Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por pedrocasca Lun Jul 16, 2012 12:37 pm

    RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso

    Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    tomado del blog Euskal Herria Sozialista en julio de 2012

    se publica en dos mensajes en el Foro

    --mensaje nº 1--

    Raucana está ubicado en el distrito de Ate-Vitarte, a 8.5 kilómetros de Lima.
    Su existencia como proyecto revolucionario hace parte de la historia de la lucha armada iniciada en 1980. Es lo que se llama en Perú un “Pueblo Joven “, que en otras palabras quiere de decir, un pedazo de tierra abandonada invadido por cientos de familias pobres de los alrededores de Lima. Buscar un techo es el objetivo de esta gente. El terreno, donde está instalado este pueblo, aparecía como parte de la propiedad de Antonio Isola de Lavalle un rico empresario italiano. El nombre de “Raucana”, le viene de un mártir de esta invasión asesinado por la policía el día de la toma de la tierra. Jorge Félix Raucana, que fue acribillado por la policía en la madrugada del 28 de julio de 1990 cuando cientos de peruanos “pobres sin techo” tomaron posesión de este campo árido y despoblado.

    Con este crimen Alberto Fujimori inauguró su brutal gobierno que durante el periodo que va desde 1990 al 2000, se convertiría en una de las administraciones más sangrientas de la historia peruana. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), dice que Raucana fue desde 1990, un “Comité Popular Abierto que existió en Lima”. La mayoría de los “invasores” de este terreno eran originarios de Andahuaylas, uno de los departamentos donde la lucha armada era intensa. Para la CVR la toma de estos terrenos y la fundación de Raucana, fue el “punto culminante de todo un trabajo previo que realizó el PCP-SL entre los asentamientos humanos” de Lima. Era, dice, una acción de gran envergadura realizada por el PCP-SL, buscando consolidar su protagonismo político en Lima” (66). Para Quehacer, una revista publicada por Desco (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo) este asentamiento humano, era una “experiencia piloto de Sendero en su nueva estrategia de creación de comités populares abiertos en Lima Metropolitana”. Aquí dice esta revista, el adoctrinamiento era intenso, y la vida social era totalmente controlada.

    Una mayoría de esta población, anota Quehacer, “está integrada a un estilo de vida colectivo: comen, hacen las faenas, hacen ejercicios militares y actividades políticas en común” (67).

    Raucana, a diferencia de otros pueblos jóvenes de Lima no fue victima de aquellas organizaciones inescrupulosas que han hecho de la miseria un negocio rentable con grandes utilidades económicas y políticas.

    Cientos de organizaciones no gubernamentales (ONG), millonariamente financiadas desde el extranjero, además de instituciones internacionales como Caritas, Ofasa (Agencia para el desarrollo y Recursos Asistenciales de la Iglesia Adventista), AID (Agencia para el Desarrollo Internacional) y otras que tienen sus sedes en los países ricos, han convertido a las poblaciones pobres que rodean Lima en masas mendigantes, carentes de dignidad propia, que tienen que arrastrarse por una ración de comida o canjear un pedazo de pan por un voto electoral.

    Si en otros pueblos, se estableció la mendicidad y las acciones asistencialistas como norma y conducta, en la población de Raucana la situación fue completamente diferente. En este pueblo se privilegio el trabajo colectivo, la solidaridad, la disciplina y la iniciativa para resolver los problemas de la pobreza y la escasez. Se aplicó normas internas de producción y de distribución comunal auto sostenida sin intervención del Estado ni de organizaciones de caridad pública. La prensa y el gobierno la sindicaron muchas veces como “Comité Popular Abierto” de Sendero Luminoso y ello sirvió para facilitar los planes militares y de represión contra esta población. La misma Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), tan adversa a la guerrilla, ha admitido que la presencia de los maoístas en este terreno, en términos sociales y de organización, fue altamente positiva para la población. “El PCP-SL no sólo se preocupó de las acciones defensivas contra el desalojo, sino que organizó casi todos los aspectos de la vida diaria de los pobladores y respondió a sus expectativas para desenvolverse frente a los retos cotidianos con relativo éxito. Más aún, a diferencia de las habituales invasiones y de los traficantes de terrenos, los senderistas establecieron relaciones de confianza con los pobladores” (68).

    Si la mayor parte de los 6 o 7 millones de habitantes pobres que rodean Lima, sufrían (aun no acaba este sufrimiento) escasez de agua y tenían que recurrir a los negociantes y traficantes del líquido elemento, la gente de Raucana buscó el agua bajo el suelo donde habían construido sus casas pobres. Organizaron grupos de trabajadores incansables que con lampas y picos hicieron profundos huecos en el suelo. A 20 metros bajo tierra encontraron enormes reservorios de agua que les sirvió para el uso cotidiano, y además para los cultivos de legumbres y otros productos agrícolas para la alimentación cotidiana. Con el esfuerzo propio construyeron pozos de agua en cada perímetro de la ciudad, y se dotó de agua suficiente a la población. Se organizó el trabajo social, y se instituyó jornadas laborales para todos los ciudadanos (dos o tres horas por semana). El trabajo comunal se realizaba en los huertos, jardines, parques y otras instancias en beneficio de la población.

    Con el trabajo voluntario y por turno se construyeron escuelas, caminos y otras obras que servían para el bien común. Los dirigentes y líderes populares de Raucana no tenían ninguna ventaja de carácter personal, y nadie se enriquecía ni sacaba provecho del bien común como sucede en las instituciones asistencialistas cuando se implantan en los pueblos jóvenes. Gran parte de la alimentación de este pueblo provenía de la producción agrícola en los huertos comunales, cuyos sombríos estaban tratados con métodos biológicos sin ningún ingrediente químico Se construyó una red de modernos y grandes posos higiénicos (silos) que resolvieron el problema del desagüe, de higiene y salubridad.

    “El trabajo en estos espacios productivos también se realizaba por turnos controlados a través de padrones levantados en cada sector. La central había planificado incluso lo que debía sembrarse. La etapa de las ollas comunes fue quedando atrás y empezaron a organizarse los comedores comunales, uno por cada sector, donde se destinaba todo lo producido en las áreas agrícolas. Nada se vendía, y todo era destinado a los comedores. Al inicio, se usaban latas de aceite vacías para que las mujeres cocinaran y los hombres recolectaban leña para los fogones; poco a poco cada sector empezó a organizar actividades para la implementación de los comedores y cocinas…Pese a lograr altos niveles de autosubsistencia, Raucana no podía satisfacerse de otros productos de primera necesidad (arroz, azúcar, aceite). Además, no siempre lo sembrado pudo ser cosechado de manera exitosa”.

