El motivo que da origen a este hilo, no es el fracaso de una revolución afgana, sino del fracaso de la invasión de una superpotencia hegemonista en Afganistán, motivado en parte por la intervención de la otra superpotencia hegemonista, en parte por la lucha del pueblo afgano por su independencia y en parte por la intervención de una nuevo imperialismo hegemonista bajo la bandera del integrismo islámico.
Debido a que desconozco como expresar de forma matemática la sucesión de las formaciones sociales, y sin ánimo de ser exhaustivo me ha salido un extensísimo artículo que he dividido en dos partes.
No es la conciencia ni la voluntad subjetiva de un individuo, o de un grupo social, lo que provoca los cambios sociales sino, son leyes objetivas del desarrollo de las formaciones sociales.
Karl Marx en Carta a Joseph Weydemeyer escribió:...Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
La historia es el campo de conocimiento que estudia la sucesión de formaciones sociales humanas. Es decir, la relación existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas, objeto de estudio de las ciencias “naturales”, y las relaciones de producción, objeto de estudio de la economía política y las ciencias “sociales”. El “continente” del conocimiento Historia se halla en los albores del conocimiento científico.
Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo V escribió:Lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que se hace, sino cómo, con qué medios de trabajo se hace. Los medios de trabajo no sólo son escalas graduadas que señalan el desarrollo alcanzado por la fuerza de trabajo humana, sino también indicadores de las relaciones sociales bajo las cuales se efectúa ese trabajo.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Un primer problema surge al tratar de medir el desarrollo de las fuerzas productivas. Lo que caracteriza el desarrollo de las fuerzas productivas es la cada vez menor necesidad de fuerza de trabajo para producir bienes de consumo, debido al descubrimiento y el perfeccionamiento de las máquinas utilizadas por la fuerza de trabajo, a una más eficiente división técnica del trabajo y, especialmente, a la utilización a gran escala de fuentes de energía distintas a la fuerza de trabajo. Si bien es posible medir el desarrollo de las fuerzas productivas, utilizando la escala de Kardashev-Sagan, o la escala John D. Barrow basada en la manipulación de las partículas materiales atendiendo a su tamaño. Un segundo problema que surge es ¿cómo se establece y se mide la relación que guarda el desarrollo de las fuerzas productivas con las relaciones de producción?
De todas maneras, lo que resulta innegable es que las fuerzas productivas se han desarrollado y las relaciones de producción dominantes han variado, a lo largo de la historia de la humanidad, dando lugar a diferentes formaciones sociales, a la división de la humanidad en clases sociales y a distintos modos de producción.
Ignátievich Kaufmann Citado en el epílogo a la segunda edición del Tomo I del Capital escribió:Los movimientos sociales son procesos históricos naturales regidos por leyes que no sólo son independientes de la voluntad, la conciencia y la intención de los hombres, sino que además determinan su voluntad, conciencia e intenciones.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Desarrollo de las fuerzas productivas. Todos los seres humanos actuales descienden de un humano que vivió hace 2,4 millones de años. Con este ser se inicia el desarrollo de las fuerzas productivas, una nueva fuerza social con lo que se crean las bases para la aparición y el desarrollo del conocimiento técnico-científico.
La Historia humana parece demostrar que el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo humano es un proceso acelerado en el tiempo, y que estos grandes ciclos, de desarrollo de la capacidad productiva humana, han pasado de tener una duración de millones de años, en las sociedades primitivas, a tener una duración de cincuenta años en el capitalismo desarrollado actual.
Olduvayense es una de las formas de denominar a la primera industria lítica desarrollada en África hace 2,4 millones de años por los primeros seres humanos. El Homo Hábil pertenece al género humano desde el punto de vista biológico, desde el punto de vista de la economía política no se distingue del resto de animales, no utiliza medios de trabajo, desconoce la división del trabajo y no se sirve de fuentes de energía ajenas a la propia fuerza física. Esta industria consiste en instrumentos muy sencillos que requieren un pequeño gasto energético para su elaboración, por lo que se supone serían fabricadas según sus necesidades y abandonadas después de su uso. Se trata de piedras, normalmente cantos rodados, sílex o similares, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados. El gasto de energía es pequeño en la producción de estas primitivas herramientas pero permitió obtener carroña de una forma regular y romper las cañas de los huesos para poder acceder al tuétano, en donde se hallan los nutrientes más energéticos. De este modo debido al ahorro energético que representa un órgano digestivo de carnívoros frente a la digestión de los herbívoros y al poder obtener de una forma regular una dieta rica en grasas animales y en proteínas creó las bases para un aumento progresivo del volumen del cerebro y con dicho incremento un desarrollo de la inteligencia. A igualdad de peso, las grasas proporcionan más del doble de energía que los hidratos de carbono o las proteínas.
