Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo

    Yeremenko
    Yeremenko
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1180
    Reputación : 1789
    Fecha de inscripción : 19/03/2010
    Localización : En Lucha

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo Empty Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo

    Mensaje por Yeremenko Lun Jul 05, 2010 6:17 pm

    Camaradas, leo por el foro muchas dudas de temas relacionados con el marxismo.

    Me he animado a subir este texto que trata de conceptos básicos sobre su filosofía y espero que os aclaren dudas sobre conceptos básicos para aquellos que esteis comenzando a comprenderlo.

    Salud a todos.

    Introducción
    La cuestión antropológica y humanista del Marx joven nace en controversia con el pensamiento de Hegel, principal representante del idealismo alemán y de Feuerbach miembro de la llamada izquierda hegeliana.
    Hegel concibe al hombre como esencialmente espiritual y dotado de autoconciencia por lo que la crítica histórica a una Alemania subdesarrollada sólamente podría venir del Espíritu, que al oponer a la realidad a su concepto, señala las imperfecciones de aquella. Pero esta actitud puede desarrollarse por dos vías: Aquellas que, dejando intacta la realidad, acometen su ejercicio en el campo de las construcciones del Espírirtu y aquella que incide en el campo de la realidad.
    Por su parte Feuerbach convierte el idealismo de Hegel en materialismo al sostener la prioridad de la Natureza y lo natural sobre el espíritu y lo espiritual.
    El Marx de los manuscritos siente en su propia carne que frente a los hechos opacos de este mundo de nada valen las críticas brillantes y está de acuerdo con Freuerbach en que el lugar del Espíritu ha de ser ocupado por el hombre sensible, real, carente... pero, al contrario que él, opina que el desarrollo histórico del hombre no es posible dejando actuar a la Naturaleza por sí misma, es el hombre el que ha de crear, activamente, al hombre nuevo.

    La concepción marxista del hombre comprende tres grandes temas que recuerdan el proceso dialéctico hegeliano: La teoría de la esencia del ser humano (unidad o afirmación), la teoría de la alienación (escisión o negación) y la teoría del hombre nuevo (reconciliación o negación de la negación).
    Marx define al ser humano en relación con otras realidades: Dios, la Naturaleza, la Sociedad y con la Historia. En todas sus relaciones, el hombre es uno.
    En primer lugar, Marx considera al ser humano como un ser supremo. El hombre no es un predicado del Espíritu ni de Dios. La religión no sería más que la expresión de la mitificación de la esencia humana que se proyecta en ese ser llamado Dios ante el que el hombre se somete a pesar de ser su propia creación. Es la alienación religiosa que será superada cuando el hombre tome conciencia de sí como sujeto. Por otra parte el hombre está unido a la Naturaleza que necesita para satisfacer sus necesidades y con la que mantiene una relación activa por medio de su trabajo. La Naturaleza marxista es una naturaleza transformada por el trabajo del hombre y por lo tanto humanizada. Para Marx el trabajo es la praxis productiva o producción material. Mediante el trabajo, el hombre manifiesta su ser genérico y a diferencia del animal, produce de forma universal e ilimitada, de forma creativa, libre y consciente. Con esta concepción, Marx se aleja de una larga tradición filosófica que procedente de Platón que sobrevalora la actividad espiritual e intelectual por encima de la material. En su relación con la sociedad, el hombre es un ser social y comunitario. Por medio del trabajo el hombre no sólo se relaciona con la naturaleza sinó y de una forma esencial con la sociedad, para el autor la esencia humana es un conjunto de relaciones sociales.Pero estas relaciones del hombre con la naturaleza y con la sociedad cambian historicamente y el ser humano es inseparable de su evolución histórica, el hombre es un ser histórico.

