Saludos, de nuevo,
Bitkanov.
Me ha quedado bien claro porqué ha sido la burguesía la clase revolucionaria de la época y no la servidumbre, sin embargo, porqué Marx, en el Manifiesto Comunista, nombra a los señores feudales y a los siervos como ejemplos de la lucha de clase? Es decir, porqué no nombró señores feudales y burgueses, por ejemplo?
La lucha de clases en la etapa histórica del feudalismo corresponde principalmente a las clases antagónicas de los señores feudales o nobles y los siervos, definidas en mi anterior mensaje (
nº2). El modo de producción feudal se basaba en unas relaciones sociales de producción adecuadas al grado de desarrollo de las fuerzas productivas en las que tomaban parte los señores feudales como clase social propietaria y rentisista, y los siervos como clase social trabajadora. La burguesía como clase social no corresponde a la etapa histórica del feudalismo, esto es al modo de producción feudal, sino a la etapa histórica del capitalismo. (Aunque podría clasificarse a los talleres artesanales de los núcleos urbanos como
ciertas formas pequeño-burguesas de limitada producción mercantil). En esta etapa, en el capitalismo, las clases sociales antagónicas principales que se levantan a partir de las relaciones sociales de producción adecuadas al grado ulterior de desarrollo de las fuerzas productivas son la misma burguesía como clase social propietaria y el proletariado como clase social trabajadora.
El choque violento entre la clase social naciente de la burguesía y la vieja clase social de los señores feudales se dio no como
forma de lucha de clases de un modo de producción concreto —feudalismo o capitalismo—, sino como
expresión de la transición revolucionaria entre dos modos de producción, que abarca toda una
etapa histórica convulsa y que enfrenta a las
clases sociales dominantes de dichos modos productivos. La burguesía naciente revolucionaria necesitaba desplazar a la nobleza, tanto del plano económico (base) como del Poder político (superestructura), para poder desarrollarse; la nobleza necesitaba frenar los pies a la burguesía, o transmutarse en ella —en tanto podía acceder, debido a su poder y riqueza, a los nuevos medios de producción—, para seguir preservando su posición social.
Ademas, si es que sabe, me podría explicar cuales fueron las causas de la transición del esclavismo al feudalismo? Cuáles fueron los antagonismos? Es decir, cómo surgieron los señores feudales y si estos eran la clase antagónica de la antigüedad. Si es que sabe me ayudaría muchísimo.
La transición revolucionaria entre los modos de producción esclavista y feudal no es mi punto fuerte, sobretodo por el contenido histórico. No obstante, algunas directrices generales pueden ser establecidas a partir del conocimiento y la aplicación del materialismo histórico.
En la etapa histórica del esclavismo como modo de producción, deben distinguirse dos sub-etapas bien definidas: la sub-etapa de las ciudades-Estado o formas locales-naciones y la sub-etapa de los grandes imperios —egipcio, pérsico, romano, etc.—. En las distintas regiones aquí mencionadas, ésta distinción puede variar en términos históricos, es decir, puede desplazarse más o menos adelante o atrás en el tiempo según las circumstancias. De hecho, por ejemplo, la transición griega de las ciudades-Estado a un gran imperio se dio debido a la presión y a las influencias comerciales, materiales y culturales del Imperio Pérsico.
Esta distinción es importante, pues muestra cómo el modo de producción esclavista pudo soportar el desarrollo de las fuerzas productivas bajo nuevas formas —los grandes imperios—, con las que apropiarse de más recursos, de riquezas de otros territorios, etc. En el desarrollo de las fuerzas productivas, dentro del marco del modo de producción esclavista, tuvieron especial importancia las causas siguientes, que se centran en el desarrollo del Imperio Griego pero que pueden ser válidas, en su medida y tiempo, para las otras regiones:
Henry William Spiegel, «El desarrollo del pensamiento económico»; pág. 22-23, Capítulo 1; Editorial Platón, Ediciones Omega, Octava Impresión, 2001, España escribió:1) La adaptación del antiguo alfabeto fenicio en el siglo IX aC. Aunque pasaron todavía 300 años hasta que Dracón, el 621 aC, codifican las leyes de Atenas, la existencia de la palabra escrita fue un factor de la mayor importancia para el desarrollo del comercio y del reordenamiento de las clases económicas. [...].
2) La fundación, a partir del siglo VIII aC, de colonias griegas por todo el mar Mediterráneo y por el Mar Negro. Aunque el objetivo principal que inspiró a los colonizadores fue el deseo de obtener tierras (escasas ya estas dentro de los límites de la ciudad-estado), las colonias, políticamente independientes de las ciudades que las fundaron, llegaron a ser importantes aliadas comerciales de estas últimas, con las que intercambiaban esclavos, cereales y otras materias. Al abrir una ventana a Oriente, materialmente más rico, el mundo griego conoció una forma de vida más floreciendo que, al estimular la producción y el comercio, iba mucho más allá de las meras necesidades de la subsistencia.
