Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "La lucha entre el Materialismo y el Idealismo en la Filosofía pre-marxista - texto de Víctor Afanasiev - Muy interesante

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "La lucha entre el Materialismo y el Idealismo en la Filosofía pre-marxista - texto de Víctor Afanasiev - Muy interesante Empty "La lucha entre el Materialismo y el Idealismo en la Filosofía pre-marxista - texto de Víctor Afanasiev - Muy interesante

    Mensaje por pedrocasca Jue Dic 20, 2012 9:30 pm

    LA LUCHA ENTRE EL MATERIALISMO Y EL IDEALISMO EN LA FILOSOFÍA PREMARXISTA.

    texto tomado del libro: MANUAL DE FILOSOFÍA, de Víctor Afanasiev

    publicado en la web de libros digitales del PCOE

    La filosofía marxista no surgió al margen del pensamiento filosófico mundial. Heredó las mejores conquistas de la filosofía precedente, las estudió con un criterio crítico a base de la práctica revolucionaria y de los novísimos descubrimientos científicos y elevó el pensamiento científico a un nuevo grado cualitativo. La historia de la filosofía muestra cómo nació y se desarrolló la concepción científica, dialéctico-materialista, del mundo en la lucha empeñada entre el materialismo y el idealismo, entre la dialéctica y la metafísica.

    LA LUCHA ENTRE EL MATERIALISMO Y EL IDEALISMO EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA

    Como sistemas filosóficos más o menos íntegros, que hicieron las primeras tentativas de comprender el mundo como un todo, el materialismo y el idealismo aparecieron muchos siglos antes de nuestra era en las sociedades esclavistas del Antiguo Oriente: China, India, Egipto y Babilonia. La filosofía de aquellos tiempos alcanzó su máximo florecimiento en Grecia y Roma. El nacimiento del materialismo se debió al progreso alcanzado en el desarrollo de la producción, a los primeros éxitos de la ciencia, y desde sus primeros pasos entabló una lucha inconciliable con su adversario, el idealismo. Ésta fue un reflejo de la lucha de las fuerzas progresistas de la sociedad esclavista contra la reacción.

    Los materialistas de la antigüedad estaban convencidos de la existencia objetiva del mundo material y buscaron con ahínco el elemento inicial o materia primaria que diera origen a toda la variedad de objetos del mundo. Identificaban a menudo esa materia primaria con fenómenos concretos de la naturaleza como el agua, el aire, el fuego, etc.

    Así, los Charvakas, en la India antigua (s. IV-II a. n. E.), afirmaban que todo lo existente en el mundo consta de cuatro elementos: el fuego, el aire, el agua y la tierra, que constituyen todos los seres vivos, sin excluir al hombre. No reconocían la existencia de ningún Dios y consideraban que el mundo se desarrolla en virtud de su propia naturaleza, de sus causas internas. Las doctrinas de Sankhya, Nyaya, Vaiseshika y otras escuelas y corrientes filosóficas de la India antigua contenían asimismo tendencias materialistas.

    La máxima conquista del materialismo antiguo fue la teoría atomística de Demócrito (aproximadamente 460-370 a. n. e.), filósofo de la antigua Grecia. Él formuló una hipótesis genial de la estructura de la materia. Opinaba que el mundo está constituido por átomos y vacío. Los átomos eran partículas invisibles de distinta forma y tamaño que, combinándose unas con otras, creaban toda la diversidad de objetos sin sufrir ellos mismos ninguna alteración. Los átomos eran inmutables, eternos, indivisibles e impenetrables.

    Salidas de las capas medias democráticas de la clase esclavista, Demócrito era, por sus convicciones políticas, un demócrata. Era partidario del desarrollo de la artesanía, del comercio y de la ciencia.

    Su adversario ideológico fue el idealista objetivo Platón (427-347 a. n. e.) quien declaró irreal todo el mundo perceptible (objetivo, material) y le opuso un mundo de ideas, considerado por él como inmutable, de "existencia auténtica". Este mundo imaginario y fantástico de ideas precede al mundo perceptible que, según Platón, no es sino la sombra, un difuso reflejo de aquél. Platón combatió abiertamente a los materialistas y ateístas. Los declaró enemigos peligrosos y reclamó para ellos la pena de muerte.

    Platón fue un representante de la aristocracia griega, de la capa superior de la sociedad esclavista. Sus convicciones político-sociales eran extremadamente reaccionarias. Consideraba como "Estado ideal" a una república aristocrática esclavista dirigida por filósofos gobernantes y guerreros guardianes. Con los esclavos mantenía una actitud de manifiesto desprecio.

    La lucha entre el materialismo y el idealismo en la antigua Grecia se expresó en el enfrentamiento entre los partidarios de Demócrito y los adeptos de Platón.

    Los filósofos antiguos eran dialécticos espontáneos. El pensador griego Heráclito (cerca de 540 a 480 a. n. e.) desarrolló cumplidamente las ideas dialécticas. Fue el fundador de la primera forma de pensamiento dialéctico, de la dialéctica materialista ingenua. Afirmó que todo fluye y cambia, que es imposible sumergirse dos veces en el mimo río. Consideraba el fuego como un fenómeno natural extraordinariamente móvil y mutable, la base primaria, el elemento activo y eternamente vivo del mundo.

    Afirmó que éste "... no ha sido creado por ningún Dios ni por ningún hombre, sino que ha existiendo siempre, existe y seguirá existiendo como un fuego eternamente vivo, encendiéndose y extinguiéndose por partes.

