Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Trabajadores, obreros y proletarios.

    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Tovaritx Mar Dic 14, 2010 9:08 pm

    A raíz de los debates que se han dado a cuenta del debatet sobre la huelga de los controladores, ha habido un minidebate si se pude considerar a los controladores aéreos como obreros. Alguien alguna vez también ha preguntado si los cajeros son proletarios o algo así. Ésto me ha hecho pensar sobre los parecidos y las diferencias entre los tres conceptos, ya que hay bastaten confusión (yo también lo tengo).

    Yo antes creía que trabajador era cualquier asalariado al que es extraída su plusvalía, incluídos los de "cuello blanco" (administrativos, profesores, por ejemplo); mientras que "obreros" serían los trabajadores que además realizan un trabajo físico; esto es los obreros industriales, los mineros, los de la construcción, algunos del tercer sector... Por lo tanto, según ésta definición todos los obreros son trabajadores pero no todos los trabajadores son obreros. Por otra parte siempre he considerado "proletario" como sinónimo de "obrero", no como sinónimo de "trabajador".

    Así pues, yo considero que los controladores aéreos son "trabajadores", pero no "Obreros" ni "proletarios". Los profesores ídem. (Ojo, que no considero deshonroso ni un argumento conttra ellos).

    Quisiera saber si estoy en lo correcto al hacer esa distinción y al "encasillar" así a controladores y profesores (he puesto esos ejemplos, pero podía poner otros).

    Para fundamentar mi posición al hacer esa distinción entre "trabajadores en general" y los "obreros" o "proletarios" dentro de aquellos; puedo citar varias obras de Lenin o Stalin (el Estado y la Revolución, o Fundamentos del Leninismo, por ejemplo), donde se dice que los proletarios son la vanguardia de las masas trabajadores, o que los obreros son los más ocnscientes de los trabajadores y unir a todos éstos; etcétera. No he buscado las citas, pero ponía algo así.

    Por tanto creo que "obrero" y "proletario" son sinónimos, pero no son sinónimos con "trabajador" (igual que "fútbol" y "deporte" no son sinónimos, pese a que el fútbol sea un deporte).

    Que alguien me ayude por favor.
    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Tovaritx Vie Dic 17, 2010 12:39 pm

    Subo de nuevo éste tema, a ver si podemos establecer la frontera o equivalencia entre estos tres conceptos.
    Bostezos
    Bostezos
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 666
    Reputación : 953
    Fecha de inscripción : 01/02/2010

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Bostezos Vie Dic 17, 2010 4:02 pm

    Hola camarada

    En mi opinion, la clave es que tipo de clasificacion de la sociedad hagamos. El termino "obrero", "proletario" en el marxismo que usa la posicion ante los medios de produccion como categoria de clasificacion, refiere a aquellos que vendemos nuestra fuerza de trabajo a cambio de un salario y de los que se obtiene plusvalia o ayuda a realizarla.
    La confusion viene porque existe otro tipo de clasificacion por tipo de trabajo que llama "obrero" unicamente a los que usan sus manos.
    Tambien existe una clasificacion por nivel de renta( la mas usual) donde se utilizan categorias como clases bajas, medias y altas( el uso dentro del marxismo del concepto clases medias es distinto del que se hace en estos estudios)

    Hay sectores de los trabajadores que trabajan por un salario pero que no producen plusvalia, o que controlen pequeños medios de produccion..etc; etc. Es el caso de algunos trabajadores de "cuello blanco".
    Ser proletario o no, no lo determina si te dedicas a un trabajo manual o intelectual, sino tu posicion ante los medios de produccion.

    Un controlador aereo es aristocracia obrera, un sector que se desgaja de la clase obrera y es "comprado"por los capitalistas de los paises imperialistas.

    Un profesor, puede ser varias cosas. Por ejemplo, un profesor que trabaje dando clases particulares para mi es un proletario. Un profesor de lo publico es un semiproletario. En la privada, es un obrero

    No se si he aclarado algo
    Danko
    Danko
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1680
    Reputación : 1809
    Fecha de inscripción : 25/12/2011
    Edad : 45
    Localización : Barcelona

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Danko Miér Dic 30, 2015 9:20 am

    Una de las consecuencias de la financiarización de la economía ha sido la creación de una clase específica de "trabajadores" que son ejecutivos de alto nivel, teóricos profesionales de la gestión que, sin ser propietarios de las empresas que dirigen, dominan y controlan las mismas y se embolsan anualmente cientos de miles o millones de euros.

