Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad

    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad Empty Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Abr 30, 2016 5:32 pm

    Karl Marx en Tesis sobre Feuerbach, publicadas por primera vez por Frederich Engels en 1888:
    · Los filósofos tratan de conocer la naturaleza de la realidad, tal como es, de forma veraz.
    · Los científicos transformando la realidad conocen, de forma objetiva, las leyes que rigen el movimiento de la materia.

    Con la aparición y el desarrollo del conocimiento científico, en terrenos como la física, la filosofía abandonó estos campos, no obstante, la lucha entre filosofía y ciencia siempre se da en el límite del conocimiento, y se centró en elaborar teorías sobre las ramas del saber que no habían alcanzado el desarrollo científico; la biología, la historia, la organización social, sobre si puede conocer y como conoce el cerebro humano la realidad objetiva. En la actualidad, tras el establecimiento como ciencia de la economía política, teoría objetiva del valor, aparecen las filosofías subjetivistas sobre el valor. Este tipo de filosofías niegan que la realidad, o parte de ella, se rija por leyes objetivas y de valor universal, que de existir dichas leyes los seres humanos no pueden llegar a conocerlas, o que la realidad es un producto de la voluntad subjetiva de los seres humanos. Desde el último cuarto del siglo XIX con la Comuna de Paris y el sometimiento del capital industrial y el comercial a la gran banca, el subjetivismo, en cualquiera de sus versiones, se ha convertido en la filosofía dominante entre las oligarquías financieras, y a través de éstas como clases dominantes al resto de clases sociales, extraviando o dificultando el desarrollo del conocimiento científico.


    Última edición por Jordi de Terrassa el Miér Mayo 04, 2016 7:42 am, editado 1 vez
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad Empty Dialéctica materialista

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Abr 30, 2016 5:34 pm

    Dialéctica materialista

    Frederich Engels en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana escribió:El gran problema cardinal de toda la filosofía, especialmente de la moderna, es el problema de la relación entre el pensar y el ser.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    La dialéctica materialista es el estudio de la relación entre la subjetividad de la realidad objetiva y la objetividad de la práctica subjetiva.

    En la historia los filósofos han formulado y dado respuesta a unas mismas preguntas;
    · ¿Existe una realidad objetiva o solo conciencia subjetiva?
    · ¿La realidad objetiva es estática o está en movimiento?
    · ¿El movimiento obedece a leyes objetivas o por el contrario es caótico, o es producto de una voluntad subjetiva?
    · ¿Una conciencia subjetiva puede conocer las leyes objetivas del movimiento material?
    · ¿El conocimiento es individual y a-histórico o es social e histórico?
    · ¿Existe un criterio sobre la veracidad del conocimiento?

    El materialismo dialectico no es un invento de la teoría comunista. De hecho, el punto de vista materialista dialéctico lo establecieron los presocráticos, filósofos esclavistas de la antigua Grecia y lo defienden filósofos burgueses. Es más, todos los científicos, que ha descubierto una ley científica, necesariamente han adoptado el punto de vista materialista dialectico. En palabras de Althusser; "La filosofía es el camino de los caminos que no conduce a ninguna parte". Es decir, sin el punto de vista materialista dialectico no se puede desarrollar el conocimiento científico. Ahora bien, la filosofía por ser subjetiva no da conocimiento científico sobre la realidad material, por lo que, de igual forma que desde concepciones filosóficas no se puede dirigir la práctica constructora de un puente, desde concepciones filosóficas tampoco se puede dirigir la práctica revolucionaria, de transformación de una formación social, de forma consciente y planificada.

    Materia e ideas
    Las ideas son la interpretación que hace la materia sobre sí misma. Frente al subjetivismo filosófico expresado magníficamente por Hermann Hesse en su obra Demian: Historia de la juventud de Emil Sinclair;
    Las cosas que vemos – dijo Pistorius con voz apagada - son las mismas cosas que llevamos en nosotros. No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los seres humanos viven tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz así, desde luego. Pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la mayoría. Sinclair, el camino de la mayoría es fácil, el nuestro difícil. Caminemos.

    La concepción materialista sobre la realidad establece seis tesis fundamentales;
    1. Todo es materia en movimiento, dicho movimiento es regido por leyes objetivas y de valor universal.
    2. Se puede transformar el movimiento, y la naturaleza, de la materia de acuerdo a sus leyes de movimiento.
    3. En el proceso de transformación de la naturaleza material, los seres humanos pueden conocer sus leyes de movimiento.
    4. El conocimiento interpreta de forma objetiva las leyes de movimiento de la materia, el conocimiento es histórico y es social. El conocimiento se adquiere desde una ideología con unos objetivos determinados.
    5. Los cálculos sobre el movimiento de la materia son exactos. Las mediciones sobre el movimiento contienen inexactitudes. Las hipótesis sobre el movimiento de la materia contienen errores.
    6. Una idea o teoría se puede demostrar cómo total o parcialmente falsa, pero nunca se puede demostrar cómo verdadera. Un hecho se puede demostrar cómo cierto, pero nunca se puede demostrar su falsedad.

    Toda transacción económica como cualquier acción humana, tiene su origen en una sensación y/o en una emoción, persigue como fin otra sensación o emoción, y consistente en un intercambio de materia y energía con el mundo exterior en un tiempo y espacio determinados.

    La sensación es la estimulación de los sentidos por parte de la realidad física exterior e interior, todas las formas de vida forman parte del mundo sensorial. El sentido de la vista percibe la luz que son ondas electromagnéticas que se desplazan a una velocidad aproximada de 300.000 km/s en el vacío. Los fotones excitan los conos y los bastones, que están en la mácula de la retina, provocan reacciones químicas, que provocan impulsos eléctricos hasta que llegan al lóbulo occipital del cerebro que interpreta la forma, el color, el movimiento y la distancia. El sentido del oído capta la propagación del sonido, que es transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal. En el aire a 15o C se desplaza a 340 m/s. De igual modo el resto de sentidos; el olfato, el gusto, el tacto, el equilibrio, etc., al ser estimulados el cerebro interpreta sensaciones como; intensidad, tono y timbre del sonido, amargo, salado, dulce, y ácido del gusto, calor, dureza, pesadez del tacto, arriba, vértigo, mareo del equilibrio, etc.

    Nunca nadie que haya estudiado la luz, el sonido, la gravedad, ha descubierto en ellas ni una sola idea, ni el más mínimo reflejo de idea alguna. Cuando alguien está estudiando un concepto, una ley científica o teoría, o aprendiendo algo sobre cualquier tema, su cerebro en ese momento está creando esas ideas, está creando las conexiones sinápticas que es la materia de la que están hechas las ideas. El cerebro está en continuo y permanente cambio.

    Las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, con el objetivo de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo, ante los estímulos exteriores e interiores. Las formas de vida con sistema nervioso central forman parte del mundo emocional. El miedo es una emoción que anticipa una amenaza o peligro, produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad. Algunas de las manifestaciones del miedo son; el lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal que descarga adrenalina, las pupilas se dilatan, el tórax se ensancha y los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno, el corazón se acelera, aumenta la provisión de sangre, se produce un aumento de la tensión arterial, los músculos se contraen, el hígado libera glucosa, el combustible de los músculos, la piel palidece, en casos extremos la vejiga urinaria se vaciará. De igual modo actúan el resto de emociones;
    · Odio, Ira, Rabia, Enojo, Resentimiento, Furia, Irritabilidad. Emoción que provoca una elevada actividad neuronal y muscular, reactividad cardiovascular intensa, elevación en los índices de frecuencia cardiaca, de la presión sistólica y diastólica.
    · Amor. Emoción muy similar fisiológicamente al odio, aunque produce percepciones radicalmente diferentes.
    · Aversión, Disgusto, Asco. Emoción por la que se suelen evitar los objetos que produce aversión. Aumento en reactividad gastrointestinal, tensión muscular.
    · Sorpresa, Sobresalto, Asombro, Desconcierto. Emoción muy transitoria, puede dar una aproximación cognitiva para saber qué ocurre en la realidad objetiva. Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación: disminución de la frecuencia cardiaca, incremento momentáneo de la actividad neuronal.
    · Alegría, Diversión, Euforia, Gratificación. Emoción que produce una sensación de bienestar y de seguridad. Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino, aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo, incremento en frecuencia respiratoria.
    · Tristeza, Pena, Soledad, Pesimismo. Emoción que produce una sensación de malestar y de inseguridad, actividad neurológica elevada y sostenida, ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel.

