Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Kora
    Kora
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 23
    Reputación : 34
    Fecha de inscripción : 03/08/2014

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por Kora Lun Ago 04, 2014 11:24 am

    Hola buenas compañeros.
    Veréis, estaba buscando un texto que demostrara por qué la maquinaria no añade un plusvalor a la mercancía más allá del que contiene en sí. Sobre todo estaba buscando una demostración empírica. Con ello me refiero a que me parece demasiado abstracto explicar un tema así diciendo que si la máquina ha costado, no sé, 10.000 euros añadirá al total de las mercancías 10.000 euros de valor. Sé que es difícil, pero buscaba algo más concreto y explicado detalladamente que lo demuestre con datos objetivos. Por eso he abierto este tema a pesar de que el asunto se trato en otros.
    Muchas gracias y un saludo.
    marxismo_futuro
    marxismo_futuro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 228
    Reputación : 325
    Fecha de inscripción : 06/07/2013

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por marxismo_futuro Lun Ago 04, 2014 1:03 pm

    Aquello que la maquinaria transifere a la mercancía, eso es el gasto de maquinaria que se da en el proceso de producción de las mercaderías, debe ser repuesto enteramente. En otras palabras, aquello que una máquina gasta en la producción debe ser cubierto, debe ser restablecido, para poder mantener su funcionamiento. Por ejemplo, el voltaje o el combustible emprados en la producción y que, por tanto, se objetivan en las mercancías como capital constante (c), deben ser repuestos en su valor completo para poder repetirse el proceso, para poder consumir el mismo voltaje o combustible en la cadena de producción. El valor del capital constante (c) —consumo de maquinaria, materias primas, etc.— invertido reaparece en el producto. Si en el valor de una mercancía no se expresara o recuperara el mismo valor que la objetivización del consumo de maquinaria en el proceso productivo, no podría reactivarse dicho consumo necesario.

    El plusvalor obtenido en la producción capitalista se da por la dualidad o contradicción entre trabajo y fuerza de trabajo. El capitalista no paga al trabajador o trabajadora por el valor del trabajo producido por él o per ella; paga al trabajador o trabajadora por su fuerza de trabajo o su capacidad de trabajo, expresándose como el tiempo socialmente necesario para poder reproducir dicho trabajo. Éste valor de la fuerza de trabajo es inferior al valor producido por la objetivización del trabajo en la mercancía; esto es que los y las trabajadoras trabajan más de lo que necesitan para vivir y reproducir el trabajo, es decir, que trabajan más que para cubrir su salario. La diferencia, pues, entre el valor producido por el trabajo y el valor desemolsado para pagar la fuerza de trabajo (salario) es el plusvalor del cual se apropia el capitalista, en tanto propietario de los medios de producción y del producto final (mercancía), y que puede distribuirse entre él mismo, el terratiniente y el fondo para salarios o capital variable (v).

    Por tanto, en definitiva, tenemos que de la expresión monetaria del valor de una mercancía se desprenden tres partes:

    capital constante (c; consumo de maquinaria, materias primas, etc.) + capital variable (v; salarios, etc.) + plusvalor (p)

    Saludos.
    Kora
    Kora
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 23
    Reputación : 34
    Fecha de inscripción : 03/08/2014

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por Kora Lun Ago 04, 2014 7:35 pm

    Entiendo. Pero lo que yo me pregunto es si el capital constante puede añadir más valor que el que propiamente ostenta en sí, y del valor necesario para su mantenimiento.
    Voy a tratar de poner un ejemplo. El capitalista compra una máquina para hacer botellas por 15.000 euros. Pongamos que la máquina dura 10 años antes de romperse definitivamente. En esos diez años ha llegado a consumir hasta 5.000 euros en concepto de combustible necesario para ponerla en funcionamiento (electricidad mismamente). Por ello, el coste de la máquina embotelladora durante toda su vida es de 20.000 euros. Y esos 20.000 euros de coste son los que necesariamente va a aplicar a las mercancías que transforme. Es decir, si llega a tratar con 20.000 materias primas creará valores de cambio de 1 euro cada uno. Vamos, que en el fondo lo que hace la máquina es aumentar la productividad pudiendo producir más, pero no crea un plusvalor.
    Dejemos a un lado la manipulación de la máquina por el obrero, que es lo que hace que supuestamente añada un plusvalor al producto.
    Yo lo que quiero saber es si realmente esa máquina añade 20.000 de valor a los productos que trate, o si existe la posibilidad de que esa máquina añada más de lo que ha costado durante su tiempo de vida. Es decir, por ejemplo, que llegue a añadir al producto 25.000.
    Y para contestar a ello necesitaría un texto más detallado planteado como yo lo he desarrollado, con un ejemplo concreto de un proceso de producción explicando los nuevos valores que se van generando.
    Un saludo. Gracias por la respuesta.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por Jordi de Terrassa Lun Ago 04, 2014 8:18 pm

    Un capital, debido a circunstancias del mercado, puede adquirir de otro capital medios de producción por debajo de su valor, con lo que se produce una transferencia de plusvalía producida por la fuerza de trabajo empleada por el segundo capital al primero.  

