Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Un debate sobre la "vía campesina"

    RyR-CEICS
    RyR-CEICS
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 74
    Reputación : 116
    Fecha de inscripción : 08/05/2012

    Un debate sobre la "vía campesina" Empty Un debate sobre la "vía campesina"

    Mensaje por RyR-CEICS Vie Ago 03, 2012 4:25 am

    ¿Con la tierra alcanza?
    Un análisis de la intervención del MOCASE entre el 2000 y el 2011


    En El Aromo n° 67, "Fuimos"

    ¿Usted cree que la clase obrera rural no lucha? Bueno, en este artículo podrá enterarse de que sí lo hace. Aquí le mostramos un caso importante: las luchas en Santiago del Estero, en particular, las que lleva adelante el MOCASE. Si quiere saber cuáles son los aciertos y los límites de las organizaciones campesinistas, preste atención…

    Agustina Desalvo
    TES-CEICS

    Suele afirmarse que la clase obrera rural no lucha. Este tipo de prejuicios se originan, en gran medida, en una incorrecta caracterización del sujeto que se moviliza. Más de una vez el obrero rural queda invisibilizado tras categorías como “campesino”, “pequeño productor” o “minifundista”. En este artículo analizamos las acciones realizadas por una fracción de la clase obrera rural santiagueña, aquella que se organiza en torno al MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), entre el 2000 y el 2011.
    Ver a la clase obrera en estos casos se hace algo más difícil, debido a que estamos hablando de trabajadores rurales que poseen tierras. Ahora bien, más allá de esa tenencia, su reproducción se basa en la venta de fuerza de trabajo. Por eso mismo, son obreros. Sin embargo, también obtienen, de la parcela en que viven, un ingreso complementario. Esta particularidad ha llevado a muchos investigadores a suponer la existencia de “campesinos” (aún en una sociedad plenamente capitalista como la nuestra) y a distintas organizaciones políticas a crear una falsa “identidad campesina”. Sin embargo, en Santiago del Estero la población rural “campesina” vive principalmente de ingresos obreros y es, por lo tanto, obrera. Según datos de elaboración propia, más de la mitad (el 64%) de las 2.027 “familias campesinas” de Santiago del Estero que completaron un formulario para solicitar un subsidio a la producción agraria del PROINDER, vivían fundamentalmente de ingresos obreros. Aun computando en forma monetaria, los ingresos producto del autoconsumo, para el 64% de estas familias los ingresos obreros (salarios, jubilaciones, subsidios) representaban más del 50% de los ingresos totales. A la vez, para un 40% de las familias, los ingresos obreros representan entre el 71% y el 100% de sus ingresos totales [1].
    SEGUIR LEYENDO

      Fecha y hora actual: Jue Mayo 30, 2024 2:12 pm