    La percepción es la capacidad para seleccionar y organizar las sensaciones y las emociones. Es la interpretación que hace el cerebro de la realidad, a partir de la experiencia del pasado y sobre todo de las expectativas de futuro. Son sensaciones y emociones pasadas por el tamiz de la ideología y del conocimiento adquirido, esta es la causa de que un mismo fenómeno sensorial sea percibido de forma diferente por distintos individuos o por el mismo individuo en épocas diferentes de su vida. El mundo de la percepción es privativo de las formas de vida con conciencia de sí mismas, capacidad de aprender y poder de imaginación. La percepción hace que los sentidos se adaptan al medio, es decir, frente a un mismo estímulo no se obtiene la misma sensación, si se sumerge una mano en agua fría y otra en agua caliente, y después de cierto tiempo se sumergen ambas en agua templada, la que estuvo sumergida en agua fría tendrá una sensación de calor, y la que estuvo sumergida en agua caliente tendrá una sensación de frío, frente a un mismo estímulo objetivo, el agua templada (25o C) se obtienen percepciones subjetivas diferentes, en función de la experiencia anterior, el agua fría (10o C) o caliente (40o C)

    Las sensaciones, las emociones y las percepciones son la manifestación de las interacciones fundamentales de la naturaleza (la fuerza de la gravedad y la fuerza electromagnética…), de fuerzas de evolución biológica (la selección natural y la selección sexual…) y de fuerzas de desarrollo social (el desarrollo de las fuerzas productivas y la lucha de clases…)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La inmensa mayoría de las decisiones, por no decir la totalidad, son adoptadas por los seres humanos en la parte inconsciente de su cerebro, y solo se adquiere consciencia para procurarse los medios que hacen faltan para satisfacer las sensaciones y las emociones. La razón es producto y sirve a la necesidad y a la pasión, el neo-córtex está determinado por los cerebros reptil y límbico. La realidad social, económica y política, está determinada en última instancia por el mundo biológico y físico. Todas las sensaciones, las emociones y las percepciones, es decir, el conjunto de interpretaciones de la realidad que se hace el cerebro son ideas. Existen multitud de efectos ópticos que prueban que en el cerebro no se refleja la realidad, sino que por el contrario el cerebro interpreta la realidad. Las ideas, hasta la fecha, al contrario de lo que sostiene el pensamiento idealista no pueden existir fuera del sistema nervioso, por lo que no se pueden transmitir, y no son reflejo de realidad idílica o material alguna. Existe en la mitología de los seres humanos una forma de transmisión de ideas; la telepatía, pero no se ha demostrado ni teóricamente ni empíricamente su existencia.

    Las ideas se pueden clasificar en conceptos como; árbol, madera, mesa, madre, etc. Nociones ideológicas como; honra, principios ideológicos como; honraras a tu padre y a tu madre, concepciones ideológicas como; La familia es el núcleo donde se forma la sociedad, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. Categorías filosóficas como; materia, tesis filosóficas como; todo es materia en movimiento. Conceptos científicos como; masa, leyes científicas como: F = -G · m1 · m1 / d2 y teorías científicas como la Teoría General de la Relatividad.
    Ideología, filosofía y ciencia

    Karl Marx en Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política escribió:…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Los seres humanos constituyen una especie biológica social, y para dar satisfacción a las sensaciones y emociones han creado la ideología, como forma de organizar y cohesionar los grupos sociales. La ideología ordena las relaciones de los diferentes individuos entre sí, dentro del grupo social, las relaciones con la naturaleza y las relaciones entre los diferentes grupos sociales. La ideología es una representación general del mundo ordenada y jerarquizada, formada por nociones, principios y concepciones. La ideología orienta y moldea todas las actividades humanas ya sean económicas, políticas o de cualquier otra índole.

    Existen dos tipos fundamentales de ideologías; las que consideran a los seres humanos iguales entre sí, y las que consideran que existen diferentes clases de seres humanos, donde unos son superiores y otros son inferiores, o simplemente no son humanos. Las ideologías que tienen carácter de clase son las que promueven, defienden, apoyan o justifican el trabajo asalariado, la servidumbre, la esclavitud o la obligación para unos seres humanos de ser tributarios de otros, o cualquier otro tipo de explotación u opresión. No tienen carácter de clase las ideologías que denuncian y se oponen a todo tipo de explotación, ya sea tributación, esclavitud, servidumbre, trabajo asalariado o cualquier otra forma de apropiarse de la fuerza de trabajo de los seres humanos, y a todo tipo de opresión y discriminación ya sea por razón de sexo, etnia, nacionalidad, religión u opiniones políticas. El origen de estas diferencias en las ideologías hay que buscarlo en la biología. Unas ideologías tienen su origen en la lucha egoísta del genoma por los recursos escasos pero necesarios para reproducirse, y las otras en la colaboración consciente entre individuos que se desarrolla en los sistemas Nervioso-Central, Periférico y Autónomo. Otra gran división de las ideologías es entre teológicas, una forma particular de las cuales son las humanistas, y las ideologías naturalistas.

    La filosofía es una forma particular de ideología una representación general del mundo ordenada, jerarquizada y sistematizada, formada por categorías, tesis filosóficas y concepciones. La filosofía no da conocimiento sobre las leyes objetivas sobre el movimiento de la realidad material. La filosofía, una vez declarada la materialidad de la realidad y su movimiento continuo y permanente, la objetividad de las leyes de movimiento que la rigen, y la capacidad de los seres humanos de conocer dichas leyes de movimiento, la filosofía se transforma en idealista, por lo que a quién pretende transformar la realidad no le sirve. La filosofía tiene carácter de clase, surge cuando la división social del trabajo alcanza un cierto grado de desarrollo, y con el progreso del conocimiento científico. La filosofía es la justificación teórica de la división de la sociedad en clases sociales. Conforme se hicieron más complejas las relaciones sociales, las viejas creencias animistas se hicieron insuficientes como justificación de la nueva realidad, se hizo necesaria una explicación razonada que justificara y diera cohesión al nuevo orden social, el por qué unos hombres eran propietarios de los recursos naturales y otros carecían de derecho de propiedad incluso sobre su propia persona.

    A lo largo de la historia, las filosofías se han caracterizado por establecer la necesidad que las sociedades humanas se organicen entorno a un estado, son filosofías de las oligarquías dominantes, frente a la realidad del estado; un instrumento de explotación y opresión de unas clases sociales por parte de otra clase social o alianza de clases. Las filosofías se caracterizan por sostener que la realdad no es objetiva, o que no está regida por leyes naturales de valor universal, o negar que los seres humanos puedan llegar a conocer dichas leyes, un ejemplo es el creacionismo. Sostienen que la realdad es inmutable, o que los seres humanos no pueden influir en la transformación de la realidad, la metafísica aristotélica es un ejemplo de este tipo de filosofías. En la actualidad, las filosofías son subjetivas sostienen que no se puede conocer la realidad objetiva, o que son los sujetos, de forma voluntaria o involuntaria, los que determinan la realidad objetiva al margen de sus leyes de movimiento, son ejemplos de estas filosofías la interpretación de Copenhague sobre la mecánica cuántica, o la escuela austríaca en economía política.

