Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    >G@RX<
    >G@RX<
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 182
    Reputación : 277
    Fecha de inscripción : 11/12/2010
    Localización : Faja Petrolifera del Orinoco - Venezuela

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por >G@RX< Sáb Jul 07, 2012 2:35 am

    “La disolución de la URSS
    no era necesaria ni inevitable”

    Autor del libro Rusia: veinte años sin comunismo, el investigador Jorge Saborido recorre la evolución de una etapa clave del siglo pasado. Y analiza las causas y consecuencias de su desaparición. Gorbachov visto en perspectiva, los nuevos poderes económicos, el regreso de Putin. Cómo es la nueva y occidentalizada sociedad rusa.

    ¿Era necesaria la disolución de la URSS?

    –No era necesaria ni era inevitable. Con otros dirigentes y en otras circunstancias pudo haberse producido una transición más o menos ordenada. Los países bálticos inevitablemente se iban a independizar; allí el nacionalismo antisoviético era muy fuerte. Estos países fueron incorporados como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y de los acuerdos entre (Adolf) Hitler y (Joseph) Stalin, así que tarde o temprano se iban a independizar. Además, la presión de Occidente en esos tres casos fue muy fuerte. Uno puede discutir qué iba a pasar en la zona del Cáucaso, pero mi tesis es que el nacionalismo surgió como consecuencia de la crisis de la Unión Soviética.

    –¿Era tal el afán independentista de las ex repúblicas soviéticas o fue producto del aprovechamiento de la coyuntura?

    –No es como sostienen algunos historiadores, que primero se impuso el nacionalismo. Hay historiadores muy respetados que sostienen eso y le atribuyen un papel fundamental al nacionalismo en la decadencia. Yo creo que el nacionalismo se va potenciando a medida que el centro va dando signos cada vez mayores de debilidad y confusión. Lo único que tenía claro (Mijail) Gorbachov era que el problema nacional ya no existía en la Unión Soviética, mirá vos qué clarividente.

    –Incluso, pocos meses antes de la disolución, la población votó a favor de la continuidad de la Unión.

    –Depende en qué Estados, no se dio en todos. En los del Cáucaso no y en los bálticos tampoco. Pero en distintos Estados, incluyendo Ucrania, la mayoría se pronunció a favor del mantenimiento de la Unión Soviética, por eso yo digo que la disolución fue una “revolución desde arriba”, en la cual la participación popular fue prácticamente nula. Uno tiene en la retina la imagen del ’91, con (Boris) Yeltsin arriba de los tanques para neutralizar el golpe de Estado de agosto de ese año, los que lo seguían eran un mito. Yendo a la actualidad, los que protestan contra (Vladimir) Putin parecen muchos, pero son un núcleo muy reducido de una población urbana incluida, que ha experimentado una serie de cambios y está reclamando otras cosas, pero no es el conjunto de Rusia. De ninguna manera.

    –¿Entonces?

    –Si aceptamos la existencia del valor democrático, es una minoría. Por distintas razones –por nacionalismo, por nostalgia del comunismo, por mirar hacia Occidente, por sus ideas neoliberales–, se trata de una mezcla muy grande de personas que se han puesto en contra de Putin y cada uno lo acusa de cosas distintas, y puede que tengan su parte de razón, pero esto no constituye una oposición estructurada con un programa serio.

    –¿Para quién fue “necesaria” la disolución, entonces?

    –Fue necesaria, y la veían como posible, sectores de la Nomenklatura. En la época de (Leonid) Brezhnev se había ido generalizando el mercado negro y se había aplicado una serie de controles cada vez mayores sobre las grandes empresas estatales. Por otro lado, estaba el efecto de contraste entre la Unión Soviética y Occidente, con un margen de ingenuidad muy amplio. En otros actores se instaló con mala intención la idea de que los escaparates de Occidente estaban llenos de productos, mientras que la sociedad soviética tenía que hacer cola para conseguir lo más elemental o se alimentaba con lo mínimo. El tema es cómo imaginar que eso se podía hacer de la nada, que la sola instauración de una economía de mercado y el desmantelamiento de las empresas estatales iban a hacer surgir una burguesía y una sociedad que produjera eficientemente para generar abundancia. Los productos aparecieron, pero la gente no los podía comprar, como ocurrió a partir de enero del ’92.

    –¿En qué medida el fracaso de las reformas impulsadas por Mijail Gorbachov contribuyó a la crisis?

    –Nadie puede negar, ni siquiera en la actualidad, las “buenas intenciones” reformistas de Gorbachov, si bien hubo en algún momento la idea de que fue un traidor a la Unión Soviética. Pero fue un ferviente creyente de los valores del socialismo, por lo menos en sus orígenes. El tema es ¿qué socialismo? Porque estaban las estructuras estatales represivas que se habían consolidado con Stalin. El (Gorbachov) hizo referencia a la idea de una nueva política económica, la coexistencia de un sector estatal muy fuerte manejando la palanca de la economía con un sector privado en el campo de alguna significación pequeña o mediana. Lo cierto es que los años ’22 y ’23 (del siglo pasado), después de los años de “las tijeras”, no solo fueron de recuperación económica sino de una libertad sin precedentes. No de los parámetros y las características que tuvo la Revolución de Octubre, con un crecimiento estructural interesante que Stalin yuguló, pero eso era, en parte, lo que creo que tenía en mente Gorbachov.

    –¿Cómo influyó Occidente en la caída de la Unión Soviética?

    –No puede uno hacerse el tonto y pensar que Estados Unidos no presionó, o que el imperio del mal de (Ronald) Reagan no tuvo algo que ver. Hay algún libro medio conspirativo que dice que la presión que ejerció Estados Unidos para bajar el precio del petróleo forzando a Arabia Saudita tuvo consecuencias. Porque, en ese momento, el petróleo se estaba transformando en el recurso exportador más importante de los soviéticos, es decir, que de esa manera se socavaba la balanza comercial soviética. Si bien no dan pruebas definitivas, uno puede imaginar que bien podría haber sido así. De ahí las reacciones de los sectores conservadores y del complejo militar industrial de la URSS, que estaba cómodamente instalado y disfrutaba de ese privilegio dándole la espalda al resto de la población. Y donde se daba la paradoja de que mientras mandaban cohetes a la luna y contaban con altas tecnologías en algunos sectores, por otro lado, los autos estaban hechos a mordiscones, parecía que no tenían soldadores.

    –Muchos le adjudican un papel importante a la Iglesia Católica en la caída de la URSS.

    –La Iglesia Católica no es importante en la caída, sino en el tema de la Guerra Fría con Europa del Este. Porque no era un dominó, en el sentido de que porque cayeron los países de Europa del Este tenía que caerse la Unión Soviética. No. La idea de Gorbachov era que de todo lo que estaba gastando en armamento para sostener el muro protector de la Unión Soviética –los países de Europa del Este–, si se lo ahorraban y sacaban la plata de allí podían dedicarlo a recuperarse tecnológicamente. Porque eso sí tenían claro en los años ’80 y después del escudo antimisilístico: estaban perdiendo la guerra. Pero es cierto que los países de Europa del Este, encabezados por Polonia con el sindicato Solidaridad y el peso que significó el Papa, fueron un elemento importante en ese proceso de finalización de la Guerra Fría. De hecho, al desaparecer los países de Europa del Este se acabó la guerra fría y la Unión Soviética seguía ahí, pero ya su injerencia era mínima.

    –¿Cuál de las cuestiones que usted señala tuvo más peso?

    –Gorbachov nunca tuvo demasiado claro qué había que hacer. Si sumamos las presiones internas de los sectores conservadores, la presión de los que querían adelantar la reforma, la presión de los Estados Unidos y sus limitaciones personales... les cuento un chiste que circulaba en esa época: “Reagan tiene diez guardaespaldas, uno es terrorista pero no se sabe cuál es. (François) Mitterrand tiene diez amantes, una tiene sida pero no se sabe cuál es. Gorbachov tiene diez economistas, uno sabe de economía pero no se sabe cuál es”. Gorbachov avanzó en la Reforma (Perestroika), después retrocedió, después planteó el plan de los 500 días, que era ultraliberal... Se necesitaba mucha capacidad para maniobrar detrás de la escena, mientras tanto la cosa se iba arruinando. Esa es la razón por la cual su imagen se destrozó totalmente para los soviéticos, un hombre que surgió con las mejores expectativas de la sociedad en el ’85. No es que antes vivieran en una época de la abundancia, pero el problema estaba más o menos controlado, las necesidades normales estaban cubiertas, tenían que ir al mercado negro por un artículo de lujo, pero el acceso de los bienes de primera necesidad estaba más o menos asegurado y eso a fines de los ‘80 cambió por completo.

    –¿Cuáles fueron los rasgos de estas reformas?

    –Uno mira el decálogo del Consenso de Washington y es lo que se hizo. Primero fue la liberalización de precios desde una economía con precios regulados, con excepción de un número limitado de artículos de primera necesidad. Tuvieron un nivel de inflación espectacular en el ’92, pero ellos suponían que en tres o cuatro meses la economía se iba a reactivar y que a fines del ‘92 se iba a estar en pleno desarrollo.

    –¿Tanta ingenuidad podían tener para pensar que el mercado funcionaría mágicamente?

    –Un mesianismo... Es la cosa de los conversos. Se habían doctorado en universidades soviéticas desde donde los mandaban a estudiar afuera y volvían absolutamente convertidos con la fe de los conversos, eran más Chicago Boys que los Chicago Boys. En una economía tan paquidérmica, ¿cómo puede ser que el orden mágico del mercado cambie todo? Pero creían que en pocos meses se iba a conformar una estructura productiva de alta eficiencia. El proceso de privatizaciones sí estuvo orientado a que el proceso fuera irreversible, a impedir el retorno al comunismo. Cuando empezaron a discutir la posible reelección de Yeltsin –cuya imagen política estaba por el suelo–, y se concretó el “Acuerdo de Davos”, el temor era que ganaran los comunistas.

    –¿Realmente creían que eso era posible?

