Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Bitkanov
    Bitkanov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 4
    Reputación : 6
    Fecha de inscripción : 16/05/2014
    Edad : 35

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por Bitkanov Mar Ago 05, 2014 4:01 am

    Hola a todos, antes de empezar, quiero aclarar que soy nuevo en estos de los temas así que pido perdón si cometo algún error :S.
    Bueno, empezando, resulta que creo que finalmente capté la esencia del materialismo histórico. Tengo entendido que los antagonismos de clase en las sociedades llevan a un cambio profundo y revolucionario en la sociedad por parte de la clase dominada.
    Ahora bien, en el Manifiesto comunista, Marx menciona las clases de los distintos modos de producción, libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, etc. La duda que tengo es que menciona a la servidumbre como la clase dominada en el feudalismo y por ende, de acuerdo a lo que tengo entendido, esta debería ser la clase revolucionaria al ser explotado por la nobleza, sin embargo, como todos sabemos, fue la burguesía el sector social que derribó a la nobleza feudal en la revolución francesa y no los siervos, la burguesía resultó ser la clase revolucionaria que acabó con los restos del feudalismo para impulsar el capitalismo y no la servidumbre. Alguien me podría aclarar esto por favor? No debería haber sido la servidumbre la clase que acabaría con el modo de producción feudal? Perdonen si escribí este tema en el sitio equivocado o algo por el estilo. Muchas gracias!!

    P.D.: También si es que saben me podrían explicar cuales fueron los antagonismo en la sociedad esclavista? Es decir, acaso hubieron revoluciones de esclavos? Cuales fueron las consecuencias de los antagonismos de clase que impulsaron la transición del esclavismo al feudalismo?
    marxismo_futuro
    marxismo_futuro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 228
    Reputación : 325
    Fecha de inscripción : 06/07/2013

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Re: Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por marxismo_futuro Mar Ago 05, 2014 3:09 pm

    Bitkanov escribió:Hola a todos, antes de empezar, quiero aclarar que soy nuevo en estos de los temas así que pido perdón si cometo algún error :S.
    Bueno, empezando, resulta que creo que finalmente capté la esencia del materialismo histórico. Tengo entendido que los antagonismos de clase en las sociedades llevan a un cambio profundo y revolucionario en la sociedad por parte de la clase dominada.
    Ahora bien, en el Manifiesto comunista, Marx menciona las clases de los distintos modos de producción, libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, etc. La duda que tengo es que menciona a la servidumbre como la clase dominada en el feudalismo y por ende, de acuerdo a lo que tengo entendido, esta debería ser la clase revolucionaria al ser explotado por la nobleza, sin embargo, como todos sabemos, fue la burguesía el sector social que derribó a la nobleza feudal en la revolución francesa y no los siervos, la burguesía resultó ser la clase revolucionaria que acabó con los restos del feudalismo para impulsar el capitalismo y no la servidumbre. Alguien me podría aclarar esto por favor? No debería haber sido la servidumbre la clase que acabaría con el modo de producción feudal? Perdonen si escribí este tema en el sitio equivocado o algo por el estilo. Muchas gracias!!

    P.D.: También si es que saben me podrían explicar cuales fueron los antagonismo en la sociedad esclavista? Es decir, acaso hubieron revoluciones de esclavos? Cuales fueron las consecuencias de los antagonismos de clase que impulsaron la transición del esclavismo al feudalismo?

    Saludos, Bitkanov.

    Cualquier modo de producción histórico se caracteriza por las relaciones sociales que los hombres establecen entre ellos, independientemente de su voluntad, para producir e intercambiar según el estadio del desarrollo de las fuerzas productivas. Este conjunto de relaciones sociales de producción se expresan mediante la formación de clases sociales antagónicas según la posición y función de cada persona en el proceso productivo y distributivo. Las relaciones sociales de producción se transforman cualitativamente en otras de nuevas —relaciones feudales en relaciones capitalistas, por ejemplo— en entrar en contradicción irremediable con la evolución de las fuerzas productivas y/o el sistema de distribución. Cuándo unas relaciones sociales de producción concretas para cierto desarrollo de las fuerzas productivas entran en contradicción con un grado más de desarrollo de las fuerzas productivas, estallan las revoluciones sociales que transforman dichas relaciones de producción o, dicho de otra forma, el fundamento jurídico de la propiedad económico, para adecuarse al nuevo estadio de las fuerzas productivas. Así lo explicaba Karl Marx:

    Karl Marx, «Prólogo a la «Contribución a la crítica de la economía política»», 1859; [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] escribió:En la producción social de su vida, los seres humanos contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad: relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las que se han llevado a cabo hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en sus obstáculos. Y se abre así una etapa de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

    El feudalismo es una etapa histórica con su fundamento en un modo de producción determinado, a partir del cual se establecían las instituciones políticas, jurídicas, etc., correspondientes. El modo de producción feudal se basaba en las relaciones sociales de producción establecidas entre los miembros de las clases sociales de la nobleza o señores feudales y los siervos, principalmente; y entre los maestros y los jornaleros, en segundo plano y, especialmente, en la segunda mitad de la Edad Media. La clase social de la nobleza o señores feudales vivía de las rentas y productos de la tierra trabajada por sus siervos, que disponían del usufructo o «propiedad útil» de un trozo de tierra y de diversos medios de producción, y de los saqueos de otros territorios; los maestros vivían de la actividad artesana realizada en sus talleres particulares donde trabajaban los jornaleros. La relación establecida entre nobles y siervos, maestros y jornaleros, era de tipo política-jurídica o incluso patriarcal, en que los segundos quedaban sujetados formalmente a los primeros.

    Más concretamente, las relaciones sociales de producción entre el noble y el siervo situaban a éste último en esta situación en el modo de producción:

    Eric Hobswann, «La era de la revolución», 1962; pág. 24, [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] escribió:El campesino, más o menos libre, grande, mediano o pequeño, era el típico cultivador del suelo. Si era arrendatario de cualquier tipo pagaba una renta (o, en algunos lugares, una parte de la cosecha) al señor. Si técnicamente era un propietario, probablemente estaba sujetado a una serie de obligaciones respecto al señor local que podían o no convertirse en dinero (como la obligación de vender su trigo al molino del señor), lo mismo que pagar impuestos al príncipe, diezmos a la Iglesia y prestar algunos servicios de trabajo forzado.

    Entre los maestros, oficiales y los trabajadores artesanos (aprendices), en los talleres, se daba la siguiente situación en el modo de producción artesanal:

    Friedrich Engels & Karl Marx, «La ideología alemana», 1846; Obras Escogidas, Tomo I, pág. 25; Edición Progreso, Moscú, 1980 escribió:Los oficiales y aprendices de cada oficio se encontraban organizados como mejor cuadraba al interés de los maestros: la relación patriarcal que les unía a los maestros de los gremios dotaba a éstos de un doble poder, por una parte mediante su influencia directa sobre la vida total de los oficiales y, por otra parte, porque para los oficiales que trabajaban con el mismo maestro, éste constituía un nexo real de unión que los mantenía en cohesión ante los oficiales de los otros maestros y los separaba de éstos; por último, los oficiales se encontraban vinculados a la organización existente por su interés en llegar a ser un día maestros.

    Con el desarrollo de las fuerzas productivas en nuevas y grandes máquinas mecanizadas, debido en parte a la ampliación de los mercados en los siglos XV, XVI, XVII, etc., y al desarrollo de la manufactura correspondiente, las relaciones sociales de producción de tipo feudal, basadas en la sujeción personal-política al noble y en la servidumbre y válidas para un concreto desarrollo de las fuerzas productvas, entraron en plena contradicción con el estadio de las fuerzas productivas. Debido a ésto se desarrollaron unas nuevas relaciones sociales de producción válidas, cualitativamente distintas: las relaciones sociales de producción capitalistas, basadas en la compra-venta de fuerza de trabajo (trabajo asalariado; burguesía y proletariado). Las «nuevas formas» de las fuerzas productivas impulsaron la transformación, inicialmente en la ciudad, de los maestros pequeño-burgueses en grandes propietarios industriales y de los pequeños talleres artesanales en grandes talleres de manufactura, primero, y en grandes centros industriales, segundo; de los jornaleros y trabajadores artesanos en proletarios. De forma consiguiente, en el campo se transformaron también las formas productivas y las relaciones sociales de producción correspondientes con la introducción de la agricultura mecanizada y la propiedad privada (empresarios agrícolas).