    --fin del mensaje nº 1--



    Última edición por pedrocasca el Lun Jul 16, 2012 12:48 pm, editado 1 vez
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por pedrocasca Lun Jul 16, 2012 12:47 pm

    RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso

    Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    tomado del blog Euskal Herria Sozialista en julio de 2012

    se publica en dos mensajes en el Foro

    --mensaje nº 2 y último--

    Seguridad en el seno de las masas populares

    Resolver los problemas sociales fue una prioridad en Raucana, pero no fue menos el trabajo de seguridad interna. Sobre todo cuando múltiples peligros acechaban desde el gobierno y los cuarteles militares. La disciplina entre los pobladores fue esencial en la organización de un sistema de seguridad propia que se estableció bajo normas del bien social y de protección de la familia, en particular de los niños y ancianos.

    Se crearon comités de vigilancia interna por sectores de vecinos cuya labor de vigilancia se realizaba las 24 horas del día. Se adiestro a la población en la autodefensa y se extendieron enseñanzas prácticas bastantes efectivas para hacer frente un ataque de la policía, de paramilitares o de cualquier grupo peligroso para la paz y tranquilidad de la población. La movilización rápida y masiva en caso de agresión desde el exterior se convirtió en un acto de defensa compacta y de fuerza. Se seleccionó experimentados pobladores, quienes como responsables de un número determinado de personas, actuaban de jefes militares en cualquier acción de ataque o defensa. Se construyeron gruesas murallas en torno al perímetro de la ciudad y se instalaron torres de control en las principales entradas del pueblo.

    El 21 de agosto de 1991 un grupo de seguridad de Raucana capturó a 3 agentes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que por orden de Vladimiro Montesinos se habían infiltrado entre la población. Estos agentes eran, el capitán de la policía César Basauri García, el capitán del ejercito Luis Vílchez Vera y el suboficial del ejercito Richard Carles Talledo, este ultimo pertenecía al criminal grupo paramilitar “Colina” que tenia su cuartel principal en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Los agentes, amarrados con los brazos hacia atrás y resguardados por pobladores que se habían cubierto los rostros por seguridad, fueron presentados a los medios de comunicación, y a través de la televisión millones de peruanos fueron testigos de la existencia de Raucana y su ejemplar organización social.

    Se estableció un Comité de orden y disciplina interna, que administraba justicia en la vida cotidiana de la población. Se reprimió cualquier intentó de organizar pandillas de delincuentes, como abundan en otras poblaciones pobres de Lima. Se sancionó el robo, maltratos a las mujeres de parte de los maridos, no se admitía la drogadicción, la irresponsabilidad familiar, y otros delitos. Los pobladores que infringían las reglas de conducta interna eran sancionados, y dependiendo de la falta, el castigo podía ser, una cantidad de azotes, el corte (rapado) de los cabellos, doble tarea comunal, paseo público con un cartel acusador pegado al pecho y a la espalda, etc. “El que robaba a un pobre era severamente castigado”, y en algunos casos la sanción sin piedad era la expulsión del pueblo” . (Testimonio de un poblador de Raucana, que desde 1992 reside como refugiado político en un país de Europa). En Raucana, dice en su informe la CVR (70) “como en otros sitios donde el PCP-SL tuvo presencia, se estableció una suerte de código muy simple, rígido y con castigos ejecutados mediante procedimientos sumarísimos.

    Este rol sancionador, por un lado, sirvió para engrosar los atestados acusatorios de algunos de los dirigentes, cuando fueron apresados; pero, por otro lado, fue visto por la población como algo muy positivo -por su eficacia- dado el contexto de altísima inseguridad en que tenían que desenvolverse. No solo eso: el éxito del PCP-SL en este sentido tuvo relación directa con la percepción de inoperancia de las instancias públicas que debían prevenir y sancionar los delitos”.

    El prestigio de la seguridad interna implantada en Raucana se hizo conocido en los pueblos jóvenes que rodean Lima. Raucana sin delincuentes, sin alcohólicos y sin traficantes de droga, fue una fama que corrió como un reguero de pólvora. Los pueblos jóvenes que sufrían la plaga de la delincuencia común, en lugar de recurrir a la policía o al ejército para resolver este problema, solicitaban ayuda a los pobladores de Raucana. Un ejemplo de esto es narrado por un poblador que fue entrevistado por la CVR. Según este testimonio, una vez los dirigentes de Raucana fueron contactados por teléfono desde el pueblo joven Ceres.

    Querían dice este testigo, que le ayudemos a capturar una banda de ladrones que venia asolando a la población. Se aceptó el pedido de colaboración, y se les envió un grupo de seguridad integrada por 10 personas expertos en “cazar ladrones”. Una vez atrapados los malhechores fueron llevados a Raucana donde los hicieron pasar un “callejón oscuro”, les cortaron los cabellos, y con un cartel en la espalda y pecho, como si se trataría de un sándwich los paseaban por las calles.

    Este parte testimonial, es apenas un ejemplo de la organización de seguridad que se habían dotado los ciudadanos de Raucana. Sin duda, este tipo de seguridad colectiva, no se parecía en nada al servicio que daban las fuerzas policiales, cuya naturaleza institucional en nada la diferenciaba de las bandas de criminales y de delincuentes comunes.

    En Perú, la policía en lugar de ser un elemento de seguridad de la población, es un peligro permanente. Es conocida la convivencia de la policía con la delincuencia común y la corrupción. Muchos delincuentes cometen sus fechorías en combinación con los miembros de la policía.

    El crecimiento del narcotráfico, el aumento de las bandas de secuestradores que canjean a sus victimas por una cantidad de dinero, y otras lacras sociales, se ve favorecida con la corrupción en las fuerzas policiales y en el poder judicial.