    Esta "casta" es un grupo bastante cerrado, una élite que circula de empresa en empresa embolsándose cantidades de dinero enormes, que dominan la economía por concesión.
    La cuestión clave aquí es que estos "proletarios" son muchas veces más ricos que los propietarios de las empresas. Tenemos empresas con una propiedad repartida entre grandes accionistas (muchos son los propios profesionales, gracias al pago en títulos de la empresa, pero no quiero desviarme por ahí) pero también entre pequeños inversores y multitud de fondos y carteras (planes de pensiones, ahorro, etc), y a veces esta propia división lleva a que los dirigentes de los consejos de administración manipulen las asambleas de accionistas en su beneficio, con procedimientos de cesiones de acciones, etc.

    Aquí tenemos pues una situación que los esquemas tradiciones no contemplan: "proletarios" con más riqueza, control y poder sobre la empresa que sus propios dueños, debido a una estructura económica financiarizada.

    La economía cambia, los esquemas cambian y al final la economía y la estructura de clases la define el poder de los hombres sobre sus iguales. Y el "poder" antaño lo tenían las clases privilegiadas por linaje o sangre, igual que en regímenes comunistas lo tenían los funcionarios del aparato de estado. En la sociedad del capitalismo industrial lo tenían los dueños de los medios de producción ¿Y en la actualidad? En la actualidad las cosas han cambiado, y esa "clase alta" social la componen los grandes propietarios de los medios de producción (los pequeños cada vez menos), pero también clases teóricamente asalariadas que están colocadas en posiciones claves de la economía financiarizada y que son igual o más privilegiados que los primeros.
    Dlink
    Dlink
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1319
    Reputación : 1424
    Fecha de inscripción : 04/11/2013
    Edad : 27
    Localización : República Popular de Andalucía, Sevilla

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Dlink Jue Dic 31, 2015 3:18 pm

    Yo, personalmente, me basaría más en los pilares que ha fundamentado originalmente en este hilo el camarada Tovaritx.

    De él saco que:
    Trabajador: cualquier asalariado al que se extrae plusvalía.
    Obrero: trabajador que realizan un trabajo físico.

    Pero entonces, ¿qué es proletario?
    Las tesis originales de Lenin deja estipulado que "proletario" es cualquier persona que carece de poder en los medios de producción. Según ésta definición, entrarían a ese colectivo algunos grupos que no son "oficialmente" trabajadores; por ejemplo los estudiantes, las amas de casa, o incluso el ejército (aunque éste último es más polémico).

    Por otro lado, tenemos en cuenta que un autónomo (que posee medios de producción) no es proletario pero sí es un trabajador.


    Por tanto, nos encontramos con un sistema bastante completo, quedando así:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Athelyn
    Athelyn
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 53
    Reputación : 55
    Fecha de inscripción : 20/04/2015

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Athelyn Jue Dic 31, 2015 4:04 pm

    Pues me ha tocado ver a algún que otro folcrorista insinaur que los estudiantes de universidad somos "intelectuales burgueses" o "aristocracia obrera". Bajo ese criterio, me da que en España los proletarios autenticos y puros van a ser una gran minoría, sin constituir sujeto revolucionario alguno.

    Sobre los autonomos, es muy complejo. Conozco a autonomos (entre ellos un amigo cercano), que son los considerados "falsos autonomos". A la hora de la verdad, funcionan como subcontratas y dependen de una empresa superior que les presta el material con el cual trabajan. Terminan por autoexplotarse a si mismo (como dijo acertadamente Tania Sanchez hace unos meses). Viven en la permanente contradicción de tener empleados a su cargo a los cuales les extraen plusvalía pero a la vez ellos mismos son explotados. A estos no les excluiriía de la clase proletaria.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Dic 31, 2015 4:27 pm

    Engels en Principios del comunismo escribió:II. ¿Qué es el proletariado?
    El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y no del rédito de algún capital; es la clase, cuyas dicha y pena, vida y muerte y toda la existencia dependen de la demanda de trabajo, es decir, de los períodos de crisis y de prosperidad de los negocios, de las fluctuaciones de una competencia desenfrenada. Dicho en pocas palabras, el proletariado, o la clase de los proletarios, es la clase trabajadora del siglo XIX.