    –Absolutamente. Esto lo cuenta Boris Berezovsky, que es el más listo de todos: (en el encuentro de Davos) había un enjambre de periodistas rodeando a Guennadi Ziuganov, uno de los principales dirigentes de la Federación Rusa. Quiere decir que los periodistas estaban olfateando el triunfo del comunismo, las elecciones que venían y se estaban preparando.

    –¿Por qué ubica a las privatizaciones como una política que hizo irreversible la vuelta al comunismo?

    –Una vez que se ha repartido la sociedad no se puede volver atrás en todo. Primero, porque hay que encontrar los recursos legales. Y para hacer las privatizaciones habían aprovechado el vacío legal que había, más que ilegales fueron a-legales. Armaron todo de una manera que les quedara para ellos, y esto se hizo con el acuerdo de la jerarquía económica. Hay un libro que se pregunta: “¿Por qué en Rusia triunfó el capitalismo y fracasó la democracia?”. Ni fracasó tanto la democracia ni eso puede ser el triunfo del capitalismo. Hay casos como el de Boris Berezovsky que pasó de manejar un taxi trucho en los años ’80 a estar en la revista Forbes como una de las cien personas más ricas del mundo en el lapso de una década. Estaba totalmente fuera de la Nomenklatura y no tenía nada ver con el antiguo régimen, entonces empezó a fabricar con cobre robado pulseras de cobre para las mujeres, que se habían puesto de moda y era muy costoso importarlas. Con eso ganó su primer millón de dólares y después se transformó en director de la principal cadena de televisión, ahora está exiliado en Londres.

    –¿Cuáles fueron los grandes sectores de poder económico que se conformaron en estos últimos veinte años?

    –Los estudios sociológicos muestran que hay un sector de la antigua Nomenklatura que estaba posicionado favorablemente y en condiciones de acceder a la propiedad de las empresas mediante el robo o una privatización regalada, otros venían de afuera, como es el caso que te cuento de Berezovsky, y otros eran hombres listos que aprovecharon la coyuntura para comprar petróleo y venderlo al precio exterior, sobornando la frontera o trayendo computadoras en operaciones de comercio exterior donde se diferenciaban del cambio de precios en el orden de 1 a 100. Estos empezaban con una computadora y después eso se transformaba en un negocio, sólo había que tocar a las personas adecuadas. Es una práctica que se había generalizado en la última época de Brezhnev. Yeltsin era un hombre con mucha decisión personal como para cambiar ministros, pero en lo demás, dejó hacer absolutamente.

    –Y en materia económica, ¿cuáles son las principales actividades?

    –Rusia es el principal exportador de petróleo y encontró la vuelta con el gas natural con GazProm, que es la principal empresa, con presencia importante del Estado. Como dicen los norteamericanos: “Lo que es bueno para GazProm es bueno para Rusia”. Exportan más petróleo y tienen reserva para muchísimo tiempo. Al mismo tiempo, tienen cierta presencia en nichos como el hardware que vienen de la época del complejo militar industrial y con la nanotecnología. Un capo de la OTAN le decía a Putin: “¿Sabés cuál es el problema de Rusia? Que no veo un solo producto ruso en los escaparates europeos”. Tienen una industria que sirve para el mercado interno que aprovecha la población, que si bien está en declinación todavía es muy importante. Tienen los recursos naturales: la mayor reserva del mundo de níquel, las petroleras, la producción de gas natural. Hay un proyecto que teóricamente era industrial, pero es más fácil sentarse sobre los recursos naturales que dedicar parte de esos recursos para inversiones productivas.

    –El polo militar norteamericano funciona muchas veces como motor de la economía. ¿Por qué el ruso no pudo trasladar esa tecnología o conocimiento a los sectores industriales?

    –Yo matizaría lo del polo militar de los Estados Unidos, porque cuando surge la nueva revolución tecnológica, ésta toma una existencia independiente. En segundo término, hay una cuestión cuantitativa muy importante: durante el auge de la guerra fría, los Estados Unidos se gastaba el 7 por ciento del PBI en la carrera armamentista y en el dominio del espacio mientras que la Unión Soviética se gastaba, como mínimo, el 16 por ciento –algunos dicen que hasta el 20, o sea, más del doble–; lo que quedaba para la población era mínimo. Era una economía que estaba por explotar...

    –¿Cómo analizaban este escenario desde el gobierno ruso?

    –Yo me pongo en la cabeza de Gorbachov y pienso que si uno se libera de eso puede recuperar el atraso tecnológico, que se hizo cada vez más visible cuando apareció la revolución tecnológica de los ’90. Ellos estaban en condiciones de producir carbón, acero, níquel, de fabricar autos malos e iguales. Pero cuando apareció la economía postfordista se puso de manifiesto un condicionamiento demográfico que es muy importante. Rusia tiende al envejecimiento de su población, debido a una tasa de crecimiento muy baja.

    –¿Qué se puede esperar de un nuevo período de Putin? ¿Cuáles serían sus líneas de gobierno?

    –Mientras las variables que le importan –el precio del petróleo y del gas– sigan siendo razonables, se va a disfrutar de un cierto bienestar. Ellos salieron rápidamente de la crisis porque no fueron tontos: mediante las retenciones lograron obtener reservas por un monto de 400 mil millones de dólares. Con eso impulsaron políticas con las que lograron atenuar la crisis –el PBI había caído un 7 por ciento– y salir más o menos rápido, acompañados con el precio del petróleo. Ahora bien, no hay un indicio serio que indique que en Rusia se esté elaborando una estructura productiva alternativa para dejar de ser un Estado petrolero. El petróleo y el gas representan más del 65 por ciento de las exportaciones, con lo cual, lo que queda no es mucho. En términos de libertad, uno puede imaginar que la presión de ciertos sectores de la sociedad puede conducir a una ampliación de las libertades, sobre todo ahora que, por lo menos, el Parlamento no va tener mayoría suficiente como para reformar la Constitución o ciertas leyes clave de Rusia.

    –¿Qué quedó del comunismo en la sociedad rusa?

    –Bueno... de Stalin se habla positivamente, mal que nos pese a todos. No se lo condena para nada. Pero no le cuentes a un joven de 20 o 25 años algo del pasado...

    –¿Existen muchas diferencias entre los que vivieron el comunismo y los que no?

    –No sé cuál es el nivel de consumo, pero si uno camina por las calles ve a los jóvenes con ropas de marcas. Es una sociedad muy fuertemente occidentalizada, me quedé con ganas de ver cómo era San Petersburgo antes. La impresión que me llevé a los 20 años con París, me la llevé a los 60 años con San Petersburgo. La sociedad piensa en otros términos: valora la libertad de expresión, la libertad de entrar y salir; es decir, hay ciertas libertades a las que no están dispuestos a renunciar. En ese aspecto, Putin no las va a cercenar, al contrario, las va a mantener mientras las palancas clave de la acumulación se lo permitan. Se puede asistir a un movimiento de protestas y demás pero... Allá todavía no han superado el impuesto a la transacción, la famosa Tasa Tobin parece ser la clave de la revolución, fuera de eso no ha venido nadie con ideas superadoras.

    –Un aspecto que usted subraya en el libro es el consumo de alcohol, ¿tanto influye en la tasa de mortalidad?

    –Es tremendo. Esto no lo descubrí ahora, ya en la época de Brezhnev una de las maneras de canalizar el descrédito, el desinterés por la cosa publica era volcarse a la bebida. Una de las primeras medidas fuertes de Gorbachov fue la campaña antialcohol, con una suba enorme de impuestos y propaganda destinada a limitar el consumo de alcohol. Pero ¿cuál fue el resultado? Se ahorraron un montón de muertos, porque la gente bebió menos alcohol. Ahora, simultáneamente, los que tenían más recursos comenzaron a destilar vodka en el fondo de su casa, consumiendo mucha azúcar. Eso hizo que aumentara la importación de azúcar que estaba destinada al mercado clandestino, es decir que el impacto fue finalmente ambiguo, neutro. Sí se ahorraron muertos, tal como se ve en las estadísticas. Durante la época de Gorbachov era altísimo el ausentismo como consecuencia de las “mamúas”, o iban a trabajar en condiciones deplorables por lo que terminaban con un dedo menos, un brazo menos. El nivel de accidentes de trabajos era tremendo. También hay otros factores, pero ése es importante.

    “La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable”
    ArgentoRojo
    ArgentoRojo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1107
    Reputación : 1152
    Fecha de inscripción : 14/05/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por ArgentoRojo Sáb Jul 07, 2012 4:29 am

    Tengo un libro de Saborido llamado "Historia de la Unión Soviética". El tipo es un historiador serio, recolecta muchísimos datos. Condena a la Revolución de Octubre desde el punto de vista luxemburguista (el cercenamiento de libertades a los opositores etc) y en general no tiene una opinión muy favorable de la URSS.

    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por NSV Liit Sáb Jul 07, 2012 12:12 pm

    El texto de Saborido no está mal pero no estoy de acuerdo con todo lo que dice, y tiene algunos errores.Con algunas cosas estoy de acuerdo con otras no, aunque es cierto que es un texto relativamente bueno, por encima de la media de lo que suele encontrarse uno por ahí.

    >G@RX< escribió:[size=24]

    ¿Era necesaria la disolución de la URSS?

    –No era necesaria ni era inevitable. Con otros dirigentes y en otras circunstancias pudo haberse producido una transición más o menos ordenada.

    Con otros dirigentes y otras circunstancias no se habría producido una transición.


    Los países bálticos inevitablemente se iban a independizar; allí el nacionalismo antisoviético era muy fuerte. Estos países fueron incorporados como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y de los acuerdos entre (Adolf) Hitler y (Joseph) Stalin, así que tarde o temprano se iban a independizar. Además, la presión de Occidente en esos tres casos fue muy fuerte. Uno puede discutir qué iba a pasar en la zona del Cáucaso, pero mi tesis es que el nacionalismo surgió como consecuencia de la crisis de la Unión Soviética.