    No solo fue en Raucana donde se encuentran este tipo de hechos testimoniales.
    Como narra Simon Strong, en su libro sobre Sendero Luminoso, un elemento que ayudó a la guerrilla fortalecerse en la selva peruana, es cuando “estableció su papel de protección de los campesinos cocaleros”. Dice este periodista inglés, que los drogadictos, las prostitutas, los ladrones y estafadores fueron tratados con sumario rigor. A partir de ello anota el escritor, bajo el nivel de delincuencia, y que por ello la población reclamaba la “presencia del Partido en todas partes, la gente se siente protegida por él y cree más en su justicia que en la policía, que por un poco de dinero libera a los delincuentes y los hace trabajar como soplones. Es ante los comités populares, donde la población se queja de los ladrones”. Según Strong, un abogado de Tingo Maria, se quejaba con razón que Sendero Luminoso le había hecho perder todos sus clientes del campo. Antes, narra el abogado, “venían por los robos y los problemas de las tierras o la familia, pero ya no viene nadie. Tienen su propia forma de justicia, y es lógico, porque la justicia oficial es cara, quita mucho tiempo, es lenta, corrompida e indeficiente.

    La policía está mal pagada y pide dinero del agresor y la victima y el resultado es que no pasa prácticamente nada. Sendero Luminoso educa al campesino, le da disciplina, le enseña respeto por el trabajo y le ofrece una justicia eficaz en ausencia de la justicia oficial” (72).

    Para Henry Favre, la “Justicia Popular” que implantó Sendero Luminoso, “se mostró verdaderamente despiadada con respecto al robo y al abigeato”.

    En suma, dice este antropólogo francés, “los senderistas hacían reinar el orden, un orden igualitario, el del ideal colectivo campesino, bajo el cual parecerían que resurgían antiguas estructuras comunitarias erosionadas … protegían mucho mas eficazmente que el gobierno a la comunidad”.

    Raucana como proyecto político social del Partido Comunista del Perú (PCP) o como simple iniciativa revolucionaria de sus pobladores, fue el resultado del proceso de lucha armada que se inicio en 1980. Su existencia, en plena capital del país, era una espina que molestaba enormemente al gobierno y a todas esas organizaciones que trafican con la miseria de la población. Este pueblo era una isla cercada por un sistema implacable, y su supervivencia estaba íntimamente relacionada al triunfo o la derrota de la lucha armada. El Estado, y sobre todo sus representantes políticos, no podían dejar crecer un modelo de sociedad administrado con eficacia por su propios pobladores, y que además era superior al orden social oficial. Destruir Raucana y su modelo de organización se convirtió en un objetivo político militar inmediato del Estado. El 6 de septiembre de 1991, cuando ya Fujimori se había lanzado a “conquistar” por vía militar los barrios pobres que rodean Lima, el ejército tomó por asalto Raucana. La acción militar fue brutal y la población respondió con coraje, pero las tropas militares que pasaba de 1,500 efectivos, armados con metralletas y tanquetas blindadas, lograron doblegar violentamente a la población.

    Al frente del operativo militar se encontraban el general César Ramal Pesantes y el general Luis Pérez Documet, el último de los nombrados fue el responsable de una centenas de crímenes de guerra, entre ellos el secuestro y el asesinato de 9 estudiantes y un profesor de la universidad La Cantuta en julio de 1992.
    Los soldados anunciaron que su ingreso a esta “zona roja”,como la denominaba la prensa, era para desarrollar “acciones cívicas” del ejercito. El saldo fue 6 pobladores asesinados y más de 8 dirigentes secuestrados por los militares. Al final de la batalla los soldados reunieron en el centro del pueblo a toda la población y bajo amenazas de ametrallar a los que aun resistían, los obligaron a izar la bandera del Perú y cantar el “himno patrio”.

    Así comenzó la invasión de Raucana, y así se inicio el sistema militar draconiano que implantaron las tropas militares en este pueblo joven. Inmediatamente los militares reclutaron mercenario y organizaron las “rondas urbanas” bajo la jefatura de las fuerzas armadas.

    Un testimonio de estos acontecimientos fue recogido por la Comisión de la Verdad y reconciliación (CVR). “No me acuerdo la fecha exacta, llegó una mañana, las que más se deben recordar son las viudas porque ese día hubo 6 muertos, ese día entraron los militares. Nosotros nos cuidábamos más que entren por la avenida Esperanza, por San Antonio o por San Gregorio, pero nunca nos imaginábamos que iban a entrar por Amauta.

    Me acuerdo que era las 9 de la mañana, yo había mandado a mi hijo a la escuela porque estudiaba cerca, estaba en mi casa preparando el almuerzo y en eso los vecinos gritan ‘¡alerta!, ¡alerta!’, salimos y nos dicen ‘miren vecinos’, miramos al frente en el cerro y vimos sobre un asentamiento que se llama Fátima, sobre Fátima había bastantes soldaditos, estábamos rodeado de militares, todos nos asustamos, había rumores de que Raucana tenía que desaparecer.

    Entraron hablando con megáfonos que se iba a hacer acción cívica, no se asusten, decían” (74). La prensa peruana, presento esta agresión militar como una acción bienaventurada y pacifica y de “ayuda” a la población. El diario La Republica, cuyo propietario era Gustavo Mohome, parlamentario y uno de los dirigentes de la Izquierda Unida (IU), dijo que las tropas del ejercito “incursionaron pacíficamente” en el asentamiento humano Félix Raucana, para “apoyar con planes de acción cívica y distribución de alimentos, medicinas y agua potable. “En el asentamiento humano Félix Raucana de la carretera central, que presuntos miembros de Sendero Luminoso pretendieron convertir en refugio para sus actividades sediciosas, flameará la bandera roja y blanca del Perú” (75). El diario Expreso, que era financiado con dinero del narcotráfico que le entregaba Vladimiro Montesinos, dijo, “el gobierno ha tenido el acierto de enviar a las Fuerzas Armadas a realizar una operación de pacificación a la localidad de Raucana…que se había convertido en una ciudadela fortificada en manos de Sendero Luminoso… Era un abierto desafió al Estado democrático...” (76).

    El asalto militar de Raucana fue aplaudido por la izquierda legal y demás partidos políticos del medio oficial. Se impuso el “toque de queda” a partir de la 7 de la noche, y se prohibió, bajo amenazas de drásticas sanciones, caminar libremente por las calles.

    Se implantaron severas medidas represivas, y cualquier protesta individual o colectiva se pagaba con torturas y muchas veces con la muerte. A los sospechosos de pertenecer a la subversión los conducían amarrados como animales a la División de las Fuerzas Especiales (DIFE), en Chorrillos, donde eran torturados. En las madrugadas, que siguieron a la invasión militar, comandos del Servicio de inteligencia Nacional (SIN) con los rostros encapuchados hacían redadas clandestinas para secuestrar pobladores acusados de pertenecer a Sendero Luminoso.