    Al concepto de alienación (enajenación en los Manuscritos) heredada de Hegel y Feuerbach, Marx le dá una nueva interpretación calificándola como un proceso de inversión de sujeto y predicado y distinguiendo tres clases fundamentales: La alienación religiosa, la alienación sociopolítica y la alienación económica. Para Marx la religión ("opio del pueblo") es la realización fantástica de la esencia humana en el mundo del más allá que consuela imaginariamente las miserias del más acá. El Estado en tanto que comunidad ilusoria que intenta conjugar los intereses individulaes y sociales, tiene la misma función que Dios, siendo creación humana se convierte en un poder autónomo enemigo del hombre y causante de la alienación sociopolítica. Tanto la alienación religiosa como la sociopolítica tienensu fundamento en la alienación económica, que para el autor es la más importante;ésta tiene lugar en el proceso de trabajo dentro de la sociedad capitalista. El trabajo alienado tiene cuatro aspectos básicos:
    El producto del trabajo humano es ajeno al productor que se ve desposeido de él al pasar a manos del capitalista propietario de los medios de producción. Por otra parte, la propia actividad productiva al limitarse a ser un puro medio de subsistencia, niega la posiblidad de realización de la esencia humana. Es más, en el sistema de producción capitalista el hombre no produce de forma universal, consciente y creativa, en su forma de producir , el hombre no se diferencia del animal. Y por último,el hombre sufre una alienación con respecto a las relaciones humanas dominadas, en la sociedad capitalista, por el mercantilismo, la competitividad, alienación manifiesta en las relaciones entre las dos clases antagónicas de explotadores y explotados.
    El concepto de alienación es fundamental en los Manuscritos en cuanto que explicación de fenómenos sociopolíticos, económicos, ideológicos..., en el Marx maduro se convertirá en una categoría socioeconómica base de los conceptos de fetichismo y reificación. El fetichismo como dominio de las cosas sobre el ser humano y la reificación que expresa las relaciones entre los seres humanos que en la sociedad burguesa revisten la apariencia de las relaciones entre las cosas.

    El hombre de Marx es un hombre nuevo fruto del tercer momento dialéctico y resultado de la superación de la alienación en la recuperación de la auténtica esencia humana. La sociedad comunista del futuro,será para Marx la gran reconciliadora en la que el hombre podra realizar finalmente todas sus posibilidades.

    MANUSCRITOS DE ECONOMÍA Y FILOSOFÍA

    Primer manuscrito
    Este manuscrito está precedido por un breve prólogo en el que el autor manifiesta por una parte la intencionalidad de tratar la conexión de la Economía Política con el Derecho y la Moral enfocándola desde la perspectiva de la crítica positiva general, tributaria de Freuerbach y silenciada en la Alemania de su tiempo. Y por otra, la discusión de la Dialéctica hegeliana y de la Filosofía hegeliana en general justificandola como trabajo de sinceridad pues los teólogos críticos siguen siendo teólogos, y tras una larga cita de Adan Schaff califica a la crítica teólogica de su tiempo de caricatura teológicade la vieja transcendencia filosófica concretamnete de la hegeliana.

    Salario
    El salario viene determinado por la lucha entre capitalistas y trabajadores. Regulado por la ley de la oferta y al demanda como cualquier otra mercancía, si la primera supera a la segunda, una de las partes que constituyen el precio: beneficio, renta de la tierra o salario se sustrae, cosa que suele suceder con el salario ya que el trabajo del obrero, al verse separado del capital y de la renta de la tierra, permanece en abstracción.
    Las fluctuaciones del precio del mercado son nefastas para el trabajador pues, por una parte, aunque no necesariamente gana cuando gana el empresario, siempre pierde cuando éste pierde y por otra al ser los salarios estables frente a los precios, el trabajador no siempre puede asegurarse la subsistencia. Incluso en las sociedades pujantes economicamente, el trabajador o bien se enajena en el trabajo-máquina o muere de inanición al verse arruinados los pequeños capitalistas frente a los poderosos o se queda sin trabajo debido a la superproducción.
    También permanece en abstracción el llamado salario medio que precisamente porque la producción crece, crece la pobreza relativa. Abstracción que lleva a prescindir de ingentes masas de trabajadores industriales cuando el capital puede pasarse sin ellas.