    La primera en la frente. Los paísees bálticos no tenían por qué independizarse obligatoriamente. Es cierto que el nacionalismo antisoviético era fuerte en los años 80, pero eso no fue siempre así. Decir que las repúblicas bálticas entraron a formar parte de la URSS a consecuencia de la 2GM y de los acuerdos entre Hitler y Stalin es una tonteria. Eso no es cierto. Es obviar que en las repúblicas bálticas había sentimientos prosoviéticos muy fuertes. Y también es olvidarse de todo el proceso de integración de las bálticas en la URSS. Es cierto que sin la amenaza nazi ese proceso habría sido mucho más lento o quizás no hubiera sucedido nunca (ya que las clases dirigentes tradicionales habrían quizás podido mantener el control)... pero ya cansan estos expertos que no tienen mucha idea de lo que pasó en el báltico, ni siquiera mencionan con una sola frase los acontecimientos internos que tuvieron lugar allí y echan la culpa a los acuerdos de Ribbentrop.



    –Incluso, pocos meses antes de la disolución, la población votó a favor de la continuidad de la Unión.

    –Depende en qué Estados, no se dio en todos. En los del Cáucaso no y en los bálticos tampoco.

    Esto no es correcto tampoco. Da la impresión de que la población del Cáucaso y de las repúblicas bálticas se pronunció negativamente sobre la cuestión, pero no es cierto. Simplemente no se la preguntó. Bueno, en realidad sí se la preguntó, las autoridades soviéticas organizaron el referendum donde pudieron y en aquellos lugares del Cáucaso y de las Repúblicas Bálticas donde se celebró el referendum ganó el sí a la URSS (no fue en la mayoría de los sitios pero sí en muchos). Luego los nacionalistas organizaron su propio referendum en el que ganó el no, pero en este último en general se excluyó del voto a los que podían votar sí a la URSS (así que no es democrático).

    por eso yo digo que la disolución fue una “revolución desde arriba”, en la cual la participación popular fue prácticamente nula.


    En esto totalmente de acuerdo. Añadiría que se produjeron movimientos para detener los acontecimientos (entre la población), aunque fueron débiles y acabaron derrotados. Y también hubo intentos desde arriba (desde otros sectores de la élite), que estuvieron a punto de triunfar, aunque al final no lo hicieron.

    Yendo a la actualidad, los que protestan contra (Vladimir) Putin parecen muchos, pero son un núcleo muy reducido de una población urbana incluida, que ha experimentado una serie de cambios y está reclamando otras cosas, pero no es el conjunto de Rusia. De ninguna manera.

    De acuerdo y es importante resaltar este hecho que muchos olvidan.


    –Fue necesaria, y la veían como posible, sectores de la Nomenklatura. En la época de (Leonid) Brezhnev se había ido generalizando el mercado negro y se había aplicado una serie de controles cada vez mayores sobre las grandes empresas estatales. Por otro lado, estaba el efecto de contraste entre la Unión Soviética y Occidente, con un margen de ingenuidad muy amplio. En otros actores se instaló con mala intención la idea de que los escaparates de Occidente estaban llenos de productos, mientras que la sociedad soviética tenía que hacer cola para conseguir lo más elemental o se alimentaba con lo mínimo.

    Más o menos de acuerdo y también lo resalto porque me parece importante. Resaltar que se refiere a algunos sectores de la nomenklatura, no a todos. De todas formas eso de que en la época de Brezhnev se aplicaron más controles sobre las grandes empresas estatales no es cierto. Durante la época de Brezhnev se paralizaron las catastróficas reformas de Jruschov, pero no se volvió atrás (es decir, muchas de las reformas de Jruschov, que daban cierta autonomía y libertad a las empresas se dejaron, de esos barros estos lodos...).


    –Nadie puede negar, ni siquiera en la actualidad, las “buenas intenciones” reformistas de Gorbachov, si bien hubo en algún momento la idea de que fue un traidor a la Unión Soviética.

    Es que lo fue, a los hechos me remito.


    Porque estaban las estructuras estatales represivas que se habían consolidado con Stalin.

    Ya estamos con las chorradas típicas... Stalin había muerto hacía unas décadas y entre tanto habían gobernado políticos que no eran stalinistas, sino todo lo contrario (véase Jruschov).

    El (Gorbachov) hizo referencia a la idea de una nueva política económica, la coexistencia de un sector estatal muy fuerte manejando la palanca de la economía con un sector privado en el campo de alguna significación pequeña o mediana. Lo cierto es que los años ’22 y ’23 (del siglo pasado), después de los años de “las tijeras”, no solo fueron de recuperación económica sino de una libertad sin precedentes.

    Lamentable la visión que da de 1922 y 23, y eso que se supone que el señor es marxista (lo digo por lo que habéis comentado de que criticó desde el punto de vista luxembruguista la revolución)... 1922 y 1923 son también años de pobreza, de dificultades económicas, de crecimiento de la corrupción y del poder de los kulaks y de la idea que tenían los obreros de ¿para esto hemos hecho la revolución? Fue una época de reconstrucción parcial del capitalismo. La NEP fue un paso atrás, necesario, pero un paso atrás. No solo eso, sino que era un periodo temporal y estaba destinada desde el principio a desaparecer (bastante tiempo se mantuvo). La NEP sirvió para reconstruir el país destrozado por la guerra, pero no servía para nada más y sus límites se vieron en las crísis de finales de los años viente que supusieron su final.



    No de los parámetros y las características que tuvo la Revolución de Octubre, con un crecimiento estructural interesante que Stalin yuguló, pero eso era, en parte, lo que creo que tenía en mente Gorbachov.

    Pues si era eso lo que tenía en mente Gorbachov entonces era un traidor a la URSS y al socialismo (y ojo, que yo no creo que fuera algo intencionado o que fuera consciente de ello, pero ese es otro tema).

    –No puede uno hacerse el tonto y pensar que Estados Unidos no presionó, o que el imperio del mal de (Ronald) Reagan no tuvo algo que ver. Hay algún libro medio conspirativo que dice que la presión que ejerció Estados Unidos para bajar el precio del petróleo forzando a Arabia Saudita tuvo consecuencias. Porque, en ese momento, el petróleo se estaba transformando en el recurso exportador más importante de los soviéticos, es decir, que de esa manera se socavaba la balanza comercial soviética. Si bien no dan pruebas definitivas, uno puede imaginar que bien podría haber sido así. De ahí las reacciones de los sectores conservadores y del complejo militar industrial de la URSS, que estaba cómodamente instalado y disfrutaba de ese privilegio dándole la espalda al resto de la población. Y donde se daba la paradoja de que mientras mandaban cohetes a la luna y contaban con altas tecnologías en algunos sectores, por otro lado, los autos estaban hechos a mordiscones, parecía que no tenían soldadores.

    Lo que me sorprende de este tipo es que te pone un párrafo bastante bueno, con el que puede estar totalmente de acuerdo y luego la caga en la última frase. Respecto a los coches de la URSS, vaya, por eso resulta que el Lada Niva era en los años 80 el principal coche todoterreno usado, por ejemplo, en Austria.

    –Muchos le adjudican un papel importante a la Iglesia Católica en la caída de la URSS.

    –La Iglesia Católica no es importante en la caída, sino en el tema de la Guerra Fría con Europa del Este. Porque no era un dominó, en el sentido de que porque cayeron los países de Europa del Este tenía que caerse la Unión Soviética. No. La idea de Gorbachov era que de todo lo que estaba gastando en armamento para sostener el muro protector de la Unión Soviética –los países de Europa del Este–, si se lo ahorraban y sacaban la plata de allí podían dedicarlo a recuperarse tecnológicamente. Porque eso sí tenían claro en los años ’80 y después del escudo antimisilístico: estaban perdiendo la guerra. Pero es cierto que los países de Europa del Este, encabezados por Polonia con el sindicato Solidaridad y el peso que significó el Papa, fueron un elemento importante en ese proceso de finalización de la Guerra Fría. De hecho, al desaparecer los países de Europa del Este se acabó la guerra fría y la Unión Soviética seguía ahí, pero ya su injerencia era mínima.

    De hecho la influencia de la iglesia católica en la URSS era mínima, porque la mayoría de la población era ortodoxa (y en las repúblicas asiáticas musulmana).


    - Cuando empezaron a discutir la posible reelección de Yeltsin –cuya imagen política estaba por el suelo–, y se concretó el “Acuerdo de Davos”, el temor era que ganaran los comunistas.

    El autor podría haber mencionado que las elecciones del 1996 no las ganaron los comunistas por el fraude electoral... por ejemplo.



    Hay casos como el de Boris Berezovsky que pasó de manejar un taxi trucho en los años ’80 a estar en la revista Forbes como una de las cien personas más ricas del mundo en el lapso de una década. Estaba totalmente fuera de la Nomenklatura y no tenía nada ver con el antiguo régimen, entonces empezó a fabricar con cobre robado pulseras de cobre para las mujeres, que se habían puesto de moda y era muy costoso importarlas. Con eso ganó su primer millón de dólares y después se transformó en director de la principal cadena de televisión, ahora está exiliado en Londres.

    Importante dato que muchos obvian, ya que está muy extendida la idea de que los nuevos ricos son los comunistas reconvertidos, cosa que no es cierta, y es de agradecer que el autor mencione este ejemplo, que demuestra lo que es evidente: que los nuevos ricos son unos ladrones en su mayoría procedente de los bajos fondos de la época soviética, no de la nomenklatura (aunque también los haya de este último grupo).



    –Bueno... de Stalin se habla positivamente, mal que nos pese a todos. No se lo condena para nada. Pero no le cuentes a un joven de 20 o 25 años algo del pasado...

    Pues yo conozco jóvenes rusos que hablan positivamente de Stalin y que están intersados por el pasado. Si el señor no conoce a ninguno tal vez debería viajar más por Rusia o Europa del Este:)

    Saludos. Y gracias, camarada >G@RX< por dejar el artículo.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por NSV Liit Sáb Jul 07, 2012 12:14 pm

    Por cierto, ni que decir tiene, que la tesis principal del texto sí la comparto plenamente.
    Mario.M-L
    Mario.M-L
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1028
    Reputación : 1127
    Fecha de inscripción : 17/07/2011
    Edad : 28

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por Mario.M-L Sáb Jul 07, 2012 1:40 pm

    Pero no veis que la superestructura politica de la URSS no era mas que la representacion de la lucha de clases dentro de esta? La caida de la URSS era inevitable sin duda, Gorvachov y todos estos simplemente fueron el reflejo de la victoria de la burguesia dentro del pais.