    Se realizaban permanentes operaciones de “rastrillaje”, y los soldados aprovechaban de esta acción para roban y maltratar a los pobladores.

    El ejército se quedo 9 años, y se retiraron recién el año 2000 cuando Fujimori salió huyendo del Perú.

    “Teníamos miedo porque en la noche entraban y podías desaparecer, el que no ha hecho nada no teme nada, pero de todas maneras la gente comentaba que a los inocentes se los estaban llevando, que esto, que el otro, teníamos miedo de que en la noche podían entrar y nos podían desaparecer cuando empezaron a llevar a otros vecinos, a los vecinos los llevaban, ya no amanecían.

    --fin del mensaje nº 2 y último--FINAL del texto--

    Pegasvs
    Pegasvs
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 10
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 26/08/2012

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Guerra popular en las ciudades: la experiencia de Raucana

    Mensaje por Pegasvs Mar Dic 04, 2012 12:41 pm

    Hola camaradas,
    este es mi primer posteo, aunque hace mucho tiempo que sigo con atención el foro. No se si hago lo correcto abriendo un hilo nuevo para este tema, espero que los moderadores me corrijan si algo no esta bien.
    El tema del hilo, que ya se ha salido en alguna otra discusión, pero sin profundidad, es la forma de desarrollar guerra popular en centros urbanos. Los maoistas consideran la guerra popular una ley universal, por lo tanto, que debe y puede aplicarse en los paises imperialistas, donde la población se agrupa en las ciudades. Sin embargo, hay pocas experiencias de guerra popular y nuevo poder en las ciudades, principalmente porque la mayoria delas guerras populares se han desarrollado y se desarrollan en paises predominantemente agrarios: China, Vietnam, Peru, Nepal, Turquia...
    Por otra parte, algunos de estos paises tienen importantes centros urbanos, como sucede en la India. El caso es que el tema de la guerra popular, las experiencias en ciudades son actualmente mas bien pocas, pero de gran importancia.
    Pensando en estas cosas y curioseando, encontré este texto http://imas2010.files.wordpress.com/2010/07/la-raucana-informe-final.pdfsobre el nuevo poder en el barrio limeño de Raucana, donde se desarrollaron los comites populares abiertos. Yo creo que esta experiencia, aunque fue arrasada por los militares, es importante porque muestra un ejemplo de revolucion que puede ser importante en los estados imperialistas (como españa), pero sin caer en "importaciones dogmaticas".
    Por otra parte, no se quien ha hecho el texto, quiza la comision para la verdad y la reconciliación... pero seguro que no está elaborado por Sendero, en cualquier caso, parece un texto "academico", es decir, que no hace propaganda explícita ni de un lado ni de otro e intenta tener "objetividad" (aunque ya se sabe que esto no existe). En cualquier caso, creo que es un buen comienzo para el hilo y para que entre todos le demos vueltas al tema. Ya se que de entrada parece que es un tema "solo para maoistas" (yo no me considero maoista, pero me parece una de las corrientes mas interesantes),pero creo que todo marxista tiene algo que decir.
    Por último, si los moderadores creen que este mensaje deberia ir en otro hilo, que lo muevan. Estuve buscando y solo econtré en la biblioteca un texto sobre Raucana, pero lo que me interesaria es debatir sobre el tema de la guerr popular en las ciudades a partir del texto que encotré y que enlazo.

    Salud!
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por Razion Mar Dic 04, 2012 2:16 pm

    Estaba leyendo la parte de la organización interna, una puesta en práctica de la construcción socialista a escala local, lo cual me interesa por eso.
    Rescato algunas de las declaraciones de los participantes:

    “ ... pero yo veía que lo que hablaban y lo que decían [los dirigentes de la “central”] era para bien de nosotros, no era cosa de que ellos te decían vas a hacer esto, vamos a hacer lo otro y a nosotros nos parecía que estaba mal, no. La manera de organizar era cómo hacer la guardia, los elementos que teníamos que tener, por ejemplo, ese día para bloquear la Carretera Central nos decían tienen que llevar vinagre para la vista y, más que todo, nos dijeron deben llevar piedras chicas para las hondas, era para defensa. Ellos dijeron que si nos agreden hay que responder de esa manera, si había personas, por eso yo los respeto, porque no nos obligaban a hacer cosas. Yo llegué y no sabía nada de esas cosas, de cómo organizarse. Yo llegué y no sabía cómo organizarse para hacer el rancho que le llamábamos esa vez. Como ellos ya sabían nosotros nos agrupábamos en grupos de 10 que le tocaba la cocina, cuando llegué yo me acuerdo que eran por sector, éramos 7 sectores, yo estaba en el 5, cada sector tenía su delegado, el delegado era el que tenía reuniones con esas personas y llevaba lo que nosotros sugeríamos, luego bajaban a los sectores si estaba bien aceptábamos y si estaba mal no, decíamos esto no debe ser así, debe ser así. Así trabajábamos ...”
    “la organización si estaba magnífica, porque a través del esfuerzo de ellos se hizo todo, un año más o menos duró el trabajo. Como le vuelvo a decir, el objetivo era cuidar el terreno, en eso nos exigíamos todo, no solo ellos, nosotros conscientemente sabiendo nuestros objetivos, nuestra necesidad teníamos que asumir a conciencia, no esperar tampoco que nos obliguen. Los que no querían se han ido. Hemos entrado muchos, un montón, los que realmente no necesitábamos a los traficantes de terreno acostumbrados a buscar terrenos por acá, por allá. Los otros se fueron, más de la mitad se han ido. [No hubo tráfico de terrenos] en ese aspecto éramos conscientes que después de darnos cuenta que estábamos apoyados por Sendero éramos conscientes de que no se podía estar jugando en ese aspecto, de hecho tampoco ellos no nos obligaban que vayamos a asumir en otro sitio, vayamos asumir de acá para afuera ...”



    La parte del intento de obtención de agua, y de la producción y organización agrícola principalmente, es muy interesante. No cito porque el formato pdf del documento hace que tenga que corregir linea por linea.