    Este proceso de transformación de las relaciones de producción emergió, pues, de la expansión del comercio y de la manufactura; fue importante, en este proceso, la figura del comerciante o mercader, clave para la evolución de oficiales o maestros a propietarios manufactureros e industriales porque facilitaba la circulación de las nuevas mercancías más abundantes y pudo apropiarse de grandes cantidades de capital útil para entrar en el ámbito de la propiedad. Las primeras formas industriales capitalistas, de ámbito regional y de pequeñas dimensiones, donde los antiguos maestros tomaban posiciones de patrones, se daban en la forma mediante la cual toda la producción se vendía a los mercaderes, que la vendían a los grandes mercados, a cambio de material en bruto o herramientas. Así pues, el enriquecimiento superior se daba por el mercader, que en última instancia dirigía la naciente producción industrial. Este mecanismo se llamaba sistema doméstico o, en inglés, putting-out system. Las grandes dimensiones que rápidamente adquirió esta implicaron que la figura del mercader fuera ya insuficiente, convirtiéndose él mismo probablemente en gran industrial.

    Friedrich Engels & Karl Marx, «La ideología alemana», 1846; Obras Escogidas, Tomo I, pág. 27; Edición Progreso, Moscú, 1980. escribió:La expansión del comercio y de la manufactura sirvió para acelerar la acumulación del capital móvil, mientras en los gremios, en los que nada estimulaba la ampliación de la producción, el capital natural permanecía estable o incluso decrecía. El comercio y la manufactura crearon la gran burguesía, al paso que en los gremios se concentraba la pequeña burguesía, que ya no seguía dominando, como antes, en las ciudades, sino que tenía que inclinarse bajo la dominación de los grandes comerciantes y manufactureros. De ahí la decadencia de los gremios en cuanto entraban en contacto con la manufactura.

    La nueva burguesía necesitaba derrocar el poder gremial de los talleres artesanales y los privilegios feudales en el campo para tener espacio para su desarrollo. Toda esta transformación revolucionaria necesitó una etapa histórica entera de revoluciones sociales burguesas, de lucha convulsa, abierta y violenta entre la nueva clase social dominante emergente —la burguesía— y las clases sociales del antiguo modo de producción y sus formas de Poder, con dolorosas derrotas y heroicas victorias —contraste que se muestra de forma clarísima en el transcurso de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico—.

    Como se puede ver, respondiéndo concretamente a tus preguntas, la nueva clase social que encarnó la transformación de las relaciones sociales de producción evolucionó de las propias clases sociales del feudalismo en relación al desarrollo de las fuerzas productivas. Más concretamente, fueron los maestros pequeño-burgueses y los nobles los que, con los nuevos medios de producción a los que sólo podían acceder ellos y que entraban en contradicción con las relaciones sociales de producción feudales, se convirtieron progresivamente en la nueva clase social dominante, o propietaria. Ésta debió luchar precisamente contra las viejas formas de propiedad —eso es contra los propios maestros y nobles remanentes, contra el propiedad inamovible, etc.— y las viejas formas de Poder sobre las que se apoyaba el feudalismo como modo de producción —monarquías absolutas, feudos, privilegios feudales, etc.—, desarrollando paralelamente las nuevas formas de propiedad —compra-venta de los medios de producción, compra-venta de la fuerza de trabajo, relación explícitamente económica entre propietario y trabajador, inicial libre competencia, etc.— y de Poder —Estados nacionales, monarquías constitucionales, etc.—.