    Beneficio del capital
    El capital, "la propiedad privada sobre los productos del trabajo ajeno" apoyado por el derecho positivo, adquiere poder de gobierno sobre el trabajo y sus productos y poder adquisitivo. El capital es el fondo-stock que, acumulado, produce a su propietario unha renta o ganacia. Esta ganancia es extraida por el capital de los salarios y de las materias primas adelantadas. La tasa más baja de ganacia es siempre algo más de la exigida para compensar las eventuales pérdidas. La más elevada es la que absorve la totalidad de la renta de la tierra manteniendo el salario a precio mínimo. Esta explotación es realizada por el capitalista mediante el secreto comercial, el secreto de fábrica y el monopolio .Otras causas que elevan la ganacia son la división del trabajo, los productos muy elaborados y la facilidad o menor costo de los medios de circulación.
    El beneficio del capital no está ligado al interés general de la sociedad, por el contrario, con cierta frecuencia es abiertamente opuesto a él.
    La competencia generada por la acumulación de capitales producen serios problemas de superviviencia a los pequeños capitalistas que han de comprar más caro y competir en precios, por otra parte, la diferencia entre capital fijo y capital circulante favorece al gran empresario cuyo capital fijo simplifica y concentra.

    A otra de las conclusiones que llega nuestro autor, apoyándose en las tesis de Smith, respecto de la acumulación de capital , es que el origen de la superproducción está directamente relacionado con la acumulación de capital y la subdivisión del trabajo.

    Renta de la tierra
    En este apartado del primer manuscrito, Marx, volviendo a Smith y Say, trata de demostrar el grave error de la Economía Política que transforma la fertilidad de la tierra en una propiedad del terrateniente. Por el contrario, la renta de la tierra se establece mediante la lucha abierta entre arrendatario y terratiente en una sociedad en la que el terrateniente está amparado en el derecho.
    El terrateniente explota todas las ventajas de la sociedad incrementando su renta con: el incremento de la población, la mejora de las comunicaciones, las mejoras sociales: la extensión de cultivos, el alza de los precios en los productos primarios y extrae, de la manufactura y los descubrimientos técnicos, más ventajas en su explotación de la renta de la tierra.
    Marx discrepa profundamente de la conculsión de Smith: Si el terrateniente aprovecha las ventajas de la sociedad, su interés es idéntico al de ésta. Por el contrario, hechos como el monopolio de la tierra en paises colonizados, el crecimiento de la miseria que origina el alquiler de la tierra, los intereses de los arrendatarios, que son una parte importante de la sociedad, son opuestos a los del terrateniente, la competencia que obliga a abaratar los salarios y ni siquiera el interés de un terratiente coincide con el de otro terraniente y menos el del gran latifundista frente al del pequeño propietario.
    Toda esta argumentación le sirve al autor para disolver la diferencia entre capitalista y terrateniente y establecer la división de las clases sociales en clase obrera y capitalistas. La comercialización de la propiedad de la tierra y su conversión en mercancía, es el fundamento para establecer el fin de la aristocracia feudal frente a la naciente y pujante aristocracia del dinero que reduce la relación entre propietario y obrero a relación económica entre explotador y explotado.
    El gran latifundio es equiparable al monopolio de la tierra. La división de la propiedad de ésta no ataca al monoplio en su esencia, su aniquilación se realizará mediante su supresión total y la superación de la propiedad privada de la tierra que, despojada de toda mística, puede situar al hombreen una situación de pleno goce mediante el trabajo libre.
    Para Marx la propiedad de la tierra necesariamente se desarrolla en estas dos formas que marcan su decadencia, de la misma manera que la industria se arruina en sus formas de monopolio y competencia "para aprender a creer en el hombre".

