa de atención social para todas las casas del país, viendo las necesidades que tenían de refrigerador, de hoya eléctrica, etc, y eso fue una oportunidad para que las familias cubanas adquirieran electrodomésticos, en pesos cubanos y lo pagaran a plazos, a crédito. Todavía hay un nivel de impago alto de muchas familias. Pero es verdad que el electrodoméstico en Cuba es muy caro.

    Hablan de que hay muchos productos subsidiados a través de la cartilla de abastecimiento, pero también está habiendo recortes en esa cartilla, están dejando de subvencionar ciertos productos ¿A qué se debe? ¿También entra dentro de la política de lineamientos?

    Alberto Betancourt- El país no tiene recursos para subsidiarlo todo y se ha limitado el subsidio a aquellos productos más esenciales. Se ha quitado el cigarro, el café…

    ¿Y los recortes en el subsidio de productos es algo temporal?

    Alberto Betancourt- Es una línea. Nosotros queremos que el cubano pueda vivir de su salario

    O sea, que en un futuro desaparecerán todos los productos subsidiados

    Alberto Betancourt- Pero no está delimitado en qué tiempo; dependerá de cómo se desarrolle el país y de cómo se mueva el sistema de salarios. Luis Morlote- Raúl ha dicho en la Asamblea Nacional que los productos esenciales –el arroz, el aceite, la leche para los niños- el país los va a seguir priorizando y va a tratar de que los núcleos familiares tengan esos productos de primera necesidad. Yo no veo en el horizonte, en los próximos años, un momento en el que los salarios resuelvan eso y se pueda quitar la cartilla de productos subsidiados, pero es un tema que está contenido en los lineamientos y que parte de la idea del socialismo de que cada cual tenga según su trabajo y de que, entonces, el Estado garantice la atención de los núcleos desfavorecidos, que tengan problemas sociales o de salud, es decir, que el Estado pueda así focalizar ese trabajo social. Alberto Betancourt- Cambiar la política de subsidio de productos a subsidio de personas. El concepto es ése. Luis Morlote- Porque hoy, en Cuba, todos los núcleos, tengan el ingreso que tengan, reciben lo mismo con la libreta. Se atiende más al producto que a la persona.

    ¿Lograr que en un futuro se elimine la cartilla y todo el mundo viva de su salario no generará desigualdades? Porque no todo el mundo cobra lo mismo

    Alberto Betancourt- No, las desigualdades existen hoy ya. La idea va a ser “a cada cual, según su trabajo”. En Cuba ya no hay igualitarismo, existe igualdad, pero no va a haber más igualitarismo. Luis Molote- El concepto que se ha debatido, tanto en la Asamblea como en el Partido como a nivel de pueblo, ha sido el de libertad de oportunidades. Tienes la oportunidad de trabajar o no. Cuba es lamentablemente uno de los países donde mucha gente vive sin trabajar porque el sistema social te lo permite. Lo que queremos desarrollar es la idea de que el trabajo tiene que ser la fuente de riqueza, que es un concepto propio del socialismo. La manera de resolver eso que tú estás preguntando es ver dónde el Estado tiene que atender verdaderamente, que se centre en los núcleos más desfavorecidos: familias con pocos ingresos, jubilados… La esperanza de vida en Cuba es tan grande que habrá que hacer un plan te atención a la tercera edad.

    ¿Pero no creen que de esa manera se avanza hacia una sociedad capitalista como aquí en España, donde todo el mundo vive también según su salario y aparte hay un sistema de seguridad social y protección social?

    Alberto Betancourt- Pero hay una diferencia fundamental que usted no tiene en cuenta: en Cuba no hay capitalistas, mientras que España está llena de capitalistas

    Sí, pero puede haber igualmente un asentamiento de las desigualdades

    Alberto Betancourt- El asentamiento de las desigualdades es una cosa y la apropiación que hace el capitalista es otra. En España hay gente millonaria, gente que tiene grandes empresas, múltiples empresas, medios de comunicación. Lo que estamos estimulando es la forma de gestión de la propiedad, no la propiedad como tal. En Cuba, el negocio más grande que puede tener un individuo es un restaurante.

    ¿Cuántos asalariados puede tener un cuentapropista?

    Alberto Betancourt- Los que él quiera, pero en función de los ingresos que tenga, porque los tiene que pagar. Luis Morlote- Él no concentra propiedad, hay una diferencia esencial ahí.

    ¿El restaurante es del cuentapropista?

    Alberto Betancourt- Sí, puede ser de su propiedad Luis Morlote- Puede ser de su propiedad si lo está haciendo en su casa Alberto Betancourt- Y puede contratar gente que trabaje para él.

    ¿Y el hecho de que pueda contratar a asalariados no reproduce de alguna manera la figura del capitalista o del pequeño capitalista?

    Alberto Betancourt- ¿Pero cuánto puede ganar el dueño de un restaurante pequeño? ¿Se va a hacer millonario así? No, no puede, es imposible.

    Luis Morlote- También esto tiene que ver con que, sin hacer concesiones al sistema, sin rechazar la justicia social, hay que sobrevivir. Estamos en un mundo que no es el que quisiéramos vivir. Cuba es un país que sufre una presión por estar insertado globalmente en un mundo capitalista, en un mundo hostil al socialismo. La revolución tiene que sobrevivir y la manera de hacerlo es dar unos pasos que a lo mejor en otras circunstancias no hubiésemos dado. No hay una conciencia ni una intención de ir al capitalismo. No se está hablando de privatizar la educación, se está hablando de mantener la sanidad gratuita en todos los niveles, se está hablando de preservar las conquistas sociales como el deporte y la cultura. El Estado no está poniendo en venta las grandes empresas ni la electricidad. Hay una diferencia clara con el neoliberalismo al que el capitalismo nos ha acostumbrado en los últimos años. En Cuba hay una conciencia colectiva. Cuando hay alguien que concentra propiedad porque recibe remesas del exterior o lo que sea, los vecinos lo identifican y lo llaman “maceta”, el propio barrio lo considera un enemigo del pueblo.

    ¿Podría este modelo presentar similitudes con los antiguos Estados del bienestar Europeos de después de la segunda guerra mundial?

    Alberto Betancourt- Esos Estados eran capitalistas. Los medios esenciales de producción, en Suecia, por ejemplo, nunca estuvieron en manos del Estado. En Cuba, el grueso de los medios de producción va a seguir en manos del Estado, no va a cambiar de propiedad. Sólo se está impulsando una serie de actividades por cuenta propia.