    Friedrich Engels, «Principios del comunismo», 1847; [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] escribió:En todas las partes en que la gran industria ocupó el lugar de la manufactura, la burguesía aumentó extraordinariamente su riqueza y poder y se erigió en primera clase del país. En consecuencia, en todas las partes en las que se produjo ese proceso, la burguesía tomó en sus manos el poder político y desalojó las clases que dominaban antes: la aristocracia, los maestros de gremio y la monarquía absoluta, que representaba a la una y a los otros. La burguesía acabó con el poderío de la aristocracia y de la nobleza, suprimiendo el mayorazgo o la inalienabilidad de la posesión de tierras, como también todos los privilegios de la nobleza. Destruyó el poderío de los maestros de gremio, eliminando todos los gremios y los privilegios gremiales. En el lugar de unos y otros puso la libre competencia, es decir, un estado de la sociedad en la que cada cual tenía derecho a dedicarse a la rama de la industria que le gustase y nadie podía impedírselo a no ser la falta de capital necesario para tal actividad. Por consiguiente, la implantación de la libre competencia es la proclamación pública de que, de ahora en adelante, los miembros de la sociedad no son iguales entre sí únicamente en la medida en que no lo son sus capitales, que el capital se convierte en la fuerza decisiva y que los capitalistas, o sea, los burgueses, se erigen así en la primera clase de la sociedad. Ahora bien, la libre competencia es indispensable en el período inicial del desarrollo de la gran industria, porque es el único régimen social con el que la gran industria puede progresar. Tras de aniquilar de este modo el poderío social de la nobleza y de los maestros de gremio, puso fin también al poder político de la una y los otros. Llegada a ser la primera clase de la sociedad, la burguesía se proclamó también la primera clase en la esfera política. Lo hizo implantando el sistema representativo, basado en la igualdad burguesa ante la ley y en el reconocimiento legislativo de la libre competencia. Este sistema fue instaurado en los países europeos bajo la forma de la monarquía constitucional.

    Aplicando el estudio materialista a la actualidad, se puede entender que las relaciones sociales de producción capitalistas frenan también el pleno desarrollo de las fuerzas productivas en el momento histórico actual de profundo desarrollo capitalista o, en otras palabras, no permiten el disfrute de la potencial abundacia correspondiente al estadio actual de las fuerzas productivas —debido a la producción basada en la plusválua y las crisis industriales, guerras imperialistas derivadas, etc.—. En otras palabras, para el desarrollo en mayor grado de las fuerzas productivas y para el disfrute social de su produco abundante, son necesarias nuevas relaciones sociales de producción, las cuales se definen por la propiedad social de todo el pueblo sobre los medios de producción que permite el acceso a la abundancia de valores de uso (productos). Para establecer éstas nuevas relaciones de producción necesarias para el estadio actual del desarrollo de las fuerzas productivas es necesario la abolición de las clases sociales, tarea revolucionaria a la mano únicamente de la clase social oprimida y mayoritaria en el estadio actual del desarrollo de las fuerzas productivas: el proletariado.