    El trabajo enajenado
    Marx reconoce el fundamento de sus conclusiones en una Economía Política que partiendo del hecho de la propiedad privada no lo explica, que no proporciona explicaciones del porqué de la división de trabajo y capital, de capital y tierra, que los únicos motores que hace funcionar son los de la codicia y la competencia entre codiciosos. La gran tarea es pues, para él, la de abordar toda esta enajenación y su relación con el sistema monetario.
    Para ello considera necesario partir de la situación actual que sitúa al obrero en una condición de mera mercancía ya que el producto de su trabajo se convierte en cosa a la que se la rinde servidumbre y su propiación constituye un extrañamiento, una enajenación. Esta objetivación del producto del trabajo sitúa al trabajador en una existencia exterior, extraña a sí mismo, que lo enajena, ya que el producto de su esfuerzo no le pertenece. Es más, el trabajo enajenado, al separar al hombre de su producción, le arranca su vida genérica, es decir, hace extraños al hombre y su propio cuerpo, la naturaleza, su ser espiritual, su esencia humana. Lo que trae como consecuencia la enejenación del hombre respecto del hombre mediante la que el hombre considera al otro según la medida de su relación consigo mismo en cuanto trabajador.
    Por otro lado, si el trabajador no es dueño del producto de su trabajo, significa que ese dueño habra de ser otro. Ese ser, dueño del trabajo de los hombres, no es más que el capitalista propietario de los medios de producción, de donde se deduce que es la propiedad privada la consecuencia necesaria del trabajo enajenado como tambien lo es el salario. Es por todo ello que Marx nos anuncia diversas cuestiones a resolver como la esencia de la propiedad privada, resultado del trabajo enajenado y su relación con la propiedad humana y social por un lado, y por otro la relación de la propiedad privada con el trabajo enejenado que serán cuestiones que aborde en el segundo y tercer manuscrito.

    Segundo manuscrito

    La relación de la propiedad privada
    La finalidad de nuestro autor en esta parte de la obra es llegar a demostrar la relación de la propiedad privada como un movimiento dialéctico basándose en la condición del trabajo como mercancía y todas sus consecuencias deshumanizantes y la relación existente entre la propiedad de la tierra y capital.
    Este movimiento dialéctico ha de recorrer tres pasos:
    Primero unidad inmediata y mediata entre trabajo y capital que al principio permanecen unidos y luego se separan extrañándose pero exigiéndose y aumentándose como condiciones positivas.
    Segundo oposición entre trabajo y capital en el que se excluyen mutuamente. El trabajador sabe que el capitalista es la negación de su existencia y al contrario. Cada uno de ellos lucha por robar la existencia al otro.
    Tercero oposición de cada uno de ellos consigo mismo. El capital como trabajo acumulado en el que el trabajo es un momento del capital. El trabajo como capital como mercancía.