    La ciencia está constituida por conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Las leyes científicas son objetivas y tienen valor universal. El objeto de estudio de todas las ciencias son modelos teóricos que interpretan de forma objetiva las leyes de movimiento de fenómenos observables. El cerebro humano interpreta los estímulos que le proporcionan los sentidos y crea una percepción sobre la realidad. La percepción es un conocimiento subjetivo, es el llamado conocimiento empírico y tiene un valor particular, el denominado conocimiento científico es un conocimiento racional, es objetivo y tiene valor universal. El mundo del conocimiento científico es exclusivo de los seres humanos. Sin percepción empírica no existe conocimiento racional, pero el conocimiento racional es superior al conocimiento empírico, puesto que da conocimiento objetivo sobre las leyes que rigen el movimiento de la realidad material, dos ejemplos de conocimiento empírico; tengo frío y si suelto un objeto caerá, y de conocimiento racional; la temperatura es de 10º C. y la velocidad instantánea de un móvil uniformemente acelerado es v(t) = at + v0. No se necesita a la sociedad para tener el concepto de “frío” el cerebro a través del sentido del tacto estimulado por los elementos lo crea. Dependiendo de las sociedades el concepto recibirá el nombre de; frío, fret, cold, kalt, froid, etc…, igual ocurre con las emociones como el miedo, la tristeza, la ira, etc… Podemos distinguir estas mismas sensaciones y emociones en otros individuos, incluso de otras especies, fenómeno que se conoce como empatía.

    En los orígenes de la humanidad un cazador recolector tenía el conocimiento que le permitía producir la totalidad de los medios de trabajo y bienes de consumo que necesitaba para sobrevivir. Hoy en día con el desarrollo la producción, la división del trabajo y el progreso del conocimiento técnico científico, no existe ser humano que tenga el conocimiento necesario del proceso de producción que le permita elaborar el bien más simple, un alfiler, tomando el conocido ejemplo de Adam Smith. Podemos decir que mientras el conocimiento sensorial y emocional es individual, tiene un origen biológico, está en el ADN, la percepción, junto con el conocimiento técnico científico, tiene un origen cultural, es social e histórico. El conocimiento técnico científico tiene un origen cultural, es social e histórico. El conocimiento técnico humano progresa de lo sencillo a lo complejo, de lo superficial a lo profundo, de lo unilateral a lo multilateral, avanza y se desarrolla o retrocede y desaparece en las sociedades a través del tiempo.

    Criterio de verdad
    Anaclet Pons, 2009, en la reseña de La Biografía de Friedrich Engels (un Comunista con Levita) escribió;
    Spoiler:
    Esta práctica social no impidió a Engels, ni a Marx, hacer concluyentes descubrimientos en el campo de la economía política, y mucho menos esa práctica social es el criterio que puede establecer la veracidad o falsedad de sus teorías y descubrimientos científicos. Lo correcto o lo erróneo de las ideas de un ser humano son independientes de su condición sexual, origen étnico, pertenencia a una clase social o cualquier otra cuestión de nacimiento u opinión.

    Algunas de las ideas que crea el cerebro interpretan de una forma objetiva la realidad, otras ideas son pura invención del cerebro y no se corresponden con la realidad. Para el cerebro no es lo más importante si una idea se corresponde o no con la realidad, y mucho menos si es justa o injusta, lo verdaderamente importante es si el cerebro cree que una idea le permitirá sobrevivir, dando satisfacción a sus sensaciones y emociones. El cerebro, hasta ahora, ha evolucionado para sobrevivir no para descubrir la verdad, ni para hacer justicia, la evolución biológica nos ha dotado con un cerebro con esta característica.
    Soplemos la potente fragua que al hombre nuevo ha de forjar
    El cerebro al interpretar los fenómenos sensibles comete errores. Mediante la observación empírica es imposible determina si un sistema inercial está en movimiento uniforme o en reposo. Pasteur, en un famoso experimento, creyó demostrar que la vida no puede surgir de forma espontánea, el experimento parece que prueba que la teoría de la generación espontánea de la vida es parcial o totalmente errónea, pero no prueba cual es la verdadera teoría sobre el origen de la vida, como la totalidad de los creacionistas pretendieron ver, tras el experimento, la mano de un creador. Debido a la cantidad de fuerzas o interacciones que afectan a un proceso de la realidad, no se puede tener la seguridad al cien por cien que una idea cumplirá total o parcialmente los objetivos buscados, pero sí se puede afirmar, sin ningún género de dudas, que si no está de acuerdo con las leyes científicas fracasará irremediablemente. Lo correcto o erróneo del conocimiento en general y las leyes científicas en particular, no dependen de la “Práctica Social” del individuo que las manifiesta. El único criterio de verdad sobre una idea o teoría es que los hechos observables, que trata de interpretar, no la contradigan, y no entrando en contradicción con las leyes objetivas del movimiento de la materia ya establecidas. En caso contrario o los hechos observados contienen errores de medición, o las leyes establecidas contienen errores y no son tales leyes.

    Unas determinadas concepciones de subjetivismo ideológico que defienden los intereses económicos y de poder de un grupo social se manifiestan a través de mandatos jurídicos e impiden el desarrollo del conocimiento, perjudican a determinados individuos en particular y al conjunto de la sociedad en general. El subjetivismo provocado por los intereses económicos y la ideología de un grupo social, a veces, aun estando en contra de las evidencias científicas producen resultados espectaculares. Eratóstenes que en el siglo II a.C. dirigía la biblioteca de Alejandría, había escuchado que en Siena en el solsticio de verano a mediodía los objetos verticales no proyectaban sombras, y se podía ver el agua en el fondo de los pozos. Intrigado por este hecho, dedujo que la Tierra era redonda y que Siena se hallaba en ese momento en la perpendicular de los rayos del Sol. Para comprobarlo inventó y desarrolló un método trigonométrico. Por referencias, por haberlo leído en un papiro de la biblioteca, o porque mandó a un esclavo medir la distancia entre Alejandría y Siena, estableció la distancia en 5.000 estadios. Midió la altura de un poste y la sombra que hacía en Alejandría, en el solsticio de verano a mediodía, y por cálculos trigonométricos estableció el arco en 1/50 parte de la circunferencia, es decir 7o 12’ y, en consecuencia:
    60o ∙ 5.000 estadios / 7o 12′ = 250.000 estadios

    Posteriormente lo elevó a 252.000 estadios. Cometiendo un error si hizo servir el estadio egipcio del 1 %, o si hizo servir el estadio ático-italiano del 15 %. Posidonio, 150 años después, volvió a hacer el cálculo obteniendo una distancia muy inferior, Ptolomeo dio por bueno este último cálculo, y es el que utilizó Colón en su petición a la corona española, para que le financiara la expedición a Cipango (Japón) y Katai (China) Colón pensaba que el tamaño de la Tierra era más de tres cuartas partes inferior de lo que en realidad es. Los doctores de Salamanca consultados, que se basaban en el más preciso cálculo de Eratóstenes, concluyeron que por la distancia real y la tecnología naval de aquella época el viaje era imposible. Sin embargo, se impuso el interés estratégico y económico de la corona, con el resultado del descubrimiento de América, aunque Colón siempre creyó haber llegado a las costas de China.