    III. ¿Quiere decir que los proletarios no han existido siempre?
    No. Las clases pobres y trabajadoras han existido siempre, siendo pobres en la mayoría de los casos. Ahora bien, los pobres, los obreros que viviesen en las condiciones que acabamos de señalar, o sea los proletarios, no han existido siempre, del mismo modo que la competencia no ha sido siempre libre y desenfrenada…

    VI. ¿Qué clases trabajadores existían antes de la revolución industrial?
    Las clases trabajadoras han vivido en distintas condiciones, según las diferentes fases de desarrollo de la sociedad, y han ocupado posiciones distintas respecto de las clases poseedoras y dominantes. En la antigüedad, los trabajadores eran esclavos de sus amos, como lo son todavía en un gran número de países atrasados e incluso en la parte meridional de los Estados Unidos. En la Edad Media eran siervos de los nobles propietarios de tierras, como lo son todavía en Hungría, Polonia y Rusia. Además, en la Edad Media, hasta la revolución industrial, existían en las ciudades oficiales artesanos que trabajaban al servicio de la pequeña burguesía y, poco a poco, en la medida del progreso de la manufactura, comenzaron a aparecer obreros de manufactura que iban a trabajar contratados por grandes capitalistas.

    VII. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el esclavo?
    El esclavo está vendido de una vez y para siempre, en cambio, el proletario tiene que venderse él mismo cada día y cada hora. Todo esclavo individual, propiedad de un señor determinado, tiene ya asegurada su existencia por miserable que sea, por interés de éste. En cambio el proletario individual es, valga la expresión, propiedad de toda la clase de la burguesía. Su trabajo no se compra más que cuando alguien lo necesita, por cuya razón no tiene la existencia asegurada. Esta existencia está asegurada únicamente a toda la clase de los proletarios. El esclavo está fuera de la competencia. El proletario se halla sometido a ello y siente todas sus fluctuaciones. El esclavo es considerado como una cosa, y no miembro de la sociedad civil. El proletario es reconocido como persona, como miembro de la sociedad civil. Por consiguiente, el esclavo puede tener una existencia mejor que el proletario, pero este último pertenece a una etapa superior de desarrollo de la sociedad y se encuentra a un nivel más alto que el esclavo. Este se libera cuando de todas las relaciones de la propiedad privada no suprime más que una, la relación de esclavitud, gracias a lo cual sólo entonces se convierte en proletario; en cambio, el proletario sólo puede liberarse suprimiendo toda la propiedad privada en general.

    VIII. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el siervo?
    El siervo posee en propiedad y usufructo un instrumento de producción y una porción de tierra, a cambio de lo cual entrega una parte de su producto o cumple ciertos trabajos. El proletario trabaja con instrumentos de producción pertenecientes a otra persona, por cuenta de ésta, a cambio de una parte del producto. El siervo da, al proletario le dan. El siervo tiene la existencia asegurada, el proletario no. El siervo está fuera de la competencia, el proletario se halla sujeto a ella. El siervo se libera ya refugiándose en la ciudad y haciéndose artesano, ya dando a su amo dinero en lugar de trabajo o productos, transformándose en libre arrendatario, ya expulsando a su señor feudal y haciéndose él mismo propietario. Dicho en breves palabras, se libera entrando de una manera u otra en la clase poseedora y en la esfera de la competencia. El proletario se libera suprimiendo la competencia, la propiedad privada y todas las diferencias de clase…

    X. ¿Qué diferencia hay entre el proletario y el obrero de manufactura?
    El obrero de manufactura de los siglos XVI-XVIII poseía casi en todas partes instrumentos de producción: su telar, su rueca para la familia y un pequeño terreno que cultivaba en las horas libres. El proletario no tiene nada de eso. El obrero de manufactura vive casi siempre en el campo y se halla en relaciones más o menos patriarcales con su señor o su patrono. El proletario suele vivir en grandes ciudades y no lo unen a su patrono más que relaciones de dinero. La gran industria arranca al obrero de manufactura de sus condiciones patriarcales; éste pierde la propiedad que todavía poseía y sólo entonces se convierte en proletario…
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Dic 31, 2015 4:37 pm

    Sobre el interesante ampute de Danko sobre el tema;
    Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, Libro III, capítulo XXIII escribió:Es muy fácil descubrir ahora las razones por virtud de las cuales, tan pronto como esta división de la ganancia bruta en interés y ganancia del empresario se convierte en una división cualitativa, asume este carácter de división cualitativa con respecto al capital global de la sociedad y a la clase capitalista en su conjunto.