    Lenin conceptuó ese pasaje como "una exposición muy buena de los principios del materialismo dialéctico". En él hallaron su primera expresión, aunque de manera aún muy candorosa, las ideas fundamentales del materialismo dialéctico: la unidad material del mundo, su objetividad, su existencia independiente de la conciencia, la unidad de materia y movimiento y el movimiento de la materia con sujeción a leyes.

    Los filósofos antiguos expusieron hipótesis geniales de la existencia de tendencias contrapuestas en los objetos y de la lucha de los contrarios como fuente interna de su desarrollo. Heráclito, declaraba, por ejemplo: "...Todo sucede por medio de la lucha y por necesidad". Decía que el hombre lleva implícitos lo vivo y lo muerto, la vigilia y el sueño, lo joven y lo viejo. Las cosas podían estar frías y calientes, secas y húmedas, pasando constantemente de un estado a otro. "Lo frío se calienta, lo caliente se enfría, lo húmedo se seca, lo seco se humedece".

    Aristóteles (384-322 a. n. e.) fue un eminente filósofo de la antigua Grecia. Opuso serias objeciones al idealismo de Platón. Afirmó que el mundo material existe objetivamente y que la naturaleza no depende de ninguna idea. Manifestó que todos los objetos de la naturaleza están en constante movimiento y clasificó por primera vez los tipos de movimiento, reduciéndolos a tres fundamentales: nacimiento, destrucción y cambio. Consideraba que el mundo es cognoscible, reconociendo además que la fuente de los conocimientos es la propia naturaleza, la realidad material. Dividió todas las ciencias en tres grandes grupos: teóricas, prácticas y creadoras, incluyendo la filosofía entre las teóricas y otorgándole la misión de estudiar las causas y elementos primigenios de todo lo existente. Aristóteles está considerado con derecho como el fundador de la lógica, ciencia de las leyes y formas del pensamiento correcto.

    Aristóteles opinaba que la materia era la base primaria de todo lo existente, conceptuándola como un elemento inerte y oponiéndole la "forma", elemento vivo y activo. Además, reconocía también "la forma de todas las formas", primer motor, definitiva causa creadora del mundo, en la cual no era difícil vislumbrar a Dios. En esto se revelaron los titubeos de Aristóteles a favor de l idealismo.

    Marx y Engels tenían una alta opinión de Aristóteles. Marx lo llamó el Alejandro Magno de la filosofía griega. Al mismo tiempo criticaron su inconsecuencia y las graves concesiones que había hecho al idealismo.

    Los filósofos de la antigüedad siguieron desarrollando, después de Aristóteles, las ideas del materialismo y de la dialéctica. Insignes materialistas de ese tiempo fueron el griego Epicuro (341- 270 a. n. e.) y el romano Lucrecio Caro (99- 55 a. n. e.), que desarrollaron la teoría atomística de Demócrito.

    De lo expuesto se infiere que los filósofos de la antigüedad sembraron las primeras simientes de la concepción científica del mundo: fueron los creadores de la forma primaria de la filosofía materialista, el materialismo espontáneo, que implicaba un enfoque dialéctico ingenuo de los fenómenos de la realidad. Por regla general, sus concepciones no eran sino hipótesis geniales, fruto de la contemplación directa del mundo, y carecían de suficiente fundamentación científica. En aquellos remotos tiempos la ciencia apenas daba los primeros pasos.

    Al plantear toda una serie de importantes problemas (la esencia material del mundo, el movimiento en la naturaleza, etc.), los filósofos antiguos dieron un vigoroso impulso al desarrollo del pensamiento filosófico. Posteriormente, numerosas generaciones de filósofos se han dedicado a resolver esas cuestiones.

    EL MATERIALISMO METAFÍSICO DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

    La profunda crisis del régimen esclavista acabó por llevarlo a la tumba y fue sustituido por la sociedad feudal, basada en el trabajo de los siervos de la gleba. La Iglesia, que ejercía inmensa influencia en la política, en la ciencia y en la enseñanza, ejerció una función rectora en esa época. La filosofía se convirtió en servidora de la teología. Cayó en olvido el materialismo de los antiguos, entronizándose durante largos siglos el dominio de la concepción religiosa del mundo.

    Sin embargo, pese a la preponderancia de la Iglesia, también se desarrollaron, aunque lentamente, la filosofía y el pensamiento científico naturalista, sobre todo en China, India, los países árabes y Asia central.

    En los siglos XV y XVI apareció en varios países de Europa occidental el modo capitalista de producción y, con él, una clase nueva: la burguesía. El desarrollo de la burguesía y su afianzamiento hicieron que el materialismo, hábilmente utilizado por la nueva clase como arma ideológica en la lucha contra el feudalismo y la Iglesia, se fuera extendiendo cada vez más.

    El sabio polaco Copérnico (1473-1543) asestó un golpe demoledor al idealismo y la religión. En contraposición al sistema religioso geocéntrico de Tolomeo, según el cual el sol gira en torno de la tierra, obra de Dios y centro del universo, Copérnico expuso el sistema denominado heliocéntrico, según el cual el centro del universo es el sol, y la tierra un planeta del sistema solar, y que éste, a su vez, se mueve en el espacio.

    Entre los siglos XVI y XVII se desencadenó en Europa occidental una ola de revoluciones burguesas. A fines del siglo XVI se consolidó el capitalismo en los Países Bajos; a mediados del siglo XVII en Inglaterra; y a fines del siglo XVIII estalló la revolución burguesa en Francia. La consolidación del capitalismo fue seguida de un impetuoso desarrollo de las fuerzas productivas, que originó la necesidad de obtener conocimientos científicos más profundos.