    El valor de cambio de una mercancía se establece socialmente. Si un capital ya ha amortizado su parte fija y puede seguir produciendo, por un mejor mantenimiento o porque el desarrollo tecnológico no lo ha convertido en obsoleto, puede aparentar que este capital fijo concreto contribuye con un mayor valor a la formación del valor de la mercancía que el que realmente ha costado, pero esta apariencia queda compensada socialmente con el inevitable caso contrario.
    Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, tomo III, capítulo X escribió:El precio de producción incluye la ganancia media. Le hemos dado el nombre de precio de producción; de hecho, es lo mismo que Adam Smith denomina natural price [precio natural], Ricardo, price of production, cost of production [precio de producción, costo de producción], los fisiócratas prix nécessaire [precio necesario] aunque ninguno de ellos haya desarrollado la diferencia entre el precio de producción y el valor, porque a la larga es la condición de la oferta, de la reproducción de la mercancía de cada esfera de la producción en particular. También se comprende por qué los mismos economistas que se revuelven contra la determinación del valor de las mercancías por el tiempo de trabajo, por la cantidad de trabajo contenido en ellas, siempre hablen de los precios de producción como de centros en torno a los cuales oscilan los precios de mercado. Pueden permitírselo porque el precio de producción es una forma ya totalmente enajenada y prima facie no conceptual del valor mercantil, una forma tal como aparece en la competencia, es decir en la conciencia del capitalista vulgar, y que por consiguiente también existe en la de los economistas vulgares.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    El problema, para la economía política del trabajo, no es tanto en qué cantidad contribuye el capital constante en la formación del valor de cambio de una mercancía, valor que depende de la composición orgánica específica de cada capital concreto, sino que todo el valor de cambio de una mercancía es igual al valor creado socialmente por la fuerza de trabajo.
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XVII escribió:¿Pero qué es el valor de una mercancía? La forma objetiva del trabajo social gastado en la producción de la misma. ¿Y cómo medimos la magnitud de su valor? Por la magnitud del trabajo que contiene. ¿Cómo se determinaría, pues, el valor de una jornada laboral de 12 horas? Por las 12 horas de trabajo contenidas en una jornada laboral de 12 horas, lo que es una huera tautología.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Teniendo en cuenta que el valor de cambio de una mercancía independientemente del modo de producción bajo el que ha sido producida es:
    M = Mt+Op+Ft
    Dónde M es el valor de cambio de la mercancía, Mt son los medios de trabajo, herramientas y maquinaria que utiliza el trabajador que no se consumen en un único proceso de producción y, en consecuencia, solo transmiten una parte de su valor al bien producido, Op son los objetos de producción, materias primeras y secundarias que se consumen íntegramente en un proceso productivo y, por lo cual, transmiten todo su valor al bien producido y Ft es el valor de la fuerza de trabajo que se consume en la producción y, por el mismo motivo que los objetos de producción, transmite todo su valor a la mercancía. Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op), como la fuerza de trabajo, que intervienen en la producción de una mercancía son múltiples y de naturaleza y valor heterogéneo, la ecuación del valor de una mercancía se puede expresar como el sumatorio de los diferentes valores individuales:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Dado que los medios de producción (Mt + Op) son recursos naturales más la energía en forma de fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichos medios de producción, o lo que es lo mismo, son fuerza de trabajo que ha transformado los recursos naturales en valores de uso utilizados como medios de producción. Un valor de cambio puede expresarse como los recursos naturales más la fuerza de trabajo necesaria para producirlos:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Y el valor de cambio de toda mercancía, teniendo en cuenta que los recursos naturales carecen de valor de cambio, puede expresarse como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El valor de cambio de toda mercancía es igual a la suma total de los valores que la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dicha mercancía ha creado. Todos los trabajadores en función de su masa corporal, para mantenerse vivos y reproducirse, necesitan ingerir una cierta cantidad de sustancias; aminoácidos, oligoelementos, agua, etc…, y energía más la vivienda y vestimenta socialmente necesarias, que el trabajador debe poder adquirir con su salario. Por otro lado, todos los trabajos requieren un gasto de sustancias y energía objetivo que se puede medir, gasto que incluye la adquisición y el mantenimiento de los conocimientos necesarios para realizar dichos trabajos.

    En algunos modos de producción, el capitalista entre ellos, el uso de determinados recursos naturales está gravado con una tasa por imposición del estado, que ostenta el monopolio de la violencia, para el mantenimiento de su propia fuerza represiva. Hay que tener en cuenta que en los modos de producción basados en la explotación y en la consecuente represión, de la fuerza de trabajo, una parte del valor de la fuerza de trabajo, empleado en la producción de valores de uso, debe destinarse al mantenimiento de dichos instrumentos de explotación y opresión.