    Saludos
    Platon
    Platon
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2350
    Reputación : 3475
    Fecha de inscripción : 06/02/2012

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por Platon Mar Dic 04, 2012 6:10 pm

    la mayoria delas guerras populares se han desarrollado y se desarrollan en paises predominantemente agrarios.
    Este es un viejo mito sobre la GP. ¿Cómo puede ser Turquía un país agrario si 7 de cada 10 turcos viven en las ciudades y de ellos 2 en Estambul (ciudad de 16 millones de personas)? ¿Como va ser el Perú de 1980 -año en el que comenzó la GP- un país agrario si el 64,60% de la población vivía en aquel entonces en las ciudades? Otra cosa es que se mantengan relaciones de producción semifeudales en el agro.

    Te recomiendo empezar a estudiar la GP con el articulo traducido por ODC "Problemas de la GP" que si bien contiene algunos errores es un texto muy pedagógico sobre el tema.

    Sobre la GP en las urbes el Presidente Gonzalo en 1988, cuando el PCP se acercaba vigorosamente al equilibrio estratégico, decía:

    La Guerra Popular se aplica universalmente, según el carácter de la revolución y se especifica en cada país, de otra manera no puede hacerse. En nuestro caso, las particularidades son muy claras. Es una lucha que se libra en campo y ciudad así fue establecido ya el año 68, en el esquema para la guerra popular. Allí ya tenemos una diferencia, una particularidad, es en campo y en ciudad. Creemos que tiene que ver con específicas situaciones nuestras, América Latina por ejemplo tiene ciudades proporcionalmente más grandes que las que tienen otros continentes. Es una realidad de América Latina que no se puede desconocer, basta ver la capital del Perú que tiene un alto porcentaje poblacional. Así para nosotros la ciudad no podía ser dejada de lado y también tenía que desenvolverse la guerra en ella, pero lo principal es la lucha en el campo, la de la ciudad es complemento necesario.

    [...]

    El problema de la ciudad qué nos plantea. Hemos desarrollado trabajo en las ciudades y en el campo, sí, hace muchos años lo hemos hecho. Ha tenido un giro y un cambio con la guerra popular, cierto. La situación nuestra ahora nos lleva a cómo ir preparando la ciudad o las ciudades para generalizar. Esto tiene que ver con desarrollar el trabajo de masas, pero en y para la guerra popular; lo hemos hecho y lo seguimos haciendo, el problema está en que hemos empezado a desenvolverlo más. Pensamos que nuestra acción en las ciudades es indispensable y tiene que impulsarse cada vez más y más porque ahí está concentrado el proletariado y no podemos dejarlo en manos del revisionismo ni del oportunismo.

    En las ciudades, existen las barriadas, las inmensas masas barriales. Nosotros desde el año 76 tenemos una directriz para el trabajo en las ciudades. Tomar barrios y barriadas como base y proletariado como dirigente, ésa es nuestra directriz y la seguiremos practicando, ahora en condiciones de guerra popular.

    A qué masas apuntamos, claramente se ve. De lo antedicho se deriva nítidamente que las inmensas masas de barrios y barriadas son como cinturones de hierro que van a encerrar al enemigo y que retienen a las fuerzas reaccionarias.

    [...]

    Lo que necesitamos es ir sintetizando las propias experiencias de la masa, del pueblo, ir estableciendo sus formas orgánicas, sus formas de lucha y que vayan cogiendo en sus manos formas cada vez más desenvueltas y crecientes de lucha en ciudad, así se van formando.

    Qué pensamos; la cosa es clara, el centro está en el campo pero para la insurrección se cambia el centro, el centro pasa a ser la ciudad y para eso incluso así como al comienzo se desplaza combatientes y comunistas de las ciudades al campo, después hay que desplazar del campo a la ciudad; también se da y así vamos traspasando el peso y preparando la insurrección. Tenemos que ir viendo condiciones para que converjan la acción del Ejército Guerrillero Popular con la acción insurreccional en las ciudades, o en una o en varias. Eso es lo que necesitamos.

    Y esto sucedió de esa manera, entre entre 1989 y 1992, casi la mitad de las acciones armadas del PCP tienen lugar en la capital.
    javicho II
    javicho II
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 659
    Reputación : 930
    Fecha de inscripción : 30/07/2010

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por javicho II Miér Dic 05, 2012 2:20 am

    Creo que el hilo ha sido correctamente abierto. Kantaria posteó un texto sobre el tema de Raucana, publicado por Odio de Clase, en el hilo “En Defensa del Pensamiento Gonzalo”. Y con el permiso de Kantaria, y esperando que Kantaria me disculpe, lo postearé en este hilo a continuación:

    Perú: el Comité Popular de Raucana fue una muestra del nuevo poder rojo al servicio de los pobres creado por el PCP

    Raucana está ubicado en el distrito de Ate-Vitarte, a 8.5 kilómetros de Lima. Su existencia como proyecto revolucionario hace parte de la historia de la Guerra Popular y la lucha armada revolucionaria iniciada en 1980.
     
    Raucana es lo que se llama en Perú un "Pueblo Joven ", que en otras palabras quiere de decir, un pedazo de tierra abandonada "invadido" por cientos de familias pobres en los los alrededores de Lima.
     
    En dicho asentamiento el Partido Comunista del Perú creo un Comité Popular como estructura de nuevo poder rojo al servicio del pueblo pobre donde se produjeron cambios significativos en la organización y bienestar de las masas populares.
     
    El terreno, donde está instalado este pueblo, aparecía como parte de la propiedad de Antonio Isola de Lavalle un rico empresario italiano.
     
    El nombre de "Raucana", le viene de un mártir de esta invasión asesinado por la policía el día de la toma de la tierra. Jorge Félix Raucana, que fue acribillado por la policía en la madrugada del 28 de julio de 1990 cuando cientos de peruanos "pobres sin techo" tomaron posesión de este campo árido y despoblado. Con este crimen Alberto Fujimori inauguró su brutal gobierno que durante el periodo que va desde 1990 al 2000, se convertiría en una de las administraciones más sangrientas de la historia peruana.
     
    La mayoría de los "invasores" de este terreno eran originarios de Andahuaylas, uno de los departamentos donde la lucha armada era intensa.
     
    En Raucana el Comité Popular creo un estilo de vida colectivo: se compartia la comida colectivamente, se hacian faenas comunes y se educaba politicamente a los pobladores.