    El socialismo es un sistema de transicion entre el capitalismo y el comunismo, donde la lucha puede decantarse o cara la burguesia o cara el proletariado, en el momento historico en el que se da la revolucion rusa, en el que se desarrolla la URSS, lleva al nacimiento de una burocracia dentro de esta, en parte poducto de la NEP, que fue una politica consecuente, la necesaria, pero quizas por ser la primera experiencia historica del socialismo no pudo rectificarse y no permitir que la organización de la economia cayese en manos de la burocracia.

    En el XX congreso del PCUS ya muerto Stalin, que era el principal defensor del socialismo y enemigo de la clase burguesa, esta pasa de estar fuera del poder politico a tomarlo, durante años la burocracia en la URSS se establece como clase dominante, el proletariado ya no es el que dirige la industria, ya no es la clase dominante, la burocracia es la que dirige el rumbo economico de la URSS, la que manda en la empresa, la que se alimenta del proletariado.

    A la burocracia ( burguesia sin mas ) ya no le resulta rentable seguir con el capitalismo de estado, le conviene mas desmontar la URSS y abrirse al capitalismo típico, al capitalismo de mercado, donde no tiene límite ( no tiene el limite que suponia simplemente ser el burocrata de una empresa ) la capacidad para engordar y acumular medios de producción es mucho mayor. La superestructura politica creada para el proletariado (medios de producción controlados por el estado) ya no podía satisfacer todas las necesidades de la burguesia, la limitaba economicamente, no era su estructura típica asi deciden desmanterlarla.

    Esto ya lo señalaban desde las posiciones del maoismo, aqui mismo el PCEr ya pronostica esto.
    >G@RX<
    >G@RX<
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 182
    Reputación : 277
    Fecha de inscripción : 11/12/2010
    Localización : Faja Petrolifera del Orinoco - Venezuela

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por >G@RX< Sáb Jul 07, 2012 9:09 pm

    excelente las aclaraciones NSV Liit, respecto a lo de las republicas balticas de verdad que tenia varias dudas que me han sido aclaradas, otra duda que tengo es sobre el tema kaliningrado un enclave que queda fuera de rusia al lado de las republicas balticas, como pudo sobrevivir con su nombre sovietico y no ser objeto de cambio de nombre como otras ciudades rusas.En cuanto al tema de los carros sovieticos tengo aqui un articulo referente al lada muy contradictorio.



    El Lada provoca una nostalgia soviética
    Un auto odiado por finlandeses es hoy de colección.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El Lada fue un coche muy vendido en Finlandia, pero no logró ir a la par con la ingeniería y el diseño automotriz de Occidente.

    Risto Nykanen restaura antiguos Ladas, los autos soviéticos de ángulos rectos que en una época fueron el vehículo familiar de Finlandia, pero que ahora se han convertido en artículo de colección.

    "Todo lo que vino de la Rusia soviética es una porquería", expresó Nykanen, de 47 años, al explicar por qué muchos finlandeses odian al Lada. Sin embargo, para Nykanen, finlandés que dirige un negocio de importación de maquinaria, los coches representan un capítulo agridulce de la historia de su nación.

    Fabricados a partir de principios de los 70, los Ladas son emblemas de la guerra fría, cuando Finlandia buscó lograr un delicado equilibrio entre la Unión Soviética y Occidente.

    A través de los años, mientras los autos procedentes del oeste de Europa, Estados Unidos y Asia evolucionaron con nuevos diseños e ingeniería mejorada, el Lada no logró mantenerse a la par. Aún así, el modelo estándar tenía cabida para cinco personas y costaba un 40 por ciento menos que, digamos, un Opel comparable. Una escasez de aislamiento brindaba poca protección contra los duros inviernos finlandeses, una deficiencia que el Lada contrarrestaba con una calefacción super potente.

    "Tenía dos temperaturas: caliente o extra caliente", comentó Nykanen.

    Introducido en Finlandia en 1971, el Lada fue durante mucho tiempo uno de los autos más vendidos del país. Las ventas alcanzaron su apogeo en 1998, con 15.390 Ladas, alrededor del 10 por ciento del mercado.

    Para finales del año pasado, el Delta Auto Group, el eterno importador del auto, renunció al negocio, al decir que no había vendido un solo Lada desde 2009. Hoy Delta distribuye los autos que los finlandeses prefieren en la actualidad, como Kias, Mazdas y Mitsubishis.

    Para Nykanen, la popularidad y el declive final del Lada reflejan el arco de la historia finlandesa-rusa.

    Durante más de un siglo, Finlandia fue parte del enorme imperio ruso antes de obtener la independencia, después de la Primera Guerra Mundial.

    Mantuvo una relación recelosa con su vecino. Sin embargo, con el colapso del comunismo, Finlandia se alió con Occidente.

    Avtovaz, el principal fabricante automotriz ruso, aún produce Ladas. Renault, fabricante automotriz francés aliado con Nissan, busca el control de Avtovaz y espera fabricar algunos de sus modelos Romanian Dacia en la planta rusa.

    Después del colapso de la Unión Soviética, los rusos llegaron a raudales a comprar Ladas finlandeses usados y conducirlos a casa donde, durante la época soviética, los rusos habían tenido que esperar años para recibirlos.

    "Más de 30 mil de nuestros Ladas volvieron a Rusia", expresó Nykanen.

    Para uso cotidiano, Nykanen conduce un Opel deportivo. Sin embargo, sus entrañas computarizadas no lo impresionan del todo. "Si estalla una bomba nuclear, todos los microchips se colapsarán", dijo. Al señalar a uno de sus Ladas, agregó: "Todo es mecánico. Es a prueba de bomba atómica".

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    una total contradiccion por un lado dice que es una porqueria pero viene
    y dice que es un auto popular, economico que fue muy vendido y confiable
    personalmente yo no tengo nada en contra de los autos rusos nunca he tenido uno
    pero me parece que son buenos autos el problema aqui en venezuela son los repuestos
    yo tengo un auto totalmente antagonico a un lada (un volkswagen escarabajo 69) un auto
    diseñado por la alemania nazi me parece el auto mas confiable y mejor de la historia
    no usa agua, es economico con el aceite y la gasolina ademas un coche que le tengo
    mucha estima aunque esto no lo tomo para decir que la tecnologia automotriz sovietica sea
    mala me han llamado la atencion estos autos mi esposa tiene uno antiguo totalmente sovietico
    aunque esta en un garage en tatarstan espero conducirlo la proxima vez que vaya para rusia.


    aqui una foto del escarabajo, lamentablemente en este momento esta siendo latoneado
    hace 4 dias me chocaron podran imaginar el disgusto que todavia tengo.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    un auto asi en rusia es algo asombroso creo que este auto no llego a ser exportado a rusia
    nunca llego alla, solo logre ver uno en una tienda de la GUM en la plaza roja y no era sino
    solo un articulo de utileria en una tienda de lujo.
    yo estuve leyendo que la urss le ofrecio a porsche ayudarle con ese proyecto del auto del pueblo
    ofreciendole muchas cosas para que trabajara en este proyecto para la Union sovietica pero el se
    nego porque no se queria mudar lejos de casa luego vino hittler y le financio la idea.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    hubiera sido interesante ver a rusia fabricar este tipo de vehiculo a la final la tecnologia original
    del motor de enfriamiento de aire realmente no fue un invento nazi sino fue tomada de un auto desarrollado
    en checoslovaquia (el tatra) que tenia especificaciones muy similares.



    Mario.M-L escribió:

    A la burocracia ( burguesia sin mas ) ya no le resulta rentable seguir con el capitalismo de estado, le conviene mas desmontar la URSS y abrirse al capitalismo típico, al capitalismo de mercado, donde no tiene límite ( no tiene el limite que suponia simplemente ser el burocrata de una empresa ) la capacidad para engordar y acumular medios de producción es mucho mayor. La superestructura politica creada para el proletariado (medios de producción controlados por el estado) ya no podía satisfacer todas las necesidades de la burguesia, la limitaba economicamente, no era su estructura típica asi deciden desmanterlarla.

    lamentablemente asi fue.

    saludos!
    nunca
    nunca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5989
    Reputación : 7014
    Fecha de inscripción : 14/07/2011
    Localización : En la izquierda de los mundos de Yupy

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por nunca Sáb Jul 07, 2012 9:49 pm

    En el XX congreso del PCUS ya muerto Stalin, que era el principal defensor del socialismo y enemigo de la clase burguesa, esta pasa de estar fuera del poder politico a tomarlo, durante años la burocracia en la URSS se establece como clase dominante, el proletariado ya no es el que dirige la industria, ya no es la clase dominante, la burocracia es la que dirige el rumbo economico de la URSS, la que manda en la empresa, la que se alimenta del proletariado.
    ¿Y qué errores cometió (y no debió cometer) la URSS de Stalin para que eso no ocurriera?
    Mario.M-L
    Mario.M-L
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1028
    Reputación : 1127
    Fecha de inscripción : 17/07/2011
    Edad : 28

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por Mario.M-L Dom Jul 08, 2012 7:16 pm

    nunca escribió:
    En el XX congreso del PCUS ya muerto Stalin, que era el principal defensor del socialismo y enemigo de la clase burguesa, esta pasa de estar fuera del poder politico a tomarlo, durante años la burocracia en la URSS se establece como clase dominante, el proletariado ya no es el que dirige la industria, ya no es la clase dominante, la burocracia es la que dirige el rumbo economico de la URSS, la que manda en la empresa, la que se alimenta del proletariado.
    ¿Y qué errores cometió (y no debió cometer) la URSS de Stalin para que eso no ocurriera?

    Pues con la información que tengo no sabría contestarte mas que obviedades para combatir la burocracia: mas movilidad en los cargos directivos de las empresas, mayor participacion obrera en las cuestiones del estado etc. etc. En la lucha por la reforma democratica Stalin yo creo que encaminaba bien la lucha contra la burocracia, pero luego con la llegada de la guerra estas cuestiones (obviamente) pasaron a ser secundarias, en la guerra los estados se burocratizan muchisimo, informes por todos lados, ordenes rapidas...