    En primer lugar, esto se desprende ya de la circunstancia puramente empírica de que la mayoría de los capitalistas industriales, aunque en proporciones numéricas distintas, trabaja con capital propio y prestado, y de que las proporciones entre uno y otro cambian según los distintos períodos.

    En segundo lugar, al convertirse una parte de la ganancia bruta en la forma del interés, la parte restante se convierte en la ganancia del empresario. Esta última no es, en realidad, más que la forma antitética que asume el remanente de la ganancia bruta sobre el interés, una vez que éste existe como categoría con existencia propia. Toda la investigación de cómo la ganancia bruta se desdobla en interés y ganancia del empresario se reduce pura y simplemente a la investigación de cómo una parte de la ganancia bruta se cristaliza y convierte en autónoma bajo forma de interés. Ahora bien, el capital a interés existe históricamente como una forma plasmada y tradicional y el interés, por tanto, como una forma secundaria de la plusvalía producida por el capital, mucho antes que el régimen capitalista de producción y las ideas de capital y ganancia que a él corresponden. He aquí por qué en la concepción vulgar de la gente se considera el capital–dinero, el capital a interés, como el verdadero capital, como el capital por excelencia. Y de aquí también proviene, por otra parte, la idea dominante hasta la época de Massie, de que es el dinero como tal lo que se paga en el interés. El hecho de que el capital prestado arroje un interés, ya se emplee realmente como capital o no –aunque sólo se preste para fines de consumo–, refuerza la idea de que es autónoma esta forma de capital. La mejor prueba de la independencia que en los primeros tiempos del régimen capitalista de producción presenta el interés frente a la ganancia, y el capital a interés frente a la ganancia industrial es que sólo a partir de mediados del siglo XVIII se descubrió (por Massie y luego por Hume) el hecho de que el interés constituye simplemente una parte de la ganancia bruta y de que fuese necesario hacer tal descubrimiento.

    En tercer lugar, el que el capitalista industrial trabaje con capital propio o con capital prestado no altera para nada la circunstancia de que tiene enfrente a la clase de los capitalistas usureros como una categoría especial de capitalistas, al capital–dinero como una categoría independiente de capital, y al interés corno la forma independiente de plusvalía correspondiente a este capital especifico. […]

    El capital a interés es el capital como propiedad frente al capital como función. Pero, mientras no funciona, el capital no explota a los obreros ni se enfrenta en modo alguno con el trabajo. Por su parte, la ganancia del empresario no se halla en contraposición con el trabajo asalariado, sino solamente con el interés.

    En primer lugar, partiendo de la ganancia media como factor dado, la cuota de la ganancia del empresario no se determina por el salario, sino por el tipo de interés. Es alta o baja en razón inversa a éste.

    En segundo lugar, el capitalista en activo no deriva su derecho de la ganancia de empresario y, por tanto, esta ganancia misma, de su propiedad sobre el capital, sino de la función del capital, por oposición al caso en que sólo existe como propiedad inerte. Esto se revela como una antítesis directamente existente tan pronto como opera con capital prestado, es decir, allí donde el interés y la ganancia del empresario corresponden a dos personas distintas. La ganancia del empresario se deriva de la función del capital en el proceso de reproducción, es decir, de las operaciones, de la actividad por medio de la cual el capitalista en activo sirve de vehículo a estas funciones del capital industrial y mercantil. Pero el ser representante del capital en acción no constituye una sinecura como el ser representante del capital a interés. Dentro de la producción capitalista, el capitalista dirige el proceso de producción y el proceso de circulación. La explotación del trabajo productivo cuesta un esfuerzo, lo mismo si corre directamente a cargo del capitalista que si se efectúa por otro en su nombre. Por oposición al interés, la ganancia del empresario aparece, pues, ante él como algo independiente de la propiedad del capital, y más bien como resultado de sus funciones de no propietario, de obrero.