    Tercer manuscrito

    Propiedad privada y trabajo
    La Economía Política al afirmar la esencia de la propiedad privada como subjetiva y por lo tanto inherente a la condición de sujeto, niega que sea el trabajo la condición de aquella y convierte al hombre en tensa esencia de la propiedad privada.
    Pero toda la riqueza es trabajo, trabajo agrícola y trabajo fabril y la esencia subjetiva de la propiedad, de la que el capital constituye un segundo momento, es el trabajo.
    Pero si el trabajo es extraño al hombre y el capital tambien, y si la propiedad privada es considerada como esencialmente subjetiva, la relación entre los dos primeros entra en una contradicción solamente superada por el comunismo que será la expresión positiva de la propiedad privada que en su forma grosera es la propiedad privada general y extendida en la que la comunidad se considera como capitalista general. En su segunda forma, el comunismo, aún de naturaleza política demócratica y con superación del Estado, mantiene su esencia afectada por la propiedad privada, presenta la superación del extrañamiento de sí del hombre pero aún no ha captado la esencia de la necesidad humana ni el sentido positivo de la propiedad. Su tercera forma será , para nuestro autor, la superación total del autoextrañamiento del hombre, éste se apropiará realmente de su esencia y acabará el litigio entre existencia y esencia, objetivación y afirmación.
    Así, el hombre, como conciencia genérica es la totalidad ideal, la existencia subjetiva de la sociedad pensada y sentida para sí. De esta forma, pensar y ser están diferenciados y al mismo tiempo en unidad.
    La superación de la propiedad privada propuesta por el comunismo no es más que la expresión sensible de la apropiación del hombre de su esencia universal. Enajenado hasta entonces en el tener, sólo sentía goce sensorial con el uso del objeto, es ahora, libre del egoísmo y totalmente humano tanto en sentido objetivo como subjetivo. Su existencia depende de sí y no de otro, el hombre, de esta manera, domina su ser objetivo y es creador no sólo de su existencia sinó también de la Historia que debe al hombre socialista toda su producción. Es la autoconciencia positiva del hombre no mediada por la superación de la Religión, de la misma manera que la vida real es la realidad positiva dela hombre no mediada ya por la superación de la propiedad privada. El comunismo es el momento real necesario para la evolución del hombre pero no su finalidad.
    Necesidad, producción y división del trabajo.
    Este nuevo enriquecimiento de la esencia humana dentro de la propiedad privada adquiere su significado inverso. Cada individuo trata de crear en el otro una necesidad extraña a sí mismo para hacerlo dependiente y explotado. Es la necesidad del dinero creada por la Economía Política que, además, crea una auténtica moral de autorrenuncia tipo "esclavo ascético pero productivo" para el trabajador -obligándolo a abandonar incluso las necesidades más elementales de su existencia-, mientras que el capitalista puede, tranquilamente, nadar en la opulencia. Es la controversia de la moral economicista que niega al primer grupo su existencia y la posibilidad de participación en los intereses generales. En realidad Marx ve que esta oposición entre moral y Economía Política es sólo aparente ya que la Economía Política expresa a su manera las leyes morales.
    Para Marx la Economía Política olvida que la oferta y la demanda sufren un profundo desequilibrio cuando se tratan estos mismos conceptos en términos de población: La oferta de hombres siempre es superada por su demanda. Principio esencial de la producción. La necesidad se origina al constituirse el dinero, que aparece como medio, como un fin, como poder en sí mismo que a la vez es de otro y totalmente extraño.
    El sistema de valores de la Economía política reduce el concepto de sociedad civil como conjunto de individuos que tienen unas necesidades determinadas y en la que cada individuo existe para otro como medio para satisfacer esas necesidades.
    Dentro de este marco la división social del trabajo es la expresión economíca del carácter social del trabajo dentro de la enajenación que supone la propiedad privada. En este punto Marx hace un recorrido por los planteamientos de diferentes economistas que estudian el origen de la división social del trabajo.
    Así para A. Smith este concepto da al trabajo una posibilidad infinita de capacidad de producción y sitúa su origen en la propensión al intercambio y al comercio condicionada por las facultades humanas de razonamiento y comunicación a traves del lenguaje. El motivo es el egoismo y la diversidad de talentos humanos más que la premisa de la división del trabajo, es su consecuencia. En consecuencia la sociedad es una sociedad mercantil.
    Para Say el intercambio es casual y no fundamental, la sociedad podría existir sin él aunque no podría tener lugar la producción. Sería un medio cómodo y útil para el desarrollo humano a pesar de reconocer que disminuye la capacidad de cada hombre individulamente considerado.
    Por su parte, Skarbek diferencia fuezas inherentes al hombre y fuerzas derivadas de la sociedad que se condicionan mutuamente. Pero establece un presupuesto fundamental para que la división social del trabajo pueda producirse: La propiedad privada.
    Mill presenta la actividad humana como un proceso mecánico en el que el comercio es la consecuencia de la división del trabajo.
    Para Marx este concepto es de vital importancia por ser la expresión enajenada de la actividad y fuerza esencial del género humano y diferencia entre las afirmaciones que descansan sobre la propiedad privada para las que el trabajo es la esencia de la propiedad privada, lo que equivale a a firmar que la sociedad está basada en el interés particular antisocial.
    Dinero
    En este apartado Marx critica la función social del dinero. Si es el dinero el vínculo del hombre con el objeto sensible del que goza, los desposeidos no tendrían opción a una de las cualidades ontológicas del ser humano. Ilustrando el tema con fragmentos de Goethe y Sheakespeare, Marx afirma que el dinero, en tanto concepto de valor, es la confusión y el trueque de todas las cualidades naturales humanas y excluye el principio por el cual las relaciones humanas han de ser una exteriorización de la vida individual real correspondiente con el objeto de la voluntad.
    Crtítica de la dialéctica hegeliana y de la filosofía de Hegel en general
    En los primeros párrafos del apartado Marx se pregunta por la situación de la crítica moderna respecto de la filosofía hegeliana. A este respecto califica a Strauss y Bauer de acríticos. Por el contrario, reconoce en Feuerbach al verdadero vencedor de la vieja filosofía y resume su gran hazaña en tres puntos: Prueba que la Filosofía no es sinó la Religión puesta en ideas y desarrollada en un discurso que representa la enajenación del ser humano. En segundo lugar Feuerbach funda el verdadero materialismo con el principio de que la esencia del hombre está contenida en la unidad del hombre con el hombre, unidad que reposa en la realidad de la distinción entre el yo y el tu. Y por último Fuerbach contrapone la negación de la negación al positivo absoluto. Para Feuerbach la verdad que se mediatiza es la verdad afectada por su contrario. Así, para Marx, Feuerbach parte de la Religión que es superada por la Filosofía para luego volver a reestablecerse.
    A continuación, nuestro autor pasa a dar una rápida ojeada por el sistema Hegeliano.
    Fenomenología
    Marx , despues de conceptualizar las ideas base de la fenomenología (autoconciencia: conciencia, autoconciencia y razón; espíritu: ética, cultura y moralidad; Religión: natural, estética y revelada y saber absoluto cuya existencia real es la abstracción), plantea el doble error de Hegel. El primero lo sitúa en la Fenomenología cuando Hegel concibe la riqueza, el poder estatal etc.como esencias enajenadas para el ser humano desde la perspectiva puramente especulativo-abstracta del saber absoluto, para Marx es justamente en el pensamiento abstracto donde estos objetos se enajenan al enfentarse a él en su pretensión de realidad. En segundo lugar Hegel, al situar la esencia del mundo objetivo en su condición de producto del espíritu abstracto (esencia pensada), sitúa el movimiento del pensamiento dentro de sí mismo y por lo tanto excluye la posibilidad de un movimiento hacia afuera. De esta forma Hegel solamente reconoce el trabajo positivo y no el negativo. El trabajo, para el autor de la Fenomenología es solamente el abstracto espiritual.