    El objetivo de la producción capitalista es obtener la máxima tasa de ganancia. La base de la producción capitalista es la producción de plusvalía. Los capitalistas, en general, no invierten su capital por amor a los valores de uso producidos, ni tampoco lo hacen como obra social para satisfacer las necesidades sociales, ni para ofrecer empleo a los trabajadores desempleados, sino con el objetivo de la obtención del máximo beneficio, y para ello producen mercancías.

    El valor de cambio de la mercancía producida por métodos capitalista es directamente proporcional a la cantidad de fuerza de trabajo usada e inversamente proporcional al desarrollo de la fuerza productiva que utiliza dicha fuerza de trabajo. La ecuación para calcular el valor de cambio de una mercancía producida por métodos capitalistas es:
    M = Cf + Cc + Cv + g
    Donde; M es el valor de la mercancía, Cf es el capital fijo, el valor de la parte proporcional de la maquinaria, herramientas y edificios, Cc es el capital circulante, el valor de las materias primas y secundarias; Cv es el capital variable, el valor de la fuerza de trabajo que recibe el trabajo asalariado y g es la ganancia o plusvalía, es la parte del valor del uso la fuerza de trabajo que se apropia el capitalista. Cv es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, Cv + g es el valor de uso de la fuerza de trabajo. De donde se deduce que el valor de la ganancia es:
    g = M - Cf - Cc - Cv
    El precio de coste de una mercancía es el valor de mercado de la mercancía menos la ganancia:
    Pc = M-g = Cf + Cc + Cv
    Teniendo en cuenta que en el modo de producción capitalista el capital fijo (Cf) son los medios de trabajo (Mt) y que el capital circulante (Cc) son los objetos de producción (Op) se produce:
    Ft = Cv+g → g = Ft-Cv
    La ganancia capitalista o plusvalía es el valor de mercado de una mercancía menos el precio de coste de producirla. Por otro lado, desde el punto de vista del conjunto del proceso de producción de la mercancía, la plusvalía es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producirla menos el valor del capital variable utilizado en su producción, es decir, el valor que el uso de la fuerza de trabajo crea menos el valor de cambio de ésta.

    La tasa de ganancia se define como la razón entre la ganancia y el capital invertido:
    g′ = g/C = g/Pc
    La tasa de plusvalía se define como la razón entre la ganancia o plusvalía y el capital variable:
    p′ = g/Cv
    Mide la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. Sustituyendo en la ecuación de la tasa de ganancia g, por su valor p' ∙ Cv, de la ecuación de la tasa de plusvalía se obtiene:
    g′ = p′∙Cv/C
    Ecuación que ponen de manifiesto el carácter antagónico de los intereses del trabajo asalariado y el capital, el capitalista para aumentar la ganancia debe aumentar el producto de los factores de la ecuación o disminuir el divisor. La ecuación que se puede expresar en la proporción:
    g′/p′ = Cv/C
    La tasa de ganancia es a la tasa de plusvalía como el capital variable es al capital total. De donde se deduce que; la tasa de explotación del trabajo asalariado está en proporción directa al producto de la tasa de ganancia por el capital total y en proporción inversa al capital variable:
    p' = g'∙C/Cv
    La producción y la circulación de las mercancías requieren un tiempo para efectuarse, tiempo que afecta a la tasa de ganancia del capital. Capitales con la misma composición orgánica porcentual, y la misma tasa de plusvalía, obtienen diferentes tasas de ganancia. La tasa de ganancia sólo expresa la proporción entre la masa de la plusvalía y el capital total invertido en su producción, cualquier disminución en el período de rotación hace que aumente la tasa de ganancia. El medio principal para acortar el período de rotación consiste en aumentar la productividad de la fuerza de trabajo, el desarrollo de las fuerzas productivas. La ecuación de la tasa de ganancia capitalista se transforma en:
    g′ = n∙(p′∙Cv/C)
    Donde n es el número de rotaciones en un período de tiempo determinado.

    Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op) como la fuerza de trabajo son de naturaleza y valor heterogéneo, la ecuación del valor de una mercancía, producida bajo el régimen capitalista de producción, se puede expresar como el sumatorio de los diferentes valores individuales, de todos los elementos del capital constante, más todos los elementos del capital variable por la tasa de ganancia obtenida:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    De donde se obtiene:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Dado que el capital fijo y el circulante son el valor de los medios de producción (Mt + Op) y que estos son recursos naturales más el valor que el uso de la energía, en forma de fuerza de trabajo, socialmente necesaria para producir dichos medios de producción, al igual que el capital variable es el valor de los medios de consumo necesarios en la producción de la mercancía fuerza de trabajo, se puede expresar el valor de todas y cada una de las mercancías, producidas en el modo de producción capitalista, como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    O bien:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El precio de una mercancía es igual a los diferentes valores de uso de las distintas fuerzas de trabajo contenidas en los múltiples medios de producción más los diferentes valores de cambio de las distintas fuerzas de trabajo empleadas directamente en la producción de la mercancía por las múltiples tasas de explotación de dichas fuerzas de trabajo. Y la tasa de ganancia para una mercancía, o toda la producción capitalista, en un período de tiempo determinado se puede expresar como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    De donde se obtiene la tasa de plusvalía:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Resumiendo el valor de cambio de una mercancía ha sido creado socialmente por la fuerza de trabajo empleada en la producción de dicha mercancía, por lo que la ganancia capitalista es uso de fuerza de trabajo no retribuida. La ganancia del capital incluye los impuestos, la renta de la tierra, el interés bancario, el beneficio del capital, y la parte del salario de gerencia que es plusvalía.