    Si bien es cierto que, para proteger sus intereses comerciales, especialmente el oro, la plata, el estaño y el cobre con los tartesios, y el estaño de Cornualles, los fenicios difundieron el mito que la Tierra es plana, y que más allá de las columnas de Hércules se acababa el mar cayendo en un abismo, la humanidad conoce desde el siglo II antes de cristo que la Tierra es una esfera que flota en el espacio. En tiempos de Newton se definió como un elipsoide y en la actualidad se define como geoide, aunque su forma se asemeja más a un “patatoide”. Otra cosa distinta es el lugar que ocupa en el espacio.

    No siempre las controversias entre el conocimiento científico, la ideología y los intereses de grupos sociales dominantes se han resuelto de forma tan afortunada y cordial. Tal vez el ejemplo más célebre de lo contrario sea el juicio y abjuración, bajo amenaza de tortura y muerte, de Galileo en el año 1633, sobre su afirmación de que el Universo es Copernicano y no Tolemaico como afirmaban los doctores de la Iglesia, es decir, que la Tierra gira alrededor del Sol.

    A pesar de la apariencia empírica, que los astros orbitan la Tierra, Aristarco de Samos en el siglo III a.C. ya propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol. aunque utilizó una correcta geometría, las mediciones en la observación eran inexactas, por lo que estimó que el Sol estaba 20 veces más lejos que la Luna, cuando en realidad está 400 veces más lejos, cometiendo el mismo error en el cálculo del tamaño relativo entre el Sol y la Luna. No obstante, se acabó imponiendo la subjetiva teoría platónica de órbitas celestiales perfectamente esféricas, por creer que ésta es la forma geométrica más perfecta. De igual modo se impuso la metafísica teoría aristotélica de un Universo con la Tierra inmóvil en el centro, apoyada por los cálculos matemáticos de Ptolomeo sobre un modelo de epiciclo-deferente, aunque con errores, era la interpretación que mejor predecía la posición de los planetas en el firmamento. A mediados del siglo XV Nicolás de Cusa expuso una teoría de un Universo infinito, sin centro en la Tierra ni en el Sol, y donde todo está en movimiento permanente. Nicolás Copérnico, a mediados del siglo XVI, conservando la concepción de esferas perfectas de los clásicos griegos colocó al Sol en el centro. No fue hasta principios del siglo XVII que Kepler, partidario militante de la teoría heliocéntrica, apoyándose en las observaciones de Tycho Brahe, y ante la imposibilidad que la órbita de Marte fuera una esfera, como establecía la teoría platónica, descubrió que las órbitas que describían los planetas eran elípticas, con el Sol en un foco, que los radios de las órbitas barrían áreas de la elipse proporcionales al tiempo que tardaban los planetas en recorrer el perímetro de dichas áreas, lo que implica que la velocidad de rotación de los planetas varía, es decir, la órbita de los planetas está acelerada no solo en cuanto a la dirección sino también en su módulo, posteriormente descubrió que el cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol. Aplicando estas leyes predecía exactamente la posición de los planetas en el firmamento.

    Aunque Kepler había demostrado fehacientemente 20 años antes, con sus leyes del movimiento de los planetas que la teoría geocéntrica era errónea, Galileo fue condenado a arresto domiciliario los últimos nueve años de su vida. En el año 1979, Juan Pablo II nombra una comisión que inicia una investigación para esclarecer los distintos aspectos del proceso al que fue sometido Galileo por aquel tribunal eclesiástico. En octubre de 1992, esta comisión papal reconoció el error del Vaticano.

    La constatación empírico-práctica puede demostrar que una teoría es total o parcialmente errónea, pero nunca pueden probar su veracidad, el cerebro humano al interpretar los hechos empíricos comete errores de apreciación o de medición. Cuando la medición empírica del movimiento material contradice las leyes científicas, y se comprueba que no contiene errores, puede ser debido a una teoría errónea, caso de la teoría del epiciclo-deferente de Ptolomeo sobre el movimiento de los planetas, o que en el movimiento material interviene una fuerza desconocida para la ciencia, caso de la teoría de la Gravitación Universal y la velocidad del movimiento observado de las estrellas alrededor del centro de sus galaxias, que ha dado lugar a la hipótesis de la denominada materia oscura. Cualquier conocimiento de la realidad solo se puede considerar conocimiento científico si, en primer lugar, ha sido inducido de fenómenos observables y, en segundo lugar, dicho conocimiento debe predecir otros fenómenos igualmente observables. De igual forma se puede deducir conocimiento científico de un conocimiento previo, o de premisas sin observación empírico-práctica previa, no obstante, este conocimiento deductivo también debe predecir fenómenos observables, como la desviación de la luz por efecto de la gravedad.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad Empty Subjetivismo dialéctico

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Abr 30, 2016 5:40 pm

    Subjetivismo dialéctico
    Frederich Engels en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana escribió:En segundo lugar, no se puede en modo alguno evitar que todo cuanto mueve al hombre tenga que pasar necesariamente por su cabeza: hasta el comer y el beber, procesos que comienzan con la sensación de hambre y sed, sentida por la cabeza, y terminan con la sensación de satisfacción, sentida también con la cabeza. Las impresiones que el mundo exterior produce sobre el hombre se expresan en su cabeza, se reflejan en ella bajo la forma de sentimientos, de pensamientos, de impulsos, de actos de voluntad; en una palabra, de «corrientes ideales», convirtiéndose en «factores ideales» bajo esta forma. Y si el hecho de que un hombre se deje llevar por estas «corrientes ideales» y permita que los «factores ideales» influyan en él, si este hecho le convierte en idealista, todo hombre de desarrollo relativamente normal será un idealista innato y ¿de dónde van a salir, entonces, los materialistas?
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    El “Ser social” y la “práctica social”
    El subjetivismo dialéctico afirma que si no se parte de su filosofía no se puede conocer la realidad. El principal teórico de esta corriente de pensamiento es Mao Zedong. Esta corriente de pensamiento sostiene la existencia de un “Ser Social”. El “Ser Social” no es como el resto de los seres vivos, que toman de la naturaleza las sustancias y la energía que necesitan para mantenerse y reproducirse, el “Ser Social” produce sus propias condiciones materiales de existencia. Todas las ideas que tiene el “Ser Social” le provienen de su “Práctica Social” y todas tienen carácter de clase. El “Ser Social” cree firmemente que el motor de la historia es la lucha de clases, y la más noble ocupación a la que puede dedicar su tiempo es discernir el carácter de clase de las ideas que en el mundo hay, si es de una forma profesional tanto mejor, y combatir sin tregua las burguesas defendiendo las proletarias, para ello ha sido dotado del Marxismo-Leninismo en cualquiera de sus variantes. Según el “Ser Social” dicha teoría le coloca al límite del conocimiento y como Dios es una y trina; es una ideología, es una filosofía y es una ciencia. El “Ser Social” para ganarse la vida prefiere un cargo de funcionario del estado, como político profesional de la “revolución”, prefiere vivir de los impuestos que cobra el estado, aunque en condiciones de capitalismo, le parece aceptable extraer plusvalía empleado fuerza de trabajo ajena, siempre y cuando no se haga ostentación pública y se cotice una parte al partido. El “Ser Social” no concibe que esta “Práctica Social” afecte a su firme conciencia de clase proletaria, y a sus nobles ideales de acabar con la explotación. No es partidario de una organización democrática, donde los dirigentes son elegidos por los dirigidos periódicamente mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, donde los dirigentes pueden ser revocados en cualquier momento por los electores. El “Ser Social” no es partidario de que los dirigentes actúen por mandato de los dirigidos, sino por representación de los intereses históricos de la clase social, es partidario de que sus organizaciones deben ser dirigidas por comités de expertos y/o burós de sabios.