    Friedrich Engels, «Principios del comunismo», 1847; [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] escribió:Toda transformación del orden social, todo cambio de las relaciones de propiedad es consecuencia necesaria de la aparición de nuevas fuerzas productivas que han dejado de corresponder a las viejas relaciones de propiedad. Así ha surgido la misma propiedad privada. La propiedad privada no ha existido siempre; cuando a fines de la Edad Media surgió el nuevo modo de producción bajo la forma de la manufactura, que no encuadraba en el marco de la propiedad feudal y gremial, esta manufactura, que no correspondía ya a las viejas relaciones de propiedad, dio vida a una nueva forma de propiedad: la propiedad privada. En efecto, para la manufactura y para el primer período de desarrollo de la gran industria no era posible ninguna otra forma de propiedad además de la propiedad privada, no era posible ningún orden social además del basado en esta propiedad. Mientras no se pueda conseguir una cantidad de productos que no sólo baste para todos, sino que se quede cierto excedente para aumentar el capital social y seguir fomentando las fuerzas productivas, deben existir necesariamente una clase dominante que disponga de las fuerzas productivas de la sociedad y una clase pobre y oprimida. La constitución y el carácter de estas clases dependen del grado de desarrollo de la producción. La sociedad de la Edad Media, que tiene por base el cultivo de la tierra, nos da el señor feudal y el siervo; las ciudades de las postrimerías de la Edad Media nos dan el maestro artesano, el oficial y el jornalero; en el siglo XVII, el propietario de manufactura y el obrero de ésta; en el siglo XIX, el gran fabricante y el proletario. Es claro que, hasta el presente, las fuerzas productivas no se han desarrollado aún al punto de proporcionar una cantidad de bienes suficiente para todos y para que la propiedad privada sea ya una traba, un obstáculo para su progreso. Pero hoy, cuando, merced al desarrollo de la gran industria, en primer lugar, se han constituido capitales y fuerzas productivas en proporciones sin precedentes y existen medios para aumentar en breve plazo hasta el infinito estas fuerzas productivas; cuando, en segundo lugar, estas fuerzas productivas se concentran en manos de un reducido número de burgueses, mientras la gran masa del pueblo se va convirtiendo cada vez más en proletarios, con la particularidad de que su situación se hace más precaria e insoportable en la medida en que aumenta la riqueza de los burgueses; cuando, en tercer lugar, estas poderosas fuerzas productivas, que se multiplican con tanta facilidad hasta rebasar el marco de la propiedad privada y del burgués, provocan continuamente las mayores conmociones del orden social, sólo ahora la supresión de la propiedad privada se ha hecho posible e incluso absolutamente necesaria.

    Saludos.
    Bitkanov
    Bitkanov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 4
    Reputación : 6
    Fecha de inscripción : 16/05/2014
    Edad : 35

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Re: Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por Bitkanov Miér Ago 06, 2014 3:53 am

    Ah muchísimas gracias marxismo_futuro por tu respuesta. Me ha quedado bien claro porqué ha sido la burguesía la clase revolucionaria de la época y no la servidumbre, sin embargo, porqué Marx, en el Manifiesto Comunista, nombra a los señores feudales y a los siervos como ejemplos de la lucha de clase? Es decir, porqué no nombró señores feudales y burgueses, por ejemplo?
    Ademas, si es que sabe, me podría explicar cuales fueron las causas de la transición del esclavismo al feudalismo? Cuáles fueron los antagonismos? Es decir, cómo surgieron los señores feudales y si estos eran la clase antagónica de la antigüedad. Si es que sabe me ayudaría muchísimo. Nuevamente, gracias por su respuesta.
    Saludos!
    marxismo_futuro
    marxismo_futuro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 228
    Reputación : 325
    Fecha de inscripción : 06/07/2013

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Re: Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por marxismo_futuro Miér Ago 06, 2014 2:11 pm

    Saludos, de nuevo, Bitkanov.

    Me ha quedado bien claro porqué ha sido la burguesía la clase revolucionaria de la época y no la servidumbre, sin embargo, porqué Marx, en el Manifiesto Comunista, nombra a los señores feudales y a los siervos como ejemplos de la lucha de clase? Es decir, porqué no nombró señores feudales y burgueses, por ejemplo?

    La lucha de clases en la etapa histórica del feudalismo corresponde principalmente a las clases antagónicas de los señores feudales o nobles y los siervos, definidas en mi anterior mensaje (nº2). El modo de producción feudal se basaba en unas relaciones sociales de producción adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas en las que tomaban parte los señores feudales como clase social propietaria y rentisista, y los siervos como clase social trabajadora. La burguesía como clase social no corresponde a la etapa histórica del feudalismo, esto es al modo de producción feudal, sino a la etapa histórica del capitalismo. (Aunque podría clasificarse a los talleres artesanales de los núcleos urbanos como ciertas formas pequeño-burguesas de limitada producción mercantil). En esta etapa, en el capitalismo, las clases sociales antagónicas principales que se levantan a partir de las relaciones sociales de producción adecuadas al grado ulterior de desarrollo de las fuerzas productivas son la misma burguesía como clase social propietaria y el proletariado como clase social trabajadora.