    Saludos.


    Última edición por Jordi de Terrassa el Lun Ago 04, 2014 10:52 pm, editado 1 vez
    marxismo_futuro
    marxismo_futuro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 228
    Reputación : 325
    Fecha de inscripción : 06/07/2013

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por marxismo_futuro Lun Ago 04, 2014 10:48 pm

    Kora escribió:
    Yo lo que quiero saber es si realmente esa máquina añade 20.000 de valor a los productos que trate, o si existe la posibilidad de que esa máquina añada más de lo que ha costado durante su tiempo de vida. Es decir, por ejemplo, que llegue a añadir al producto 25.000.

    El capital invertido en el consumo de maquinaria y en el uso de materias primas —capital constante (c)— se cristaliza, se transfiere como tal en el proceso productivo. Como mercancía inerta transmite su valor, lo expresa. El capital invertido en la fuerza de trabajo humana —capital variable (v)— permite que, en tanto mercancía de fuerza viva, ésta sea capaz de crear valor, la magnitud del cuál es superior a la necesidad del obrero para reproducir su trabajo. En una sola palabra: la maquinaria y las materias primas transfieren valor y la fuerza de trabajo crea valor; la maquinaria y las materias primas se consumen transfiriéndose y la fuerza de trabajo se consume trabajando, es decir, creando valor. Para reponer el consumo de maquinaria y de materias primas debe invertirse su valor transferido en el proceso productivo, mientras que para reponer la fuerza de trabajo necesaria no hace falta invertir todo el valor recuperado del producto de dicha mercancía, esto es del trabajo.

    Dicho ésto, debe señalarse que en la categoría de capital constante (c) se incluyen el uso de materias útiles por la elaboración de las mercancías y el consumo de la maquinaria en el proceso productivo, no así las máquinas fijas como tal, las cuales permanecen en la misma forma de valor a lo largo del proceso de producción. Es decir, como capital constante sólo se contabiliza el que se materializa, el que se transfiere al producto. En otras palabras, parte del capital constante perdura como tal; una máquina no se consume como tal en el proceso de producción, sino que se consume su funcionamiento, su mantenimiento, su innovación, etc. Por tanto, si se usa una máquina de valor de 10 000 € que requiere 2 000 € mensuales por su uso —electricidad, combustible, mantenimiento, etc.—, se incluye como capital constante (c) el valor del consumo de dicha máquina —2 000 € mensuales— y no el valor fijo de la máquina —10 000 €—, el cual permanece fijo a lo largo del proceso productivo. La estructura de la máquina, la máquina como tal, no participa en la producción, sino su uso mediante el consumo de su funcionamiento. Si se contase el valor de la máquina —10 000 €—, se neutralizaría con el resultado final del proceso productivo, pues no habría participado como tal en la creación de valor. Por el contrario, el consumo de dicha máquina transfiere su valor a la mercancía obtenida. Sólo se contabiliza como capital constante (c) el valor de los medios de producción consumidos.

    Saludos.
    Kora
    Kora
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 23
    Reputación : 34
    Fecha de inscripción : 03/08/2014

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por Kora Miér Ago 06, 2014 10:21 pm