    Después del aturdimiento inicial que ocasiona la revelación de la existencia de semejante “Ser”, se comprende que este portento de “Ser Social” solo puede existir como una idea producto de un sistema de pensamiento subjetivo dialéctico. El pensamiento subjetivista dialéctico se caracteriza por elevar a la categoría de dogma tesis filosóficas, haciéndolas pasar por conocimiento científico de la realidad, y por establecer la infalibilidad de determinados “Seres Sociales” gracias a su “Práctica Social Revolucionaria”.

    Mao Zedong escribió en 1937 Sobre la Contradicción trabajo filosófico que, independientemente de las consecuencias ideológicas, políticas y económicas que tuvo en China, estaría considera en Occidente una obra dentro de la corriente filosófica conocida como realismo;
    Mao Zedong en Sobre la contradicción:
    El realismo es la escuela de pensamiento del idealismo escolástico que se enfrentó al nominalismo, enfrentamiento que tuvo lugar sobre la cuestión de los universales, durante los siglos XII y XIII. Debate que en categorías de Mao Zedong sería; son las ideas que representan la universalidad conceptos creados por el cerebro o, por el contrario, son el reflejo en el cerebro de una existencia material. Si en la realidad solo existen los objetos individuales y el universal solo es un concepto creado por los cerebros humanos, como interpretación de esas realidades objetivas o si, por el contrario, el universal tiene una existencia objetiva que reside en los objetos particulares, y la idea es un reflejo de esta realidad. Los nominalistas, primera ruptura con el idealismo platónico y la metafísica aristotélica, se oponían al realismo filosófico con grave riesgo para su integridad física ya que, si la universalidad no reside en lo particular, no existe como realidad objetiva, queda cuestionado, negado de hecho, el dogma de la Santísima Trinidad. El principal representante del nominalismo, escuela de pensamiento que puso fin a la escolástica medieval, es el franciscano Guillermo de Ockham (1280/1288 – 1349) El período histórico donde tuvo lugar este debate filosófico está magistralmente retratado en la novela de Umberto Eco En el Nombre de la Rosa. Fue mediante el principio de parsimonia en la explicación y construcción de teorías, lo que llegó a conocerse como “Navaja de Ockham”. Esta máxima establece que, si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguno, no hay motivo para suponerla;
    No hay que suponer una pluralidad sin ser necesario.
    Es soberbia hacer con más lo que se puede hacer con menos.
    En igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta.

    La existencia de Dios no se puede deducir solamente por la razón.

    Que una única esencia simplicísima sea tres personas realmente distintas, es cosa de la que no puede convencerse ninguna razón natural y sólo afirma la fe católica, como algo que supera todo sentido, todo intelecto humano y casi toda razón.
    El nominalismo es el inicio del fin del dominio de la filosofía escolástica sobre el pensamiento científico, de la fe sobre la razón. Es una de las consecuencias de la emancipación de la burguesía, organizada en los gremios, del fin de la hegemonía ideológica de los señores feudales representada por la teología escolástica. No hay que confundir la idea con el lenguaje o formas de espesar las ideas. Una cosa es la palabra escrita Dios, otra la idea de dios que tiene quien la escribe y otra diferente la idea que tiene el que la lee.

    La universalidad o lo que es lo mismo los universales son ideas, interpretaciones de la realidad, y como tales ideas residen en los cerebros, como órgano con la capacidad de interpretar la realidad.

    En la historia del pensamiento occidental el artículo ¿De Dónde Provienen las Ideas Correctas?, inspirado en la obra filosófica Sobre la Práctica, se enmarca en la más pura tradición del empirismo, escuela de pensamiento de los siglos XVII y XVIII. Las dos tesis fundamentales del pensamiento filosófico de Mao son;
    · “Las ideas correctas provienen de la práctica social
    · “Los marxistas sostienen que la práctica social del hombre es el único criterio de la verdad de su conocimiento del mundo exterior”.

    De estas tesis se puede deducir que sin práctica revolucionaria no puede haber ideas revolucionarias, que sin práctica comunista no puede haber ideas comunistas, y que la única manera de constatar que unas ideas son revolucionarias es la práctica revolucionaria, si unas ideas son genuinamente comunistas no se puede establecer hasta que se verifiquen por la práctica comunista. Se puede decir que estas tesis invalidan el valor objetivo y universal de la ciencia, que la veracidad de las leyes científicas es independiente de la “Práctica Social” de quién las formule, y que el conocimiento para ser científico ha de poder hacer predicciones objetivas del movimiento futuro de la materia.

    En una de las definiciones de Dios se establece que es un ser todopoderoso, que siempre ha existido y siempre existirá, que todo lo ve y todo lo sabe, que está en todas partes, que es creador del cielo y de la tierra, que es creador de todos los animales y plantas, que creó al hombre a su imagen y semejanza, que descansó y contempló su obra, y no satisfecho con ella de una costilla del hombre creó un ser inteligente. Si se analiza la anterior definición se comprueba que; un ser todopoderoso e inmortal es una contradicción en sus términos; si un ser se puede suicidar no es inmortal y si no puede suicidarse no es todopoderoso. Por otro lado, ningún sentido humano ha sido excitado nunca por un ser de estas características, ningún ser humano en su “Práctica Social” ha encontrado a un ser inmortal o todo poderoso, no obstante, el cerebro de un ser humano en algún momento creó esta concepción de Dios. La idea de Dios no proviene de la “Práctica Social” y sin embargo dios existe como idea en la cabeza de los hombres.

    Cabe preguntarse, si la “Práctica Social” es de explotación y las ideas provienen de la “Práctica Social” ¿por qué existen ideas comunistas? O ¿por qué la clase de origen de los ideólogos y teóricos comunistas suele ser explotadora? Y ¿por qué los explotados no generan de forma espontánea ideas comunistas y necesitan ser concienciados e instruidos en ellas? Sin “Práctica Social” previa de explotación ¿cómo surgieron, en las sociedades primitivas, las ideas de explotación que dieron lugar a la lucha de clases y a las clases sociales? Las ideas correctas provienen de la “Práctica Social”, ¿y las erróneas?, ¿cuál es la diferencia?
    Un "Ser Social" en una de las publicaciones que defiende el subjetivismo dialéctico escribe;
    De Verdad digital, La filosofía, lucha de clases en la teoría:
    Al “Ser Social” las ideas sobre las concepciones filosóficas de Descartes le deben provenir de una “Práctica Social” de no lectura del Discurso del Método.
    René Descartes en El Discurso del Método:
    En la primera parte de este párrafo se lee una prevención contra el dogmatismo. Descartes duda de la veracidad de las ideas legadas por las generaciones pasadas. Una advertencia sobre el idealismo empirista, duda de la veracidad de las interpretaciones que hace su cerebro de los datos que sus sentidos le proporcionan. Una prevención del racionalismo idealista, duda de las propias creaciones de su cerebro. Duda de la existencia de Dios poniendo fin a la escolástica medieval dando paso al racionalismo humanista. Descartes llega a una conclusión el popularizado “cogito ergo sum”, que nuestro “Ser social” interpreta como “porque pienso existo”. La traducción correcta de la hipótesis de Descartes debería ser, algo parecido a; “Yo pienso, luego yo soy, necesariamente, alguna cosa”, como desarrolla en los siguientes párrafos. Tesis materialista donde las haya, como no puede ser de otra manera teniendo en cuenta sus enormes contribuciones a las matemáticas y a la física. La adopción de esta concepción general del mundo, por parte de los burgueses europeos, es el preludio necesario para la revolución industrial, y acabará por dar la hegemonía mundial al capital europeo.