    Raucana, a diferencia de otros pueblos jóvenes de Lima no fue victima de aquellas organizaciones inescrupulosas que han hecho de la miseria un negocio rentable con grandes utilidades económicas y políticas.
     

    El poder rojo creado en Raucana era un ejemplo en contraposición a los cientos de organizaciones no gubernamentales (ONG), millonariamente financiadas desde el extranjero, además de instituciones internacionales como Caritas, Ofasa (Agencia para el desarrollo y Recursos Asistenciales de la Iglesia Adventista), AID (Agencia para el Desarrollo Internacional) y otras que tienen sus sedes en los países ricos, que convertieron a las poblaciones pobres que rodean Lima en masas mendigantes, carentes de dignidad propia, que tenian que arrastrarse por una ración de comida o canjear un pedazo de pan por un voto electoral.
     
     
    Si en otros pueblos, se estableció la mendicidad y las acciones asistencialistas como norma y conducta, en Raucana la situación fue completamente diferente. En este pueblo se privilegio el trabajo colectivo, la solidaridad, la disciplina y la iniciativa para resolver los problemas de la pobreza y la escasez. Se aplicó normas internas de producción y de distribución comunal auto sostenida sin intervención del Estado ni de organizaciones de caridad pública.
     
    La prensa y el gobierno la sindicaron muchas veces como "Comité Popular Abierto" de "Sendero Luminoso" (nombre como llama la reacción al Partido Comunista del Perú) y ello sirvió para facilitar los planes militares y de represión contra esta población. La presencia de los maoístas en este terreno, en términos sociales y de organización, fue altamente positiva para la población.
     
    El Partido Comunista del Perú no sólo se preocupó de las acciones defensivas contra el desalojo, sino que organizó casi todos los aspectos de la vida diaria de los pobladores y respondió a sus expectativas para desenvolverse frente a los retos cotidianos con relativo éxito. Más aún, a diferencia de las habituales invasiones y de los traficantes de terrenos, los maoístas establecieron relaciones de confianza con los pobladores.

    Si la mayor parte de los 6 o 7 millones de habitantes pobres que rodean Lima, sufrían (aun no acaba este sufrimiento) escasez de agua y tenían que recurrir a los negociantes y traficantes del líquido elemento, la gente de Raucana buscó el agua bajo el suelo donde habían construido sus casas pobres. Organizaron grupos de trabajadores incansables que con lampas y picos hicieron profundos huecos en el suelo. A 20 metros bajo tierra encontraron enormes reservorios de agua que les sirvió para el uso cotidiano, y además para los cultivos de legumbres y otros productos agrícolas para la alimentación cotidiana. Con el esfuerzo propio construyeron pozos de agua en cada perímetro de la ciudad, y se dotó de agua suficiente a la población.
     
    Se organizó el trabajo social, y se instituyó jornadas laborales para todos los pobladores (dos o tres horas por semana). El trabajo comunal se realizaba en los huertos, jardines, parques y otras instancias en beneficio de la población. Con el trabajo voluntario y por turno se construyeron escuelas, caminos y otras obras que servían para el bien común.
     
    Los dirigentes y líderes populares de Raucana no tenían ninguna ventaja de carácter personal, y nadie se enriquecía ni sacaba provecho del bien común como sucede en las instituciones asistencialistas cuando se implantan en los pueblos jóvenes. Gran parte de la alimentación de este pueblo provenía de la producción agrícola en los huertos comunales, cuyos sombríos estaban tratados con métodos biológicos sin ningún ingrediente químico Se construyó una red de modernos y grandes posos higiénicos (silos) que resolvieron el problema del desagüe, de higiene y salubridad. "El trabajo en estos espacios productivos también se realizaba por turnos controlados a través de padrones levantados en cada sector. El Comité Popular había planificado incluso lo que debía sembrarse. La etapa de las ollas comunes fue quedando atrás y empezaron a organizarse los comedores comunales, uno por cada sector, donde se destinaba todo lo producido en las áreas agrícolas. Nada se vendía, y todo era destinado a los comedores. Al inicio, se usaban latas de aceite vacías para que las mujeres cocinaran y los hombres recolectaban leña para los fogones;poco a poco cada sector empezó a organizar actividades para la implementación de los comedores y cocinas.
     
    Resolver los problemas sociales fue una prioridad en Raucana, pero no fue menos el trabajo de seguridad interna. Sobre todo cuando múltiples peligros acechaban desde el gobierno y los cuarteles militares. La disciplina entre los pobladores fue esencial en la organización de un sistema de seguridad propia que se estableció bajo normas del bien social y de protección de la familia, en particular de los niños y ancianos.

    Se crearon comités de vigilancia interna por sectores de vecinos cuya labor de vigilancia se realizaba las 24 horas del día. Se adiestro a la población en la autodefensa y se extendieron enseñanzas prácticas bastantes efectivas para hacer frente un ataque de la policía, de paramilitares o de cualquier grupo peligroso para la paz y tranquilidad de la población. La movilización rápida y masiva en caso de agresión desde el exterior se convirtió en un acto de defensa compacta y de fuerza.


    Se seleccionó experimentados pobladores, quienes como responsables de un número determinado de personas, actuaban de jefes militares en cualquier acción de ataque o defensa. Se construyeron gruesas murallas en torno al perímetro de la ciudad y se instalaron torres de control en las principales entradas del pueblo.
     
    El 21 de agosto de 1991 un grupo de seguridad de Raucana capturó a 3 agentes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) que por orden de Vladimiro Montesinos se habían infiltrado entre la población. Estos agentes eran, el capitán de la policía César Basauri García, el capitán del ejercito Luis Vílchez Vera y el suboficial del ejercito Richard Carles Talledo, este ultimo pertenecía al criminal grupo paramilitar "Colina" que tenia su cuartel principal en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Los agentes, amarrados con los brazos hacia atrás y resguardados por pobladores que se habían cubierto los rostros por seguridad, fueron presentados a los medios de comunicación, y a través de la televisión millones de peruanos fueron testigos de la existencia de Raucana y su ejemplar organización social.
     
    Se estableció un Comité de orden y disciplina interna, que administraba justicia en la vida cotidiana de la población. Se reprimió cualquier intentó de organizar pandillas de delincuentes, como abundan en otras poblaciones pobres de Lima.
     
    Se sancionó el robo, maltratos a las mujeres de parte de los maridos, no se admitía la drogadicción, la irresponsabilidad familiar, y otros delitos. Los pobladores que infringían las reglas de conducta interna eran sancionados.
     