    De lo que estoy seguro es que en un analisis marxista no podemos llegar y decir, todo fue perfecto llego un hombre llamado Jrusov y el lo jodio todo, no creo que un Jrusov naciese de la nada ni que pudiese hacer triunfar su traición simplemente con argucia.

    Considero que es un tema muy importante sobre el cual se debe debatir y sacar enseñanzas, parece que es algo que la mayoria de organizaciones obvian y le hacen lo que dije anteriormente, llego jrusev y listo, esa es la explicación facil, pero yo al menos no la considero correcta.

    Quizas tambien el debate pueda ir encaminado por el tema que discutieron Winstanley, NG,Yeremenko ... aquí: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Un abrazo camarada nunca
    ArgentoRojo
    ArgentoRojo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1107
    Reputación : 1152
    Fecha de inscripción : 14/05/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por ArgentoRojo Dom Jul 08, 2012 7:52 pm

    Mario.M-L escribió:
    nunca escribió:
    En el XX congreso del PCUS ya muerto Stalin, que era el principal defensor del socialismo y enemigo de la clase burguesa, esta pasa de estar fuera del poder politico a tomarlo, durante años la burocracia en la URSS se establece como clase dominante, el proletariado ya no es el que dirige la industria, ya no es la clase dominante, la burocracia es la que dirige el rumbo economico de la URSS, la que manda en la empresa, la que se alimenta del proletariado.
    ¿Y qué errores cometió (y no debió cometer) la URSS de Stalin para que eso no ocurriera?

    Pues con la información que tengo no sabría contestarte mas que obviedades para combatir la burocracia: mas movilidad en los cargos directivos de las empresas, mayor participacion obrera en las cuestiones del estado etc. etc. En la lucha por la reforma democratica Stalin yo creo que encaminaba bien la lucha contra la burocracia, pero luego con la llegada de la guerra estas cuestiones (obviamente) pasaron a ser secundarias, en la guerra los estados se burocratizan muchisimo, informes por todos lados, ordenes rapidas...

    De lo que estoy seguro es que en un analisis marxista no podemos llegar y decir, todo fue perfecto llego un hombre llamado Jrusov y el lo jodio todo, no creo que un Jrusov naciese de la nada ni que pudiese hacer triunfar su traición simplemente con argucia.

    Considero que es un tema muy importante sobre el cual se debe debatir y sacar enseñanzas, parece que es algo que la mayoria de organizaciones obvian y le hacen lo que dije anteriormente, llego jrusev y listo, esa es la explicación facil, pero yo al menos no la considero correcta.

    Quizas tambien el debate pueda ir encaminado por el tema que discutieron Winstanley, NG,Yeremenko ... aquí: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Un abrazo camarada nunca

    Si Stalin hubiese seguido vivo, ¿hubiese emprendido alguna clase de reforma tipo Khrushchev? Yo creo que sí, dado su pragmatismo. Es decir que alguna clase de "revisionismo" hubiese emprendido. Por lo que recuerdo, la performance de la agricultura soviética era muy pobre y creo que el esquema de planificación burocrática de Stalin no era sostenible por mucho más tiempo. Una vez que se desarrollo la industria pesada ¿cómo hubiese logrado con el modelo de planificación inicial dinamizar la esfera de los productos de consumo?

    Saludos.
    Mario.M-L
    Mario.M-L
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1028
    Reputación : 1127
    Fecha de inscripción : 17/07/2011
    Edad : 28

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por Mario.M-L Dom Jul 08, 2012 9:00 pm

    Dudo mucho que Stalin:
    1.Negase la existencia de la lucha de clases en la URSS
    2.Difundiese la ilusion de la cohexistencia pacifica
    3.Sacase de la carcel a mucho elemntos oportunistas purgados y readmitiese a gente expulsada del partido con anterioridad como hace Jrusev.
    4.Negase la necesidad de que los Koljoses fueran progresivamente socializados y convertidos en sovjoses
    5.Stalin lucharia con todas sus fuerzas contra las tesis mercantisilas como hizo en vida.
    Luego lo que creo si es cierto es que ya en XIX congreso del PCUS ( he leido por segundas fuentes ) que ya triunfas las tesis mercantilistas en la URSS, que Stalin criticaría en su libro: "Los problemas económicos del socialismo en la Unión Soviética"

    ¿cómo hubiese logrado con el modelo de planificación inicial dinamizar la esfera de los productos de consumo?

    No se cual es el problema de desarrollar la industrial ligera con los medios de produccion socializados ...

    Y la mecanizacion del campo en la URSS era de las mas punteras.



    ArgentoRojo
    ArgentoRojo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1107
    Reputación : 1152
    Fecha de inscripción : 14/05/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por ArgentoRojo Dom Jul 08, 2012 10:17 pm

    Mario.M-L escribió:Dudo mucho que Stalin:
    1.Negase la existencia de la lucha de clases en la URSS
    2.Difundiese la ilusion de la cohexistencia pacifica
    3.Sacase de la carcel a mucho elemntos oportunistas purgados y readmitiese a gente expulsada del partido con anterioridad como hace Jrusev.
    4.Negase la necesidad de que los Koljoses fueran progresivamente socializados y convertidos en sovjoses
    5.Stalin lucharia con todas sus fuerzas contra las tesis mercantisilas como hizo en vida.
    Luego lo que creo si es cierto es que ya en XIX congreso del PCUS ( he leido por segundas fuentes ) que ya triunfas las tesis mercantilistas en la URSS, que Stalin criticaría en su libro: "Los problemas económicos del socialismo en la Unión Soviética"

    ¿cómo hubiese logrado con el modelo de planificación inicial dinamizar la esfera de los productos de consumo?

    No se cual es el problema de desarrollar la industrial ligera con los medios de produccion socializados ...

    Y la mecanizacion del campo en la URSS era de las mas punteras.




    Sobre Stalin, como en efectó murió en 1953, no podemos hacerle ninguna atribución postmortem sobre "qué hubiese hecho". Igual estoy más o menos de acuerdo con usted en líneas generales.

    El problema no es la socialización de los medios de producción (negar esto es negar la revolución socialista), sino la burocratización extensiva del modelo de planificación centralizado. Si hay algo que en la época de Stalin no ocurrió fué la descentralización progresiva estatal, base para la planificación económica democrática, base para la planificación de artículos de consumo abundantes y de calidad.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por NSV Liit Lun Jul 09, 2012 12:35 am

    Hola, camarada Mario.M-L

    Mario.M-L escribió:Pero no veis que la superestructura politica de la URSS no era mas que la representacion de la lucha de clases dentro de esta? La caida de la URSS era inevitable sin duda, Gorvachov y todos estos simplemente fueron el reflejo de la victoria de la burguesia dentro del pais.

    Sí, yo sí lo veo, camarada, de hecho en cuanto a la primera parte de tu comentario estoy totalmente de acuerdo. En cuanto a la segunda no tanto. La victoria de la burguesía ¿cuándo tuvo lugar? Porque yo establecería su victoria política a finales de los cincuenta. Pero entonces no era inevitable la caída de la URSS, no solo eso, sino que ni siquiera la burguesía dominante pudo llevar al país por una vía rápida hacia el capitalismo, sino que hubo que esperar varias décadas hasta conseguir erosionar el estado socialista. Pero aún así no creo que fuera inevitable la caída de la URSS. Naturalmente, en cuanto el triunfo de la burguesía es definitivo entonces sí... pero este triunfo definitivo viene en los ochenta. Entiendo a qué te refieres, o al menos me lo imagino: a que si la burguesía triunfa lo lógico es que destruyera la URSS, y eso era solo cuestión de tiempo. Y eso lo comparto. Pero el triunfo de la burguesía no era inevitable y por lo tanto tampoco lo era la caída de la URSS.

    Salud, camarada.
    Echospace
    Echospace
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2571
    Reputación : 3015
    Fecha de inscripción : 10/10/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty El factor externo

    Mensaje por Echospace Lun Jul 09, 2012 12:48 am

    NSV Liit escribió:Hola, camarada Mario.M-L

    Mario.M-L escribió:Pero no veis que la superestructura politica de la URSS no era mas que la representacion de la lucha de clases dentro de esta? La caida de la URSS era inevitable sin duda, Gorvachov y todos estos simplemente fueron el reflejo de la victoria de la burguesia dentro del pais.

    Sí, yo sí lo veo, camarada, de hecho en cuanto a la primera parte de tu comentario estoy totalmente de acuerdo. En cuanto a la segunda no tanto. La victoria de la burguesía ¿cuándo tuvo lugar? Porque yo establecería su victoria política a finales de los cincuenta. Pero entonces no era inevitable la caída de la URSS, no solo eso, sino que ni siquiera la burguesía dominante pudo llevar al país por una vía rápida hacia el capitalismo, sino que hubo que esperar varias décadas hasta conseguir erosionar el estado socialista. Pero aún así no creo que fuera inevitable la caída de la URSS. Naturalmente, en cuanto el triunfo de la burguesía es definitivo entonces sí... pero este triunfo definitivo viene en los ochenta. Entiendo a qué te refieres, o al menos me lo imagino: a que si la burguesía triunfa lo lógico es que destruyera la URSS, y eso era solo cuestión de tiempo. Y eso lo comparto. Pero el triunfo de la burguesía no era inevitable y por lo tanto tampoco lo era la caída de la URSS.

    Salud, camarada.

    Creo que estáis obviando la intervención extranjera en el desarrollo de la descomposición de la URSS.

    Os dejo un discurso de Margaret Thatcher que trata el asunto de manera explícita.

    Spoiler:

    Insisto,

    Si los elementos del exterior estuvieron a punto de acabar con la URSS a principios y a mediados del siglo XX, ¿Qué no podrían hacer durante el final del mismo siglo?

    Es evidente que la desaparición de la URSS hubiera sido algo imposible sin la infiltración de elementos reaccionarios al servicio del imperialismo dentro de la cúpula dirigente de la Unión Soviética.