Achelense Hace 1’5 millones de años, con el homo erecto y la utilización del fuego, los humanos aprenden a servirse de una fuente de energía diferente de la fuerza de trabajo. El cocinar los alimentos permite un ahorro energético en la digestión y un mejor aprovechamiento de la energía en ellos contenida, lo que sienta las bases para un nuevo desarrollo del cerebro. La industria Achelense se caracteriza por ser la primera cultura lítica que posee bifaces en su tipología de talla. En tierras africanas se encontraron herramientas más elaboradas fechadas con una antigüedad de 1.700.000 años. Estas herramientas tienen la característica de estar talladas por ambas caras, y de ser unas universales y otras especializadas. Esta tecnología requería un gran gasto energético, había que buscar la materia prima precisa y conveniente, tallándola con sumo cuidado y habilidad, por lo que su uso era duradero, se mantenía en poder del individuo, son las primeras herramientas propiamente dichas, los primeros medios de trabajo. En todos los casos los fabricantes de herramientas trabajaban sus hachas de mano con materias primas provenientes de lugares cercanos.
Auriñaciense es la forma de talla característica del homo sapiens, esta nueva manera de trabajar la piedra corresponde al Paleolítico Superior. Además de conseguir muchos más filos cortantes de un mismo núcleo trataban la piedra con calor antes de tallarla para hacer más fácil el trabajo sobre la misma, al cambiar ésta sus propiedades. Este tipo de talla ha continuado a lo largo de los años hasta casi nuestros días en el medio rural, como los trillos realizados con cuchillas de sílex o pedernal. Los homo sapiens hacen arte, pintan las cuevas donde viven, se pintan y hacen joyas para adornarse. Con el desarrollo de las fuerzas productivas que se alcanza con esta industria lítica aparece en la historia una nueva fuerza social; el comercio. Los Homo sapiens comercian como mínimo desde hace 40.000 años según el registro fósil.
La lucha de clases aparece hace unos 12.000 años cuando unos seres humanos tratan de apropiarse del exceso de producción expropiando al resto. El proceso de apropiarse de fuerza de trabajo, es un largo período de lucha de clases que dará lugar a la aparición de las clases sociales, nuevas formaciones sociales que sustituyen a las primitivas formaciones sociales sin clases, de “comunismo” primitivo, y que culmina con la aparición y consolidación de los primeros estados, en Sumer sobre el año 4.000 a. C. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, conocido como la revolución del neolítico, la humanidad descubre la agricultura y la ganadería de subsistencia, la industria textil y la alfarería, con lo que se crea un excedente de producción notable, que no se consolida hasta mediado o final del neolítico.
Desarrollo de las fuerzas productivas en el neolítico Agricultura. Ganadería (10.000 a.C.) Martillo de piedra (10.000 a.C.) Red (10.000 a.C.) Barco de remos (7.500 a.C.) Hilado (7.000 a.C.) El cobre y el estaño junto con el oro y la plata (6.000 a.C.) Piedra de moler (Egipto y Sumer 5.000 a.C.) Regadío por acequias. Casas de adobe y ladrillo (Sumer 5.000 a.C.)Modo de producción asiático o de tributación (5.000 – 700 a.C.) Los historiadores reconocen tres edades de los metales, según el material usado con más intensidad: Edad de cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro. Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y los incorpora a su cultura para fabricar distintas herramientas y fundamentalmente armas. El cobre y el estaño junto con el oro y la plata, son los primeros metales utilizados en la prehistoria unos 6.000 años a. de C. Al principio trabajaron los metales más blandos. El descubrimiento que los metales se pueden fundir inició la metalurgia que permitió alear el cobre con el estaño y producir el bronce, metal mucho más duro. La aleación del bronce se origina en la actual Armenia, en torno al año 2800 a.C., pero también simultáneamente en la India, Irán, Sumer y Egipto. Hacia el 2400 a.C. llega al Egeo y hacia el 1700 a.C. a Europa. Al ir perfeccionando las técnicas fue posible hacer objetos de mejor calidad y utilizar metales más duros como el hierro, el cual permitió fabricar mejores armas con las que pudieron vencer fácilmente a los pueblos que no las tenían. Los primeros en trabajar el hierro en abundancia fueron los hititas, hacia el 1300 a.C., que lo exportaban a Egipto y a Asiria. En Grecia el hierro entró con los dorios hacia el 1200 a.C. En el resto de Europa alcanzó su máximo esplendor hacia el 450 a.C., con la cultura de La Tène.