    Para organizar la producción industrial y la construcción era preciso conocer las propiedades de los materiales y de las materias primas; para sacar más provecho de la agricultura, tener nociones de las plantas y los animales; para desarrollar el comercio y la navegación, saber determinar exactamente la situación geográfica de los navíos, etc. de este modo, las necesidades de la producción capitalista originaron el proceso de acumulación de conocimientos científicos, lo que provocó el desarrollo de ciencias concretas como la mecánica, la astronomía, la física y la química.

    En esa época adquirió particular desarrollo la mecánica, fenómeno motivado ante todo por tareas técnico-industriales como la necesidad de diseñar máquinas y mecanismos de regular torrentes montañosos, etc. además, el movimiento mecánico es el más simple y susceptible de investigación; por eso los naturalistas lo estudiaron antes que el de otros tipos.

    Las ciencias naturales de aquel tiempo entendían que su misión principal era investigar experimentalmente algunas cosas y fenómenos. Para ese fin se empleaba en amplia escala el denominado método analítico (del griego análisis, descomposición, desmembración). Los sabios dividían mentalmente la naturaleza en partes, las clasificaban, investigaban cada una por separado y estudiaban sus propiedades y las leyes de su movimiento.

    El método analítico desempeñó un gran papel en el desarrollo de las ciencias naturales, pero su empleo excesivo y unilateral tuvo también consecuencias negativas. Al experimentar con objetos determinados y clasificarlos, descomponiendo lo complejo en partes más simples, los naturalistas los arrancaban de la concatenación universal y se abstraían de los procesos internos que se operaban en ellos. Así, el propio desarrollo de las ciencias naturales afianzó en ellas el método metafísico, método que penetró asimismo en la filosofía.

    El método metafísico era limitado, unilateral, pero su preponderancia en los siglos XVII y XVIII se explica históricamente. Como dijo Engels, se debió haber investigado los objetos antes que los procesos. Hace falta saber qué es un objeto para poder ocuparse de los cambios que se producen en él.

    El enfoque metafísico de la naturaleza y el desarrollo preferente de la mecánica entre las demás ciencias imprimieron un carácter metafísico y mecanicista al materialismo de los siglos XVII y XVIII.

    El primer representante del materialismo de este nuevo período fue el filósofo inglés Bacon (1561-1626), quien atacó duramente el idealismo y la religión, considerando que la misión de la filosofía, y de la ciencia en general, era conocer la naturaleza y ayudar al hombre a que dominase sus poderosas fuerzas. Reconociendo que el mundo es material, Bacon opinaba que la materia es infinita en su diversidad cualitativa la materia refulge en la filosofía de Bacon con su poético y sensitivo resplandor.

    Bacon dio al modo de estudiar la naturaleza una interpretación filosófica que los naturalistas de su tiempo aplicaban en vasta escala. Decía que para saber es necesario experimentar, observar, analizar los hechos, y luego pasar de los hechos y cosas aislados a la síntesis y conclusiones. La operación mental que consiste en pasar de los hechos aislados a la síntesis se llama inducción (del latín inductio, acción de instigar, de mover a.). Bacon fue el fundador de la ciencia experimental, del método inductivo del conocimiento; en eso consiste su aporte al desarrollo del pensamiento filosófico. Sin embargo, convirtió a la inducción en algo absoluto, ignoró la deducción, método opuesto que permite inferir conclusiones de hechos particulares en base a tesis generales.

    Los continuadores de las tradiciones materialistas de Bacon en la filosofía inglesa fueron Hobbes (1588-1679) y Locke (1632-1704). Hobbes creó todo un sistema de materialismo metafísico. Equiparó los cuerpos de la naturaleza, sin excluir los organismos vivos, a mecanismos. El corazón, escribió, es el resorte; los nervios son las cuerdas; y las articulaciones, las ruedas que comunican el movimiento como una máquina monstruosa. Hobbes excluyó a Dios de su sistema, declarando que esa cuestión no era objeto de la ciencia, sino de la fe.

    Locke fundamentó el llamado sensualismo (del latín sensus, sensación), tendencia de la teoría del conocimiento según la cual todos los conocimientos del hombre proceden de datos sensuales, de las sensaciones. Ese es su gran mérito.

    En la segunda mitad del siglo XVII la burguesía triunfó en Inglaterra. Sin embargo, a pesar de ello, no rompió con la aristocracia feudal, cuyas posiciones en la sociedad inglesa aún eran muy fuertes. Por eso no fue casual que en Inglaterra, en la primera mitad del siglo XVIII el materialismo cediera el paso a la filosofía idealista subjetiva de Berkeley (1684-1753) y Hume (1711-1776).

    Berkeley fue enemigo inconciliable del materialismo. Declaró que el mundo circundante es producto de la conciencia del hombre. Consideraba que todas las cosas son combinaciones de sensaciones. Según él, los objetos, las cosas, existen sólo porque el hombre las percibe, siente, ve, oye y palpa. La tesis fundamental de su filosofía dice: existir significa ser percibido.

    El concepto de materia le provocaba una animadversión singular. Afirmó que la doctrina materialista era la base de "todas las irreverentes concepciones ateas e irreligiosas", que la materia había sido en todos los tiempos "una gran amiga de los ateos". Por eso exigió no sólo que se desterrase el concepto de materia, sino que se persiguiera también a los partidarios del materialismo. El fin que se proponía el obispo Berkeley era liquidar el materialismo y fundamentar la concepción religiosa de l mundo.