    El que robaba a un pobre era severamente castigado, y en algunos casos la sanción sin piedad era la expulsión del pueblo" .
     
    El prestigio de la seguridad interna implantada en Raucana se hizo conocido en los pueblos jóvenes que rodean Lima. Raucana sin delincuentes, sin alcohólicos y sin traficantes de droga, fue una fama que corrió como un reguero de pólvora. Los pueblos jóvenes que sufrían la plaga de la delincuencia común, en lugar de recurrir a la policía o al ejército para resolver este problema, solicitaban ayuda a los pobladores de Raucana.
     
    En resumen en Raucana el Partido Comunista del Perú instalo un nuevo poder rojo al servicio de los pobres, que logro mejoras significativas en la organización y bienestar del pueblo.



    Publicado por Odio de Clase




    Raucana es un “Asentamiento Humano” (en la época de Velasco lo llamaban “Pueblos Jóvenes”) que surge al poco tiempo o unos días antes de asumir la presidencia Alberto Fujimori.

    El abandono del campo desde los años 40 hicieron de la capital del Perú, Lima, una ciudad andinizada o indianizada . Lima era una ciudad de limeños aristocráticos, pitucos y que miraban a un indio con desprecio. Pronto Lima quedará desbordada sobre todo en la década de los 80 con las invasiones de los provincianos que llegaban a la capital huyendo de la guerra civil en Ayacucho donde se inició la Guerra Popular. Así fueron formándose muchos Asentaminetos Humanos, eran gentes que agrupándose en una determinada cantidad de hombres con sus mujeres e hijos invadían un terreno del Estado. Pronto surgirán las mafias y traficantes de terrenos. De la noche a la mañana comenzaron a aparecer los dizque dueños de tal o cual terreno cuando en realidad eran del Estado, para exigir a los pobladores la devolución del terreno o el pago del mismo. Y así en la década de los 80 ocurrirán muchos desalojos violentos cuando los pobladores no cedían al chantaje. Otros supuestos propietarios recurrían a un famosos matón aprista para desalojar a los pobladores del terreno, era el Búfalo Pacheco que con sus mercenarios fueron responsables de muchas muertes de pobladores de Asentamientos Humanos. Este matón aprista decía que él defendía la propiedad. En 1989 o 1990 un destacamento del PCP lo emboscó y lo hizo estallar en mil pedazos junto con su 4X4.

    Para el PCP los "Asentamientos Humanos" que habían surgido en Lima eran importantes y estratégicos para llevar adelante la Guerra Popular en las ciudades, estos mismos Asentamientos Humanos en cierta forma habían cercado Lima por eso el PCP trabajó intensamente en ellos.

    Raucana fue el primer "Asentamiento Humano" dirigido por el PCP. El PCP dirigió la invasión de unos terrenos que supuestamente eran de propiedad de una persona de origen italiano. El objetivo era, sin presionar a nadies ya que el que no estaba de acuerdo podía irse libremente, llevar adelante y a la práctica una forma de experiencia de la futura sociedad socialista. En Raucana comenzó a germinar la nueva sociedad, una nueva economía, se preparaba al hombre nuevo. El trabajo comenzó a ser colectivo, se hicieron huertos, se hicieron ollas comunes nadies pasaría hambre y todos trabajarían para producir, etcétera, etcétera. El PCP de toda esta experiencia iba a sacar conclusiones para la construcción de la futura sociedad socialista cuando tomara el Poder en todo el país.




    Pegasvs
    Pegasvs
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 10
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 26/08/2012

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por Pegasvs Miér Dic 05, 2012 12:04 pm

    Precisamente, lo que me gustaria debatir es lo que señala Platon: ¿Cómo es posible que, si hay guerras populares en paises urbanizados, apenas se conozcan experiencias de nuevo poder en areas urbanas?

    El caso de los Naxalitas es bastante ilustrativo, la India es un pais bastante urbanizado, en cuyas megalopolis se algutina muchisimas masas miserables sometidas a un grado de explotación salvaje, pero los Naxalitas dicen en sus decumentos que allí la revolución tendrá la forma de guerra campesina durante mucho tiempo. No ignoran el papel de las ciudades, pero dicen que lo principal es el campesinado.

    Según tengo entendido, en los paises semi feudales, la revolución debe dirigirse y encuadrar, en un primer momento, a las masas campesinas (independientemente del grado de urbanización), ahora bien, si se trata de paises donde hay más población urbana ¿por que empezar a encuadrar al campesinado que es minoritario dejando en un segundo plano a la población urbana?

    El caso peruano, que meciona Platon es significativo, si en 1980 era un país mayoritariamente urbano ¿por que empezó abrienzo zonas guerrilleras en el campo (en la sierra) y no en las ciudades, donde se agurupaba la mayoria de la población y donde habria un menor caracter semifeudal? ¿por qué se decide de cercar las ciudades desde el campo y no al reves? Se puede argumentar que la guerra popular en las ciudades empieza en 1989, pero no consigue crear nuevo poder en allí (que yo creo que es lo principal), y a partir de 1992 entran en recodo. Con esto no pretendo criticar al PCP, sino señalar que hoy en dia no se conoce ninguna experiencia estable de nuevo poder en las ciudades y creo que es un problema al que merece la pena prestarle atención.

    Si la guerra popular en paises agrarios en un mito, yo creo que es innegable que la mayoria de las guerras populares se están basando en el campesinado sometido por las relaciones semi feudales, lo cual plantea un problema para desarrollar la guerra popular (que según los maoistas es universal) en los centros imperialistas, que son mayoritariamente urbanos y no tienen campesinado sometido a la semi feudalidad.

    Por lo que habeis comentado del texto de Odio De Clase, antes de iniciar este hilo, estuve buscando y encontré en la biblioteca historicaeste otro textoque son extractos de un tal Luis Arce Borja, que coincide casi exactamente con el texto de Odio de Clase.