Desarrollo de las fuerzas productivas, los metales Arado (Sumer 3.500 a.C.) Clavo (Sumer 3.500 a.C.) Espejo (Egipto 3500 a.C.) Rueda (Sumer 3.200 a.C.) Tinta (Egipto 3.200 a.C.) Escritura (Sumer 3.000 a.C.) Yugo. Vaso (Sumer 3.000 a.C.) Anzuelo (Escandinavia 3.000 a.C.) Plomada. Vidrio (Egipto 3.000 a.C.) Calendario (Sumer-Egipto 3.000 a.C.) Barco de vela (Egipto 3.000 a.C.) Espada (2.300 a.C.) Carro (Sumer 2.000 a.C.) Alfabeto (Fenicia 1.700 a.C.) Cuchara (1.500 a.C.) Reloj de sol (Egipto 1.000 a.C.)
En el esclavismo las máquinas son manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por el músculo del trabajador y el de animales. El poder está en la ciudad. Junto con las tierras propiedad del estado aparece la propiedad individual. Las clases sociales fundamentales son la de los patricios, grandes propietarios, los plebeyos que eran hombres libres con ciudadanía, los hombres libres no ciudadanos y los esclavos. En la Grecia clásica se consolidan las relaciones de producción esclavistas sustentadas en el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas, debido a la utilización de la agricultura y ganadería intensivas, la utilización de animales de tiro, la forja de herramientas metálicas, la navegación de alta mar y el comercio a gran escala.
El desarrollo del conocimiento técnico que estos avances representan en los terrenos de la física, de la química y de la biología en la Grecia antigua, sentaran las bases de la cultura humana actual. El pensamiento naturalista de los presocráticos basado en el principio de causalidad dará lugar a la ciencia y la filosofía, enfrentadas como explicación racional de la realidad, desplazando a la religión y al mito. Unos explican que el principio de las cosas o “arjé” se halla en el agua, otros en la tierra, en el aire o en el fuego. Continuaron siendo considerados los cuatro elementos fundamentales que configuran la realidad hasta el desarrollo de la química como ciencia. Un ejemplo de este incipiente pensamiento científico se encuentra en Heráclito, 530-470 a.C.
El mundo, unidad de todo, no ha sido creado por ningún Dios, ni por ningún hombre, sino que ha sido, es y será un fuego eternamente vivo que se enciende y se apaga según leyes.
Para Leúcipo y Demócrito de Abdera (460 a. C. -370 a. C.) El “arjé” está formado exclusivamente de átomos en movimiento en un espacio vacío. Esta es la primera descripción conocida de que la materia es discreta, es decir no es continua. Según cuenta Aristóteles, contrario a esta teoría, en su obra SOBRE LA GENERACIÓN Y LA CORRUPCIÓN.
Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya que siendo el vacío no-ente no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la materia) ni existir una pluralidad de cosas sin algo que las separe. [...] Pero Leucipo creyó tener una teoría que concordando con la percepción de los sentidos no hacía desaparecer el nacimiento, la corrupción, el movimiento ni la pluralidad de seres.