    Hume compartía las opiniones idealistas de Berkeley. No reconocía la objetividad del mundo y consideraba que lo único real son las sensaciones del hombre.

    El primer representante de la filosofía de la Edad Moderna en Francia fue el filósofo y matemático Descartes (1596-1650). En su filosofía se debe distinguir la teoría de la naturaleza (física) y de lo sobrenatural (metafísica) En la física demostraba que la naturaleza es material, infinita y eterna. La naturaleza se mueve, pero ese movimiento se produce según las leyes de la mecánica. Descartes también extendió su mecanicismo al dominio de la fisiología. Descartes fue dualista en la solución del problema fundamental de la filosofía, pues consideraba que el mundo se basa en dos elementos independientes uno de otro: la materia y la conciencia.

    Descartes fue el fundador del racionalismo, tendencia de la teoría del conocimiento que considera la razón como única fuente del saber genuino. El carácter limitado del racionalismo consistía en que separaba de la razón el conocimiento por los sentidos. Pero en el siglo XVII el racionalismo fue progresista, pues afirmó el triunfo de la razón sobre la fe y expresó su confianza en la ilimitada capacidad cognoscitiva del hombre. Ese hecho es de gran valor en esa época, dominada por la religión y el idealismo. El racionalismo de Descartes fue una seria conquista de la filosofía de aquel tiempo.

    En Holanda, donde el capitalismo se consolidó antes que en otros países europeos, apareció en el siglo XVII la filosofía materialista de Espinosa (1632-1677). Espinosa sostenía la teoría de la unidad material del mundo. Superó el dualismo de Descartes y afirmó que todos los objetos del mundo se basan en una sustancia única: la naturaleza, eterna en el tiempo e infinita en el espacio. Manifestó que la conciencia no existe fuera de esa sustancia y que, lo mismo que la extensión (corporeidad), representa una propiedad suya. Afirmó que la naturaleza se desarrollo según sus propias leyes, que es la causa de sí misma y no necesita fuerzas sobrenaturales.

    Espinosa fue un insigne ateísta del siglo XVII. No criticó simplemente la religión, sino que se esforzó por demostrar científicamente lo erróneo de la misma y por descubrir las causas que la originaron y el papel reaccionario que desempeñaba. Su aserto de que la naturaleza es la causa de sí misma excluye a Dios de ella y es, en esencia, la fundamentación filosófica del ateísmo.

    El materialismo francés del siglo XVIII

    A fines del siglo XVIII triunfó en Francia la más radical de todas las revoluciones burguesas europeas. Acabó con el feudalismo e implantó en el país el dominio completo del régimen capitalista. Fue precedida por la lucha ideológica de la burguesía revolucionaria contra el feudalismo y su concepción idealista y religiosa del mundo. En esas condiciones de cruenta lucha política e ideológica se formó el materialismo francés del siglo XVIII. Sus representantes principales fueron Lametrie (1709-1751), Diderot (1713-1784), Helvetius (1715-1789) y Holbach (1723-1789).

    Los materialistas franceses fueron enemigos acérrimos de la reacción feudal, de la religión y del idealismo. Opusieron a la caduca sociedad feudal el reino "de la razón eterna y natural": la sociedad burguesa, que ellos consideraban una organización social ideal.

    El sistema de la naturaleza que elaboraron los materialistas franceses sobre el principio de la unidad de la materia y el movimiento fue una gran aportación a la historia de la filosofía. Holbach, por ejemplo, escribió: "El universo es una agrupación colosal de todo lo existente y nos ofrece por doquier solo materia y movimiento" desde el punto de vista de los materialistas franceses, materia es todo cuanto excita los órganos de los sentidos del hombre, y el movimiento es el autodinamismo de la materia; la causa de este autodinamismo no reside en Dios, sino en la propia materia. El movimiento de ésta se produce con arreglo a leyes naturales que el hombre no puede anular ni cambiar. Sin embargo, concebían estas leyes de manera metafísica, como si ellas fueran simples e inmutables.

    Los materialistas franceses elevaron también a un grado más alto la teoría del conocimiento. Consideraban el conocimiento como el reflejo, en la cabeza del hombre, de los objetos y fenómenos que existen realmente. Al excitar los órganos de los sentidos, los objetos producen las sensaciones, de las que nacen los conocimientos.

    Enemigos inconciliables de la religión y la Iglesia, se manifestaron contra los dogmas de la creación del mundo, de la inmortalidad del alma, etc. Consideraban que la religión es un instrumento de dominación espiritual, un puntal de la tiranía y de la ignorancia. Veían las fuentes de la religión en la ignorancia de la gente, en el miedo a las fuerzas desconocidas de la naturaleza, y consideraban que la instrucción y la ciencia eran un medio para superarla. Lenin tenía en gran estima la crítica de la religión que hicieron los materialistas franceses.

    En sus opiniones había también elemento de dialéctica. Diderot, por ejemplo, expresó la idea del desarrollo de los organismos, de la vinculación de las plantas y los animales con las condiciones de su existencia. Pero, en suma, sus opiniones no iban más allá del materialismo mecanicista, del materialismo metafísico.

    El materialismo del siglo XVIII en Rusia

    La concepción científica del mundo se desarrolló también en el siglo XVIII en Rusia. Los representantes máximos de la filosofía materialista rusa de aquel tiempo fueron Lomonósov (1711-1765) y Radíschev (1749-1802).