    Buenas compañeros. De antemano, decir que siento mi tardanza en poder llegar al tema de nuevo; debo agradeceros también vuestras respuestas.
    Veréis, debéis saber que no soy ningún instruido en el marxismo, de hecho llevo escasos meses de formación -por no decir un único mes-, por lo que me temo que no he podido llegar a comprender todo lo explicado por vosotros. Por ello, voy a tratar de exponer lo que me ha quedado claro y comparto de vuestras respuestas, recogiendo lo que al tema planteado se refiere.
    Estamos de acuerdo el capital es trabajo acumulado, trabajo muerto, que se pone en marcha con el trabajo vivo, es decir, con la fuerza de trabajo, cuya acción sobre el capital (que no es más, creo, que todo, toda la propiedad privada de medios de producción y mercancías) hace que dicho capital aumente, generado más capital. Pienso que la fuerza de trabajo no es capital, puesto que pertenece al proletario que no la vende (si no sí seria capital) sino que la alquila.
    A partir de este hilo podemos deducir y deducimos que una máquina no es más que trabajo acumulado con un determinado valor que se transfiere a la materia prima a la que transforma en otro valor de uso; y dicho valor se transfiere a dicha materia, pienso, por dos mecanismos:
    -Materias primas auxiliares: energía necesaria para poder poner en funcionamiento la maquinaria
    -Fuerza de trabajo: el obrero que controla la máquina
    De nuevo deducimos que, como bien me ha ilustrado el compañero marxismo futuro, la maquinaria como tal no transfiere su valor, sino que se transmite el funcionamiento de la misma, el consumo que conlleva en la producción, a través de dichas materias primas auxiliares comentadas, y puesta en marcha por el obrero...Corregidme si me equivoco pues es posible que me haya hecho un verdadero lio.
    Ahora, les pregunto lo siguiente, la cuestión de cómo el obrero añade valor a la mercancía manejando la maquinaria. Es decir, cómo en la industria moderna el obrero genera la plusvalía al no poder trabajar directamente con la materia prima a tratar, en comparación con la manufactura anterior. Repito que quizás esté erróneo también este planteamiento.
    Muchas gracias de nuevo. Un saludo.
    marxismo_futuro
    marxismo_futuro
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 228
    Reputación : 325
    Fecha de inscripción : 06/07/2013

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por marxismo_futuro Miér Ago 06, 2014 10:53 pm

    Saludos, de nuevo, Kora.

    Estamos de acuerdo el capital es trabajo acumulado, trabajo muerto, que se pone en marcha con el trabajo vivo, es decir, con la fuerza de trabajo, cuya acción sobre el capital (que no es más, creo, que todo, toda la propiedad privada de medios de producción y mercancías) hace que dicho capital aumente, generado más capital. Pienso que la fuerza de trabajo no es capital, puesto que pertenece al proletario que no la vende (si no sí seria capital) sino que la alquila.

    En efecto, el capital como dinero es aquella cantidad que, pasando por un proceso y valorizándose, reporta un beneficio, esto es una plusvalía o plusvalor (p). Así pues: con un capital inicial C se obtiene un capital C', que se compone de: C + p. Para esta valorización del capital, hablando en términos del proceso productivo, es necesario que dicho capital se ponga en circulación de la siguiente manera: D-M-D, o Dinero-Mercancía-Dinero. En otras palabras, dicho capital debe invertirse en alguna cosa, en alguna mercancía o conjunto de mercancías, que con su uso pueda reportar beneficio. Este conjunto de mercancías en las que invierte el capital durante el proceso productivo son los medios de producción y su consumo correspondiente, las materias primas y la fuerza de trabajo. La acción de estas mercancías o, mejor dicho, su valor de uso, forma el producto o mercancía final, que, en ponerse en circulación, reporta dinero. En este proceso, la cantidad monetaria final (C') debe ser superior a la cantidad monetaria inicial (C) para que el capital se haya valorizado. El plusvalor se obtiene de la forma explicada en mensajes anteriores (nº2) —trabajo gratuito, no remunerado—.

    La fuerza de trabajo sería un capital para el trabajador, en el sentido estricto de palabra, si: 1) el trabajador la emplease para si mismo, para su beneficio; 2) reportase un plusvalor en el proceso de su ejercicio (trabajo) por encima de su propio valor —que, en la sociedad mercantil-capitalista, como mercancía, es el tiempo socialmente necesario para volver a repoducirse, para mantenerse—. En tanto el trabajador vende dicha fuerza de trabajo como mercancía a un tercero (capitalista), dicha fuerza de trabajo no puede presentarse como capital. Es más, participa como parte elemental en el proceso productivo de valorización del capital C del capitalista.

    Ahora, les pregunto lo siguiente, la cuestión de cómo el obrero añade valor a la mercancía manejando la maquinaria. Es decir, cómo en la industria moderna el obrero genera la plusvalía al no poder trabajar directamente con la materia prima a tratar, en comparación con la manufactura anterior. Repito que quizás esté erróneo también este planteamiento.

    La maquinaria en el proceso capitalista de producción se desarrolla para facilitar la producción substancial de plusvalor. Si la introducción de la maquinaria, hecho esencial para el desarrollo del capitalismo, no contribuyese a obtener más plusvalor, su uso iría en decadencia. Así pues, la maquinaria debe ser un elemento que ayude a producir más mercancías más baratas, en general, y a reducir el capital variable (v) destinado al salario de los obreros, pudiendo así prolongar su jornada de trabajo destinada a valorizar mejor el capital —obtener más plusvalor—. La maquinaria es un complemento de la explotación del trabajo por el capital; es una herramienta al servicio del capital para facilitar el trabajo asalariado. La introducción de la maquinaria permite producir más en menos tiempo; es decir, permite abaratar las mercancías. Por consiguiente, o por otro lado, simplifica el trabajo, dividiéndolo en multitud de tareas parciales y automáticas. Esto significa que más trabajadores están disponibles para tales trabajos; es decir, con la simplificación hay más oferta de fuerza de trabajo. Por lo tanto, los salarios se reducen, y, junto con el aumento en volumen de la producción, se augmenta la parte de la jornada de trabajo destinada a enriquecer los bolsillos del capitalista, del terrateniente y del Estado burgués; se obtiene más plusvalía y valorización del capital.