Esta hipótesis quedó demostrada por John Dalton a principios del siglo XIX con su teoría atómica de la materia. Euclides (300 a. C. - 265 a. C.) se le conoce como "El Padre de la Geometría”, en su obra LOS ELEMENTOS, estableció lo que había de ser la forma clásica de una proposición matemática, un enunciado deducido lógicamente a partir de unos principios previamente aceptados. Si tenemos dos puntos, entonces podemos dibujar una recta que los une. Cualquier recta se puede hacer todo lo larga que se quiera. Se puede trazar una circunferencia de cualquier tamaño alrededor de cualquier punto. Todos los ángulos rectos son iguales. Si tenemos una recta y un punto externo a ella, podremos dibujar todas las rectas que queramos que pasen por ese punto, pero sólo una de ellas será paralela a la que ya teníamos. Aristarco de Samos (310 - 260 a. C.), quien tuvo la visión revolucionaria de que la Tierra no estaba en el centro del Universo, elaborando la primera teoría heliocéntrica. Arquímedes de Siracusa (287 a. C. - 212 a. C.) Diseño máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos, y el tornillo de Arquímedes, probó que el volumen y el área de la esfera son dos tercios de los del cilindro que la inscribe, incluyendo sus bases, lo cual se consideró el más grande de sus descubrimientos matemáticos. Entre sus avances en física se encuentran los fundamentos en hidrostática y la estática, se cuenta que Hierón II ordenó la fabricación de una nueva corona y le pidió a Arquímedes determinar si la corona estaba hecha sólo de oro o si, por el contrario, el orfebre le había agregado otro metal en su realización, debido a que el agua no se puede comprimir, la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen, por lo que al dividir el peso de la corona por el volumen de agua desplazada se podría obtener la densidad de la corona, con lo que, Arquímedes, descubrió un método sencillo y barato para descubrir las falsificaciones en la fabricación de coronas hechas por orfebres, con el objeto de estafar a monarcas, y también para descubrir las falsificaciones en la acuñación de monedas hechas por monarcas para estafar a sus súbditos. Eratóstenes de Alejandría (Cirene, 276 a. C., 194 a. C.) da una explicación razonada de por qué la Tierra es una esfera, creando y usando la trigonometría, también calculó un valor para la circunferencia de la Tierra con un error de entre el 1 % al 17 %, según la fuente, además de calcular la distancia de la Tierra al Sol y a la Luna.
Desarrollo de las fuerzas productivas Acueducto (Asiria siglo VII a.C.) Monedas (Lidia siglo VII a.C.) Mapa (Grecia siglo VI a.C.) Arnés de caballería (Cimerios-Escitas siglo VI a.C.) Ábaco (Mediterráneo siglo V a.C.) Pergamino (Asia menor siglo II a.C.) Molino de agua (Grecia siglo I a.C.) Herradura, Compás (Roma siglo I d.C.) Carretilla, papel (China siglo I d.C.)El feudalismo, es un sociedad rural y fundamentalmente europea, el siervo dependía sobre todo del señor feudal como propietario de la tierra, la dependencia personal del trabajador en relación con el explotador es menos fuerte que en el esclavismo. Jurídicamente el propietario no puede disponer del siervo como de una cosa y utilizar impunemente la violencia. Las obligaciones de los siervos como sujetos del dominio señorial estaban oficialmente reglamentadas por la ley. Sin embargo, en la realidad, la situación económica y jurídica de los siervos, en un principio, era poco diferente de la de los esclavos, con el desarrollo del feudalismo, el trabajo personal en las tierras del señor feudal fue sustituido por el pago de una renta sobre una parcela del feudo que el siervo usufructuaba. El estado garantiza el pago regular de la renta feudal.
Fase del gremio (1000 – 1400) Trabajadores libres expropiados de cualquier medio de producción ya existen en Sumer, cuando aparecieron las clases sociales, y por lo tanto relaciones de producción capitalistas. Los constructores le las pirámides egipcias eran trabajadores asalariados. También existen trabajadores asalariados en China, en el valle del Indo, en Mesoamérica y en el imperio Inca. El capitalismo no es un modo de producción creado en Europa y posteriormente exportado al resto del mundo, a pesar que la mayoría de los estudios se centran en el capitalismo europeo por ser el más desarrollado.
Una segunda fase en el desarrollo del capitalismo tiene lugar en el Siglo X en la Europa medieval, se produce un nuevo y espectacular desarrollo de las fuerzas productivas provocando una sobrepoblación rural y su emigración a las ciudades que hará entrar en crisis las relaciones de producción feudales. Provoca la emancipación de las ciudades de la servidumbre hacia el señor feudal de turno, y pondrá fin al estancamiento económico que dura en Occidente desde el siglo III. Las primeras villas y burgos en independizarse del dominio feudal se producen en el siglo XII. En las ciudades emancipadas del poder de los señores feudales la burguesía se organiza en corporaciones por oficios, y dentro de ellas la jerarquía básica es: la burguesía, maestros propietarios, oficiales y aprendices.
