Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Nociones básicas sobre comunismo - publicado en la biblioteca de la JC de México

    avatar
    RioLena
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 10241
    Reputación : 19987
    Fecha de inscripción : 24/03/2011

    Nociones básicas sobre comunismo - publicado en la biblioteca de la JC de México Empty Nociones básicas sobre comunismo - publicado en la biblioteca de la JC de México

    Mensaje por RioLena Jue Sep 04, 2014 9:23 pm

    Nociones básicas sobre comunismo

    de la biblioteca de la web de la JC de México – septiembre de 2014

    “El comunismo –dice Engels– es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado”. Esta definición, tan breve, tal vez ahora no nos diga mucho. El objetivo de esta charla es que, al final de ella, cuando regresemos a tal definición, esta nos sea más significativa, que tenga más sentido.

    En el transcurso de la charla se intentará clarificar qué es el comunismo a partir de una exposición muy general de sus fundamentos. También se tratará de establecer qué cuenta por una verdadera liberación para los comunistas.

    Podemos entender el comunismo, de manera preliminar, como un sistema teórico-práctico que tiene por objeto convertirse, en manos de los trabajadores explotados de todos los países, en la herramienta por medio de la cual destruyan al sistema que los oprime: el capitalismo, y construyan uno nuevo, uno en el que, desaparecidas las distinciones de clase, puedan desarrollar sus capacidades y llevar vidas plenas.

    Su base teórica.

    La base teórica del comunismo es el marxismo, doctrina desarrollada por Carlos Marx en el siglo XIX.
    Lenin, en Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, dice que las tres partes de que está constituida la teoría marxista son: una Filosofía, el materialismo dialéctico; una economía política; y una teoría política, el socialismo.

    La filosofía marxista

    El materialismo dialéctico propone una forma de ver y entender el mundo, es decir, una cosmovisión. Marx, asumiendo que los sistemas de creencias que una sociedad sostiene están determinados por los intereses de la clase dominante, quiso crear una filosofía que hiciera a los trabajadores capaces de ver el mundo de manera diferente a como les era impuesto; una nueva visión del mundo que los liberara de las ideas impuestas por la religión y la ciencia de los ricos.

    Marx propone el materialismo dialéctico

    El materialismo es una postura opuesta al idealismo. A la pregunta ¿cuál es el principio o fundamento de lo que existe? materialismo e idealismo ofrecen respuestas contrarias. Para el idealismo todo lo que existe depende para existir de una mente o intelecto, todas las formas de las cosas que nos rodean son puestas en ellas por una inteligencia, el universo fue creado y está constantemente determinado por un ser o principio activo y racional. El materialismo, en cambio, sostiene que lo único que hay en el universo es materia y energía que, con arreglo a leyes que le son naturales, se organiza para formar todo lo que existe. Para los idealistas la materia es producto de una mente, o bien, es una masa informe que cobra forma y movimiento por la voluntad de un ser racional. Para los materialistas la materia organizada es la que, al paso de millones de años de evolución, ha dado origen al pensamiento.
    El materialismo, entonces, es la postura filosófica que sostiene que la materia es anterior al pensamiento y que niega la posibilidad de existencia a seres pensantes que estén más allá del mundo material. Niega todo lo supra terrenal. La dignidad humana, en el comunismo, es debida a que el espíritu humano, su racionalidad, producto de miles de años de evolución y de la lucha implacable de nuestros ancestros por sobrevivir y legarnos sus genes y su cultura, se ha erigido en creador consciente y no del hecho de que hallamos sido creados por un Dios.
    La dialéctica es, para el marxismo, la teoría del desarrollo. Ella explica cómo es que en el mundo hay movimiento, cómo es que cambian las cosas simples (como los cuerpos) y las complejas (como las sociedades). La dialéctica hegeliana, que es luego retomada por Marx, trata de dar respuesta a preguntas filosóficas tales como: ¿qué cosa es el mundo?, ¿cómo está constituido?, ¿por qué hay movimiento? La dialéctica, en Marx, es una ley que rige al mundo, según ella todo está en constante cambio, las cualidades opuestas están presentes en todas las cosas y es el irse determinando de las unas por las otras lo que produce el movimiento. Todo cambio se da por lucha entre opuestos. Estos opuestos, al confrontarse, se superan y dan origen a nuevas cosas que conservan en sí mismas a los opuestos de las que surgieron.