    Salud!
    javicho II
    javicho II
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 659
    Reputación : 930
    Fecha de inscripción : 30/07/2010

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por javicho II Vie Dic 07, 2012 1:25 am

    En el caso peruano ¿en qué consiste el peso de la semifeudalidad en la sociedad peruana? La supervivencia de la semifeudalidad se caracteriza en el atraso del campo principalmente. Todo desarrollo comienza en las ciudades, principalmente en Lima, excluyendo de ese desarrollo al campo. El crecimiento poblacional de Lima, por abandono del campo, no se debe al desarrollo de las fuerzas productivas en las ciudades sino al atraso, miseria, exclusión social , etecétera, etcétera que el campo ha tenido desde la independencia del Perú. Ese atraso, esa miseria en todas sus formas, esa exclusión social que existe hasta estos momentos se debe principalmente al peso de la semifeudalidad en todo el país. Si en determinadas zonas andinas del país existe cierta industria con apariencia de progreso y desarrollo de las fuerzas productivas, se comportan tal cual haciendas feudales con salarios de hambre, pobreza extrema y sin generar ningún tipo de infraestructura de importancia en la zona, y todo lo producido se va extranjero como por ejemplo los espárragos y pimientos rojos que salen enlatados para sólo ser etiquetados en Europa. Productos elaborados con mano de obra super barata es decir con sueldos de hambruna. En ese aspecto el campo sigue abandonado y excluido de todo desarrollo ya que sólo lo quieren como mano de obra super barata.

    Mariátegui había demostrado que el Perú heredó una clase capitalista incapaz de cumplir su misión histórica; esta clase capitalista, esta burguesía eran liberales en el papel, en sus discursos y oratorias pero en la realidad concreta no liquidaron el feudalismo sino que se aliaron con él para aliarse juntos con el imperialismo primero ingles y después norteamericano. Y como dijo el Presidente Gonzalo “el capitalismo nace enfermo en el Perú porque surge aliándose con el feudalismo y el imperialismo”.

    La burguesía peruana hoy sigue arrastrando esa herencia de ser incapaz de cumplir con su misión histórica (desde nuestra independencia política como República), es una burguesía anti-histórica y tan retrógrada que hasta la más mínima reforma democrática burguesa le apesta a comunismo ya que es así como esta clase se expresa. Eso es el capitalismo burocrático en el Perú que hoy tenemos con la semifeudalid superstite en la misma infraestructura económica de la sociedad peruana.

    Entonces una de las tantas consecuencias de la semifeudalidad, en el Perú, origina que los pobladores del campo comiencen abandonar los mismo a partir de la década de los 40 que es donde comenzó ha acentuarse esa migración de campo a ciudad. Esto originó que masas humanas invadieran terrenos del Estado tratando de buscar un techo dónde vivir, una vez invadido y tomado en posesión el terreno los pobladores lotizaban su terreno y levantaron sus casas con esteras así nacían lo que llamarían “Pueblos Jóvenes” y este fenómeno dio origen también a la aparición de varios y nuevos distritos en Lima, la capital comenzó a crecer por Norte Sur y Este. Pero en la década del 80 esa migración del campo a la ciudad se intensificó con la guerra civil en el Perú principalmente de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y después Huancayo. Esta vez eran desplazados de la guerra.

    Por eso aplicando la Guerra Popular Prolongada a la realidad peruana, el campo sigue siendo el escenario principal de la lucha armada porque la semifeudalidad aún persite y sobrevive porque las ciudades no han progresado por el desarrollo de las fuerzas productivas sino por atrasado y miseria del campo. Y aplicando la Guerra Popular Prolongada en el Perú se dice que el campo es principal y la ciudad complemento. En el campo se batía la semifeudalidad y se creaban las Bases de Apoyo; y en las ciudades, sobre todo Lima, se golpeaba al capitalismo burocrático, a empresas y entidades del Estado, y se aniquilaba a reaccionarios y genocidas que desde las ciudades dirigían los genocidios en el campo.

    Con el surgimiento de los grandes “Asentamientos Humanos”, sobre todo en la década del 80; el PCP lo consideró como parte importante para, llegado su momento, sirva para la insurrección en la ciudad de Lima (además que se consideró como parte del cerco a Lima) dentro de la tercera etapa de la Guerra Popular que iba a ser la Ofensiva Estratégica. La batalla final para conquistar el Poder en todo el país estaba en Lima. Y Raucana como reitero el objetivo principal fue construir una experiencia de la nueva sociedad que se avecinaba para sacar conclusiones y también era parte de esos preparativos para la insurrección en las ciudades.

    Y por último en el caso de la India como en el Perú debe haber semejanzas en cuanto al crecimiento y desarrollo de las ciudades es decir las ciudades se desarrollan no por el desarrollo de las fuerzas productivas sino a costa de su miseria y atraso en el campo. Esto origina que en las ciudades se incremente una enorme economía informal, como es también en el caso peruano, la economía informal pasa a ser el factor principal de desarrollo en nuestras sociedades, principalmente en la ciudad, y esto también es una consecuencia de la semifeudalidad.






    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por pedrocasca Vie Dic 07, 2012 11:27 am

    Este tema está publicado desde julio de 2012, (pero como casi siempre, no utilizamos el Buscador del Foro antes de publicar) con un texto sobre Raucana bastante más extenso y completo:

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    http://www.forocomunista.com/t21726-raucana-cuando-lima-era-de-sendero-luminoso-extractos-tomados-del-libro-memorias-de-una-guerra-de-luis-arce-borja?

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Attack


    Última edición por pedrocasca el Mar Dic 11, 2012 10:52 pm, editado 1 vez
    ajuan
    ajuan
    Administrador
    Administrador

    Cantidad de envíos : 9382
    Reputación : 11102
    Fecha de inscripción : 09/05/2010
    Localización : Latinoamerica

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por ajuan Vie Dic 07, 2012 4:51 pm

    Fusiono
    javicho II
    javicho II
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 659
    Reputación : 930
    Fecha de inscripción : 30/07/2010

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por javicho II Vie Dic 07, 2012 8:12 pm

    Muy bien, igualmente se pudo haber dicho que lo que usted posteó desde julio de 2012 debió hacerlo en el subforo de Perú. Usted lo posteó en el foro de Biblioteca historia universal desde un punto de vista de información bibliográfica, y el señor Pegasvs lo posteó desde un punto de vista sobre si la estrategia ciudad y campo es correcta o no. De todas formas el sitio correcto donde debe ir este hilo es en el subforo de Perú.

    Contenido patrocinado

    "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja  Empty Re: "RAUCANA, cuando Lima era de Sendero Luminoso" - Extractos tomados del libro "Memorias de una guerra", de Luis Arce Borja

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Nov 22, 2024 7:53 am