    Va formándose, pues, en su cerebro la idea de que su ganancia de empresario, lejos de hallarse en contradicción con el trabajo asalariado y de ser trabajo ajeno no retribuido, representa, por el contrario, su propio salario, un salario de vigilancia, wages of superintendence of labour; considera que su salario es superior al del simple asalariado, 1° por tratarse de un trabajo más complicado, 2° por ser él mismo quien se paga su propio salario. Pierde completamente de vista que su función como capitalista consiste en producir plusvalía, es decir, trabajo no retribuido, y en producirla además en las condiciones más económicas, ante el hecho antitético de que el capitalista percibe el interés aunque no desempeñe ninguna función como capitalista, simplemente por ser propietario del capital y de que, por el contrario, la ganancia del empresario corresponde al capitalista en activo aunque no sea propietario del capital con que opera. La forma antagónica de las dos partes en que se divide la ganancia y, por tanto, la plusvalía, hace que se olvide que se trata simplemente de dos partes de la plusvalía, sin que su división altere en lo más mínimo su naturaleza, su origen ni sus condiciones de existencia. […]

    El capital a interés sólo se afirma como tal cuando el capital prestado se convierte realmente en capital y produce una plusvalía, una parte de la cual es el interés. Pero esto no anula la cualidad inherente a él de producir intereses independientemente del proceso de producción. La fuerza de trabajo sólo afirma su cualidad creadora de valor cuando funciona y se realiza dentro del proceso de trabajo, pero esto no excluye el que de por sí, potencialmente, como tal fuerza, sea la actividad creadora de valor, que no surge como tal  en el proceso mismo, sino que es anterior a él. Como tal capacidad creadora de valor es como se compra. Puede ocurrir que alguien la compre sin ponerla a trabajar productivamente, por ejemplo, para fines puramente personales, para el servicio doméstico, etc. Lo mismo acontece con el capital. Es incumbencia del prestatario el emplearlo o no como capital, el poner o no realmente en acción la cualidad inherente a él de producir plusvalía. Lo que paga, tanto en uno como en otro caso, es la plusvalía que, potencialmente, como posibilidad, se contiene en la mercancía capital. […]

    De otro lado, esta forma del interés da a la otra parte de la ganancia la forma cualitativa de la ganancia de empresario y la del salario de vigilancia. Las distintas funciones que el capitalista tiene que desempeñar como tal y que le corresponden precisamente a diferencia y en contraposición de los obreros, se presentan como simples funciones de trabajo. Crea plusvalía, no porque trabaje como capitalista, sino porque trabaja también independientemente de su condición de tal. Por consiguiente, esta parte de la plusvalía no tiene nada de plusvalía, sino que es lo contrario de ella, un equivalente por el trabajo realizado. Como el carácter enajenado del capital, su contraposición con respecto al trabajo, se desplaza más allá del proceso real de explotación, al campo del capital a interés, este proceso de explotación aparece aquí como un simple proceso de trabajo, con la diferencia de que el capitalista en activo realiza un trabajo distinto al de los obreros. Por donde se identifican como dos modalidades de trabajo el trabajo de explotación y el trabajo explotado. El trabajo de explotación es trabajo exactamente lo mismo que el trabajo al que se explota. La forma social del capital se hace recaer sobre el interés, pero en una forma neutral e indiferente; sobre la ganancia del empresario recae la función económica del capital, pero prescindiendo del carácter concreto, capitalista, de esta función.

    En la conciencia del capitalista se produce aquí el mismo fenómeno que veíamos en la sección II de este libro [pp. 230–232] al tratar de los fundamentos de compensación que sirven de base a la ganancia media. Estos fundamentos de compensación, que entran de un modo determinante en la distribución de la plusvalía, se tergiversan por la mentalidad capitalista para convertirse en las causas y en los fundamentos (subjetivos) de justificación de la ganancia misma.

    La idea de la ganancia del empresario como un salario de vigilancia percibido por el trabajo, idea que nace de su contraposición con el interés, encuentra otro apoyo en el hecho de que, en realidad, una parte de la ganancia puede desglosarse y se desglosa realmente como salario o, mejor dicho, de que una parte del salario aparece, dentro del régimen de producción capitalista, como parte integrante de la ganancia. Como ya había descubierto certeramente A. Smith, esta parte se presenta en toda su pureza, como una parte independiente y completamente separada, por un lado, de la ganancia (como suma del interés y la ganancia del empresario) y de otro lado de la parte de la ganancia que queda después de descontar el interés como la llamada ganancia del empresario, en el sueldo de los gerentes de aquellas ramas de negocios cuya extensión, etc., consiente una división del trabajo lo bastante amplía para poder asignar un salario especial al director.[…]