    El Materialismo Histórico.

    La aplicación de la dialéctica a la historia humana da como resultado el materialismo histórico, el cual establece la lucha de clases como motor de la historia. Según dicen Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista, la historia de las sociedades humanas es la historia de las luchas entre clases antagónicas. En la antigüedad, las clases antagónicas fueron los esclavos y los amos, en el medioevo señores y siervos; hoy, en la era industrial, las clases en lucha son los burgueses y los proletarios. La burguesía es la parte más pequeña de la sociedad, pero es la que la dirige, son los ricos, los dueños de los medios de producción, los que imponen a los gobiernos que les conviene. El proletariado es la clase de los productores, de los que sólo poseen su fuerza de trabajo y la venden, aquellos a quienes los burgueses les roban su vida por medio de la explotación; son los más, los que tienen la fuerza para cambiar la sociedad, pero que en muchos países, como el nuestro, no la usan debido al estado de adormecimiento en que el sistema los mantiene. En aceptar que hay clases sociales, que somos explotados y que en nosotros, como los más, descansa la fuerza capaz de terminar con la injusticia, en esto radica la conciencia de clase. Una vez que el proletario ha alcanzado tal conciencia, no le queda más remedio que organizarse, unirse a los que son como él, pues en esta unión está empeñado el futuro de la humanidad entera.

    Economía política

    El pensamiento económico de Marx esta expuesto en varios de sus textos, principalmente en El Capital. Allí, Marx descompone y explica el modo de producción capitalista, trata de explicar qué es y cómo funciona este monstruo para poder destruirlo.

    Para Marx la economía está en la base de toda la superestructura de la sociedad, es decir, el factor económico determina a los demás aspectos de la vida social. Un ejemplo de esto es que la pertenencia a una cierta clase depende del papel que se juega en el proceso de la producción, en la generación de la riqueza. Tras el acontecer social, cultural, religioso, etcétera, podemos encontrar los intereses de una cierta clase.

    En El Capital, se expone cómo funciona este modo de producción, cómo se da la enajenación, como se extrae de los trabajadores el plusvalor, que es el beneficio económico que obtienen los dueños del capital al explotarlos, cómo obtuvieron los burgueses su hegemonía económica, etc.

    Lo que el comunismo propone, en el contexto económico, es la socialización de los medios de producción y la planeación de la economía de acuerdo a las necesidades de la sociedad. La justificación para la socialización de los medios de producción es muy sencilla: si la producción es social (los costos de la producción se asumen socialmente), el beneficio debe ser también social, no es justo que lo que la sociedad produce, unos cuantos lo acumulen.

    Además de la toma de los medios de producción, los comunistas proponen la toma del poder político por los más, por el proletariado. Esto, para garantizar que la burguesía no retomará su lugar de clase dominante en la vida social.

    El medio para despojar a los burgueses de los medios de producción y del poder político es la revolución social. Esta revolución, que sólo es posible mediante la organización, se dará en dos fases:

    1ª la toma del poder por medio de la violencia revolucionaria (fase destructiva. Es necesaria porque la burguesía no dejará el poder por propia voluntad).
    2ª dictadura del proletariado, construcción de un nuevo sistema social y de una nueva forma de ver el mundo y de entender la vida. El objetivo, en esta fase, es terminar con los vicios del capitalismo: el egoísmo, la desigualdad, el ansia de poder, la deshonestidad, el odio por la vida, etc.; para que, poco a poco, una nueva sociedad valla naciendo; una sociedad donde reine la libertad y un nuevo humanismo, la sociedad comunista. A esta fase constructiva se le conoce como Socialismo.