    Descartes es idealista en la concepción dialéctica sobre qué cosa es. Sobre su “ser individual” una dualidad de cuerpo y Alma. Otros piensan de sí mismos que son un “Ser Social” que crea sus propias condiciones materiales de existencia. Un ente subjetivo empírico-realista que crea su “Práctica Social” sin idea previa.

    El carácter de clase de las ideas
    Mao Zedong en Sobre la práctica escribió:De estas otras formas de la práctica social, la lucha de clases en sus diversas manifestaciones ejerce, en particular, una influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento humano. En la sociedad de clases, cada persona existe como miembro de una determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Bastaría con demostrar que una idea no tiene carácter de clase para afirmar que esta tesis es errónea. Si analizamos cualquier concepto como; mesa, azul, grande, caliente, etc. o cualquier concepto o ley científica, masa, fuerza, carga eléctrica, distancia, etc. resulta imposible encontrar el carácter de clase en estas ideas y determinar si son proletarias o burguesas, feudales o siervas, esclavas o esclavistas. En ciertos momentos históricos algunos dirigentes “comunistas” han insistido en el carácter de clase burgués de algunas ciencias, causando enormes perjuicios y atraso a los pueblos y a las naciones. Pero este no es el caso de los que tienen un sistema de pensamiento de subjetivismo dialéctico “si no tienen carácter de clase no son ideas”. Si les recuerdas que;
    Mao Zedong en ¿De dónde provienen las ideas correctas? escribió:¿De dónde provienen las ideas correctas? [...] De las tres clases de práctica: la lucha por la producción, la lucha de clases y los experimentos científicos en la sociedad.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Y no es de recibo defender a la vez que los experimentos científicos producen ideas y que el producto de los experimentos científicos no son ideas, responden que las ideas que dan conocimiento no tienen carácter de clase, pero todas las demás sí, y ese es el verdadero sentido de la tesis. Es imposible discernir el carácter de clase de la tesis “todo es materia en movimiento”. De hecho, esta tesis la establecieron los presocráticos, filósofos esclavistas de la antigua Grecia y la defienden filósofos burgueses. Es simplista y maniqueo, en definitiva, dogmático, decir que el idealismo y la metafísica son burgueses y que el materialismo y la dialéctica son proletarios.

    La “Práctica Social”, es un concepto creado por los cerebros de los seres humanos, es un universal, solo existe la práctica individual de Juan, de Laura, etc. Lo que se puede llamar práctica social es lo que tienen en común todas las prácticas individuales en la sociedad. La “Práctica Social” no es una suma de prácticas individuales. No existe una “Práctica Social” por un lado que se divide en prácticas individuales, “Práctica Social” a la que como individuos debamos adherirnos. En la sociedad unos practican la explotación y otros son explotados, unos practican la opresión y otros son oprimidos, unos gobiernan y otros son gobernados. Las sociedades están divididas en diferentes clases, sectores, y grupos con “Práctica Social” diferentes y cada clase, sector y grupo está dividido a su vez. Lo que tiene en común la práctica de todos los seres humanos, lo que podríamos llamar “Práctica Social”, es lo que no les diferencia como miembros de una clase social. La propiedad de los medios de producción no es una “Práctica Social”, la inmensa mayoría de la sociedad está privada de este tipo de propiedad y de esta “Práctica Social”.

    Karl Marx en El dieciocho brumario de Luis Bonaparte:
    Ante unas condiciones históricamente determinadas los hombres hacen su propia historia. Cada ser humano decide en cada momento histórico que ideas son justas y las hace suyas independientemente de su “Práctica Social”, existen proletarios que se alistan en ejércitos que combaten a favor de reaccionarios, y burgueses que combaten a favor de la revolución. Unos deciden apropiarse de la fuerza de trabajo ajena y otros no.

    Si se estudian unos principios ideológicos de carácter práctico conocidos como los Diez Mandamientos de la Iglesia Católica;
    1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
    2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
    3. Santificarás las fiestas.
    4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
    5. No matarás.
    6. No cometerás actos impuros.
    7. No robarás.
    8. No dirás falso testimonio ni mentirás.
    9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
    10. No codiciarás los bienes ajenos.
    Estos diez mandamientos se encierran en dos: amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo.

    Se puede comprobar que practicar estos principios no aumenta la plusvalía ni la servidumbre o cualquier otra forma de explotación, más bien parece lo contrario. No parece que exista una relación entre amar a dios, odiarlo o ser ateo y el aumento, la disminución o el fin de la plusvalía. Si alguien se apropia diariamente de la fuerza de trabajo de un obrero tal vez lo ama más que si se apropia de una vez y para siempre de la fuerza de trabajo de un esclavo, pero solo lo ama como a sí mismo si lo hace su socio en pie de igualdad. No son las ideas las que tienen carácter de clase, son las ideologías.

    El “motor” de la historia
    La tesis; la lucha de clase es el motor de la historia es la aportación del “Ser Social” al conocimiento de la humanidad, conocimiento que le coloca, según sus propias palabras, al límite del conocimiento. Con esta fenomenal herramienta puede discernir los más complejos problemas económicos, las más enrevesadas situaciones políticas, los más peliagudos problemas que aquejan a la humanidad.

    La tesis el motor de la historia es la lucha de clases es una interpretación de Louis Althusser de una idea equivocada de Marx y Engels expresada en el Manifiesto Comunista. En la primera frase del apartado Burgueses y proletarios en el primer capítulo se puede leer;
    La historia de todas las sociedades hasta nuestros días* es la historia de las luchas de clases
    Y en la nota aclaratoria añadida en 1890, cuarenta y dos años después de publicado el Manifiesto, Engels escribe;
    *Es decir, la historia escrita. En 1847, la historia de la organización social que precedió a toda la historia escrita, la prehistoria, era casi desconocida. Posteriormente, Haxthausen ha descubierto en Rusia la propiedad comunal de la tierra; Maurer ha demostrado que ésta fue la base social de la que partieron históricamente todas las tribus germanas, y se ha ido descubriendo poco a poco que la comunidad rural, con la posesión colectiva de la tierra, ha sido la forma primitiva de la sociedad, desde la India hasta Irlanda. La organización interna de esa sociedad comunista primitiva ha sido puesta en claro, en lo que tiene de típico, con el culminante descubrimiento hecho por Morgan de la verdadera naturaleza de la gens y de su lugar en la tribu. Con la desintegración de estas comunidades primitivas comenzó la diferenciación de la sociedad en clases distintas y, finalmente, antagónicas. He intentado analizar este proceso en la obra "Der Ursprung der Familie, des Privateigentums und des Staats" (El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado). 2ª edición, Stuttgart, 1866. (Nota de F. Engels a la edición inglesa de 1888.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Con el desarrollo del conocimiento humano Engels comprueba el error, en el que estaban tanto él como Marx, y con espíritu científico rectifica, sin dolerle prendas. El “Ser Social” no puede aceptar un error en Marx, hace un desarrollo creador y transforma; toda la historia es la historia de la lucha de clase, en; el motor de la historia es la lucha de clases. Si el "Ser Social" tuviera en cuenta la nota aclaratoria de Engels debería formular la tesis como; el motor de la historia escrita es la lucha de clases.