    El primero fue un sabio enciclopedista. Argumentaba sus opiniones filosóficas con magníficos experimentos de física, química, geología y otras ciencias. Confirmó la idea de la unidad material del mundo con la ley, que él descubrió, de la conservación de la sustancia e ilustró la profunda idea del movimiento de la materia con datos, obtenidos por él mismo, de los cambios operados en la estructura geológica de la corteza terrestre. Fue enemigo del agnosticismo y partidario del conocimiento experimental. Consideraba que la ciencia debía estar al servicio del pueblo. Se manifestó contra el régimen de la servidumbre en Rusia, amaba ardientemente a su pueblo y creía con firmeza en su futuro luminoso.

    Tras Lomonósov, la tradición materialista en Rusia anota el aporte de Radíschev, enemigo inconciliable de la autocracia, del régimen de la servidumbre y de la Iglesia, que fundamentó la necesidad de luchar contra dichas instituciones.

    El desarrollo de la filosofía en los siglos XVII y XVIII aportó una nueva forma de materialismo, la del materialismo metafísico. Como era la concepción de la burguesía, clase progresista de aquel tiempo, asestó un golpe demoledor al idealismo y a la religión, ideología reaccionaria del feudalismo. El materialismo metafísico estuvo estrechamente ligado con las conquistas de las ciencias naturales de su tiempo y ellas le proporcionaron serios argumentos científicos. En suma, representó un considerable paso adelante en el desarrollo de la concepción científica del mundo.

    Marx y Engels apreciaron la importancia positiva que tuvo el materialismo de los siglos XVII y XVIII, pero pusieron también al desnudo su grave inconsecuencia y limitación, consistente, primero, en su mecanicismo, o sea, en la tendencia a explicar los procesos químicos, orgánicos, etc., con las leyes de la mecánica; segundo, en su carácter metafísico, o sea, en negar el desarrollo en la naturaleza; y tercero, en la explicación idealista de los fenómenos sociales. Los materialistas de los siglos XVII y XVIII no vieron las causas materiales del desarrollo de la sociedad y sostuvieron que la historia es la realización paulatina de las ideas.

    LA LUCHA ENTRE EL MATERIALISMO Y EL IDEALISMO EN LA FILOSOFÍA ALEMANA DE LOS SIGLOS XVII Y XIX

    En el siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, Alemania era un país en el que dominaban las relaciones feudales. El fraccionamiento político y económico del país fue la causa de su atraso. No obstante, el capitalismo también fue madurando allí, y la burguesía creciendo lenta e indeclinablemente. A diferencia de la burguesía radical francesa, la alemana era medrosa, indecisa. Debido a su debilidad económica y política no era capaz de conquistar el poder y se contentaba con reformas a medias, procurando únicamente renovar y perfeccionar parcialmente el régimen existente para obtener algún provecho. El reconocimiento de su debilidad y el miedo a la revolución la obligaban a desear sólo un compromiso con el feudalismo y la monarquía.

    El carácter contradictorio y doble de la burguesía se reflejó también en la filosofía alemana de los siglos XVIII y XIX y con particular evidencia en las obras de los grandes filósofos de aquel tiempo: Kant, Hegel y Feuerbach.

    La filosofía de Kant

    Kant (1724-1804) fue un insigne filósofo del siglo XVIII. En su juventud se dedicó provechosamente a las ciencias naturales. La conocida hipótesis cosmogónica de Kant-Laplace, según la cual la tierra y otros planetas del sistema solar surgieron de manera natural de una nebulosa primaria, asestó un rudo golpe al mito religioso de la creación del mundo. Es verdad que en su hipótesis Kant hizo una grave concesión a la religión: reconoció la existencia de Dios. Sin embargo, según él, la misión divina acabó al poner en movimiento las fuerzas de la naturaleza.

    Posteriormente elaboró un sistema filosófico, que se distinguió por su carácter contradictorio y dualista. Este sistema combinaba tendencias filosóficas heterogéneas y contradictorias, era un intento de conciliar el materialismo y el idealismo, de lograr un compromiso entre ambos. Por un lado, Kant se manifestaba como materialista: fuera de nosotros, decía, existen cosas que excitan nuestros órganos de los sentidos y nos producen sensaciones. Por otro lado argüía que esas cosas (las denominaba "cosas en sí") son incognoscibles e inasequibles a la razón humana. En este caso se manifestaba como idealista y agnóstico. Según él, la conciencia no puede conocer, sino que construye el objeto de la cognición.

    Kant creó su sistema propio de categorías lógicas, de los conceptos más generales del pensamiento, como la causa y el efecto, la necesidad y la casualidad, la posibilidad y la realidad, pero opinaba que estos conceptos no reflejan la realidad, sino que representan únicamente categorías de nuestro entendimiento. El hombre da a la naturaleza, por medio de esos conceptos, un orden y leyes determinados. Criticado este aspecto de la filosofía de Kant, Lenin consideró que la fórmula kantiana "el hombre da las leyes a la naturaleza y no ésta al hombre" es una fórmula de fideísmo y oscurantismo clerical.