    Socialismo

    Las posturas políticas socialistas surgen como respuesta al fracaso del proyecto ilustrado; los ideales de la ilustración: libertad, fraternidad, igualdad, enarbolados por la revolución francesa, sólo se pueden alcanzar, dicen los socialistas, por la desaparición de la propiedad privada, que es la base de la desigualdad y, por ende, de la injusticia. El objetivo último del socialismo es la extinción del estado, pues este no tiene nada que hacer en una sociedad justa e igualitaria. El estado es a la vez producto y causa de la injusticia, pues está basado en la idea de que la sociedad no puede funcionar sin unos que manden y otros que obedezcan.

    El socialismo marxista tiene como base una forma de humanismo que es heredera del humanismo ilustrado del siglo XVIII, sólo que en el socialismo (tanto científico como anarquista), este humanismo ha sido depurado de supuestos teístas (la dignidad del hombre le viene de su ser creador, no de su ser creado).

    Para ejemplificar un poco lo que se quiere dar a entender por humanismo comunista, presento a continuación algunos fragmentos del ensayo “Máximo Gorki; su filosofía y su religión” de José Mancisidor. En los fragmentos, que a continuación cito, Mancisidor cita, a su vez, algunas obras de Gorki.

    […]Él lo sabía: el hombre lleva, consigo, todos los elementos creadores que lo distinguen de la bestia. ¿Por qué, entonces, ha de rendirse y sucumbir ante la vida? El hombre es siempre el hombre “veo su frente altiva, sus ojos profundos, y en ellos la centella vivificadora del pensamiento, que ha revelado la incorruptible armonía del universo, la fuerza potentísima que en los momentos de flaqueza crea los dioses y en los de sano vigor sabe derrumbarlos”

    “¿Qué es la verdad? El hombre –Preconiza Satín, uno de sus magníficos, invencibles héroes ­– ¡Esta es la verdad! La verdad es el Dios del hombre libre”.

    “Todo lo hay en el hombre. Todo es para el hombre. ¡Sólo el hombre existe! Todo lo demás es el trabajo de sus manos y su cerebro. ¡El hombre! ¡Es magnífico! ¡Qué bien suena! ¡El hombre! ¡El hombre debe ser respetado!… ¡Esta es la verdad! ¿Comprende? ¡Es el hombre! Lo reúne todo: todos los principios y todos los fines”.

    Gorki amaba en Jesús al hombre. Su religión era el hombre. Por eso decía: “Yo lo sé: vendrá un tiempo en que los hombres se admirarán mutuamente, en que cada uno de ellos lucirá como una estrella a los ojos de los demás, en que cada uno escuchará a su prójimo como si su voz fuera una melodía. Y habrán sobre la tierra hombres libres, hombres grandes por la libertad; tendrán el corazón abierto, purificado de toda avidez y de toda codicia. Entonces la vida no será ya la vida, sino un culto rendido al hombre; su imagen será exaltada, porque para los hombres libres son accesibles todas las cimas. Entonces se vivirá en la libertad y en la igualdad, para la belleza; entonces los mejores serán los que sepan besar al mundo en su corazón, los que amen profundamente, los que sean más libres; porque en ellos será donde haya más belleza. Entonces la vida será grande y grandes serán los que la vivan…”

    Gorki dirá luego: “A nosotros no hay quien nos impida ser interiormente libres… La masa de nuestros obreros y de nuestros campesinos será libre y creará un mundo libre también, armonioso e inmenso”. Maravilla que se consumaría con el calor y el aliento del corazón del hombre.

    ¿Pero a cual hombre se refería él? ¿Al hombre en abstracto?

    No. Gorki, al hablar del hombre, hablaba del hombre concreto y real con que había tropezado en todas las encrucijadas, en los más apartados rincones de la tierra, en los mares más lejanos y bajo los más fantásticos cielos.