El modo de producción capitalista está sometido al estado feudal. Se caracteriza por máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por animales o por molinos de agua. Se introduce el uso del estribo y la ballesta procedentes de la China. El arado romano es sustituido por el arado normando de vertedera, más potente y con ruedas que incluía una hoja metálica vertical. Aparece el arnés para el caballo, junto a los tirantes laterales que unidos al uso del balancín y de las herraduras clavadas facilita la tracción, lo que permite aumentar la velocidad de transporte y quintuplicar la carga que movían los bueyes con el yugo. La generación de nuevos sistemas de rotación de cultivos, el barbecho, la especialización en el trigo dejando de un lado, excepto como forraje, a otros cereales. La generación de nuevos abonos y el desarrollo de técnicas de regadío muy eficaces. Nuevas líneas de comunicación como alternativa a las vías terrestres, vías fluviales en el Po, el Ródano, el Loira, el Sena, el Rin, el Oder, el Támesis, el Danubio.
Desarrollo de las fuerzas productivas Papel moneda (China siglo VII) Pluma (España siglo VII) Molino de viento (Persia siglo VII) Xilografía (Japón-China siglo VIII) Cámara oscura. Imprenta de libros (China. siglo IX) Pólvora. Esclusa (China siglo X) Rueca (Asia siglo XI) Brújula (China-Arabia siglo XI) Timón (Arabia siglo XII) Lupa (Robert Grosseteste 1200) Hojalata (Bohemia 1250) Cañón (China 1280) Gafas (Italia 1286) Teoría del ímpetu (Jean Buridan. Béthune, 1300 – 1358) Reloj-despertador (Alemania 1380)
Fase capitalista de la manufactura (1400 – 1600) Como forma de producción capitalista la fase manufacturera surgió en Europa en el siglo XV, y predominó hasta el último tercio del siglo XVIII, siendo la tercera fase de desarrollo del capitalismo, período donde el capital comercial europeo alcanza la hegemonía mundial, con el tratado de Tordesillas España y Portugal se reparten el comercio mundial.
Ante el debilitamiento económico y político de los gremios, producido por el estancamiento económico producto de la concentración monopolista, y por la epidemia de peste negra, surge una nueva figura el empresario comercial independiente. La característica de la primera etapa de la manufactura estriba en que los trabajadores semi-proletarios, son campesinos que trabajan en sus casas, obtienen un ingreso extra hilando, tejiendo o elaborando otras manufacturas. El empresario capitalista les suministra las materias primas, eludiendo el control monopolista del gremio medieval. Los burgueses enriquecidos por el comercio, la manufactura o los cargos públicos, en las ciudades emancipadas del dominio feudal, empiezan a comprar tierras alrededor de las ciudades a los señores feudales o se apropian de las tierras comunales. La siguiente etapa de la producción manufacturera es la manufactura centralizada; con ella, los obreros asalariados explotados por el capital se concentran en un lugar. La manufacturera capitalista existe de dos tipos de naturaleza diferente. Manufacturas donde están concentrados obreros de especialidades diferentes, los cuales ejecutan hasta el fin todo el proceso de producción necesario para crear un determinado producto; Ciclo de máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por animales o por molinos de agua (1400 – 1600)
Fase del capital comercial y agrario (1600 a 1787) Caracterizado por máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por tracción animal o por molinos de agua y de viento. Manufacturas donde se concentran artesanos de la misma especialidad. La labor homogénea se descompone en diversas operaciones que se convierten en función especial de cada obrero por separado. Este segundo tipo de manufactura con una nueva y más eficaz división del trabajo basada en el conocimiento y la habilidad individual, da lugar a un nuevo desarrollo de las fuerzas productivas revolucionando las relaciones de producción y acaba por destruir el poder de los monopolios de los gremios artesanales por improductivos.
Desarrollo de las fuerzas productivas Tornillo (Alemania. 1405) Imprenta tipos móviles (Alemania. 1450. Johannes Gutemberg) Lentes cóncava (1450. Nicolás de Cusa) Astrolabio (Europa. 1470) Granadas (Francia. 1528) Tapón de corcho (Francia. 1530) Lápiz (1565. Konrad von Gesner) Microscopio compuesto (Holanda. 1590. Zacharias Hans Janssen) Telescopio (Holanda. 1590. Hans Lippershey) Termómetro (Italia. 1592. Galileo Galilei)La fase del capital industrial se caracteriza por máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y propulsadas por máquinas de vapor (1787 a 1842) Tecnología textil basada en el algodón; máquina de hilar, equipos movidos por energías atmosféricas, reemplazados por el motor de alta presión, hierro colado y forjado, canales.