    Así lo explica Karl Marx:

    Karl Marx, «El capital», 1867; Libro I, Tomo II, Sección cuarta, pág. 79; Editorial Akal, Edición Básica de Bolsillo, Madrid, 2012 escribió:En sus «Principios de economía política», John Stuart Mill dice que: «es dudoso que todos los inventos mecánicos efectuados hasta ahora hayan aliviado el trabajo cotidiano de ningún ser humano». Mill debería haber dicho «de ningún ser humano alimentado por el trabajo de otros». Sin embargo, no es éste [nota: aliviar el trabajo cotidiano], en absoluto, el objetivo de la maquinaria utilizada por el capitalismo. Como cualquier desarrollo de la fuerza productiva del trabajo, debe abaratar las mercancías y reducir la parte de la jornada laboral que el obrero necesita para sí mismo, con el objetivo de prolongar la otra parte en la que se trabaja gratuitamente por capitalista. Es un medio para la producción de plusvalía.

    Por último, y desligándome de la línea del debate, señalar que si el problema de la mayor explotación del trabajo asalariado, del mayor desempleo, saqueo de los recursos naturales y naciones, etc., fuese la automatización del trabajo, o, dicho de otra forma, la mecanización del trabajo, en los países socialistas no se habría podido alcanzar el pleno empleo —como sí ocurrió—. Si el problema fuese la automatización del trabajo, o, dicho de otra forma, la introducción creciente de maquinaria en el proceso de trabajo, la solución revolucionaria sería, pues, deshacerse de toda esta innovación, de todas estas máquinas, al más puro estilo de Ned Ludd y del luddismo. El quid de la cuestión es el flujo del capital, el proceso de su valorización como pilar del modo productivo actual.

    PD: en lo que a mi se refiere, ni con uno, dos, tres ni cuatro meses de empezar a formarme específicamente sobre el marxismo me inicié en el campo económico con tu «fuerza» o «decisión».

    Saludos.


    Última edición por marxismo_futuro el Miér Ago 06, 2014 11:31 pm, editado 1 vez
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por Jordi de Terrassa Miér Ago 06, 2014 11:18 pm

    Con respecto a si una máquina, o cualquier otra parte de capital fijo, transfiere directamente su valor a la mercancía terminada, piense que para adquirirla ha tenido que pedir un préstamo al banco. De las ventas mensuales una parte deberá destinarla a amortizar el capital fijo, a parte de una parte de la ganancia deberá entregarla al banco en forma de intereses, independientemente de los ingresos mensuales deberá seguir abonando la totalidad los gastos que tenga dicha máquina en capital circulante.

    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección III escribió:La tasa de utilidades no podrá ser incrementada a menos que sean reducidos los salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios sino a consecuencia de la baja del precio de los productos necesarios en que los salarios se gastan. En consecuencia, si la expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador, a un precio reducido, las utilidades aumentarán.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    En este párrafo Ricardo establece el antagonismo entre los intereses del trabajo asalariado y el capital, sin embargo establece erróneamente una tendencia creciente de la tasa de ganancia. Si se compara dos capitales cuya composición orgánica es:

    A. 40 Cf + 40 Cc + 20 Cv con dos rotaciones anuales y con una tasa de plusvalía de 100%, y
    B. 80 Cf + 80 Cc + 40 Cv con una rotación anual y la misma tasa de plusvalía.