    Sus ideas dialécticas constituyen un aspecto vigoroso de su filosofía. Kant expresó valiosos pensamientos sobre las contradicciones; sin embargo, a su modo de ver, estas contradicciones no son inherentes al mundo material, sino únicamente a la razón humana. Además son irresolubles. El entendimiento no puede, pongamos por caso, resolver la cuestión de la finitud o infinitud del mundo. A juicio de Kant, estas contradicciones irresolubles de la razón son testimonio de su incapacidad para conocer el mundo objetivo. Kant no supo comprender la dialéctica objetiva de la propia realidad. desde su punto de vista, el entendimiento tampoco puede resolver la cuestión de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, pues son cuestiones que competen a la fe. De este modo, su filosofía limita la ciencia y conserva la religión, la fe. Él mismo no lo ocultó, al declarar: "Me vi obligado a limitar la esfera del saber para dejar lugar a la fe".

    Pese a su carácter contradictorio y limitado, la filosofía de Kant fue una gran conquista del pensamiento filosófico. Su hipótesis cosmogónica, los intentos de investigar la aptitud cognoscitiva de la razón humana, el sistema de categorías lógicas y, sobre todo, las ideas dialécticas, ejercieron positiva influencia en el desarrollo posterior de la filosofía. Al mismo tiempo el idealismo y el agnosticismo de Kant es aprovechado hasta hoy por los filósofos reaccionarios para luchar contra la concepción científica del mundo.

    La dialéctica idealista de Hegel

    Hegel (1770-1831) fue el representante más ilustre de la filosofía clásica alemana del siglo XIX. Criticó el idealismo subjetivo y el agnosticismo de Kant, pero desde la posición del idealismo objetivo. Afirmó que el mundo es obra de la actividad y la creación de cierta conciencia extrahumana que existe objetivamente, la " idea absoluta", el "espíritu universal". "Todo lo real, por cuanto constituye algo auténtico - escribió -, es la idea y posee su autenticidad por medio y en virtud de la idea".

    Según Hegel, la idea se desarrolla primero por sí misma. Luego, en una etapa determinada de su proceso "toma cuerpo" en la naturaleza, originando así los diversos objetos y fenómenos. Luego la idea engendra la sociedad humana, cuya historia es el proceso del conocimiento de esa misma idea absoluta. El proceso de la cognición de la idea absoluta acabó, según Hegel, en su sistema filosófico, que él consideró como el coronamiento del desarrollo filosófico.

    Hegel formuló las leyes fundamentales de la dialéctica que rigen el proceso de las ideas y los pensamientos. Mostró que su desarrollo no transcurre en un círculo cerrado, sino de manera ascendente, pasando de las formas inferiores a las superiores; que en el proceso del desarrollo se produce el paso de los cambios cuantitativos a cambios cualitativos, uy que las contradicciones internas son la fuente del desarrollo. Caracterizó los conceptos (categorías) fundamentales de la dialéctica y mostró su concatenación y la convertibilidad de unos en otros.

    La dialéctica de Hegel, magna conquista del pensamiento filosófico, incluía asimismo graves defectos. El fundamental consiste en su carácter idealista. Desde el punto de vista de Hegel, al desarrollo basado en las leyes dialécticas no se sometan los objetos y los fenómenos del mundo material, sino únicamente la idea, que adquiere el aspecto de ellos.

    Hegel comprendía también de manera limitada el proceso del desarrollo. Opinaba que la naturaleza no se desarrolla en el tiempo, sino que evoluciona únicamente en el espacio. Veía el desenvolvimiento de la sociedad sólo en el pasado. Consideraba que la cima del progreso social era la monarquía estamental-burguesa prusiana, contemporánea suya. Creía asimismo que las contradicciones de la sociedad no se resuelven por lucha, sino por conciliación. Suponía que había plena armonía de intereses de clase en el Estado prusiano contemporáneo. De ese modo sacó conclusiones y expuso ideas chovinistas que luego recogieron los ideólogos reaccionarios del imperialismo.

    Marx y Engels pusieron al desnudo las profundas contradicciones existentes entre el sistema idealista de Hegel, o sea, entre su teoría de la naturaleza y la sociedad como formas de existencia de la "idea absoluta", por una lado, y su método dialéctico, por otro. Criticaron duramente su idealismo y sus convicciones políticas retrógradas y encomiaron mucho su dialéctica. Ésta fue precisamente el "grano racional" que ellos tomaron de la filosofía de Hegel y aprovecharon, tras despojarlo de la escoria del idealismo, para crear el materialismo dialéctico e histórico.

    El materialismo de Feuerbach

    El último representante ilustre de la filosofía clásica alemana fue Feuerbach (1804-1872), que luchó infatigablemente contra el idealismo que dominaba en la filosofía de su patria a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Su gran mérito consistió en que restableció el materialismo con su plenitud de derechos.

    Feuerbach refutó el idealismo y ola religión, considerando que la filosofía no debe encerrarse en el ámbito del pensamiento puro sino estudiar la naturaleza y el hombre. La naturaleza existe fuera del hombre, es "... el primer ser, lo primario, lo no derivado". En cambio el hombre es una parte de la naturaleza, un producto de su largo desarrollo. Para Feuerbach, la conciencia no antecede la naturaleza, sino que la refleja simplemente. La materia, la naturaleza, es cognoscible y asequible al hombre, que la percibe con todos los sentidos.

    Su filosofía no es tan mecanicista como el materialismo de los siglos XVII y XVIII. Feuerbach vio en la naturaleza no solo procesos mecánicos, sino también muchos otros. Por ejemplo, al procurar explicar el origen de la vida, consideró que el papel decisivo en el surgimiento de lo vivo corresponde a las transformaciones químicas.