Desarrollo de las fuerzas productivas Regulador centrífugo (Inglaterra. 1788. James Watt) Máquina de coser (Inglaterra. 1790. Thomas Saint) Hélice (1790) Turbina de gas (Inglaterra. 1791. John Barber) Gas de alumbrado (Inglaterra. 1792. William Murdock) Sistema métrico decimal (1791-95. Gobierno francés) Vacuna contra viruela (Inglaterra. 1796. Edward Jenner) Prensa hidráulica (Inglaterra. 1796. Joseph Bramah) Cinta sin fin de tela metálica (Francia. 1798. Louis Robert) Litografía (Alemania. 1798. Aloys Senefelder) Pila (batería eléctrica) (Italia. 1800. Alessandro Volta) Telar Jacquard (Francia. 1800. Joseph Marie Jacquard) Telar de patrones (Francia. 1801. Joseph Marie Jacquard) Cocina de gas (Austria. 1802. Zachaus Winzler) Locomotora de vapor (Inglaterra. 1803. Richard Trevithick) Botón a presión o automático (Dinamarca. 1807. Bertel Sanders) Conservación de alimentos (Francia. 1810. Nicolas Appert) Alimentos enlatados (Inglaterra. 1810. Peter Durand) Prensa de imprimir (Alemania. 1810. Frederick Koenig) Gato hidráulico (1812. Joseph Bramah) Locomotora ferroviaria (Inglaterra. 1814. George Stephenson) Espectroscopio (1814. Joseph von Frauenhofer) Lámpara de seguridad (Inglaterra. 1815. Sir Humphry Dhabi) Estetoscopio (1816. René Laënnec) Revólver (1818. Elisha Collier y Artemis Wheeler) Galvanómetro (Alemania. 1820. Johann Salomón Cristoph Schweigger) Higrómetro (Inglaterra. 1820. J.F. Daniell) Motor eléctrico (Inglaterra. 1821. Michael Faraday) Electroimán (Inglaterra. 1823. William Sturgeon) Cemento Portland (Inglaterra. 1824. Joseph Aspdin) Segadora (1826. Patrick Bell) Cerillas de fricción (Inglaterra. 1827. John Walker) Daguerrotipos o fotografías (1827. Joseph Nièpce y L. Daguerre) Máquina de coser (Francia. 1829. Barthélemy Thimonnier y Walter Hunt) Cortadora de pasto (1830) Dinamo (Inglaterra. 1831. Michael Faraday) Transformador (Inglaterra. 1831. Michael Faraday) Telégrafo (Inglaterra. 1837. Samuel Morse, William Cooke y Charles Wheatstone) Cosechadora (1838. Varios) Martillo hidráulico (Inglaterra. 1839. James Nasmyth) Buques con casco de hierro (1840)La fase del gran capital industrial se caracteriza máquinas operadas por maquinistas, fabricadas industrialmente y movidas por motores de vapor (1842 a 1897) El Ferrocarril de vapor el barco a vapor, el acero barato, la máquina herramienta, el telégrafo, las cosechadoras de tracción animal y la difusión de piezas intercambiables. Irrupción del petróleo, la industria química y la industria pesada a partir de 1870.