    Buen debate, me gusta.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por NSV Liit Lun Jul 09, 2012 12:55 am

    Mario.M-L escribió:

    Pues con la información que tengo no sabría contestarte mas que obviedades para combatir la burocracia: mas movilidad en los cargos directivos de las empresas, mayor participacion obrera en las cuestiones del estado etc. etc. En la lucha por la reforma democratica Stalin yo creo que encaminaba bien la lucha contra la burocracia, pero luego con la llegada de la guerra estas cuestiones (obviamente) pasaron a ser secundarias, en la guerra los estados se burocratizan muchisimo, informes por todos lados, ordenes rapidas...

    De lo que estoy seguro es que en un analisis marxista no podemos llegar y decir, todo fue perfecto llego un hombre llamado Jrusov y el lo jodio todo, no creo que un Jrusov naciese de la nada ni que pudiese hacer triunfar su traición simplemente con argucia.

    Considero que es un tema muy importante sobre el cual se debe debatir y sacar enseñanzas, parece que es algo que la mayoria de organizaciones obvian y le hacen lo que dije anteriormente, llego jrusev y listo, esa es la explicación facil, pero yo al menos no la considero correcta.

    Quizas tambien el debate pueda ir encaminado por el tema que discutieron Winstanley, NG,Yeremenko ... aquí: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Un abrazo camarada nunca

    Varias cosas,

    aunque comparto gran parte de tu visión, camarada Mario.M.L, otras cosas no tanto (aunque sí lo fundamental).

    Es cierto que a veces tendemos, desde unas posiciones de izquierda a descargar la responsabilidad de lo que pasó sobre Jruschov y no a mostrar con toda evidencia los errores anteriores que llevaron a esa situación. Pero es que eso es completamente lógico. El gobierno de Jruschov supone un paso atrás muy grave. Stalin pudo cometer errores (como cualquiera, naturalmente), pero al menos durante su gobierno el país iba en una dirección determinada correcta. Durante Jruschov el país empezó a moverse en la dirección contraria. Es decir, si criticamos la época de Jruschov o a él mismo no se trata de una crítica personal, sino de lo que él representa.

    En cualquier caso no creo que nadie esté planteando aquí que antes de Jruschov todo fuera perfecto. La cuestión es que la época de Stalin, con sus defectos que los hubo, representaba un paso adelante hacia el socialismo, la época de Jruschov representa todo lo contrario.

    Otra cosa es que es cierto que rara vez se profundiza en las razones que causaron el triunfo de Jruschov (es decir de la burocracia)... pero tampoco nos olvidemos de que amplios sectores del movimento comunista han descubierto relativamente tarde ese proceso (aunque los maoístas por ejemplo lo hicieran relativamente pronto, y en realidad los propios trotskistas hablan de este proceso mucho antes incluso, aunque en otros términos, en mi opinión nada marxistas) y de hecho no creo que seamos todavía mayoría dentro del movimiento comunista los que pensamos así (porque los maoistas no lo son). Y ojo, estoy usando el término comunista en sentido amplio,naturalmente.

    Salud, camarada.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por NSV Liit Lun Jul 09, 2012 1:01 am

    ArgentoRojo escribió:

    Sobre Stalin, como en efectó murió en 1953, no podemos hacerle ninguna atribución postmortem sobre "qué hubiese hecho". Igual estoy más o menos de acuerdo con usted en líneas generales.

    Hola, camarada.

    Pero entonces no podemos decir que Stalin habría hecho reformas similares a las de Jruschov. Porque esas reformas atentaron contra todo el estilo y la visión que tenía Stalin. De hecho, para que se pudieran aplicar las reformas de Jruschov hubo que apartar al sector más fiel a Stalin de los puestos de dirección. Yo en esto estoy de acuerdo totalmente con el camarada Mario.M-L.



    sino la burocratización extensiva del modelo de planificación centralizado. Si hay algo que en la época de Stalin no ocurrió fué la descentralización progresiva estatal, base para la planificación económica democrática, base para la planificación de artículos de consumo abundantes y de calidad.

    No creo que sea esta la dirección en la que tenemos que buscar. Precisamente las reformas de Jruschov descentralizaron la economía en relación con la época de Stalin. Es más, la crisis económica soviética (que empieza a mediados-finales de los ochenta, no antes) viene a consecuencia de la profundización brutal en la descentralización y de dejar sin poder alguno al Gosplan. Y la consecuencia de esto fue el derrumbe económico y el derrumbe de la URSS (evidentemente los que promovieron estas leyes sabían lo que estaban haciendo).

    Salud, camarada.
    Echospace
    Echospace
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2571
    Reputación : 3015
    Fecha de inscripción : 10/10/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty +1

    Mensaje por Echospace Lun Jul 09, 2012 1:19 am

    NSV Liit escribió:No creo que sea esta la dirección en la que tenemos que buscar. Precisamente las reformas de Jruschov descentralizaron la economía en relación con la época de Stalin. Es más, la crisis económica soviética (que empieza a mediados-finales de los ochenta, no antes) viene a consecuencia de la profundización brutal en la descentralización y de dejar sin poder alguno al Gosplan. Y la consecuencia de esto fue el derrumbe económico y el derrumbe de la URSS (evidentemente los que promovieron estas leyes sabían lo que estaban haciendo).

    Salud, camarada.

    +1

    De hecho, la caída en picado de la URSS durante los años ochenta sólo tiene una explicación: se desarrollaron una serie de planes económicos que destruyeron la economía por completo de manera explícita. No tengo la menor duda sobre ello.

    De hecho, la URSS heredó una economía "medianamente buena" tras Brezhnev, ya que la Crisis del Petróleo de los años 70 favoreció a la URSS de manera sustancial. La URSS era un gran productor de petróleo y sacó una buena tajada del aumento del precio del barril. Otra cosa es como se gastó el dinero.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por NSV Liit Lun Jul 09, 2012 1:24 am

    Hola camarada Echospace,

    evidentemente la presión externa sobre la URSS tuvo mucha influencia en lo que pasó, no solo la presión externa, sino también la 2GM (que bueno, es parte de esa presión). Y no solo directamente. En la 2GM murieron casi 30 millones de soviéticos. Imagináos cuantos buenos comunistas murieron. En cambio muchos burócratas y gente que se las apañó para no ser enviado al frente (que los hubo, la propia literatura o el cine soviéticos hablan de ello), sobrevivieron. Es decir, la generación de Jruschov, precisamente es consecuencia directa de todo eso.

    Pero esa presión externa no consiguió acabar con la URSS en los años 20 ni en los 30, ni siquiera posteriormente. La URSS cayó en 1991 (aunque en realidad había caído unos años antes). Es decir, por sí sola, la intervención extranjera no explica lo que sucedió, aunque es un elemento que hay que tener en cuenta.

    Además, la URSS cayó practicamente cuando más fuerte estaba. La URSS en los años 70-80 tenía muchos más recursos para enfrentarse a esa presión internacional que en los años 30 o 40.

    Yo no creo que la caída de la URSS o el triunfo de la clase burguesa dentro de ella sea un proceso fácilmente explicable o reducible a una o dos tesis, sino que creo que es bastante complejo (en mi opinión, quizás los árboles no me dejen ver el bosque, soy consciente de que tengo tendencia a perderme en los detalles). En definitiva que es un proceso complejo en el que intervinieron muchas variables, una de ellas, importante, la presión internacional, pero creo que hubo otras cosas que también hay que tener en cuenta y que tuvieron mayor influencia.


    Es evidente que la desaparición de la URSS hubiera sido algo imposible sin la infiltración de elementos reaccionarios al servicio del imperialismo dentro de la cúpula dirigente de la Unión Soviética.

    Pero esos elementos pudieron prosperar porque encontraron el terreno abonado, y ese terreno estaba abonado porque los dirigentes soviéticos estaban dispuestos a introducir el capitalismo, porque eran representantes de la burguesía dentro de la URSS. Y ese proceso es muy anterior a lo que narra la Thatcher. Lo que hicieron los occidentales fue solo acelerar un proceso que ya había empezado anteriormente, acelerarlo, poner más impedimentos para que los sucesos no fueran en otras direcciones.

    O al menos yo lo veo así.

    De todas formas tu nota sobre la influencia extranjera es pertinente ya que es algo que no podemos olvidar.

    Un saludo, camarada.
    Echospace
    Echospace
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2571
    Reputación : 3015
    Fecha de inscripción : 10/10/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Antecedentes

    Mensaje por Echospace Lun Jul 09, 2012 2:05 am

    Yo aún no me explico como los miembros más adelantados del CC no se dieron cuenta de la que se avecinaba con Kruschov y su camarilla. Es más, fue demasiado tarde cuando quisieron reaccionar, ya que los revisionistas ya se habían instaurado en el poder.

    Lo que está claro es que los revisionistas tenían un plan, y ya habéis ido desgranando las consecuencias de tal plan. Es por ello que liquidaron a Beria y exiliaron a Malenkov, y ni hablar de la caída al ostracismo de Molotov.

    Camarada NSV Liit,

    Me han gustado mucho los apuntes históricos que has descrito en tu último post. Para conocer un proceso, no sólo debemos remontarnos al inicio de éste, sino a las antecedentes del inicio.

    Tu apreciación sobre la pérdida de cuadros durante la SGM ha de tenerse muy en cuenta para futuros debates.

    Salud.
    ArgentoRojo
    ArgentoRojo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1107
    Reputación : 1152
    Fecha de inscripción : 14/05/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por ArgentoRojo Lun Jul 09, 2012 3:22 am



    Como algo anecdótico respecto a las reformas de los "incentivos", recuerdo cuando Che Guevara viaja a la URSS y los técnicos soviéticos le cuentan de un nuevo sistema de producción que estaban probando, bueno le describen al Che que el consumidor haría esto, las fábricas lo otro, los trabajadores recibirían de acuerdo a tal y estarían incentivados por esto y lo otro... y el Che sin sorprenderse dice que él conocía tal sistema, se llamaba capitalismo.