    Esta tesis, el motor de la historia es la lucha de clases, está inspirada en la concepción trotskista de la revolución permanente, frente a la concepción de la teoría comunista de la revolución por etapas. Si bien Trotsky formula la tesis en La revolución permanente como; las revoluciones son la locomotora de la historia;
    León Trotsky en La revolución permanente, Sobre el salto de etapas histórica:
    Si bien es verdad que Trotski utiliza una frase literal expresada por Marx. Aunque Marx utiliza dicha frase con otra concepción, que la lucha de clases políticas, en determinadas condiciones, es el factor dirigente del cambio social;
    Carl Marx en Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850:

    Por otro lado, esta tesis adapta una idea de Lenin. Idea que puede entenderse como; en ciertas circunstancias, la lucha de clases política, se convierte en el aspecto dirigente de la trasformación social. Dicha idea se puede leer en Tres fuentes tres partes integrantes del marxismo;
    Lenin en Tres fuentes tres partes integrantes del marxismo:
    Lenin en Carlos Marx también escribe;
    Lenin en Carlos Marx, Obras escogidas, tomo V:

    Ludwig von Mises en su libro Socialismo, capitulo XX Oposición y lucha de clases, apartado 5 formula la tesis como La lucha de clases como motor de la evolución social.

    La tesis fue formulada tal cual por Louis Althusser en la obra; Para una Crítica de una Práctica Teórica, Respuesta a John Lewis, en oposición a la tesis subjetiva de Lewis de; El hombre hace la historia transcendiéndola. Esta tesis, el motor de la historia es la lucha de clases es aceptada por Charles Bettelheim en Las luchas de clases en la URSS, en contraposición a la tesis del desarrollo de las fuerzas productivas como la base material del desarrollo de la historia, tesis atribuida por Battelheim a Stalin, siendo en realidad la tesis central de la obra de Marx y Engels.

    Cabe preguntarse a que historia se refiere nuestro “Ser Social”. Si al conjunto de la historia del Universo, o a los 3.500 millones de años de historia de vida en la Tierra. Si se refiere a los 2,5 millones de años de historia del género humano, o a los 200 mil años de historia del Homo Sapiens. Solo se puede referir a la historia de la lucha de clases que apareció en el curso de la historia humana hace unos 10.000 años. Ahora, la tesis del motor de la lucha de clases queda así; la lucha de clases es el motor de la historia de la humanidad de los últimos 10.000 años que es cuando aparece la lucha de clases. Lo cual no deja de ser una tautología, que representa la profundidad del pensamiento del “Ser Social”; el motor de la historia de la lucha de clases es la lucha de clases. Pero ni este Perogrullo se corresponde con la realidad. ¿Antes de la lucha de clases qué motor movía la historia? ¿Cuándo desaparezca la lucha de clases que motor moverá la historia? Si la historia humana necesita un motor para “moverse” necesariamente ha sido otro durante 1.500.000 años. Este motor ¿todavía funciona? ¿Quién o qué, cómo, cuándo y por qué lo sustituyó? ¿Es una tesis axiomática, cuya demostración es su propia enunciación?

    Para Marx en el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, de existir motor de la historia del género humano parece, en su opinión, que es otro; El desarrollo de las fuerzas productivas, que determinan las relaciones sociales de producción, Marx escribe que es a lo que dedicó sus estudios;
    Karl Marx en Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política:

    El propio Althusser parece que convierte el “motor” de la historia en “volante”. En la misma obra, ante la posición materialista; el desarrollo de las fuerzas productivas es la base material y fuerza dirigente de las transformaciones de las relaciones de producción;
    Louis Althusser, 1973, Para una crítica de una práctica teórica, respuesta a John Lewis, página 31:

    En apariencia la tesis filosófica; el motor de la historia es la lucha de clases no es subjetiva, al parecer no establece un sujeto que haga la historia, pero esto es lo aparente. Esta tesis sustituye la tesis materialista de; la determinación del desarrollo de las fuerzas productivas sobre las relaciones de producción dominantes, y establece la primacía de la lucha de clases. Lo que es un error, en el mejor de los casos, ya que la lucha de clases es, en todo caso, un período históricamente determinado del conjunto de las relaciones de producción, en consecuencia, debería establecer la primacía de las relaciones de producción. Los hechos históricos establecen, en primer lugar, que el desarrollo de las fuerzas productivas transforma las relaciones de supervivencia en relaciones de producción, posteriormente, el desarrollo de las fuerzas de producción hace que las relaciones de producción adopten la forma de lucha de clases, en sus distintas variantes, y cuando las fuerzas productivas alcancen cierto grado de desarrollo harán que desaparezca la lucha de clases, por superflua. La tesis; la lucha de clases es el motor de la historia, como todas las tesis filosóficas subvierte el conocimiento científico en favor de los intereses de un grupo o clase social.

    Si es la lucha de clases la que determina la sucesión de las formaciones sociales, quien debe dirigir este proceso es el grupo que conoce las leyes que rigen la historia de la lucha de clases. Este grupo, como conocedor de unas leyes objetivas de la historia, se convierte en vanguardia y debe dar conciencia al conjunto de clases trabajadoras que carecen de este conocimiento, conocimiento que los trabajadores asalariados sin esta vanguardia no pueden adquirir. La vanguardia se organiza en un partido, dentro del partido quien mejor conoce las leyes de la lucha de clase son los profesionales de la “revolución” y de entré sus miembros el líder carismático. Cómo deben organizarse la vanguardia en los partidos comunistas se establece en los estatutos de la Internacional Comunista, los principios organizativos por los que rige el partido de la vanguardia son;
    · Subordinación del militante a la organización.
    · Subordinación de la minoría a la mayoría.
    · Subordinación del nivel inferior al superior.
    · Subordinación de todo el partido al Comité Central.

    Cabe señalar que, en la actualidad, ésta es la forma organizativa que adoptan la práctica totalidad de organizaciones y partidos políticos, independientemente de su carácter de clase. Quien se opone al partido, al comité central o al líder, se opone al desarrollo de la historia y se le puede, y debe, oprimir en nombre de las leyes objetivas de la historia de la lucha de clases. Los políticos, profesionales de la “revolución”, transforman la expresión de “la dictadura del proletariado”, de un periodo de transición donde cada vez hay más libertad y democracia, en la dictadura de una minoría sobre la mayoría. Se ejerce la dictadura en nombre de una falacia, puesto que no se conoce ninguna ley científica de la historia de la lucha de clases. Si, por el contrario, lo que determina las relaciones de producción es el desarrollo de las fuerzas productivas, quien mejor sabe desarrollar estas fuerzas son los propios trabajadores, y se hace innecesaria una vanguardia de políticos profesionales de la "revolución”.
    Frederich Engels en El Programa de los emigrados blanquistas de la comuna:
    La lucha de clase es un producto del desarrollo de las fuerzas productivas, la hegemonía de las relaciones de producción capitalistas es un producto de la lucha de clases. Los trabajadores asalariados pueden acabar con la explotación capitalista apropiándose de los medios de producción, pero solo el desarrollo de las fuerzas productivas pondrá fin a la lucha de clases.
    Karl Marx y Friedrich Engels en El Manifiesto Comunista:
    El papel que juega la lucha de clases en el devenir histórico según la teoría comunista lo explica Engels en una carta escrita a José Bloch;
    Friedrich Engels en Carta a José Bloch:
    Para Engels, la base de la sucesión de formaciones sociales es la estructura económica, es decir, la contradicción entre las relaciones de producción y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas de las que son producto. Las manifestaciones políticas de la lucha de clases son un factor más de la superestructura política y jurídica, entre otros como; las constituciones y otras formas jurídicas, las ideas con las que interpretan los hombres la realidad, el idioma con el que los hombres manifiestan sus ideas sobre la realidad, los accidentes geográficos y la suma de todas las voluntades de los individuos que participan en el proceso histórico determinado…