Desarrollo de las fuerzas productivas Acueductos públicos y sistemas de alcantarillado. Código Morse (1844. Samuel Morse) Anestesia (1844. Horace Wells) Oftalmoscopio (Alemania. 1851. Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz) Dirigible no rígido (Francia. 1852. Henri Giffard) Giróscopo (Francia. 1852. Jean Bernard Leon Foucault) Ascensor (1854. Eli Otis) Fósforo de seguridad (Suecia. 1855. J. E. Lundstrom) Jeringuilla hipodérmica (Inglaterra. 1855. Alexander Wood) Mechero de gas Bunsen (Alemania. 1855. Roberto Wilhelm Bunsen) Anilina, primer colorante sintético (Inglaterra. 1856. William Pekín) Acero (Inglaterra. 1856. Herny Bessemer) Espectroscopio (Alemania. 1859. Gustav R. Kirchhoff y Robert W. Bunsen) Acumulador (1859. Gastón Planté) Sumergible (1859. Narcis Monturiol) Linóleo para suelos (Inglaterra. 1860. Frederick Walton) Motor de gas (Francia. 1860. Étienne Lenoir) Pasteurización (Francia. 1860, Louis Pasteur) Horno eléctrico (Inglaterra. 1861. William Siemens) Fotografía en color (1861. James Maxwell) Plásticos (1861. Varios) Cirugía antiséptica (Inglaterra. 1865. Joseph Lister) Rotativa (1865. Varios) Dinamita (Suecia. 1865. Alfred Nobel) Torpedo (1866. Robert Whitehead) Hormigón (1867. Joseph Monier) Pila seca (Francia. 1868. Georges Leclanché) Máquina de escribir (1870) Frigorífico (Francia. 1870. George Claude) Máquina de escribir (1873. Cristopher Latham Sholes) Gelinita (explosivo) (1875. Alfred Nobel) Teléfono (1876. Alexander Graham Bell) Fonógrafo (1877. Thomas Edison) Micrófono (1878. David Hughes) Motor de cuatro tiempos (Alemania. 1879. Karl Benz) Caja registradora (1879. James Ritty) Lámpara eléctrica de incandescencia (1879. Thomas Edison) Tren eléctrico (Alemania. 1879) Estufa de gas (1880. Sigismund Leoni) Tranvía (1881. Werner von Siemens) Central hidroeléctrica (Inglaterra. 1881) Plancha eléctrica (1882. Henry W. Seely) Linotipia (1884. Ottmar Mergenthaler) Turbina de vapor (1884. Charles Parsons) Disco de Nipkow, televisión (Alemania. 1884. Paul Gottlieb Nipkow) Turbina de vapor multieje (Inglaterra. 1844. Charles Algernon Parsons) Motor de gasolina (1884. Gottlieb Daimler) Submarino eléctrico (España. 1885. Isaac Peral) Morfología de neuronas (España. 1887. Santiago Ramón y Cajal) Llanta neumática inflable (Inglaterra. 1887. J. B. Dunlop) Gramófono (1888) Kinetoscopio (Inglaterra. 1888. William Kennedy Dickson, junto a T. A. Edison) Estetoscopio (Francia, 1891. René Laennec) Goma sintética (Inglaterra. 1891. Sir William Augustus Tilden) Planeador (Alemania. 1891. Otto Lilienthal) Botella de vacío (Inglaterra. 1892. James Dewar) Termo (Inglaterra. 1892. James Dewar) Motor Diesel (Alemania. 1892. Rudolph Diesel) Célula fotoeléctrica (Alemania. 1893. Julius Elster y Hans F. Geitel) Radio (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi) Telegrafía sin hilos (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi) Neumáticos (Francia. 1895. Hermanos Michelin de Clermont Ferrand) Rayos X (Alemania. 1895. Wilhelm Conrad Roentgen) Tubos de rayos catódicos (1897. Ferdinand Braun)Fase del capital financiero (1897 a 1945) Caracterizado por máquinas combinadas en cadenas de montaje, manejadas por operadores de máquinas semi-especializados y movidas por motores eléctricos. Acero, motores eléctricos, electrificación de las fábricas y los hogares, herramientas eléctricas, y de aluminio, productos químicos y petroquímicos, motor de combustión interna, automóviles, sistema de carreteras, la producción en masa fordista, telefonía, mecanización agrícolas de motor, radio. Los tranvías eléctricos ayudan a crear vías para carros en los suburbios. Construcción de abastecimientos urbanos de agua pública y de sistemas de aguas residuales.