    El saber absoluto. Capítulo final de la Fenomenología
    Nuestro autor sitúa la crítica fundamental al saber absoluto hegeliano en la concepcíon de que el hombre equivale para Hegel a autoconciencia, así todo extrañamiento de la esencia humana es extrañamiento de la autoconciencia lo que equivale a decir que la coseidad es para el saber absoluto la enajenación del espíritu y no la cosa real, es decir, algo puesto por la autoconciencia y como cosa puesta es solamente una afirmación del acto de poner, su independencia real es solamente apariencia.
    Para Marx, el hombre es un ser corpóreo, natural que tiene necesidades que satisface con los objetos que están fuera de sí, es un ser objetivo y a la vez objeto de otro tercer ser, su realidad. Para nuestro autor un ser que no tiene objetos fuera de sí no es un ser objetivo. El hombre que tiene objetos fuera de sí es un ser sensible y por lo tanto paciente. El hombre no sólo es un ser natural, sinó un ser natural humano, un ser que es para sí y por lo tanto ha de confirmarse tanto en su ser como en su saber.
    En Hegel, el objeto, al manifestarse como un extrañamiento de la conciencia,una negatividad que es superada con la apropiación del mismo por la conciencia y situarse junto a ella, se convierte en autoconfirmación de la no objetividad, es decir de la abstracción. Para la conciencia hegeliana el saber es su único acto, saber es el único comportamiento objetivo. Este principio es para Marx la ilusión de la especulación.
    Si el objeto es la Religión, el Derecho, el Estado, el arte, su única existencia sería la Filosofía de la Religión, la Filosofía del Derecho, la Filosofía del Arte...y no la existencia real de estos objetos que se superan al ser pensados. Así se cree superar el objeto al ser pensado dejando intacta su realidad.
    Marx también entra en los movimientos positivos de la dialéctica hegeliana. Para él, el superar como movimiento objetivo que retoma en sí la enajenación no es sinó un acto absurdo en el que el hombre se desrealiza concibiendo el trabajo como un acto que se relaciona consigo mismo, como un ser extraño en el que el ser humano sólo tiene valor como ser abstracto pensante y su manifestación absoluta es ese movimiento de autoobjetivción como extrañamiento. Así la vida verdaderamente humana es abstracta, pura, absoluta. Por otra parte este proceso tiene un sujeto y este sujeto sólo aparece como resultado en el que el sujeto que se conoce como conciencia absoluta, la idea que se conoce y afirma, el hombre real y la naturaleza real, son entonces predicados. Sujeto y predicado, en una girar que es proceso puro. El objeto enajenado no es más que conciencia, expresión abstracta y por ello carente de contenido. Del mismo modo, la negación de la negación, la superación de la enajenación, está vacía, su contenido sólo es un contenido formal. Lo que de positivo aporta Hegel es la determinación de los conceptos en formas fijas del pensar en su independencia frente a la naturaleza. Pero la idea absoluta como idea abstracta solamente puede llevar al hombre a la comtemplación mística, al aburrimiento y a la nostalgia de un contenido. También la Naturaleza tomada en abstracto, fijada en la separación del hombre, no es nada, sólo es liberada en cuanto cosa pensada y su único fin es la confirmación de su abstracción, su exterioridad es unicamente la forma de su ser-otro. El filósofo abstracto reconoce que la esencia de la Naturaleza es su sensibilidad en oposición al "pensamiento que se mece en sí mismo" y esta oposición es su defecto y tiene que superarse a sí misma pues ya ha sido puesta para él como una esencia superada. Marx termina el capítulo con citas de la Enciclopedia de Hegel en las que afirma que el concepto tiene en la naturaleza su plena objetividad al superar la enajenación y hacerse idéntico consigo mismo y además el concepto al ser creación del esprítu y darse en él la afirmación y verdad de su libertad..." Lo Absoluto es el espíritu; esta es la definición suprema de lo absoluto"