    ¿Con un modelo así se puede tender a la desaparición de las clases sociales? Ése es un objetivo del socialismo, no sé si también del Gobierno cubano

    Alberto- En realidad, nuestros objetivos ahora están limitados a otra cosa, a resolver los problemas que tenemos en este momento, que son complejos y difíciles.

    Luis Morlote- Hombre, yo creo también que, en términos ideológicos, el socialismo que estamos construyendo hoy, que están construyendo Venezuela o Bolivia, no es el socialismo de manual que alguna vez se planteó como único modelo de socialismo, que luego se desmoronó con la URSS y el bloque del Este. A partir de ello, se hizo el Periodo Especial y luego el país tuvo que reinventarse para poder sobrevivir, para poder preservar no una revolución simbólica, sino el concepto de justicia social. Nosotros hemos aprendido mucho de lo que está pasando en Latinoamérica. Lo que hay que pedirle a Cuba es que no vaya al capitalismo, que es lo que no perdonaríamos nosotros ni la gente de fuera que sigue viendo en Cuba un faro, una guía; pero para ello, para seguir siendo esa guía, el país tiene que sobrevivir, su gente tiene que tener una calidad de vida, que no consiste, como tú dices, en tener más electrodomésticos o en poder ir más a un hotel, sino que esa calidad se mide en la esperanza de vida, en poder ir a la universidad gratuitamente, en poder contemplar una obra de arte, en poder ir al cine o al teatro –en Cuba siguen siendo los precios los más bajos del mundo-, tiene que ver con estimular la calidad de vida de la población en circunstancias muy complicadas. Tenemos también el bloqueo, que mucha gente lo siente como mera retórica, pero, por ejemplo, si un barco de otro país va a comercializar con Cuba, ningún barco de esa compañía puede tocar puerto norteamericano en seis meses.

    ¿En qué aspectos cotidianos más fundamentales afecta el bloqueo?

    Alberto Betancourt- Aparte de no poder operar con dólares, no podemos obtener financiamiento fácilmente porque EEUU persigue a las entidades financieras que hacen operaciones con Cuba y las pone multas millonarias, como ha pasado con ING. Además, se ve en cosas específicas, como la salud pública de los niños, con las piezas de los equipos médicos más modernos, que tienen tecnología americana y por eso no los podemos comprar, o empresas que tradicionalmente suministraban material a Cuba y al ser compradas por los americanos hemos perdido la posibilidad adquirir las piezas de repuesto de equipos muy caros que ya teníamos en Cuba.

    Luis Morlote- Y hay otra cosa. Piensa que con la cercanía de ambos países, EEUU sería para Cuba un mercado y una fuente de turismo. Si se levantara el bloqueo, el impacto podría ser de dos millones de turistas en un año.

    ¿Sin el bloqueo de EEUU, este cambio en la política económica de Cuba habría sido igual?

    Alberto Betancourt- Eso no lo podemos saber. Si el bloqueo no hubiera existido, Cuba sería otro país. Llevamos más de 50 años bloqueados.

    ¿Ahora mismo, cuáles son los mayores problemas económicos del país, los que afectan más directamente a la vida de la gente?

    Luis Morlote- Problemas tenemos en el transporte, por ejemplo. En la alimentación, por los precios de la comida, por la baja producción de alimentos, que queremos estimular.

    Alberto Betancourt- Hay un problema de productividad y precisamente por eso se quiere desplazar una parte importante de trabajadores del Estado hacia el trabajo por cuenta propia, para poder liberar también al Estado de esa carga y que pueda mejorar el salario de los que se quedan.

    ¿Los problemas de Cuba, al margen del bloqueo, pueden deberse también a una mala gestión económica?

    Alberto Betancourt- Ha habido errores que se han dicho claramente Luis Morlote- Burocracia…

    Alberto Betancourt- Burocracia, exceso de personal, como le decía, baja productividad…Por eso se puso tierra en usufructo para cualquier persona que la quisiera trabajar. Así, se repartió un millón trescientas mil hectáreas, lo que ha beneficiado a 400.000 personas.

    ¿Este cambio de modelo puede ir hacia la vía china?

    Alberto Betancourt- Cuba no tiene nada que ver con China. Cuba es pequeña, china es enorme. Las economías se hacen en función del tamaño del país. Usted no puede comparar la economía de España con la de EEUU, y los dos son países capitalistas. España depende de su mercado externo y EEUU de su mercado interno. China tiene unas exportaciones grandes y un mercado interno gigantesco, que cuando hubo la crisis se le cayó el mercado externo y promocionó el consumo interno para mantener el nivel de producción y seguir desarrollando el país. Eso en Cuba es impensable con 11 millones de habitante. Cuba tiene una dependencia del exterior que no ha tenido China en su vida.

    ¿Valoran como positivo el cambio en el modelo económico chino?

    Alberto Betancourt- Paro ellos, sí. Para ellos es tan positivo que eliminaron el hambre. También se ha visto la experiencia de Vietnam, se han visto experiencias cooperativas en otros países, por ejemplo, en el caso de Canadá, o en España, con el caso de Mondragón. Actualmente, en Cuba, la ley de cooperativas sólo prevé las cooperativas agropecuarias, y lo que se quiere con los lineamientos es abrir otros sectores a las cooperativas, que es un tipo de trabajo por cuenta propia, pero con propiedad social. Uno puede montar su propio restaurante en su casa o trabajar, en arriendo con otros trabajadores y a modo de cooperativa, en un restaurante del Estado.

    ¿Cómo afectó a Cuba el derrumbe de la URSS?

    Alberto Betancourt- Se cayó el 35% del PIB del país, perdimos los principales suministros de petróleo, el suministro de créditos, perdimos el principal mercado de azúcar, perdimos los repuestos para toda la maquinaria que teníamos de la URSS de los países del Este y a pesar de ese golpe, aquí estamos. Yo quisiera ver cómo España se recupera en una situación como ésa. Luis Morlote- Tuvo que ver también mucho con la resistencia del pueblo cubano, con la unidad, con la confianza en los líderes.

    ¿Cómo ven desde Cuba la crisis económica internacional, especialmente en Europa?