    El choque violento entre la clase social naciente de la burguesía y la vieja clase social de los señores feudales se dio no como forma de lucha de clases de un modo de producción concreto —feudalismo o capitalismo—, sino como expresión de la transición revolucionaria entre dos modos de producción, que abarca toda una etapa histórica convulsa y que enfrenta a las clases sociales dominantes de dichos modos productivos. La burguesía naciente revolucionaria necesitaba desplazar a la nobleza, tanto del plano económico (base) como del Poder político (superestructura), para poder desarrollarse; la nobleza necesitaba frenar los pies a la burguesía, o transmutarse en ella —en tanto podía acceder, debido a su poder y riqueza, a los nuevos medios de producción—, para seguir preservando su posición social.

    Ademas, si es que sabe, me podría explicar cuales fueron las causas de la transición del esclavismo al feudalismo? Cuáles fueron los antagonismos? Es decir, cómo surgieron los señores feudales y si estos eran la clase antagónica de la antigüedad. Si es que sabe me ayudaría muchísimo.

    La transición revolucionaria entre los modos de producción esclavista y feudal no es mi punto fuerte, sobretodo por el contenido histórico. No obstante, algunas directrices generales pueden ser establecidas a partir del conocimiento y la aplicación del materialismo histórico.

    En la etapa histórica del esclavismo como modo de producción, deben distinguirse dos sub-etapas bien definidas: la sub-etapa de las ciudades-Estado o formas locales-naciones y la sub-etapa de los grandes imperios —egipcio, pérsico, romano, etc.—. En las distintas regiones aquí mencionadas, ésta distinción puede variar en términos históricos, es decir, puede desplazarse más o menos adelante o atrás en el tiempo según las circumstancias. De hecho, por ejemplo, la transición griega de las ciudades-Estado a un gran imperio se dio debido a la presión y a las influencias comerciales, materiales y culturales del Imperio Pérsico.

    Esta distinción es importante, pues muestra cómo el modo de producción esclavista pudo soportar el desarrollo de las fuerzas productivas bajo nuevas formas —los grandes imperios—, con las que apropiarse de más recursos, de riquezas de otros territorios, etc. En el desarrollo de las fuerzas productivas, dentro del marco del modo de producción esclavista, tuvieron especial importancia las causas siguientes, que se centran en el desarrollo del Imperio Griego pero que pueden ser válidas, en su medida y tiempo, para las otras regiones:

    Henry William Spiegel, «El desarrollo del pensamiento económico»; pág. 22-23, Capítulo 1; Editorial Platón, Ediciones Omega, Octava Impresión, 2001, España escribió:1) La adaptación del antiguo alfabeto fenicio en el siglo IX aC. Aunque pasaron todavía 300 años hasta que Dracón, el 621 aC, codifican las leyes de Atenas, la existencia de la palabra escrita fue un factor de la mayor importancia para el desarrollo del comercio y del reordenamiento de las clases económicas. [...].

    2) La fundación, a partir del siglo VIII aC, de colonias griegas por todo el mar Mediterráneo y por el Mar Negro. Aunque el objetivo principal que inspiró a los colonizadores fue el deseo de obtener tierras (escasas ya estas dentro de los límites de la ciudad-estado), las colonias, políticamente independientes de las ciudades que las fundaron, llegaron a ser importantes aliadas comerciales de estas últimas, con las que intercambiaban esclavos, cereales y otras materias. Al abrir una ventana a Oriente, materialmente más rico, el mundo griego conoció una forma de vida más floreciendo que, al estimular la producción y el comercio, iba mucho más allá de las meras necesidades de la subsistencia.