    juanicko
    juanicko
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 37
    Reputación : 48
    Fecha de inscripción : 11/08/2010
    Edad : 29

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo Empty Re: Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo

    Mensaje por juanicko Dom Ago 22, 2010 3:18 pm

    gracias!!
    Mecagoendios
    Mecagoendios
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4193
    Reputación : 5091
    Fecha de inscripción : 10/01/2010
    Edad : 30
    Localización : En la basura que abonará un gran futuro.

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo Empty Re: Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo

    Mensaje por Mecagoendios Dom Oct 03, 2010 4:06 pm

    Añado este hilo a la recopilación de información de teoría marxista.
    ajuan
    ajuan
    Administrador
    Administrador

    Cantidad de envíos : 9382
    Reputación : 11102
    Fecha de inscripción : 09/05/2010
    Localización : Latinoamerica

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo Empty Re: Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo

    Mensaje por ajuan Sáb Oct 30, 2010 6:00 am

    Ya me lo imprimo nunca viene mal Wink
    Sergio
    Sergio
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 116
    Reputación : 123
    Fecha de inscripción : 22/11/2009

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo Empty Re: Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo

    Mensaje por Sergio Lun Mar 05, 2012 6:11 pm

    Leyendo...
    HECTOR ADARMES
    HECTOR ADARMES
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 1
    Reputación : 1
    Fecha de inscripción : 21/10/2014

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo Empty Construimos Alianzas,Latinoamerica Unida.

    Mensaje por HECTOR ADARMES Miér Oct 22, 2014 10:49 pm

    Marx,junto a Lenin,y  su legado al proletariado, en la actualidad magnifican el rol del puebo obrero en todos los rincones de este mundo...la liberacion del proletariado sigue siendo necesidad para quienes creemos que la construccion del socialismo del siglo XXI, que en la patria de Bolivar estamos construyendo palmo a palmo junto al pueblo...fue marx quien nos da luces entre la relacion del trabajador con la sociedad..la formacion del hombre nuevo..todos pertenecemos a un mundo que cada dia se encuentra amenazado por los grandes imperios sin importarles las sociedades...nuestro deber es dar muestras de que otro mundo es posible...las sociedades llamense , europeas, asiaticas , africanas,americanas debemos unir esfuerzos para contrarestar al mas cruel sistema capitalista y erradicarlo de las sociedades...son los pueblos organizados y la juventud vanguardista quienes garantizamos un nuevo mundo..en latinoamerica construimos alianzas en pro de mejores relaciones y cambios economicos para el bien de nuestros pueblos...


    :hoz:

    Contenido patrocinado

    Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo Empty Re: Reflexiones sobre Marx: un resúmen básico del Marxismo

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 3:38 am