    Luis Morlote- Yo creo que los cubanos, por nuestra experiencia, estamos más preparados para la crisis que ustedes los europeos

    Sí, pero ¿cómo valoran las políticas que se están aplicando con el pretexto de la crisis en Europa?

    Alberto Betancourt- Lo que yo le puedo decir es que siguen aplicando políticas neoliberales y no resuelven nada, ésa es la realidad, los problemas siguen iguales o peores. En España, el desempleo es cada vez mayor

    ¿Cómo valoran la situación actual de América Latina, el cambio de rumbo a partir de que ciertos países rompieron con el neoliberalismo?

    Luis Morlote- Latinoamérica está en un momento excepcional en el que han confluido varios líderes populares con una marcada tendencia hacia la justicia social. Alberto Betancourt- Bueno, lo primero que hay que decir es que estamos viendo el fracaso de las políticas neoliberales en América Latina; ahí es donde empiezan a surgir esos líderes populares. Las políticas neoliberales en América Latina han sido un fracaso total y en Europa estamos viendo ahora algo parecido. Luis Morlote- Y estos procesos han logrado que América Latina se integre como nunca antes se había integrado, con instrumentos como la CELAC, el ALBA o el UNASUR; por eso Chávez dice que es la segunda independencia. Se está reconfigurando la región.

    ¿Es un proceso irreversible?

    Luis Morlote- Sí, yo creo que sí, es irreversible

    ¿Pese a la posible injerencia de EEUU o a la existencia de Gobiernos afines, como Colombia? ¿No podría haber una involución?

    Luis Morlote- Yo no puedo aventurarme, no soy politólogo, pero, desde la perspectiva personal, yo creo que los pueblos no lo van a permitir.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Última edición por Granma el Vie Jun 22, 2012 10:35 pm, editado 3 veces
    PequeñoBurgués
    PequeñoBurgués
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 8031
    Reputación : 8413
    Fecha de inscripción : 12/10/2010

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por PequeñoBurgués Vie Jun 22, 2012 10:14 pm

    El periodista parece una especie de fanático.
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por Razion Vie Jun 22, 2012 10:32 pm

    Muy interesante la nota camarada Granma. Hice un paneo general de la misma, veo que tocaron todos temas tabúes.
    nunca
    nunca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5989
    Reputación : 7014
    Fecha de inscripción : 14/07/2011
    Localización : En la izquierda de los mundos de Yupy

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por nunca Vie Jun 22, 2012 11:01 pm


    ¿Pero no creen que de esa manera se avanza hacia una sociedad capitalista como aquí en España, donde todo el mundo vive también según su salario y aparte hay un sistema de seguridad social y protección social?

    Alberto Betancourt- Pero hay una diferencia fundamental que usted no tiene en cuenta: en Cuba no hay capitalistas, mientras que España está llena de capitalistas

    Si en Cuba uno puede ser dueño de una pequeña empresa y contratar mano de obra asalariada creo que eso es un capiitalista, pequeño, pero capitalista.
    Platon
    Platon
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2350
    Reputación : 3475
    Fecha de inscripción : 06/02/2012

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por Platon Vie Jun 22, 2012 11:12 pm

    El sistema de cien por cien estatalización fue válido para un momento. Hoy, sigue el sistema de estatalización, pero no es válido al cien por cien.

    ¿No hay alguna otra forma de aumentar la productividad que no sea la de dar rienda suelta a los pequeños y medianos productores?
    PequeñoBurgués
    PequeñoBurgués
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 8031
    Reputación : 8413
    Fecha de inscripción : 12/10/2010

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por PequeñoBurgués Vie Jun 22, 2012 11:19 pm

    voy a poner un extracto de Iosu el de Orden en la Red:

    El Socialismo es muy eficaz en la macroeconomía, es decir, en el bombeo cardíaco y en la circulación de los grandes vasos. De hecho en este terreno, el de la planificación macro, es muchísimo más económico y racional que el Mercado.

    Sin embargo en la producción y distribución de bienes a pequeña escala es mucho menos versátil. ¿Por qué fué tan reticente a liberalizar este sector?: Muy sencillo, por las diferencias sociales que pudiesen generarse y por el temor a que esa pequeña burguesía naciente quisiera apropiarse, con el tiempo, de los grandes vasos y corazón socialistas.

    Y esta contradición es una de la más notorias del Socialismo, pues en ella se encontró siempre atrapado. Y se demostró muy lógico este miedo a la libertad de muchos camaradas soviéticos cuando los socialistas húngaros, (los más liberalizados), abrieron el Muro. Por ello no hay que olvidar que el riesgo de renacimiento capitalista interno, concatenado con circunstancias de guerra, (constantes desde 1917), determinaron el temor comunista a una cierta liberalización.


    ¿Es aconsejable para el socialismo permitir una cierta "iniciativa privada". ¿Puede resultar esta un dulce cachorro que al crecer se convierte en tigre?. Lo contrario no es también un peligro?.



    Ventajas de la microeconomía de iniciativa privada en el Capitalismo: (Las desventajas antes mencionadas no le afectan)

    1.- Producción y distribución de bienes a pequeña escala y en el ámbito local, mediante pequeñas explotaciones, industrias y comercios.
    2.- Ocupa a aquel sector de la población que desea trabajar por libre, “buscarse la vida”, aventurarse en un pequeño negocio, etc. Población muy reacia a trabajar “en cadena” o a ser “funcionaria” y que de no ser por esta posibilidad de “iniciativa” personal puede devenir en antisoviética.
    3.- El Estado les deja “ganar dinero” pero luego se resarce aplicándoles impuestos.
    4.- El pequeño comercio y hostelería han sido siempre salsa de la vida en las ciudades y pueblos de la Historia.


    Desventajas de la microeconomía estatal en el Socialismo:

    1.-“Organizar” esta microeconomía por el Estado Socialista tiene un alto costo burocrático y una limitada eficacia.
    2.- Las correspondientes, en sentido inverso, a las ventajas anotadas arriba.

    -------------

    Otro exceso utópico, pues es un disparate que el Estado asuma la responsabilidad de los ciudadadanos sobre sus propios bienes: Y un duro debe valer 5 pesetas como mínimo. La casa de uno, la paga uno a su justo valor y la mantiene como a su coche o sus calzoncillos. Así que un inspector estaliniano pasa por cualquier bloque de vecinos: Si no mantienen el decoro y buen estado del mismo, ¡¡¡ a los tribunales ¡¡¡ : Aviso, Multa y Trabajo Forzado, sucesivamente.