    Feuerbach elevó asimismo a un grado más alto la teoría materialista del conocimiento, en la que prosiguió consecuentemente las tradiciones del sensualismo. Consideraba que el hombre recibe las primeras impresiones de la naturaleza por medio de los órganos de los sentidos. Luego estas impresiones sensitivas son sintetizadas por el raciocinio que forman los conceptos y da las denominaciones a los objetos.

    Feuerbach fue ateísta. No se limitó a repetir los asertos de los materialistas franceses acerca de que la religión es fruto de la ignorancia y del miedo sino que buscó sus raíces en la propia vida humana y las encontró en el poder imaginativo inherente al hombre. Sin embargo no logró descubrir las causas clasistas de la religión. Al refutarla, exigía que se pusiera en lugar de ella el saber, y en lugar de la Biblia, la razón.

    Aunque procuró comprender la naturaleza en movimiento, en desarrollo, su filosofía no rebasó los límites del materialismo metafísico. Rechazó la dialéctica idealista de Hegel y no reconoció las contradicciones en el mundo objetivo, opinando que eran posibles únicamente en el pensamiento. Lo mismo que otros filósofos anteriores a Marx, Feuerbach concibió de manera idealista el desarrollo de la sociedad. Consideró que la principal fuerza motriz de la historia es la moral, las relaciones morales de los hombres, sin comprender que éstas son producto de las relaciones económicas, de las relaciones de producción.

    La filosofía de Feuerbach tuvo gran importancia en la formación de una concepción verdaderamente científica del mundo. Las ideas materialistas que contiene constituyeron el grano fundamental que Marx y Engels aprovecharon para crear el materialismo dialéctico histórico.

    Así, pues, la filosofía clásica alemana de laos siglos XVIII y XIX constituyó otro gran paso en la creación de la concepción científica del mundo. El materialismo cobró mayor desarrollo en las obras de Feuerbach. Hegel compuso un sistema ordenado de dialéctica idealista, un conjunto de categorías lógicas. El gran mérito de Hegel consiste en que, tras la dialéctica de las ideas, adivinó la dialéctica de las cosas, o sea, el carácter del desarrollo de los objetos y fenómenos del mundo material.

    La filosofía clásica alemana personificada en Hegel y Feuerbach fue la fuente teórica inmediata de la formación de la filosofía marxista.

    LAS CONQUISTAS DE LA FILOSOFÍA MATERIALISTA RUSA DEL SIGLO XIX

    En la segunda mitad del siglo XIX se produjo en Rusia un intenso proceso de descomposición de la economía feudal y el régimen de la servidumbre, dando lugar a la maduración del sistema capitalista. Este proceso transcurría en medio de una exacerbada expresión en la obra de Belinski (1811-1848), Herzen (1812-1870), Chernishevski (1828-1889), Dobroliúbov (1836-1861), y otros demócratas revolucionarios rusos.

    Estos pensadores elaboraron su filosofía materialista con la aspiración de utilizarla en la lucha contra la concepción reaccionaria idealista y religiosa, y para fundamentar teóricamente el movimiento liberador del pueblo ruso. Eran enemigos inconciliables de la autocracia y del régimen de la servidumbre, creían firmemente en la actividad creadora de las masas populares y propiciaban una transformación revolucionaria de la sociedad.

    Su íntima vinculación con la vida y la lucha revolucionaria del pueblo, así como su conocimiento de las conquistas logradas por las ciencias naturales de su tiempo, les permitieron superar en varias cuestiones importantes la limitación de la filosofía premarxista de Occidente y dar un gran paso adelante en el desarrollo del pensamiento filosófico materialista. Interpretaron la dialéctica de Hegel de un modo materialista y la aplicaron para fundamentar teóricamente el movimiento emancipador de los trabajadores. Herzen, por ejemplo, la llamó "álgebra de la revolución". Él y Chernishevski expusieron varias hipótesis brillantes acerca del gran papel que los factores materiales desempeñan en el desarrollo de la sociedad. Por eso los fundadores del marxismo-leninismo valoraron en alto grado el pensamiento de los demócratas revolucionarios rusos. En su análisis de las concepciones filosóficas de Herzen, Lenin consideró que éste se había acercado al materialismo dialéctico y se detuvo ante el materialismo histórico. En Rusia, los mejores representantes de la democracia revolucionaria fueron los precursores inmediatos del marxismo.

    Los clásicos del materialismo ruso se aproximaron a la comprensión correcta del carácter de clase de la filosofía. Chernishevski se aproximó a la interpretación materialista dialéctica. Según él la filosofía se ocupa de resolver las cuestiones más generales de la ciencia y, ante todo, "la relación existente entre le espíritu y la materia", haciendo hincapié en que sólo había dos soluciones: la materialista y la idealista, y que entre ambas no podía haber ningún compromiso.

    Los demócratas revolucionarios rusos resolvieron con criterio materialista el problema fundamental de la filosofía. No dudaban independientemente de la conciencia del hombre, los consideraban como diversas combinaciones de materia, y, opinaban, todos los objetos del mundo tienen algo igual, algo de común. "... Lo idéntico de los objetos materiales - escribió Chernishevski- se llama materia" Además concebían la conciencia como algo secundario, derivado de la materia. "la conciencia - anotó Herzen- no es algo extraño a la naturaleza, sino el grado superior de su desarrollo..."