    Tenemos una cuota de ganancia para A:
    g′ = 2∙20 Cv/(2∙40 Cf+40 Cc+20 Cv) = 40 g/(80 Cf+40 Cc+20 Cv) = 28′6 %
    Y para B:
    g' = 40 g/(80 Cf+80 Cc+40 Cv) = 20 %
    Al calcular la tasa de ganancia del capital A solo se tiene en cuenta la parte del capital fijo que socialmente se transfiere a la mercancía en un año, un capitalista individual puede argumentar que esa tasa de ganancia no es real, puesto que tuvo que invertir un capital total de 860, de los que 800 son capital fijo, al que calcula un ciclo de vida útil de 10 años, por lo que la tasa de ganancia es de:
    g′ = (40 g+80 Cf)/860 C = 13′95 %
    Pero, la tasa de que obtendrá al final del ciclo, antes de que el capital fijo se transforme en obsoleto, será una media del 32’6 % anual, ya que:
    g′  2o año = (40 g+80 Cf)/780 C = 15′28 %;   g′  3er año = (40 g+80 Cf)/700 C = 17′14 %;…
    Al final del ciclo recupera 80 cada año de capital fijo invertido inicialmente más 400 de ganancia y continúa siendo propietario de los valores de uso que constituyen el capital fijo:
    g′  9o año = (40 g+80 Cf)/(220 C) = 54′55 %;   g′  10o año = (40 g+80 Cf)/140 C = 85′71 %
    Hay que tener en cuenta que a partir de la treceava rotación en el séptimo año, independientemente de la procedencia de la inversión inicial, todo el capital inicialmente invertido ha sido recuperado y su valor sustituido por plusvalía apropiada, puesto que:
    g = 40 g⁄año ∙ 7'5 años + 80 Cf⁄año ∙ 7'5 años = 900 → 900-860 = 40 g
    Puede ocurrir que pasen veinte años hasta que el desarrollo de las fuerzas productivas transformen en obsoleto el capital fijo, entonces la tasa de ganancia será de una media anual del 116’30 %, ya que a partir del undécimo año solo tendrá invertido el capital circulante más el variable:
    g' = (40 g+80 Cf)/60 C = 200 %
    Al final del ciclo el capital ha ganado 1.600, más 80 cada año, durante los primeros 10 años, de capital fijo invertido inicialmente, más los 40 del capital circulante y los 20 del capital variable.
    También cabe la posibilidad que se produzca un desarrollo de las fuerzas productivas que deje obsoleta la maquinaria en cinco años entonces:
    g = 40 g⁄año ∙ 5 años + 80 Cf⁄año ∙ 5 años - 860 C = -260
    Al final del ciclo el capitalista ha perdido 260 y continua en posesión de una maquinaria que ahora es inservible como medio de trabajo, el precio del mercado la ha transformado en improductiva y carece de valor de cambio como tal maquinaria, un stock de objetos de producción y mercancías acabadas que pueden ser vendidas. Esta es la naturaleza de los ciclos industriales en el capitalismo.

    El capital necesita acelerar el desarrollo las fuerzas productivas para aumentar su ganancia, pero la aceleración del desarrollo de las fuerzas productivas impide la ganancia capitalista. En palabras de Paul Samuelson;
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus en Economía, capítulo 8 escribió:Hemos llegado a una conclusión sorprendente acerca de la rentabilidad en el largo plazo del capitalismo competitivo. Las fuerzas de la competencia tienden a empujar a las empresas y a las industrias hacia un estado de beneficio cero en el largo plazo. En el largo plazo, las empresas competitivas obtendrán el rendimiento normal sobre sus inversiones, pero no más. Las industrias competitivas tienden a atraer la entrada de empresas nuevas, con lo cual empujan los precios hacia abajo y reducen los beneficios hasta llegar a cero. En cambio, las empresas de industrias no redituables se van para buscar mejores oportunidades para obtener beneficios; los precios y los beneficios tienden entonces a elevarse. El equilibrio en el largo plazo en una industria perfectamente competitiva es, por lo tanto, uno en el que no hay beneficios económicos.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Tomemos cinco capitales con distinta composición orgánica del capital, donde el capital variable es 100 y la tasa de plusvalía es el 100%:



    Capital

    Cf + Cc

    Cv

    g

    g’

    1

    50

    100

    100

    100 / 150 = 66’2/3 %

    2

    100

    100

    100

    100 / 200 = 50 %

    3

    200

    100

    100

    100 / 300 = 33’1/3 %

    4

    300

    100

    100

    100 / 400 = 25 %

    5

    400

    100

    100

    100 / 500 = 20 %
     
    El incremento gradual del capital constante (capital fijo más capital circulante), en proporción al capital variable tiene como consecuencia un descenso gradual de la cuota de ganancia, siempre que permanezca invariable la cuota de plusvalía, es decir, el grado de explotación del trabajo asalariado por el capital. Es la expresión característica del modo de producción capitalista, la cuota de ganancia disminuye no porque la fuerza de trabajo esté menos explotada sino porque se emplea menos fuerza de trabajo en proporción al capital invertido. Las causas que pueden contrarrestar la ley son:

    1. Aumento del grado de explotación de la fuerza de trabajo.
    a. Prolongación de la jornada.
    b. Intensificación del trabajo.
    c. Reducción del salario.
    d. Ahorro en las condiciones de trabajo.

    2. Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante.
    a. Capital fijo -edificios, maquinaria, herramientas-.
    b. Capital circulante -materias primeras y auxiliares-.
    En la producción capitalista los medios de producción que forman el capital fijo y circulante sólo representan dinero del capitalista, son medios de explotación del trabajo, al trabajador asalariado no le preocupan en lo más mínimo, cuya dilapidación le sería completamente indiferente si no se le obligase a economizarla.
    c. Mejora en la generación y transmisión de energía.
    d. Disminución y aprovechamiento de los residuos de la producción.
    e. Aplicación de inventos.