    Recordando al Che y sus consideraciones sobre la URSS de los 60, si algo se ablandó después de Stalin fué la lucha y la educación ideológica SIN CUARTEL, como el Che pensó que debe hacerse en cualquier país socialista para contrarrestar la ideología burguesa.

    granados
    granados
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 783
    Reputación : 815
    Fecha de inscripción : 15/01/2012

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por granados Lun Jul 09, 2012 2:34 pm

    Estimados camaradas: coincido con casi todo el análisis de NSV Liit.
    La descentralización kruscheviana no hizó más que debilitar al gosplan, los años 70 fueron una época decisiva, entonces es que cuando existían posibilidades para hacer una planificación central pero en términos desagregados con la informática; conviene leer a los mayores especialistas en el tema y admiradores de stalin, como son los británicos
    Paul cokshott y Alin cottrell:"Towards a new socialism"(1993) y su artículo pionero "Socialist planning after soviet union colapse"(1993).

    Creo que hay cosas suyas traducidas al español.
    salud.
    granados
    granados
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 783
    Reputación : 815
    Fecha de inscripción : 15/01/2012

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por granados Lun Jul 09, 2012 2:42 pm

    Amigos, no me resisto a copiar un fragmento del artículo que James Petras dedica a los "intectuales" antiestalinistas;lo publica hoy 9-7-2012,la izquierdista "rebelión".


    El estado de bienestar occidental: su aparición y la desaparición del bloque soviético


    James Petras
    Rebelión


    Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez







    Los intelectuales occidentales de izquierda y liberales desempeñaron un papel fundamental en la confusión sobre el importante y positivo papel que el bienestar soviético había desempeñado presionando a los gobiernos capitalistas de Occidente para que siguieran su ejemplo. Por su parte, durante las décadas posteriores a la muerte de Stalin y cuando la sociedad soviética evolucionó hasta convertirse en un sistema híbrido de bienestar social autoritario, estos intelectuales siguieron calificando a estos gobiernos como «estalinistas», ocultando la fuente de legitimidad principal a sus ciudadanos: su avanzado sistema de protección social. Esos mismos intelectuales afirmaban que el «sistema estalinista» era un obstáculo para el socialismo y volvieron a los trabajadores contra sus aspectos positivos de un Estado de bienestar centrándose exclusivamente en los «gulags» del pasado. Sostenían que la «desaparición del estalinismo» supondría una gran apertura para el «socialismo revolucionario democrático». En realidad, la caída del bienestar colectivista desembocó en la catastrófica destrucción del Estado de bienestar, tanto en el Este como en Occidente, y el ascenso de las formas más virulentas de capitalismo neoliberal primitivo. Esto, a su vez, llevó a una mayor retracción del movimiento sindical y espoleó el «giro a la derecha» de los partidos socialdemócratas y obreros mediante las ideologías del «nuevo laborismo» y la «tercera vía».

    Los intelectuales de izquierda «anti-estalinistas» jamás han realizado una reflexión rigurosa acerca del papel que han desempeñado en el derribo del Estado de bienestar colectivo, ni han asumido ninguna responsabilidad por la devastación de las consecuencias socioeconómicas tanto en el Este como en Occidente. Además, esos mismos intelectuales no han tenido ninguna reserva en esta «era post-soviética» a la hora de apoyar (por supuesto, «críticamente») al Partido Laborista británico, el Partido Socialista francés, el Partido Demócrata de Clinton y Obama y otros «males menores» que practican el neoliberalismo. Apoyaron la destrucción manifiesta de Yugoslavia y las guerras coloniales encabezadas por Estados Unidos en Oriente Próximo, el norte de África y el sur de Asia. No pocos intelectuales «anti-estalinistas» de Inglaterra y Francia habrán brindado con champán con los generales, los banqueros y las élites del sector petrolero por la sangrienta invasión y devastación llevada a cabo por la OTAN en Libia, el único Estado de bienestar de África.

    Los intelectuales de izquierda «anti-estalinistas», ahora bien acomodados en cargos universitarios de privilegio en Londres, París, Nueva York y Los Ángeles, no se han visto afectados personalmente por el retroceso de los programas de bienestar occidentales. Se niegan categóricamente a reconocer el papel constructivo que los programas de bienestar soviético rivales desempeñaron para obligar a Occidente a «mantener» una especie de «carrera de bienestar social» ofreciendo prestaciones a sus clases trabajadoras. En cambio, sostienen (en sus foros académicos) que la mayor «militancia de los trabajadores» (difícilmente posible con una afiliación sindical burocratizada y menguante) y los «foros de especialistas socialistas» mayores y más frecuentes (en los que ellos pueden exponerse sus análisis radicales... unos a otros) restaurarán finalmente el sistema de bienestar. De hecho, los niveles históricos de regresión, en lo que respecta a la legislación sobre bienestar, continúan incólumes. Existe una relación inversa (y perversa) entre la prominencia académica de la izquierda «anti-estalinista» y la desaparición de las políticas del Estado de bienestar. ¡Y los intelectuales «anti-estalinistas» todavía se asombran por el desplazamiento hacia el populismo demagógico de ultra derecha entre las clases trabajadoras atenazadas!

    Si analizamos y comparamos la influencia relativa de los intelectuales «anti-estalinistas» en la construcción del Estado de bienestar con el impacto del sistema de protección social colectivista competidor del bloque del Este, las evidencias son abrumadoramente claras. Los sistemas de bienestar occidentales estuvieron mucho más influidos por sus rivales sistémicos que por las críticas piadosas de los académicos «anti-estalinistas» marginales. La metafísica «anti-estalinista» ha cegado a toda una generación de intelectuales ante la compleja interacción y ventajas de un sistema internacional competitivo en el que los rivales elevaban la puja de las medidas de bienestar para legitimar su propio gobierno y minar a su adversario. La realidad del equilibrio político de fuerzas en el mundo llevó a la izquierda «anti-estalinista» a convertirse en un títere en la lucha de los capitalistas occidentales por reducir los costes del bienestar y crear la plataforma de lanzamiento para una contrarrevolución neoliberal. Las estructuras profundas del capitalismo fueron las principales beneficiarias del anti-estalinismo.

    La desaparición del orden legal de los Estados colectivistas ha desembocado en las formas más atroces de capitalismo depredador y mafioso en la antigua URSS y en los países del Pacto de Varsovia. Contrariamente a los delirios de la izquierda «anti-estalinista», no ha surgido en ninguna parte ninguna democracia socialista «post-estalinista». Los agentes fundamentales del derrocamiento del Estado de bienestar colectivista y los principales beneficiarios del vacío de poder han sido los oligarcas multimillonarios, que saquearon Rusia y el Este, los cerebros multimillonarios de los carteles de la droga y la trata de blancas, que en Ucrania, Moldavia, Polonia, Hungría, Kosovo, Rumanía y otros lugares convirtieron a centenares de miles de obreros fabriles desempleados y a sus hijos en alcohólicos, prostitutas y drogadictos.

    Desde el punto de vista demográfico, los mayores perdedores del derrocamiento del sistema de bienestar colectivista han sido las trabajadoras: perdieron sus puestos de trabajo, las bajas por maternidad y las prestaciones jurídicas y por el cuidado de niños. Padecieron una epidemia de violencia doméstica bajo el puño de sus maridos desempleados y borrachos. La tasa de mortalidad materna e infantil se disparó debido a un sistema de salud pública debilitado. Las mujeres de clase trabajadora del Este sufrieron una pérdida de estatus material y derechos legales sin precedentes. Esto ha llevado al mayor descenso demográfico de la historia de la postguerra: las tasas de natalidad se han desplomado, las tasas de mortalidad se han disparado y la desesperanza se ha generalizado. En Occidente, las feministas «anti-estalinistas» han ignorado su complicidad con la esclavización y la degradación de sus «hermanas» del Este. (Estaban demasiado ocupadas agasajando a gentes como Vaclav Havel.)

    Los intelectuales «anti-estalinistas», por supuesto, afirmarán que el desenlace que ellos habían imaginado está muy lejos de lo sucedido y se negarán a asumir ninguna responsabilidad por las consecuencias reales de sus actos, su complicidad y las ilusiones que han creado. Su iracunda afirmación de que «cualquier cosa es mejor que el estalinismo» no convence a nadie de quienes están en el abismo que alberga a toda una generación perdida de trabajadores del bloque del Este y sus familias. Tienen que empezar a contabilizar el ejército de desempleados de todo el Este, que se cuenta por millones, los millones de víctimas de tuberculosis y VIH en Rusia y Europa del Este (donde ni la tuberculosis ni el VIH planteaba una amenaza antes de la «ruptura»), las vidas destrozadas de millones de mujeres jóvenes atrapadas en los burdeles de Tel Aviv, Prístina, Bucarest, Hamburgo, Barcelona, Amán, Tánger y Brooklyn...





    ArgentoRojo
    ArgentoRojo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1107
    Reputación : 1152
    Fecha de inscripción : 14/05/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por ArgentoRojo Lun Jul 09, 2012 5:56 pm

    granados escribió:Amigos, no me resisto a copiar un fragmento del artículo que James Petras dedica a los "intectuales" antiestalinistas;lo publica hoy 9-7-2012,la izquierdista "rebelión".


    El estado de bienestar occidental: su aparición y la desaparición del bloque soviético


    James Petras
    Rebelión


    Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez







    Los intelectuales occidentales de izquierda y liberales desempeñaron un papel fundamental en la confusión sobre el importante y positivo papel que el bienestar soviético había desempeñado presionando a los gobiernos capitalistas de Occidente para que siguieran su ejemplo. Por su parte, durante las décadas posteriores a la muerte de Stalin y cuando la sociedad soviética evolucionó hasta convertirse en un sistema híbrido de bienestar social autoritario, estos intelectuales siguieron calificando a estos gobiernos como «estalinistas», ocultando la fuente de legitimidad principal a sus ciudadanos: su avanzado sistema de protección social. Esos mismos intelectuales afirmaban que el «sistema estalinista» era un obstáculo para el socialismo y volvieron a los trabajadores contra sus aspectos positivos de un Estado de bienestar centrándose exclusivamente en los «gulags» del pasado. Sostenían que la «desaparición del estalinismo» supondría una gran apertura para el «socialismo revolucionario democrático». En realidad, la caída del bienestar colectivista desembocó en la catastrófica destrucción del Estado de bienestar, tanto en el Este como en Occidente, y el ascenso de las formas más virulentas de capitalismo neoliberal primitivo. Esto, a su vez, llevó a una mayor retracción del movimiento sindical y espoleó el «giro a la derecha» de los partidos socialdemócratas y obreros mediante las ideologías del «nuevo laborismo» y la «tercera vía».