    Eran fervientes partidarios de la ciencia y recalcaron la capacidad ilimitada de la razón humana. Estaban persuadidos de que el hombre puede y debe conocer la verdad. Definían el conocimiento como el reflejo de la realidad circundante en la conciencia del hombre. Dobroliúbov escribió: "El hombre no saca los conceptos de sí mismo, sino que los recibe del mundo exterior" Chernishevski afirmaba que lo adecuado y verídico de los conocimientos obtenidos se comprueba "por la práctica de la vida real". Esta mención de la necesidad de comprobar en la vida los resultados del conocimiento tiene gran importancia. Chernishevski expresó también la idea de que la verdad es concreta y depende de condiciones históricas concretas.

    El materialismo de los demócratas revolucionarios rusos estaba penetrado de concepciones dialécticas. La idea del desarrollo universal de la realidad informa todas sus obras. La naturaleza - escribió Herzen- es "un proceso... una corriente, mutación, movimiento..." Además, no concebían el movimiento como una simple repetición de lo pasado, sino como un desarrollo en la línea ascendente, como el tránsito de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior. Belinski decía: "vivir significa desarrollarse, avanzar" . Veían el principio del desarrollo en la lucha de los contrarios implícitos en los propios objetos y fenómenos del mundo, lucha que conduce a la negación dialéctica, a la sustitución de lo viejo por lo nuevo. Lo nuevo -afirmaba Belinski- debe salir de la negación de lo viejo. Los pensadores rusos procuraron aplicar su doctrina de las contradicciones al análisis de la vida social y a la lucha de clases. A diferencia de Hegel, que admitía la conciliación de las contradicciones de clase, recalcaron que éstas no admiten conciliación sino que se resuelven en una lucha reñida.

    Sin embargo, a pesar de los grandes éxitos alcanzados en la elaboración del materialismo y la dialéctica, los demócratas revolucionarios rusos no pudieron culminar la obra uniéndolos en una concepción del mundo, no supieron extenderlos a los fenómenos de la vida social ni convertir la dialéctica materialista en la ciencia de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento.

    Los pensadores rusos del siglo XIX siguieron siendo idealistas con respecto a sus concepciones de la sociedad. No pudieron comprender la importancia determinante de la producción material en la vida de la sociedad, a pesar de que le concedieron gran atención.

    Su crítica del régimen autocrático de la servidumbre y del sistema capitalista los condujo a ideas socialistas, pero su socialismo fue utópico. No comprendieron que el capitalismo era progresista en relación con el feudalismo, y por eso creyeron que Rusia llegaría al socialismo a través de la comunidad campesina. Opinaban que con sólo librar a esa comunidad de las trabas de la autocracia y de la servidumbre, se convertiría en un elemento de la sociedad socialista.

    En realidad, la comunidad campesina por sí sola no podía convertirse ni se convirtió en un elemento del socialismo. La única clase consecuentemente revolucionaria capaz de realizar las transformaciones socialistas es el proletariado. Rusia había entrado en el proceso capitalista más tarde que otros países de Europa, y por eso el proletariado ruso era poco numeroso en la segunda mitad del siglo XIX y no representaba una poderosa fuerza revolucionaria. Imposibilitados de comprender al proletariado y su papel revolucionario, los pensadores rusos cayeron en la utopía. Es verdad que su socialismo utópico se distinguía mucho del europeo occidental. Estaba combinado con el democratismo revolucionario, con la convicción de que al socialismo se podía llegar únicamente por medio de la lucha revolucionaria, por medio de la insurrección armada del pueblo. Belinski afirmó que la futura sociedad socialista no se instauraría "con frases melosas y entusiastas", sino "con la espada de dos filos, de las palabras y los hechos"

    En resumen, la concepción del mundo de los demócratas revolucionarios rusos constituyó un paso más en el desarrollo del materialismo. El suyo estuvo ligado con el enfoque dialéctico de la realidad, puesto al servicio de la lucha emancipadora de los campesinos oprimidos y basado en las ciencias naturales de aquel tiempo. Aunque su dialéctica no constituyera un sistema lógico armónico, tenía la gran ventaja de servir a la lucha social, a la causa de la revolución. La filosofía materialista rusa del siglo XIX fue un gran aporte al desarrollo de la concepción científica del mundo.


    NOTAS:

    (1) Sustancia (del latín substancia, que significa esencia) base invariable de todo lo existente en la filosofía premarxista.
    (2)A. Herzen, Obras filosóficas escogidas, ed en español, Moscú, 1956, Pág.136.
    (3) N. Dobroliúbov. Obras, T. III, ed en ruso, Moscú, 1936. Pág. 106.
    (4) Herzen, obra citada. Pág. 138.
    (5) Belinski, Obras completas, T. XI, ed. en ruso. Pág. 228.
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "La lucha entre el Materialismo y el Idealismo en la Filosofía pre-marxista - texto de Víctor Afanasiev - Muy interesante Empty Re: "La lucha entre el Materialismo y el Idealismo en la Filosofía pre-marxista - texto de Víctor Afanasiev - Muy interesante

    Mensaje por pedrocasca Jue Dic 20, 2012 9:34 pm

    Hay en el Foro distintos textos de Víctor Afanasiev, entre ellos:

    "Manual de Filosofía" - amplio extracto del texto de Víctor Afanasiev - publicado en 1973 por Ediciones Estudio (link actualizado de nuevo) - Interesante para la formación

    "Fundamentos del Comunismo científico" - libro de Víctor Afanasiev

    Manual de filosofía - Victos Afanasiev


    Se puede acceder a ellos buscando por el término Afanasiev en el buen Buscador del Foro.

      Fecha y hora actual: Mar Mayo 07, 2024 5:39 am