Antecedentes históricos de la recepción de El Capital en España y Latinoamérica
texto de Ángelo Narváez León (miembro del Centro de Estudios Hegelianos de la Universidad Popular de Valparaíso)
publicado en Marxismo Crítico en febrero de 2013
Comienza el texto: Sabemos, por palabras del propio Marx –y revisiones y comentarios de Engels–, cuáles fueron las intenciones concretas de El Capital en cuanto contribución a la formación teórica y práctica del proletariado europeo en su lucha contra el capitalismo. Ahora bien: el correlato histórico entre las propuestas intencionales particulares de los movimientos populares y de masas no tiene una relación causal necesaria, ni opera mediante una proyectividad teleológica con la formación y nutrición del imaginario político mediante el influjo de las formaciones conceptuales, sino que es este correlato el que se construye retrospectivamente una vez que los acontecimientos han ocurrido en su propia contingencia, de modo tal que dicho correlato histórico sólo es necesario en cuanto implica una necesidad de contingencia concebible en su propia realidad. Es necesario, para desprenderse de cualquier anclaje teleológico y determinista, plantear una necesidad real, universal y concreta dentro de los límites de la formación del imaginario político europeo y latinoamericano, es decir, una necesidad a posteriori, retroactiva, histórica y divergente. Frente a ésta necesidad, nuestra labor será preguntarnos por la capacidad política efectiva de Marx y Engels, y los “marxistas” posteriores, por establecer a El Capital como un eje central formativo de los trabajadores: o, formulado como pregunta, preguntarse por rol que jugó efectivamente El Capital en la formación intelectual del proletariado europeo –español específicamente– y latinoamericano desde su publicación hasta los albores de la segunda mitad del Siglo XX.
Cuando nos preguntamos por el proletariado europeo debemos inmediatamente delimitar que nos referimos al proletariado en formación más allá de las fronteras alemanas, para quienes el acceso a El Capital estuvo determinado por los esfuerzos particulares de traductores pertenecientes a los movimientos obreros y socialistas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por otra parte, cuando nos preguntamos por el influjo formativo de El Capital en el proletariado español y latinoamericano debemos tener en cuenta que el proletariado, y en general el socialismo iberoamericano, se encontraban en una íntima relación con el anarquismo y el republicanismo, ambos federalistas en su generalidad. Es de este modo que la formación “marxista” del proletariado mediante El Capital debía abrirse paso no sólo entre las filas del socialismo establecido como republicanismo, sino también entre las filas anarquistas del proletariado (...)
El artículo completo son 18 páginas de muy buen formato pdf que se pueden descargar desde el link:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
texto de Ángelo Narváez León (miembro del Centro de Estudios Hegelianos de la Universidad Popular de Valparaíso)
publicado en Marxismo Crítico en febrero de 2013
Comienza el texto: Sabemos, por palabras del propio Marx –y revisiones y comentarios de Engels–, cuáles fueron las intenciones concretas de El Capital en cuanto contribución a la formación teórica y práctica del proletariado europeo en su lucha contra el capitalismo. Ahora bien: el correlato histórico entre las propuestas intencionales particulares de los movimientos populares y de masas no tiene una relación causal necesaria, ni opera mediante una proyectividad teleológica con la formación y nutrición del imaginario político mediante el influjo de las formaciones conceptuales, sino que es este correlato el que se construye retrospectivamente una vez que los acontecimientos han ocurrido en su propia contingencia, de modo tal que dicho correlato histórico sólo es necesario en cuanto implica una necesidad de contingencia concebible en su propia realidad. Es necesario, para desprenderse de cualquier anclaje teleológico y determinista, plantear una necesidad real, universal y concreta dentro de los límites de la formación del imaginario político europeo y latinoamericano, es decir, una necesidad a posteriori, retroactiva, histórica y divergente. Frente a ésta necesidad, nuestra labor será preguntarnos por la capacidad política efectiva de Marx y Engels, y los “marxistas” posteriores, por establecer a El Capital como un eje central formativo de los trabajadores: o, formulado como pregunta, preguntarse por rol que jugó efectivamente El Capital en la formación intelectual del proletariado europeo –español específicamente– y latinoamericano desde su publicación hasta los albores de la segunda mitad del Siglo XX.
Cuando nos preguntamos por el proletariado europeo debemos inmediatamente delimitar que nos referimos al proletariado en formación más allá de las fronteras alemanas, para quienes el acceso a El Capital estuvo determinado por los esfuerzos particulares de traductores pertenecientes a los movimientos obreros y socialistas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por otra parte, cuando nos preguntamos por el influjo formativo de El Capital en el proletariado español y latinoamericano debemos tener en cuenta que el proletariado, y en general el socialismo iberoamericano, se encontraban en una íntima relación con el anarquismo y el republicanismo, ambos federalistas en su generalidad. Es de este modo que la formación “marxista” del proletariado mediante El Capital debía abrirse paso no sólo entre las filas del socialismo establecido como republicanismo, sino también entre las filas anarquistas del proletariado (...)
El artículo completo son 18 páginas de muy buen formato pdf que se pueden descargar desde el link:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]