    Lo contrario produce "niños de papá Estado". Luego llega Gorbachov y todo se la suda a estos niñatos malcriados: Como nada les costaba vivir, no comprenden que venga alguien a quitarles sus "derechos". Es decir, el excesivo paternalismo del Estado socialista pudo ser una de la principales causas de su colapso.


    Autonomo.
    Autonomo.
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 291
    Reputación : 311
    Fecha de inscripción : 24/11/2011

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por Autonomo. Sáb Jun 23, 2012 5:11 am

    Gracias por el documento compañero Granma.
    avatar
    neweconomic
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1143
    Reputación : 2252
    Fecha de inscripción : 17/04/2010

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por neweconomic Sáb Jun 23, 2012 10:06 am

    ¡Muy bueno Granma!. Se ha visto que son autocríticos en la falta de planes que tuvieron en el periodo especial y en algunas cosas reales que pasan en Cuba.
    nunca
    nunca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5989
    Reputación : 7014
    Fecha de inscripción : 14/07/2011
    Localización : En la izquierda de los mundos de Yupy

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por nunca Sáb Jun 23, 2012 11:05 am

    PequeñoBurgués escribió:voy a poner un extracto de Iosu el de Orden en la Red:

    El Socialismo es muy eficaz en la macroeconomía, es decir, en el bombeo cardíaco y en la circulación de los grandes vasos. De hecho en este terreno, el de la planificación macro, es muchísimo más económico y racional que el Mercado.

    Sin embargo en la producción y distribución de bienes a pequeña escala es mucho menos versátil. ¿Por qué fué tan reticente a liberalizar este sector?: Muy sencillo, por las diferencias sociales que pudiesen generarse y por el temor a que esa pequeña burguesía naciente quisiera apropiarse, con el tiempo, de los grandes vasos y corazón socialistas.

    Y esta contradición es una de la más notorias del Socialismo, pues en ella se encontró siempre atrapado. Y se demostró muy lógico este miedo a la libertad de muchos camaradas soviéticos cuando los socialistas húngaros, (los más liberalizados), abrieron el Muro. Por ello no hay que olvidar que el riesgo de renacimiento capitalista interno, concatenado con circunstancias de guerra, (constantes desde 1917), determinaron el temor comunista a una cierta liberalización.


    ¿Es aconsejable para el socialismo permitir una cierta "iniciativa privada". ¿Puede resultar esta un dulce cachorro que al crecer se convierte en tigre?. Lo contrario no es también un peligro?.



    Ventajas de la microeconomía de iniciativa privada en el Capitalismo: (Las desventajas antes mencionadas no le afectan)

    1.- Producción y distribución de bienes a pequeña escala y en el ámbito local, mediante pequeñas explotaciones, industrias y comercios.
    2.- Ocupa a aquel sector de la población que desea trabajar por libre, “buscarse la vida”, aventurarse en un pequeño negocio, etc. Población muy reacia a trabajar “en cadena” o a ser “funcionaria” y que de no ser por esta posibilidad de “iniciativa” personal puede devenir en antisoviética.
    3.- El Estado les deja “ganar dinero” pero luego se resarce aplicándoles impuestos.
    4.- El pequeño comercio y hostelería han sido siempre salsa de la vida en las ciudades y pueblos de la Historia.


    Desventajas de la microeconomía estatal en el Socialismo:

    1.-“Organizar” esta microeconomía por el Estado Socialista tiene un alto costo burocrático y una limitada eficacia.
    2.- Las correspondientes, en sentido inverso, a las ventajas anotadas arriba.

    -------------

    Otro exceso utópico, pues es un disparate que el Estado asuma la responsabilidad de los ciudadadanos sobre sus propios bienes: Y un duro debe valer 5 pesetas como mínimo. La casa de uno, la paga uno a su justo valor y la mantiene como a su coche o sus calzoncillos. Así que un inspector estaliniano pasa por cualquier bloque de vecinos: Si no mantienen el decoro y buen estado del mismo, ¡¡¡ a los tribunales ¡¡¡ : Aviso, Multa y Trabajo Forzado, sucesivamente.


    Lo contrario produce "niños de papá Estado". Luego llega Gorbachov y todo se la suda a estos niñatos malcriados: Como nada les costaba vivir, no comprenden que venga alguien a quitarles sus "derechos". Es decir, el excesivo paternalismo del Estado socialista pudo ser una de la principales causas de su colapso.


    ¿Revisionismo?
    PequeñoBurgués
    PequeñoBurgués
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 8031
    Reputación : 8413
    Fecha de inscripción : 12/10/2010

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por PequeñoBurgués Sáb Jun 23, 2012 12:01 pm

    Yo tendría más miedo del capital que puedan acumular ciertos personajes del partido que de lo que pueda hacer el señor de una hamburguesería.

    Por ejemplo no veo a SS-18 como una amenaza al socialismo desde su estudio de diseño gráfico.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por Shenin Sáb Jun 23, 2012 1:52 pm

    La cuestión es que hay que hallar mecanismos para encauzar esa pequeña iniciativa privada hacia iniciativas colectivas.

    Por ejemplo, el señor de la hamburguesería, de tener éxito, debería terminar por recibir ofertas de incorporarse a una cooperativa de restauración o incluso a una empresa pública del sector. Habría que ver también experimentos de asociaciones entre pequeños negocios privados, cooperativas y empresas públicas, a través de sociedades por acciones u otro tipo de asociaciones.

    Así se asegura que son los "estajanovistas" los que acceden a trabajar en la propiedad colectiva y no los vividores.

    Así se asegura también que el "cuentapropista" (no digo pequeñoburgués porque entre los "cuentapropistas" también hay semiproletarios) tiene vías de promoción y de desarrollo de sus proyectos bajo el socialismo.

    De todos modos, no olvidemos la premisa fundamental del socialismo, que es la dictadura del proletariado, es decir, la clase obrera como clase dominante. En este sentido, es fundamental mantener a las empresas monopolistas, estratégicas, grandes y medio-grandes nacionalizadas y bajo control obrero. Que las asambleas y comités de trabajadores de estas empresas participen en la dirección de dichas empresas y no solamente en cuestiones sindicales, que también (no olvidemos que Lenin justificaba las huelgas bajo el socialismo, si éstas iban dirigidas contra el burocratismo, pues la lucha de clases bajo el socialismo, no termina, sino que continua con otras formas). Yo incluso le daría a estas asambleas y comités el poder de veto en los órganos de dirección de las empresas.