Desarrollo de las fuerzas productivas Cine sonoro (1900. Leon Gaumont) Zeppelín (Alemania. 1900. Graf Ferdinand von Zeppelin) Aspiradora (Inglaterra. 1901. Hubert Cecil Booth) Radioteléfono (Dinamarca. 1902. Valdemar Poulsen) Electrocardiógrafo (Holanda. 1903. Willem Einthoven) Fotografía en color (1903. Augusté y Louis Lumieré) Aeroplano (1903. Orville y Willbur Wright) Reloj de pulsera (1904) Tubo rectificador de diodo (Inglaterra, 1904. John Ambrose Fleming) Acero inoxidable (1905) Girocompás (Alemania. 1906. Hermann Anschütz-Kämpfe) Contador Geiger (1908. Hans Geiger) Baquelita (plástico artificial) (Bélgica. 1909. Leo Hendrik Baekeland) Hidrogenación del carbón (Alemania. 1910. Friedrich Bergius) Modelo nuclear del átomo (1911) Aire acondicionado (1911. W. Carrier) Lámpara de neón (Francia. 1911. Georges Claude) Estatorreactor (Francia. 1913. René Lorin) Cremallera (1914. Gideon Sundback) Teleférico (1914-16. Leonardo Torres Quevedo) Vidrio termorresistente (1915. Pyrex Corning Glass Works) Carro de combate (1916. William Tritton) Metralleta (1920. John T. Thompson) Insulina (Inglaterra. 1921. John James Rickard con Frederik G. Banting y Charles Best) Autogiro (España. 1923. Juan de la Cierva) Bulldozer (1923. La Plant-Choate Company) Televisión blanco y negro (Inglaterra. 1926. John Logie Baird) Televisión color (1928. John Logie Baird) Penicilina (Inglaterra. 1928. Sir Alexander Fleming) Motor de propulsión a chorro (1928. Frank Whittle) Motor turbina gas moderno (Inglaterra. 1930. Frank Whittle) Microscopio de contraste (Holanda. 1931. Frits Zernike y Ernst Ruska) Radar (Inglaterra. 1933-35. Rudolph Kühnhold y Robert Watson-Watt) Nylon (1934. Wallace Hume Carothers) Magnetofón (1935. I.G. Farben Co.) Sulfamidas (Alemania. 1935. Gerhart Domagk) Helicóptero de dos rotores (Alemania. 1936. Heinrich Focke) Fotocopiadora (1938. Chester Carlson) DDT (1939. Paul Müller) Turborreactor (Inglaterra. 1941. Frank Whittle) Reactor nuclear (1940. Enrico Fermi) Misil guiado (Alemania. 1942. Wernher von Braun) Circuito impreso (1943) Bomba nuclear (Estados Unidos. 1945) Riñón artificial- máquina de diálisis (1945. Willen J. Koff)Fase del capitalismo hegemónico (1945 a 1971) Caracterizado por equipos de producción de alimentación continua, integrados en sistemas semi-automatizados gracias a la electrónica. El petróleo desplaza al carbón. El crecimiento suburbano y la infraestructura. Mayor período de crecimiento de la productividad agrícola 1940 y 1970. Bienes de consumo, semiconductores, equipos de oficina, plásticos, fibras sintéticas, los fertilizantes, la televisión y la electrónica, la revolución verde, complejo militar-industrial, la difusión de la aviación comercial y el aire acondicionado, comienzo de la industria nuclear.
Desarrollo de las fuerzas productivas Computador (1946. John V. Atanasoff, John Eckert y John Mauchly) Horno microondas (1946. Percy LeBaron Spencer) Transistor (1947. John Bardeen y Walter Brattain) Holografía (Inglaterra. 1947. Dennis Gabor) Contador de centelleo (Alemania. 1948. Hartmut Kallmann) Avión a chorro (Francia. 1949. René Leduc) Tarjeta de crédito (1950. Ralph Schneider) Píldora anticonceptiva (1954) Radio transistor (1954) Aerodeslizador (Inglaterra. 1956. Christopher Cockerell) Limpia-pisos (fregona) (España. 1956. Manuel Jalón Corominas) Motor rotatorio (Alemania. 1956. Felix Wanke) Central nuclear (Estados Unidos. 1956) Cinta de video (1956. Alexander Pontiatoff) Marcapasos (1956-60. Varios) Satélite espacial (URSS. 1957) Circuito integrado (chip) (1958-59. Jack Kilby y Bob Noyce) Láser (1960. Theodore Maiman) Cohete espacial (URSS. 1961) Comunicación vía satélite (1962. Laboratorios Bell) Casete (Holanda. 1963. Phillips Co) Fibra óptica (1970) Calculadora de bolsillo (1973. Texas Instrument Co.) Tomografía axial computarizada (Inglaterra. 1975. Godfrey N. Hounsfield) Computador personal (1978. Steve Jobs y Steve Wozniak) Disco compacto (Holanda. 1979. Joop Sinjou) Transbordador espacial (1981)Fase de la crisis del imperialismo hegemónico (1971 a ¿?) Caracterizado por la revolución de la información y las telecomunicaciones. Fibra óptica e Internet, computadoras personales, comunicación inalámbrica, comercio en línea, biotecnología, "Guerra de las galaxias" de Reagan, proyectos militares. Conservación de la energía. Desarrollo del robot industrial. La atención en salud se convierte en un sector importante de la economía (16% en Estados Unidos) y el sector financiero aumenta hasta el 7,5% de la economía.
Saludos.