    Los intelectuales de izquierda «anti-estalinistas» jamás han realizado una reflexión rigurosa acerca del papel que han desempeñado en el derribo del Estado de bienestar colectivo, ni han asumido ninguna responsabilidad por la devastación de las consecuencias socioeconómicas tanto en el Este como en Occidente. Además, esos mismos intelectuales no han tenido ninguna reserva en esta «era post-soviética» a la hora de apoyar (por supuesto, «críticamente») al Partido Laborista británico, el Partido Socialista francés, el Partido Demócrata de Clinton y Obama y otros «males menores» que practican el neoliberalismo. Apoyaron la destrucción manifiesta de Yugoslavia y las guerras coloniales encabezadas por Estados Unidos en Oriente Próximo, el norte de África y el sur de Asia. No pocos intelectuales «anti-estalinistas» de Inglaterra y Francia habrán brindado con champán con los generales, los banqueros y las élites del sector petrolero por la sangrienta invasión y devastación llevada a cabo por la OTAN en Libia, el único Estado de bienestar de África.

    Los intelectuales de izquierda «anti-estalinistas», ahora bien acomodados en cargos universitarios de privilegio en Londres, París, Nueva York y Los Ángeles, no se han visto afectados personalmente por el retroceso de los programas de bienestar occidentales. Se niegan categóricamente a reconocer el papel constructivo que los programas de bienestar soviético rivales desempeñaron para obligar a Occidente a «mantener» una especie de «carrera de bienestar social» ofreciendo prestaciones a sus clases trabajadoras. En cambio, sostienen (en sus foros académicos) que la mayor «militancia de los trabajadores» (difícilmente posible con una afiliación sindical burocratizada y menguante) y los «foros de especialistas socialistas» mayores y más frecuentes (en los que ellos pueden exponerse sus análisis radicales... unos a otros) restaurarán finalmente el sistema de bienestar. De hecho, los niveles históricos de regresión, en lo que respecta a la legislación sobre bienestar, continúan incólumes. Existe una relación inversa (y perversa) entre la prominencia académica de la izquierda «anti-estalinista» y la desaparición de las políticas del Estado de bienestar. ¡Y los intelectuales «anti-estalinistas» todavía se asombran por el desplazamiento hacia el populismo demagógico de ultra derecha entre las clases trabajadoras atenazadas!

    Si analizamos y comparamos la influencia relativa de los intelectuales «anti-estalinistas» en la construcción del Estado de bienestar con el impacto del sistema de protección social colectivista competidor del bloque del Este, las evidencias son abrumadoramente claras. Los sistemas de bienestar occidentales estuvieron mucho más influidos por sus rivales sistémicos que por las críticas piadosas de los académicos «anti-estalinistas» marginales. La metafísica «anti-estalinista» ha cegado a toda una generación de intelectuales ante la compleja interacción y ventajas de un sistema internacional competitivo en el que los rivales elevaban la puja de las medidas de bienestar para legitimar su propio gobierno y minar a su adversario. La realidad del equilibrio político de fuerzas en el mundo llevó a la izquierda «anti-estalinista» a convertirse en un títere en la lucha de los capitalistas occidentales por reducir los costes del bienestar y crear la plataforma de lanzamiento para una contrarrevolución neoliberal. Las estructuras profundas del capitalismo fueron las principales beneficiarias del anti-estalinismo.

    La desaparición del orden legal de los Estados colectivistas ha desembocado en las formas más atroces de capitalismo depredador y mafioso en la antigua URSS y en los países del Pacto de Varsovia. Contrariamente a los delirios de la izquierda «anti-estalinista», no ha surgido en ninguna parte ninguna democracia socialista «post-estalinista». Los agentes fundamentales del derrocamiento del Estado de bienestar colectivista y los principales beneficiarios del vacío de poder han sido los oligarcas multimillonarios, que saquearon Rusia y el Este, los cerebros multimillonarios de los carteles de la droga y la trata de blancas, que en Ucrania, Moldavia, Polonia, Hungría, Kosovo, Rumanía y otros lugares convirtieron a centenares de miles de obreros fabriles desempleados y a sus hijos en alcohólicos, prostitutas y drogadictos.

    Desde el punto de vista demográfico, los mayores perdedores del derrocamiento del sistema de bienestar colectivista han sido las trabajadoras: perdieron sus puestos de trabajo, las bajas por maternidad y las prestaciones jurídicas y por el cuidado de niños. Padecieron una epidemia de violencia doméstica bajo el puño de sus maridos desempleados y borrachos. La tasa de mortalidad materna e infantil se disparó debido a un sistema de salud pública debilitado. Las mujeres de clase trabajadora del Este sufrieron una pérdida de estatus material y derechos legales sin precedentes. Esto ha llevado al mayor descenso demográfico de la historia de la postguerra: las tasas de natalidad se han desplomado, las tasas de mortalidad se han disparado y la desesperanza se ha generalizado. En Occidente, las feministas «anti-estalinistas» han ignorado su complicidad con la esclavización y la degradación de sus «hermanas» del Este. (Estaban demasiado ocupadas agasajando a gentes como Vaclav Havel.)

    Los intelectuales «anti-estalinistas», por supuesto, afirmarán que el desenlace que ellos habían imaginado está muy lejos de lo sucedido y se negarán a asumir ninguna responsabilidad por las consecuencias reales de sus actos, su complicidad y las ilusiones que han creado. Su iracunda afirmación de que «cualquier cosa es mejor que el estalinismo» no convence a nadie de quienes están en el abismo que alberga a toda una generación perdida de trabajadores del bloque del Este y sus familias. Tienen que empezar a contabilizar el ejército de desempleados de todo el Este, que se cuenta por millones, los millones de víctimas de tuberculosis y VIH en Rusia y Europa del Este (donde ni la tuberculosis ni el VIH planteaba una amenaza antes de la «ruptura»), las vidas destrozadas de millones de mujeres jóvenes atrapadas en los burdeles de Tel Aviv, Prístina, Bucarest, Hamburgo, Barcelona, Amán, Tánger y Brooklyn...






    Gran artículo, este fragmento resume uno de los porqué en mis 20s me fui alejando del trotskismo. No podía creer que en la URSS y Europa del Este todo se reduciese, a decir de Jorgito Altamira (al que respeto grandísimamente) a "un sistema abominable".

    Volviendo al tema económico, es cierto lo que dice granados... Pero justamente ¿porqué no se pudo mejorar la planificación con los sistemas computacionales de los 70 y 80? A grosso modo... porque la planificación se hacía burocráticamente desde el centro de modo qué ¿cuál información de entrada iba a suplirse como entrada a los programas de planificación si los consumidores y trabajadores decidían poco y nada?

    Esto no niega que se introdujesen mecanismos de mercado en los 60 (reforma de Kosyguin) y los 70, la economía planificada seguía siendo el mecanismo principal de distribución y asignación de recursos.

    Saludos!
    granados
    granados
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 783
    Reputación : 815
    Fecha de inscripción : 15/01/2012

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por granados Lun Jul 09, 2012 8:41 pm

    ¡ Estimado argento!, es cierto lo que dices, de todas maneras, incluso asi en cuanto al poco poder decisorio de la gente y desde luego menor que en la época de stalin,la orquestación política de estas medidas técnicas hubiese mejorado mucho la capacidad del "gosplan" y de la propia sociedad soviética de aceptar nuevos "desafios" y salir de la rutina.
    Lo que faltaba era "voluntad "política en sus dirigentes.
    salud.
    ArgentoRojo
    ArgentoRojo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1107
    Reputación : 1152
    Fecha de inscripción : 14/05/2011

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por ArgentoRojo Mar Jul 10, 2012 4:16 am

    granados escribió:¡ Estimado argento!, es cierto lo que dices, de todas maneras, incluso asi en cuanto al poco poder decisorio de la gente y desde luego menor que en la época de stalin,la orquestación política de estas medidas técnicas hubiese mejorado mucho la capacidad del "gosplan" y de la propia sociedad soviética de aceptar nuevos "desafios" y salir de la rutina.
    Lo que faltaba era "voluntad "política en sus dirigentes.
    salud.

    Por supuesto, estoy de acuerdo que excedía el tema técnico. La disolución soviética es dificil de abordar por las mútliples variables involucradas. Uno podría pensar que a pesar de todo, hasta 1985 como dice Saborido, la gente comía, tenía trabajo, etc, es decir como "crisis económica" habría que mencionar la recesión (a partir más o menos 1990, cuando la URSS estaba a punto de implosionar).

    De hecho, las quejas frecuentes en los 70 eran por libertades de índole político-social, más que económica. Tampoco creo que la diferenciación social, hasta Gorbachev, fuese un problema realmente de fondo para que los soviéticos estuviesen en desacuerdo con el socialismo, al caso ¿cuál era el privilegio que tenía un miembro del PCUS? ¿algún que otro producto extranjero? ¿el viajar? Incomparable con la desigualdad horrible del capitalismo ( y ni hablar del capitalismo tercermundista ).

    Por eso coincido con usted en lo decisivo de la voluntad política de desmantelar el socialismo por parte de ciertos sectores del PCUS. No digo "la nomenklatura" porque NO todos los sectores dirigentes del partido deseaban terminar con la experiencia socialista de forma total, como sí Sherevanadze, Yeltsin y otros pro-capitalistas cipayos.

    Saludos.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por NSV Liit Mar Jul 10, 2012 9:02 pm

    granados escribió:Amigos, no me resisto a copiar un fragmento del artículo que James Petras dedica a los "intectuales" antiestalinistas;lo publica hoy 9-7-2012,la izquierdista "rebelión".


    El estado de bienestar occidental: su aparición y la desaparición del bloque soviético

    (...)


    Gran artículo, camarada... de hecho, con permiso, voy a abrir un hilo con él porque me parece muy interesante y en realidad sobrepasa los límites del tema que estamos tratando en el hilo.

    Gracias, camarada.

    Contenido patrocinado

    La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable Empty Re: La disolución de la URSS no era necesaria ni inevitable

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 3:40 am