    Última edición por Shenin el Sáb Jun 23, 2012 2:06 pm, editado 1 vez
    nunca
    nunca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5989
    Reputación : 7014
    Fecha de inscripción : 14/07/2011
    Localización : En la izquierda de los mundos de Yupy

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por nunca Sáb Jun 23, 2012 1:55 pm



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    m-l Power escribió:Desde aquí animo a leer este interesante artículo, redactado por un militante del PCE(r) en respuesta de otro artículo de un tal Pedro Campos.
    En mi opinión, la enorme importancia de este artículo radica es que desmonta varios de los mitos que pequeñoburgueses vestidos de revolucionarios han creado entorno a la URSS. Temas como la centralización, la cooperativización y la dichosa burocracia son analizados someramente con un rigor asombroso. De muy aconsejada lectura.


    Socialismo y cooperativismo

    Pedro Campos Santos, que se define a sí mismo como comunista cubano, ha publicado dos artículos acerca de las causas de la destrucción del socialismo en la Unión Soviética. Uno de ellos se titula Evitar el gran peligro: la usurpación de la Revolución por la burocracia, ha sido publicado por Insurgente y por Rebelión y está fechado el 4 de abril del 2007. El segundo, aunque publicado en enero de este año por Kaos en la Red, fue escrito justo un año antes y se titula Destruyeron al socialismo soviético, el burocratismo y la corrupción (Parte I).


    En ellos Pedro Campos vierte numerosas manipulaciones y embustes que no hubieran merecido ninguna atención de nuestra parte de no ser porque en ellos están presentes algunos tópicos acerca del socialismo y de la Unión Soviética con cierto arraigo en determinados medios intelectuales burgueses. No obstante, la refutación puntual de ambos artículos resultaría prolija, por lo que aquí nos centraremos exclusivamente en las afirmaciones de Campos sobre el cooperativismo.

    Según Campos, las tesis de Lenin sobre esta cuestión están contenidas -nada menos- que en la más acabada obra teórica relativa a la construcción del Socialismo. Se refiere al artículo dictado poco antes de su muerte, en enero de 1923, titulado Sobre la cooperación. En la edición soviética de las Obras Completas en castellano (tomo 45, pgs. 385 a 393) donde se difundió ese mismo artículo, lleva un título ligeramente diferente: Sobre las cooperativas, y Campos lo menciona, se refiere a él, pero nada más que a eso: el título. A partir de ahí todo lo demás son falsedades.

    Esas mentiras continúan cuando Campos pretende hacernos creer que Lenin fue capaz de condensar toda su concepción teórica acerca del socialismo en nada menos que sólo ocho páginas, que es lo que ocupa el artículo Sobre las cooperativas en la edición que manejamos. Así Campos convierte un artículo breve en toda una obra teórica por el arte de magia de sus tergiversaciones. Luego éstas continúan cuando también quiere hacernos creer que dicho artículo los manuales estalinistas se encargaron de desaparecer del vocabulario marxista leninista. Incluso del vocabulario, nada menos.

    Lo único cierto es que Lenin lo empezó a escribir para el X Congreso de los soviets. Ya en diciembre de 1922 trazó un guión que lleva el título Centrosoiuz: su significación especial y solicitó información al respecto para documentarse. Luego entregó el artículo a su mujer y ésta, a su vez, al Comité Central, que ordenó publicarlo lo más pronto posible.

    Esa fecha fue el 26 de mayo en Pravda, es decir, dos días después de la reunión del Comité Central. Pero para vergüenza de Campos, eso no es todo. Un mes después ese mismo artículo fue discutido en el pleno del Comité Central y constituyó la base de las tesis aprobadas en 1924, una vez muerto Lenin, por el XIII Congreso del Partido bolchevique que llevan el título Sobre las cooperativas y Sobre el trabajo en el campo. El Congreso dijo textualmente lo siguiente:

    La línea fundamental del Partido en este problema viene trazada por el último artículo de Lenin ‘Sobre las cooperativas’ [...] La presente situación en el campo subraya con inusitada elocuencia la justeza del camino que señala el camarada Lenin y reclama que la ateención fundamental del partido se centre en la agrupación de los pequeños productores en cooperativas, lo que debe desempeñar gigantesco papel en la construcción del socialismo.

    Pero Campos va mucho más allá en sus falsificaciones y afirma que las bases teóricas de la NEP apenas fueron aplicadas luego de su muerte [la de Lenin], especialmente su plan cooperativo general. Por tanto, según Campos, de manera soprendente, apenas hubo NEP en la Unión Soviética, lo cual choca con la historia hasta ahora comúnmente aceptada. Así borra de la historia todo el periodo comprendido entre 1921 y 1929, aunque quizá lo que quiera decir sea algo que nos suena más familiar: que la NEP no fue suficiente sino que hubo que adoptar más medidas de tipo capitalista, medidas más intensas o por un periodo de tiempo más prologado. Por eso Campos expone la siguiente falsedad:

    La ‘utilización’ del cooperativismo empresarial y social defendido por Lenin, se circunscribió -luego de su muerte- a la cooperativización forzosa de los pequeños campesinos, presentada como un gran logro del período estalinista.

    Cualquiera que conozca un poco la historia de la Unión Soviética sabe que el movimiento cooperativo en gran escala, los kojoses, empezó precisamente en 1929 con la colectivización. Pero además en un texto tan corto Campos incurre en otras dos falsedades más: la colectivización no fue forzosa y no se impuso a los pequeños campesinos precisamente, sino a los kulaks, es decir, a los más privilegiados.

    Las tesis de Campos son idénticas a las de Bujarin y a las de todos los revisionistas, empezando por Tito en 1948, siguiendo por Jruschov en 1956 y acabando por Gorbachov en 1986. Precisamente por ello los revisionistas yugoeslavos alardearon de una tercera vía en la construcción del socialismo que, al igual que Campos, identificaban con la autogestión. No es, pues, casualidad, que también Campos identifique socialismo con cooperativismo y autogestión. Es la pócima mágica que acaba con las perversas lacras del socialismo, según Campos, quien añade lo siguiente:

    El Cooperativismo Socialista o Autogestión Social Socialista, elimina la contradicción entre el capital y trabajo, entre los medios de producción y los trabajadores, entre las funciones de dirección y producción, pues todos participan de la propiedad, la gestión administrativa y el reparto de utilidades.