    El trabajo de alta vigilancia y dirección responde a una necesidad en todas aquellas ramas en que el proceso directo de producción adopta la forma de un proceso socialmente combinado y no la de un trabajo aislado de los productores independientes.2 Y tienen un doble carácter. De un lado, en todos aquellos trabajos en los que cooperan muchos individuos la cohesión y la unidad del proceso se personifican necesariamente en una voluntad de mando y en funciones que no afectan a los trabajos parciales, sino a la actividad total del taller, como ocurre con el director de una orquesta. Es éste un trabajo productivo cuya necesidad se plantea en todo régimen combinado de producción.

    De otro lado –aun prescindiendo en absoluto del departamento comercial–, este trabajo de alta vigilancia se presenta necesariamente en todos aquellos sistemas de producción basados en el antagonismo entre el obrero como productor directo y el propietario de los medios de producción. Cuanto mayor es este antagonismo, mayor es también la importancia que desempeña el trabajo de alta vigilancia. Por eso este trabajo alcanza su punto culminante bajo el sistema de la esclavitud. Sin embargo, es también indispensable en el régimen de producción capitalista, puesto que aquí el proceso de producción constituye, al mismo tiempo, el proceso de consumo de la fuerza de trabajo para el capitalista. Del mismo modo que en los estados despóticos el trabajo de alta vigilancia y la injerencia total del gobierno engloba ambas cosas: tanto la realización de los asuntos comunes que se derivan del carácter de toda comunidad, como las funciones específicas que responden al antagonismo entre el gobierno y la masa del pueblo. […]

    El salario de administración, tanto para los directores mercantiles como para los gerentes industriales, aparece completamente separado de la ganancia del empresario, lo mismo en las fábricas cooperativas de los obreros que en las empresas capitalistas por acciones. La separación entre el salario de administración y la ganancia de empresario, que en los demás casos aparece como algo fortuito, es aquí constante. En las fábricas cooperativas desaparece el carácter antagónico del trabajo de vigilancia, pues el director de la fábrica es pagado por los obreros en vez de representar frente a ellos al capital. Las empresas por acciones –que se desarrollan con el sistema de crédito– tienden a separar cada vez más este trabajo administrativo como función, de la posesión del capital, sea propio o prestado, del mismo modo que al desarrollarse la sociedad burguesa las funciones judiciales y administrativas se van separando de la propiedad territorial, de la que eran atributos en la época del feudalismo. Pero mientras que, de una parte, el capitalista en activo se enfrenta al simple propietario del capital, al capitalista usurero, y que, con el desarrollo del crédito, este capital usurero asume por sí mismo un carácter social, se concentra en bancos y es concedido en préstamos por éstos y no por sus propietarios directos y mientras que, por otra parte, el simple director de una empresa, que no posee el capital bajo título alguno, ni en concepto de préstamo ni de otro modo, desempeña todas las funciones reales que corresponden al capitalista en activo como tal, queda en pie solamente el funcionario y desaparece del proceso de producción como un personaje superfluo, el capitalista.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Saludos.
    Montoya
    Montoya
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 29
    Reputación : 41
    Fecha de inscripción : 31/01/2016

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Montoya Miér Feb 10, 2016 1:39 am

    Claro, al no saber la obra de marx, pasa esto.
    El proletariado, NACE en las fabricas y en las factorias. Se trata de la nueva clase social a la cual Marx la llama el proletariado, y es el obrero organizado en el sindicato, y de la cual se crea la masa obrera revolucionaria.
    La idea de Marx, era de que triunfase el capitalismo en el mundo, por que de ella saldria toda una gran masa proletaria, que seria la sepulturera del capitalismo y que daría paso al comunismo.
    El comunismo marxista consiste, en que los medios de produccion, esta en manos del proletariado, y no del Estado, eso es socialismo, no comunismo.
    Por lo tanto el proletario es el obrero organizado, luego estan los trabajadores, que son obreros no organizados, y luego los jornaleros, que son los hombres de campo organizados o no.

    Contenido patrocinado

    Trabajadores, obreros y proletarios. Empty Re: Trabajadores, obreros y proletarios.

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 3:45 am