    3. La superpoblación relativa favorecerá la consecución del apartado 1.
    a. Aumento de la población.
    b. Inmigración.

    La prolongación e intensidad de la jornada laboral tiene unos límites sociales, históricamente determinados, dichos límites están determinados en función de la correlación de fuerzas entre las distintas clases sociales. Pero, independientemente de las condiciones sociales, existen unos límites físicos hasta donde se puede prolongar la duración de la jornada de trabajo (24 h) y la intensidad; supongamos que un trabajador es una máquina térmica biológica y necesita 2.780 Kcal al día para reproducir su fuerza de trabajo, que el capitalista consigue apropiarse de la totalidad del 25 % de la energía que consume el trabajador (695 Kcal), porcentaje que el cuerpo humano pueden convertir en trabajo mecánico en condiciones normales. Para aumentar un 1 % la producción de valores de uso, el trabajador asalariado debería realizar 6'95 Kcal en trabajo mecánico extra, para lo que debería consumir 27'8 Kcal más. Calorías que el trabajador asalariado debe comprar en forma de alimentos, y percibir en forma de salario del capitalista. Cuando la duración y la intensidad de la jornada alcanzan cierto límite, cualquier aumento en la producción de valores de uso, produce que el aumento en su valor de cambio debe dedicarse íntegramente a capital variable, sin posibilidad de aumentar la ganancia, por lo que se reduce su tasa. La única manera que le queda al capital de aumentar la tasa de ganancia es desarrollar la productividad de la fuerza de trabajo, fabricando mejores máquinas, utilizando nuevas fuentes de energía y perfeccionando la división técnica del trabajo. Este es el motivo que obliga a los capitalistas al continuo desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, para aumentar la ganancia el capitalista está obligado a variar la composición orgánica del capital, a aumentar el valor del capital fijo reduciendo en una cantidad mayor el valor del capital circulante y del capital variable, con lo que aumenta la tasa de plusvalía:
    p′ = g/Cv
    Si se mantiene fijo el dividendo (g) al disminuir el divisor (Cv) aumenta el cociente (p’). Aunque el divisor permanezca fijo (Cv) si aumenta el dividendo (g) aumenta el cociente (p’) En la medida que se desarrollan las fuerzas productivas disminuye la parte retribuida de la fuerza de trabajo del total del capital empleado, lo que implica que aumente la tasa de plusvalía. En cambio, en la medida en que disminuye la masa total de la fuerza de trabajo puesta en movimiento por un capital dado, disminuye el factor del número por el que se multiplica la cuota de plusvalía para obtener su masa. A largo plazo la tendencia es a que aumente la tasa de plusvalía y disminuya la tasa de ganancia. Por lo que esta ley, tendencia decreciente de la tasa de ganancia, también se puede enunciar como; Ley de la tendencia creciente de la tasa de plusvalía.

    Saludos.
    enrique lobo
    enrique lobo
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 11
    Reputación : 11
    Fecha de inscripción : 05/08/2014

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por enrique lobo Jue Ago 07, 2014 3:41 am

    Es interesante el debate sobre la contribución del capital fijo al valor de una mercancía y la correspondiente cuota de plusvalía desplazada o transferida. No olvidemos el proceso de la subsunción formal del trabajo al capital.

    Por lo demás creo que el análisis se modifica en la medida de que el costo del capital fijo, está determinado o incluso viciado por los costos financieros correspondientes, de tal manera que en la planeación de utilidades a partir de los costos "objetivos" del capital fijo está predeterminada una parte fija de la cuota de plusvalía.
    Kora
    Kora
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 23
    Reputación : 34
    Fecha de inscripción : 03/08/2014

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por Kora Vie Ago 08, 2014 12:09 pm

    Buenas compañeros.
    Muchas gracias por todas las respuestas. Gracias a ellas me he hecho una idea mejor de como funciona el ciclo reproductivo del capital. Seguiré profundizando más en este tema tan complejo con la formación en los clásicos.
    Muchas gracias y un saludo. Nos vemos debatiendo por el foro.
    enrique lobo
    enrique lobo
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 11
    Reputación : 11
    Fecha de inscripción : 05/08/2014

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por enrique lobo Vie Ago 08, 2014 5:09 pm

    Una Reflexión más sobre el tema: En todo caso el uso de la maquinaria desvaloriza a la mercancía-trabajo en virtud de que las depreciaciones y la deducibilidad fiscal aumentan la cuota de plusvalía.
    Creo que un análisis profundo de este importante tema debe de buscar la mediación teórica con el estudio de las utilidades incrementales que obtiene el capital en función de los mecanismos fiscales, lo que convalida la tesis de que el Estado irremediablemente reproduce y complejiza los esquemas de acumulación excluyente.

    Contenido patrocinado

    Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor Empty Re: Demostración de por qué la maquinaria (CC) no añade a la mercancía un plusvalor

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 1:21 am