    Las cooperativas en absoluto tienen ese carácter milagroso.
    El maldito centralismo

    Hay un aspecto subyacente en los dos textos de Campos que conviene también dementir: la oposición entre la cooperativización y la descentralización. Eso es necesario porque los artículos divagan acerca de los males de la centralización, que de una manera superficial y ridícula Campos identifica con burocracia (y la burocracia siempre es mala por sí misma). Así Campos se rodea de un tufillo izquierdista con el que pretende disimular su oportunismo de derecha y -cómo no- en cualquier alusión a la burocracia hay que darse el lujo de citar al que califica como gran revolucionario, Trotski, el campeón en este tema, porque todos los revolucionarios, de verdad o de mentirijillas, son válidos para Campos, excepto el siempre malvado Stalin, el culpable de todo (en forma personal o en forma colectiva de stalinismo).

    Pues bien, no existe la supuesta oposición que Campos plantea entre cooperativismo y descentralización. Más bien todo lo contrario. Veamos lo que dice Lenin:

    En nuestro régimen actual, las empresas cooperativas se diferencian de las empresas capitalistas privadas en que son colectivas, pero no se distinguen de las empresas socialistas siempre y cuando se hayan establecido en un terreno del Estado y empleen medios de producción pertenecientes al Estado, es decir, a la clase obrera.

    Más claro, agua. Además es una tesis que Lenin repite varias veces a lo largo de un texto muy breve, así como en otros artículos suyos. Por tanto, según él, en la construcción del socialismo en la Unión Soviética las cooperativas no sólo no se oponen sino que se deben encuadrar dentro de la propiedad estatal, es decir, centralizada, de los medios de producción y, específicamente, de la tierra. Por tanto, la descentralización cooperativa no sólo es compatible sino que se debe compatibilizar con la centralización estatal. Los oportunistas de derechas, como Campos, sólo tienen en cuenta la descentralización; los de izquierdas sólo la centralización. Los comunistas no estamos con unos ni con otros. Defendemos el centralismo democrático que ni es un centralismo burocrático ni es un democratismo burgués sino algo radicalmente opuesto a ambos.

    Este es un aspecto importante del marxismo-leninismo que no vamos a tolerar que los revisionistas manipulen a su antojo, por más que insistan en ello. Las cooperativas no son propiedad individual sino colectiva. Por tanto, son un avance muy positivo cuando la propiedad (o su empleo) está fragmentada. Pero, por sí mismas, las cooperativas reproducen una economía mercantil y, finalmente, el capitalismo: Con la NEP -afirma Lenin en este artículo sobre las cooperativas- hicimos una concesión al campesino como comerciante.

    Por eso es imprescindible que los medios de producción (especialmente la tierra) no sean de propiedad de la cooperativa sino del conjunto de la clase obrera. El socialismo no consiste en entregar la propiedad de los medios de producción a los que trabajan con ellos, como a veces se afirma, sino a todos los trabajadores (y campesinos, en su caso). A veces se emplean de una manera confusa los términos colectivización, estatalización, nacionalización o socialización. Si lo decimos rigurosamente, en el socialismo no hay propiedad estatal de los medios de producción sino de la clase obrera, de todos los trabajadores e incluso, como dice Lenin, de toda la sociedad. El Estado administra, gestiona y controla esa propiedad social, lo cual destaca la importancia que otorgamos los comunistas a ese Estado, que concebimos como dictadura del proletariado. Ese es el punto de partida, como dice Lenin al comienzo de su artículo sobre las cooperativas:

    En efecto, dado que en nuestro país el poder del Estado se encuentra en manos de la clase obrera y que a este poder estatal pertenecen todos los medios de producción, sólo nos queda, en realidad, cumplir la tarea de organizar a la población en cooperativas.

    Los comunistas no concebimos el socialismo sin planificación y, a su vez, ésta es una planificación centralizada. Por eso es imprescindible la propiedad social, en el sentido expuesto, de los medios de producción. Sin ella no es posible planificar ni construir el socialismo Ahora bien, tampoco vamos a admitir que, como hace Campos, se entienda por centralización cualquier cosa y se la identifique con burocratismo. La tendencia histórica de la economía, como el capitalismo demuestra, es hacia la centralización y la monopolización; el socialismo no hace más que seguir esa misma línea. Como consecuencia de ella y de la propiedad social, el Estado adquiere un protagonismo cada vez más importante, tanto en el capitalismo (recuérdese la expresión capitalismo monopolista de Estado) como en el socialismo. De aquí que los comunistas, a pesar de lo que se dice de nosotros, no sobrevaloramos los aspectos económicos sino que entendemos la economía de una manera distinta, como economía política.

    Además, nosotros no entendemos la centralización sin la descentralización, como bien dice Lenin en su artículo: las cooperativas son una forma de que cada pequeño campesino pueda colaborar en la construcción del socialismo, esto es, incorporar a las masas trabajadoras activa y colectivamente a la producción: Hacer participar, y no de una manera pasiva, sino activa, a toda la población en las operaciones de las cooperativas, para lo cual, añade Lenin, se precisa toda una revolución, que él decía que era de tipo cultural, lo cual deja bastante bien indicado a qué se está refiriendo.

    El centralismo democrático exige que la planificación no sea obra de unos oficinistas sino que en la misma, lo mismo que en la producción, participen las masas, es decir, que va de abajo hacia hacia y luego de arriba hacia abajo. Pero eso no tiene nada que ver -en absoluto- con la autogestión, si por eso se entiende que se entreguen las fábricas y empresas a los que trabajan en ellas. En ese sentido, esa autogestión y descentralización no es otra cosa que el capitalismo mismo, porque la centralización requiere dos cosas:

    — que la propiedad se confiera a los trabajadores como clase social, no a determinados trabajadores en particular
    — que todos los trabajadores se interesen por los problemas de todos, y no sólo por los suyos particulares.

    Esa concepción comunista choca frontalmente con la tesis burguesa, por más que se presente con tintes radicales, de que cada cual se ocupa de sus propios asuntos. La autogestión y la descentralización de Campos es una variante de esa mezquina concepción burguesa, muy típica de los autogestionarios.