3) La invención de la moneda en Lidia y en Asia Menor al inicio del siglo VII aC y su rápida extensión en el territorio griego. El uso de la moneda significó un gran avance sobre los tipos primitivos de dinero, tales como las herramientas o el rebaño. La moneda tenía mayor aceptación que el dinero herramienta, ya que éste, aunque tenía valor de intercambio, no tenía el valor intrínseco de los metales preciosos. Las monedas eran unidades de cálculo mucho mayores que el rebaño. Además, la introducción de la moneda marcó el final de una era en la que la riqueza estaba principalmente en forma de tierras, ganado, aceite y otros productos que o bien eran perecederos o no podían acumularse de forma ilimitada. Al hacer posible la posesión de un activo que podía ser fácilmente amontonado —más fácilmente aunque los altamente valorados metales preciosos—, la moneda proporcionó un poderoso estímulo a la acumulación de riqueza.
4) El incremento de los préstamos a interés, que coincidió más o menos con la extensión de la moneda. Transacciones de este tipo, que no son mencionadas por los autores anteriores como Homero o Hesíodo, empiezan a ser registradas en la segunda mitad del siglo VII aC. El interés se originó probablemente en los préstamos de productos que, como el ganado o las semillas de cereales, debían producir un rédito por su propia naturaleza. A medida que las oportunidades para el uso productivo del dinero fueron haciéndose más amplias, la idea se fue extendiendo por proteger mediante réditos los fondos prestados.
La potenciación del comercio y de la acumulación originaria —en sus formas históricas adecuadas, estas causas son también válidas para el desarrollo de las fuerzas productivas en los siglos XV, XVI, XVIII, etc.— permitieron el desarrollo de las fuerzas, paralelamente a la ampliación necesaria de las formas locales-nacionales del modo de producción esclavista que exigía dicho desarrollo de las fuerzas productivas. La proliferación de los acontecimientos mencionados implicó inexorablemente un aumento de la disponibilidad de recursos y de un mayor intercambio comercial. Así, la producción limitada a las fronteras y a las estructuras de las ciudades-Estado griegas, o a cualquier otro ámbito de tipo local, adquiría progresivamente la necesidad de expandirse e incluir más territorio, más recursos, etc. Esta necesidad histórica y material fue la génesis básica, última, de la formación de los grandes imperios esclavistas. Pero, ¿por qué esta transición y contradicción aparente entre el sistema productivo y su sistema distributivo no supuso un cambio cualitativo-revolucionario en los fundamentos de la propiedad económica? ¿Por qué siguieron existiendo las formas económicas basadas en la propiedad esclavista? Porque el primitivo desarrollo de las fuerzas productivas no implicó, no pudo efectuar, un salto cualitativo, sino una transición cuantitativa. En otras palabras, no rompió las relaciones de producción, sino que las magnificó, las ensanchó, en una nueva dimensión estructural, territorial, etc. Este salto cuantitativo correspondiente al desarrollo de las primitivas fuerzas productivas, por las causas antes mencionadas, fue de la ciudad-Estado, o de formas locales e interiores esclavistas, a los grandes imperios, o formas mayores y exteriores esclavistas.
El inevitable choque entre los distintos imperios por ésta necesidad material-objetiva de formas mayores y exteriores de apropiación de recursos y de esclavos condujo a su mútuo y paulatino aniquilamiento, a la vez que el más profundo desarrollo de las fuerzas productivas bajo la profundización de las consecuencias de las causas mencionadas mostró el carácter dialécticamente contradictorio entre el modo de producción esclavista, ya en su último apopego con las formas imperiales, y el desarrollo de las fuerzas productivas —con un mayor comercio, mayor población, etc.—. La caída o disgregación del Imperio Romano fue definitivamente el resultado inexorable de la contradicción entre las fuercas productivas y las relaciones de producción esclavistas; entre el sistema productivo esclavista y el concreto sistema distributivo que necesitaba abarcar más territorio, más comercio, más población; todo ésto intensificó las contradicciones sociales y materiales y mostró definitivamente la incapacidad para ganar las guerras necesarias, etc. Históricamente, puede situarse dicha transición definitiva hacia el feudalismo con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC) y la introducción definitiva, con la ayuda revolucionaria y violenta de los germanos, de las formas feudales; aunque, cómo he señalado al principio, en otras regiones este paso revolucionario ya se había dado en sus condiciones concretas. (Debe señalarse, en último punto, que en la transición histórica entre el esclavismo y el feudalismo como modos de producción se dio un proceso similar, en su medida histórica concreta, al período de transición entre el feudalismo y el capitalismo en lo que se refiere al enfrentamiento y transmutación entre las clases sociales dominantes; así como la necesaria y correspondiente transformación de la superestructura político-jurídica, etc.).
Debe tenerse en cuenta que estos procesos y explicaciones se refieren a la Historia de Europa y del Mediterráneo; en Asia, África o América se dan de otras formas que, sin los conocimientos históricos adecudos, me es díficil explicar de forma específica. (En América, hasta su conquista por parte de las fuerzas imperiales europeas, predominaban formas primitivas de producción y asociación; les sucedieron formas esclavistas en ligazón a las potencias europeas, causa que incrementó aún más el comercio y la acumulación de capital en los países europeos y, por tanto, potenció aún más el desarrollo de las fuerzas productivas, avanzando en el camino hacia el capitalismo con el surgimiento de la burguesía europea).
Lamento no ser más concreto, sobretodo en términos históricos; pero espero que la explicación sea útil en su forma general.
Para la transición histórica del esclavismo al feudalismo, incidiendo en el aspecto histórico, te recomiendo la obra del historiado ruso Alexander Vasiliev sobre el Imperio Romano, en general, y sobre el Imperio Bizantino, en concreto. En el Foro puedes encontrar algunos de sus libros:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]Saludos.