    “Nosotros –dirá– amamos el canto. Solamente los hombres gallardos pueden cantar en tal forma, los gallardos hombres que aman la vida. Y nosotros la amamos. Mira: ¿acaso no están cansados del trabajo de todo el día los que cantan allí ahora? Han trabajado desde el alba al anochecer, salió la luna y ya cantan. Aquellos que no saben vivir se acuestan. Aquellos a quienes la vida les es agradable, mira, aquellos, cantan”.

    La parte práctica organizativa

    La propuesta de lucha del comunismo es la organización revolucionaria de las masas. El eje de esta organización es el Partido Comunista.

    Lenin y el centralismo democrático

    El Leninismo propone, como forma de organización del Partido Comunista, el centralismo democrático. En el centralismo democrático (CD) existen órganos centrales de dirección, pero las decisiones importantes deben ser tomadas por toda la militancia representada en el congreso nacional. El centralismo democrático garantiza que las bases de la organización participen en las decisiones y sean estas quienes guíen el destino del PC, al mismo tiempo que fomenta en todo momento la discusión ordenada para llegar a acuerdos. Principios del CD son la participación y la disciplina: antes de una resolución todos tienen la libertad, más aun, el deber moral de expresar su postura, pero una vez tomada una decisión por la mayoría, esta se acata a como de lugar. El centralismo democrático puede resumirse, pues, en esta frase: “que la minoría se someta a la decisión de la mayoría y toda minoría tenga derecho a exponer sus posturas”

    En el CD se busca siempre la unidad ideológica, pero una unidad en sentido dialéctico, que sea producto de la constante confrontación de ideas, del diálogo que estimula la comprensión y no la enemistad. Esta unidad ideológica es lo que garantizará la unidad de acción, es decir, el que marchemos juntos, codo con codo, hacia la victoria.

    El Partido Comunista es como un organismo vivo: la base de su organización son las células, colectivos autónomos formados de comunistas bien disciplinados que asumen tareas específicas; en el cumplirse puntualmente de estas tareas está el triunfo de la organización revolucionaria. Las células, aunque autónomas en su actuar, constituyen, al reunirse las de una cierta región, órganos intermedios, como los comités estatales, que se encargan de coordinar las acciones que se desarrollan a un nivel más amplio. Puede haber más órganos superiores a los comités estatales, pero la jerarquía termina con los organismos centrales que son la cúspide de esta pirámide. Los órganos centrales están integrados por un secretariado que coordina las acciones nacionales (si es el caso). La máxima autoridad de un partido comunista es el congreso nacional, formado por delegados de todos sus órganos intermedios y de base.

    Habiendo presentado un panorama general de lo que es el comunismo y de sus fines, regresemos ahora a nuestra definición original: “El comunismo es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado”

    Sabemos ya qué es el proletariado: nosotros. Sabemos ya qué clase de libertad es aquella por la que los comunistas luchan, no libertad para votar cada seis años, no libertad para escoger a quién nos vendemos como fuerza de trabajo, sino libertad para crear, para ser lo que nuestra naturaleza, ya libre, nos lleve a ser. Sabemos que las condiciones para alcanzar tal liberación tienen que ver con la organización y la educación del proletariado, que este nuevo mundo por venir, por el que miles luchan y sueñan, no llegará solo ni por la acción de potencia sobrehumana alguna. Este nuevo mundo debemos construirlo, el poder de hacerlo radica en nuestra humanidad, en la de cada uno de nosotros, y la posibilidad de lograrlo depende de la unión de las voluntades y las fuerzas del proletariado de todos los países.

    avatar
    RioLena
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 10241
    Reputación : 19987
    Fecha de inscripción : 24/03/2011

    Nociones básicas sobre comunismo - publicado en la biblioteca de la JC de México Empty Re: Nociones básicas sobre comunismo - publicado en la biblioteca de la JC de México

    Mensaje por RioLena Jue Sep 04, 2014 9:24 pm

    se puede descargar en formato doc desde el link:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 5:20 pm