    En la cuestión de la centralización hay un aspecto en los textos de Campos que destaca a las claras su vergonzosa manipulación. Afirma, por un lado, que fueron Stalin y los suyos los responsables de esa centralización, que es algo pernicioso, pero como, a la vez, eso permitió la victoria en la II Guerra Mundial, que es casi el único éxito que pueden presentar en su haber los malditos stalinistas, resulta que el Ejército Rojo estaba descentralizado; conclusión: los stalinistas ni siquiera tienen ese galardón, que corresponde a otros (no sabemos quiénes). Verdaderamente bochornoso.
    La maldita burocracia soviética

    Nos queda refutar -siquiera por encima- esa ridícula crítica de la burocracia soviética, que es común a los revisionistas, a los trotskistas y a la burguesía, empezando por la transposición de su mismo concepto de un modo de producción capitalista a otro socialista, sin solución de continuidad. En contra de lo que Campos advierte varias veces acerca de que el ser social determina la conciencia social, que interpreta de manera mecánica, sin embargo no la utiliza para diferenciar los problemas burocráticos soviéticos de los de un país capitalista, quizá porque él ha inventado un nuevo modo de producción que unifica a ambos, a saber, el supuesto socialismo de Estado neocapitalista, esencia del estalinismo económico. Si hay expresiones grotescas, ésta las gana a todas, hasta el punto de que Campos se exime de definirla. Simplemente da por sobreentendido su galimatías verborreico.

    Que la burocracia fue un problema en la Unión Soviética, es algo incuestionable; que surgió prácticamente desde el mismo origen de la revolución de 1917, es otra cuestión -al menos para nosotros- también incuestionable. Por tanto, deducimos de ahí dos cosas:

    — que si la burocracia fuera tan nefasta como la pintan, no se hubiera podido ni siquiera iniciar la construcción del socialismo
    — que no se puede identificar a la burocracia con Stalin ni con su periodo al frente del Partido bolchevique.

    La burocracia es una lacra que, en sus líneas generales, ya fue estudiada por Lenin, quien destacó los motivos de su surgimiento y las maneras de luchar contra ella. Una de esas maneras de combatirla fue -precisamente- poner a Stalin al frente de la Inspección Obrera y Campesina. En consecuencia, fue -precisamente- Stalin el encargado de combatir a la burocracia, tanto en el Estado como en el Partido.

    Pero aquí no vamos a entrar en esa cuestión. Quien quiera analizarla puede hacerlo en las obras de Lenin, que nada tienen que ver -una vez más- con las chapucerías de Campos. Lo que queremos poner de manifiesto es que la burocracia soviética no se puede asimilar a la burocracia de los países capitalistas, que tiene sus propias raíces y su propio tratamiento, algo que los demagogos que tanto hablan acerca de ella se encargan de ocultar sigilosamente. Lo único que queremos decir al respecto es que con tanto cretinismo acerca de la burocracia soviética, algunos están tratando de introducir por esa vía las tesis ideológicas burguesas dentro del movimiento obrero, de manera que hoy aludir al término burocracia soviética es ya una redundancia, un tópico casi obligado: la percepción generalizada de la Unión Soviética es la de un Estado burocratizado en extremo. Eso les exime de explicarlo.

    Pero a nosotros los comunistas no nos exime de nada, así que vamos a ello y a algo más, que es como la quintaesencia de la chapuza de Campos: en la Unión Soviética no sólo existió una lacra horripilante de burocracia sino que ésta usurpó el poder. Tampoco esto nos lo explican: ni cómo se logró, ni cuándo, ni por qué. Ése es otro de los dogmas de fe que los revisionistas y los trotskistas nos lanzan para que nos lo bebamos de un trago, sin hacer preguntas. Es como si una mañana el contable de la oficina usurpa la propiedad de su dueño y se queda con todo, sobre todo con los beneficios de la empresa. Le arroja al jefe por la ventana y empieza él a tomar las decisiones. Así por las buenas. Eso es tan inusual en cualquier parte que merecería una explicación, aunque sea breve. Pues seguimos sin ella.

    Desde que surge en Alemania a mediados del siglo XIX, la burocracia persigue al pensamiento burgués, que en su origen es liberal, como una maldición. A la burguesía no le gusta el Estado, ni siquiera el suyo propio. Mucho menos le puede gustar la dictadura del proletariado. En el seno del movimiento obrero ese es también el origen de todas las divagaciones oportunistas acerca de la burocracia, cuya fuente inspiradora es siempre la burguesía. Si se analiza a fondo con un mínimo de detenimiento, no es exactamente la burocracia sino el Estado en sí mismo, la necesidad de un Estado, de lo público y de lo colectivo: eso es lo que repugna al individualismo burgués, que pone el acento en la primacía de lo privado, de sus propios intereses egoístas, de su mezquindad.

    Pero eso, que es la raíz, no es suficiente. Como ya tenemos explicado en otro artículo (ver Los cambios en la composición de la fuerza de trabajo), también la centralización ha otorgado una creciente importancia a determinadas funciones que habitualmente, en el pensamiento burgués, tan ampliamente extendido, se consideran despectivamente como improductivas. Es el caso de los oficinistas y, en general, de todos aquellos trabajadores que realizan tareas de control y supervisión dentro de una empresa.

    Finalmente hay que tener en cuenta la creciente importancia en el capitalismo de la revolución científico-técnica y los cambios que ello conlleva en el aumento en la cualificación de la fuerza de trabajo, esto es, la prevalencia de lo que Marx llamaba trabajo complejo, el incremento de lo que la burguesía llama como sector servicios y los trabajadores de cuello blanco, así como otros fenómenos conexos con éstos, normalmente concebidos también como improductivos y observados con desconfianza e incluso con desprecio por algunos sectores sociales.

    No vamos a entrar en un análisis, ni siquiera superficial, de todos esos complejos fenómenos. Sólo queremos dejarlos planteados para mostrar que no nos conformamos con el cúmulo de absurdos que tan frecuentemente tenemos que soportar en los medios oportunistas pequeño-burgueses que difunden -casi cada dia- las consabidas críticas contra la burocracia con la más pasmosa ignorancia de lo que están hablando. También hay que subrayar que ese es un fenómeno en expansión, incluso dentro del capitalismo actual y que no siempre ni necesariamente es un fenómeno puramente negativo, que es como nos lo presenta la pequeña burguesía rabiosa. Ni es negativo en cada empresa en particular, ni es tampoco negativo dentro del Estado (de cualquier Estado, cabría añadir).