    3) La invención de la moneda en Lidia y en Asia Menor al inicio del siglo VII aC y su rápida extensión en el territorio griego. El uso de la moneda significó un gran avance sobre los tipos primitivos de dinero, tales como las herramientas o el rebaño. La moneda tenía mayor aceptación que el dinero herramienta, ya que éste, aunque tenía valor de intercambio, no tenía el valor intrínseco de los metales preciosos. Las monedas eran unidades de cálculo mucho mayores que el rebaño. Además, la introducción de la moneda marcó el final de una era en la que la riqueza estaba principalmente en forma de tierras, ganado, aceite y otros productos que o bien eran perecederos o no podían acumularse de forma ilimitada. Al hacer posible la posesión de un activo que podía ser fácilmente amontonado —más fácilmente aunque los altamente valorados metales preciosos—, la moneda proporcionó un poderoso estímulo a la acumulación de riqueza.

    4) El incremento de los préstamos a interés, que coincidió más o menos con la extensión de la moneda. Transacciones de este tipo, que no son mencionadas por los autores anteriores como Homero o Hesíodo, empiezan a ser registradas en la segunda mitad del siglo VII aC. El interés se originó probablemente en los préstamos de productos que, como el ganado o las semillas de cereales, debían producir un rédito por su propia naturaleza. A medida que las oportunidades para el uso productivo del dinero fueron haciéndose más amplias, la idea se fue extendiendo por proteger mediante réditos los fondos prestados.

    La potenciación del comercio y de la acumulación originaria —en sus formas históricas adecuadas, estas causas son también válidas para el desarrollo de las fuerzas productivas en los siglos XV, XVI, XVIII, etc.— permitieron el desarrollo de las fuerzas, paralelamente a la ampliación necesaria de las formas locales-nacionales del modo de producción esclavista que exigía dicho desarrollo de las fuerzas productivas. La proliferación de los acontecimientos mencionados implicó inexorablemente un aumento de la disponibilidad de recursos y de un mayor intercambio comercial. Así, la producción limitada a las fronteras y a las estructuras de las ciudades-Estado griegas, o a cualquier otro ámbito de tipo local, adquiría progresivamente la necesidad de expandirse e incluir más territorio, más recursos, etc. Esta necesidad histórica y material fue la génesis básica, última, de la formación de los grandes imperios esclavistas. Pero, ¿por qué esta transición y contradicción aparente entre el sistema productivo y su sistema distributivo no supuso un cambio cualitativo-revolucionario en los fundamentos de la propiedad económica? ¿Por qué siguieron existiendo las formas económicas basadas en la propiedad esclavista? Porque el primitivo desarrollo de las fuerzas productivas no implicó, no pudo efectuar, un salto cualitativo, sino una transición cuantitativa. En otras palabras, no rompió las relaciones de producción, sino que las magnificó, las ensanchó, en una nueva dimensión estructural, territorial, etc. Este salto cuantitativo correspondiente al desarrollo de las primitivas fuerzas productivas, por las causas antes mencionadas, fue de la ciudad-Estado, o de formas locales e interiores esclavistas, a los grandes imperios, o formas mayores y exteriores esclavistas.

    El inevitable choque entre los distintos imperios por ésta necesidad material-objetiva de formas mayores y exteriores de apropiación de recursos y de esclavos condujo a su mútuo y paulatino aniquilamiento, a la vez que el más profundo desarrollo de las fuerzas productivas bajo la profundización de las consecuencias de las causas mencionadas mostró el carácter dialécticamente contradictorio entre el modo de producción esclavista, ya en su último apopego con las formas imperiales, y el desarrollo de las fuerzas productivas —con un mayor comercio, mayor población, etc.—. La caída o disgregación del Imperio Romano fue definitivamente el resultado inexorable de la contradicción entre las fuercas productivas y las relaciones de producción esclavistas; entre el sistema productivo esclavista y el concreto sistema distributivo que necesitaba abarcar más territorio, más comercio, más población; todo ésto intensificó las contradicciones sociales y materiales y mostró definitivamente la incapacidad para ganar las guerras necesarias, etc. Históricamente, puede situarse dicha transición definitiva hacia el feudalismo con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC) y la introducción definitiva, con la ayuda revolucionaria y violenta de los germanos, de las formas feudales; aunque, cómo he señalado al principio, en otras regiones este paso revolucionario ya se había dado en sus condiciones concretas. (Debe señalarse, en último punto, que en la transición histórica entre el esclavismo y el feudalismo como modos de producción se dio un proceso similar, en su medida histórica concreta, al período de transición entre el feudalismo y el capitalismo en lo que se refiere al enfrentamiento y transmutación entre las clases sociales dominantes; así como la necesaria y correspondiente transformación de la superestructura político-jurídica, etc.).