    Por tanto, nos parece lógico -al menos a nosotros- concluir que el hundimiento del socialismo en la Unión Soviética no fue consecuencia de ninguna usurpación por parte de la burocracia de la revolución. Eso no es una causa sino una consecuencia. ¿Cómo se podría usurpar una revolución? De ahí se desprende también que las causas hay que buscarlas en otra parte y que esas causas son las que tanto los revisionistas como los trotskistas nos quieren ocultar celosamente. Esas causas reales y verdaderas no sólo explican el hundimiento del socialismo sino que explican también el surgimiento y la extensión de la burocracia y demás lacras. Hay que constatar algo obvio: si el responsable de todo fuera Stalin y el maldito stalinismo, no se explica ese mismo hundimiento en otros países y otros momentos en los cuales Stalin y los suyos no tuvieron ninguna participación.

    Eso es lo que Campos nos quiere ocultar. Él no quiere explicar sino camuflar para hacernos pasar como un remedio lo que no es más que una enfermedad. Pero mucho nos tememos que no sea sólo algo suyo personal sino toda una tendencia entre los revisonistas cubanos que tratan de liquidar lo que queda de propiedad social en su propio país mediante la introducción de cooperativas de la manera que ellos las entienden. No según Lenin sino contra Lenin. Es su programa de reconstrucción del capitalismo en la isla.

    Esperamos estar totalmente equivocados. Pero de momento, uno de los artículos de Campos sólo es una primera parte. La segunda puede ser aún peor. También esperamos habernos equivocado completamente en ésto. Ojalá.
    Autonomo.
    Autonomo.
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 291
    Reputación : 311
    Fecha de inscripción : 24/11/2011

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por Autonomo. Sáb Jun 23, 2012 6:59 pm

    PequeñoBurgués escribió:Yo tendría más miedo del capital que puedan acumular ciertos personajes del partido que de lo que pueda hacer el señor de una hamburguesería.

    Por ejemplo no veo a SS-18 como una amenaza al socialismo desde su estudio de diseño gráfico.

    Completamente de acuerdo. Hay que tener mucho cuidado y tratar de erradicar la burocracia existente en Cuba que inevitablemente, si no se hace nada ahora mismo, seguirá creciendo.
    La Brujula
    La Brujula
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1420
    Reputación : 1668
    Fecha de inscripción : 30/11/2010
    Localización : Por aquí, por allá.......donde puedo.

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por La Brujula Lun Jun 25, 2012 2:12 pm

    En Cuba las cosas van a los extremos, o no se puede tener o lo tiene que tener todo.

    Durante mucho tiempo se critico la empresa privada, más bien se satanizo a los extremos, de repente la empresa privada se convierte en la salvación de la economía.

    A nadie se le ocurre pensar en términos medios, si el auge de la pequeña empresa privada le va aparejado un reforzamiento de la estatal, aunque sea de forma puntual y paulatina, esta no sería un problema.

    Si los dirigentes a todos los niveles no estuvieran influenciados por un dogma inmóvil a los cambios, estos no serían un problema y no pondrían en peligro nada en Cuba.
    Según un amigo mío, en cuba lo que más abunda en el ámbito político y económico, es el efecto de la liga. El quiere decir que las situaciones se van dilatando y estirando, aunque todos sepan que está mal, nadie cambia nada, todos permanecen estirando mientras puedan, cundo se rompe la liga, es necesario sancionar o encarcelar ministros, acudir a medidas económicas desesperadas… etc., hasta que todo vuelva al mismo lugar que estaba anteriormente y comienzan a estirar de nuevo.

    Y después de 50 años estirando todo está en el mismo lugar, estirando una nueva liga.
    UnAnonimoProletario
    UnAnonimoProletario
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 7
    Reputación : 12
    Fecha de inscripción : 21/06/2012

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por UnAnonimoProletario Lun Jun 25, 2012 8:15 pm

    Los marxistas revolucionarios de todo el mundo lucharon, luchan y lucharan hasta la supresion de la esclavitud asalariada, mientras el sr. Alberto Betancour, al que desconozco del todo, proclama ""La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio", mientras se envalentona del progreso del "socialismo" cubano.

    Luego, como si no fuera poco nos dice, "Cuba es lamentablemente uno de los países donde mucha gente vive sin trabajar porque el sistema social te lo permite.", gracias claro esta, a su casta de dirigentes tan filantropicos.


    a continuacion, y como si no fuera suficiente:

    "Lo que queremos desarrollar es la idea de que el trabajo tiene que ser la fuente de riqueza, que es un concepto propio del socialismo."

    No falta, como en cualquier ocasion, quien atendiendo al mensaje vaya poniendo por allí:

    "Es decir, el excesivo paternalismo del Estado socialista..."

    !Claro! Todo cierra: el Estado Paternal---) los subsidios que aparecen gracias a este (y a sus "funcionarios politicos" porsupuesto) ---) los ociosos cubanos que prefieren vivir de estos a trabajar.

    Es decir, mas de lo mismo en épocas de crisis, despidos, aumento de la productividad, de la carga de laburo, recortes directos o indirectos, etc. Ajustar un poco mas la tuerca de la explotacion proletaria.

    Quedara la excusa de siempre:

    "Pero hay una diferencia fundamental que usted no tiene en cuenta: en Cuba no hay capitalistas, mientras que España está llena de capitalistas"

    Eso si, trabajo asalariado, hay en todo el mundo. Y vividores que sobreviven (y con estilo de vida burgues, por cierto) sin hacer un trabajo util a la especie también, entre ellos los apologetas del capitalismo que en España tanto como en Cuba campan a sus anchas revoloteando en medio del gobierno, y sirviendo al status quo.

    Los comunistas, y entre ellos los presentes y futuros comunistas cubanos, seguiran luchando por aquella sociedad de especie a pesar, y en contra, de todos estos. Sin importar si son individuales, colectivos o "estatales".

    Contenido patrocinado

    Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio" Empty Re: Alberto Betancourt (economista cubano) : "La idea es que el cubano viva de su salario, no del subsidio"

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Nov 15, 2024 4:47 am