    Debe tenerse en cuenta que estos procesos y explicaciones se refieren a la Historia de Europa y del Mediterráneo; en Asia, África o América se dan de otras formas que, sin los conocimientos históricos adecudos, me es díficil explicar de forma específica. (En América, hasta su conquista por parte de las fuerzas imperiales europeas, predominaban formas primitivas de producción y asociación; les sucedieron formas esclavistas en ligazón a las potencias europeas, causa que incrementó aún más el comercio y la acumulación de capital en los países europeos y, por tanto, potenció aún más el desarrollo de las fuerzas productivas, avanzando en el camino hacia el capitalismo con el surgimiento de la burguesía europea).

    Lamento no ser más concreto, sobretodo en términos históricos; pero espero que la explicación sea útil en su forma general.

    Para la transición histórica del esclavismo al feudalismo, incidiendo en el aspecto histórico, te recomiendo la obra del historiado ruso Alexander Vasiliev sobre el Imperio Romano, en general, y sobre el Imperio Bizantino, en concreto. En el Foro puedes encontrar algunos de sus libros: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Saludos.


    Última edición por marxismo_futuro el Jue Ago 07, 2014 12:04 am, editado 1 vez
    Bitkanov
    Bitkanov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 4
    Reputación : 6
    Fecha de inscripción : 16/05/2014
    Edad : 35

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Re: Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por Bitkanov Miér Ago 06, 2014 11:56 pm

    Muchisimas gracias marxismo_futuro por todo, por tomarte tu tiempo en esto y por aclararme las dudas. Te agradezco en serio por tu ayuda ya que me ayudaste a comprender mejor este problema que venía persiguiendo. Gracias por tomarte el tiempo y explicarme la esencia del materialismo histórico que no comprendía del todo. Para seguir informado voy a leer Sobre el Materialismo dialéctico y el materialismo histórico de Stalin. Si sabes de algún otro libro, no dudes en decírmelo xD.
    Muchas gracias y saludos,
    Bitkanov
    marxismo_futuro
    marxismo_futuro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 228
    Reputación : 325
    Fecha de inscripción : 06/07/2013

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Re: Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por marxismo_futuro Jue Ago 07, 2014 12:14 am

    Bitkanov escribió:Muchisimas gracias marxismo_futuro por todo, por tomarte tu tiempo en esto y por aclararme las dudas. Te agradezco en serio por tu ayuda ya que me ayudaste a comprender mejor este problema que venía persiguiendo. Gracias por tomarte el tiempo y explicarme la esencia del materialismo histórico que no comprendía del todo. Para seguir informado voy a leer Sobre el Materialismo dialéctico y el materialismo histórico de Stalin. Si sabes de algún otro libro, no dudes en decírmelo xD.
    Muchas gracias y saludos,
    Bitkanov

    Saludos, de nuevo, Bitkanov.

    Un placer servir de ayuda. Es más, en casos como éste, en que se tratan temas en profundidad, el que explica también aprende mucho.

    El texto «Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico» de Iósif Stalin es muy didáctico, como en general son sus obras y textos. En el mismo sentido te recomiendo:

    · «Principios elementales de filosofía» (1935-1936) del húngaro Georges Politzer; [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    · «La ideología alemana» (1846) de Friedrich Engels y Karl Marx (un poco denso y largo); [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] o [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (versión más larga).

    Saludos.
    Bitkanov
    Bitkanov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 4
    Reputación : 6
    Fecha de inscripción : 16/05/2014
    Edad : 35

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Re: Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por Bitkanov Jue Ago 07, 2014 1:49 am

    Gracias, y saludos nuevamente!

    Contenido patrocinado

    Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo Empty Re: Materialismo histórico, esclavismo, feudalismo y capitalismo

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Mayo 07, 2024 4:45 pm