    El carácter de clase de las ideas
    Mao Zedong en Sobre la práctica escribió:De estas otras formas de la práctica social, la lucha de clases en sus diversas manifestaciones ejerce, en particular, una influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento humano. En la sociedad de clases, cada persona existe como miembro de una determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Bastaría con demostrar que una idea no tiene carácter de clase para afirmar que esta tesis es errónea. Si analizamos cualquier concepto como; mesa, azul, grande, caliente, etc. o cualquier concepto o ley científica, masa, fuerza, carga eléctrica, distancia, etc. resulta imposible encontrar el carácter de clase en estas ideas y determinar si son proletarias o burguesas, feudales o siervas, esclavas o esclavistas. En ciertos momentos históricos algunos dirigentes “comunistas” han insistido en el carácter de clase burgués de algunas ciencias, causando enormes perjuicios y atraso a los pueblos y a las naciones. Pero este no es el caso de los que tienen un sistema de pensamiento de subjetivismo dialéctico “si no tienen carácter de clase no son ideas”. Si les recuerdas que;

    Mao Zedong en ¿De dónde provienen las ideas correctas? escribió:¿De dónde provienen las ideas correctas? [...] De las tres clases de práctica: la lucha por la producción, la lucha de clases y los experimentos científicos en la sociedad.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Y no es de recibo defender a la vez que los experimentos científicos producen ideas y que el producto de los experimentos científicos no son ideas, responden que las ideas que dan conocimiento no tienen carácter de clase, pero todas las demás sí, y ese es el verdadero sentido de la tesis. Es imposible discernir el carácter de clase de la tesis “todo es materia en movimiento”. De hecho, esta tesis la establecieron los presocráticos, filósofos esclavistas de la antigua Grecia y la defienden filósofos burgueses. Es simplista y maniqueo, en definitiva, dogmático, decir que el idealismo y la metafísica son burgueses y que el materialismo y la dialéctica son proletarios.

    La “Práctica Social”, es un concepto creado por los cerebros de los seres humanos, es un universal, solo existe la práctica individual de Juan, de Laura, etc. Lo que se puede llamar práctica social es lo que tienen en común todas las prácticas individuales en la sociedad. La “Práctica Social” no es una suma de prácticas individuales. No existe una “Práctica Social” por un lado que se divide en prácticas individuales. “Práctica Social” a la que como individuos debamos adherirnos. En la sociedad unos practican la explotación y otros son explotados, unos practican la opresión y otros son oprimidos, unos gobiernan y otros son gobernados. Las sociedades están divididas en diferentes clases, sectores, y grupos con “Práctica Social” diferentes y cada clase, sector y grupo está dividido a su vez. Lo que tiene en común la práctica de todos los seres humanos, lo que podríamos llamar “Práctica Social”, es lo que no les diferencia como miembros de una clase social. La propiedad de los medios de producción no es una “Práctica Social”, la inmensa mayoría de la sociedad está privada de este tipo de propiedad y de esta “Práctica Social”.
    Karl Marx, 1852, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte:
    Ante unas condiciones históricamente determinadas los hombres hacen su propia historia. Cada ser humano decide en cada momento histórico que ideas son justas y las hace suyas, independientemente de su “Práctica Social”, existen proletarios que se alistan en ejércitos que combaten a favor de reaccionarios, y burgueses que combaten a favor de la revolución. Unos deciden apropiarse de la fuerza de trabajo ajena y otros no.

    Si se estudian unos principios ideológicos de carácter práctico conocidos como los Diez Mandamientos de la Iglesia Católica;
    1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
    2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
    3. Santificarás las fiestas.
    4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
    5. No matarás.
    6. No cometerás actos impuros.
    7. No robarás.
    8. No dirás falso testimonio ni mentirás.
    9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
    10. No codiciarás los bienes ajenos.
    Estos diez mandamientos se encierran en dos: amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo.

    Se puede comprobar que practicar estos principios no aumenta la plusvalía ni la servidumbre o cualquier otra forma de explotación, más bien parece lo contrario. No parece que exista una relación entre amar a dios, odiarlo o ser ateo y el aumento, la disminución o el fin de la plusvalía. Si alguien se apropia diariamente de la fuerza de trabajo de un obrero tal vez lo ama más que si se apropia de una vez y para siempre de la fuerza de trabajo de un esclavo, pero solo lo ama como a sí mismo si lo hace su socio en pie de igualdad. No son las ideas las que tienen carácter de clase, son las ideologías.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad Empty Subjetivismo praxeológico

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Abr 30, 2016 5:48 pm

    Subjetivismo praxeológico
    Frederich Engels en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana escribió:Pero el problema de la relación entre el pensar y el ser encierra, además, otro aspecto, a saber: ¿qué relación guardan nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea con este mismo mundo? ¿Es nuestro pensamiento capaz de conocer el mundo real?; ¿podemos nosotros, en nuestras ideas y conceptos acerca del mundo real, formarnos una imagen refleja exacta de la realidad?
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Utilidad objetiva y utilitarismo subjetivo
    Jeremy Bentham es considerado el padre del utilitarismo tras publicar, en 1780, el libro titulado Introducción a los Principios Morales y la Legislación. Bentham no tenía un interés especial por la economía, su libro es producto de su gran interés por cuestionar el sistema judicial y legal de la Inglaterra de su época. En el capítulo primero Bentham escribe;
    La naturaleza ha colocado a la especie humana bajo el gobierno de dos maestros soberanos, el dolor y el placer. Tan solo ellos han de señalar lo que hemos de hacer, y también determinar lo que haremos. De un lado, el criterio de lo correcto y de lo incorrecto; de otro, la cadena de causas y efectos.
    Finaliza el capítulo escribiendo;
    … el principio de utilidad reconoce esa sujeción y la da por supuesta como fundamento del presente sistema, cuyo objetivo es edificar la fábrica de la felicidad con las manos de la razón y de la ley.
    Más adelante señala;
    Todo acto humano, norma o institución ha de estar regido por un principio tan antiguo como el mundo, pero no claramente descifrable, como es el grado de satisfacción o utilidad que generan en uno mismo y/o en los demás, es decir el dolor o placer que producen en las personas.
    Bentham define utilidad como;
    … esa propiedad que tiene cualquier objeto por la cual tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien, o felicidad…  o… a prevenir la ocurrencia de daño, dolor, mal o infelicidad.
    La utilidad, para Bentham se halla en el objeto, por lo que todo bien tiene una utilidad objetiva, satisface necesidades igualmente objetivas o previene su aparición. La definición de utilidad es un desarrollo del concepto de valor de uso de la economía política, que Adam Smith en 1776 lo define como;
    Las cosas necesarias, convenientes y agradables de la vida.
    Jeremy Bentham demócrata convencido apoyaba, en contra de la situación política en la Inglaterra de su época, las revoluciones americana y francesa, era partidario del principio democrático de un hombre un voto, del voto secreto, de la libertad de prensa, del establecimiento de un régimen de librecambio y de plena libertad económica, de la erradicación de los monopolios y la supresión de instituciones que, como la esclavitud, atentaban contra la dignidad humana. Frente al individualismo egoísta de la búsqueda del máximo beneficio personal añade a la definición de utilidad la consigna;
    La mayor felicidad para el mayor número.
    Su discípulo, y experimento social, John Stuart Mill defendió el derecho de las mujeres al sufragio, se opuso a que se suspendiera la aplicación del Habeas Corpus Act durante la rebelión irlandesa, defendió la causa anti esclavista de Lincoln durante la Guerra Civil norteamericana y acabó simpatizando con el socialismo utópico. En su libro Principios de Economía Política en la tercera edición de 1852 se puede leer;
    John Stuart Mill en Principios de economía política escribió:La finalidad de todo adelanto social debe ser preparar a la humanidad por medio de la cultura para un estado social que combine la mayor libertad posible con esa justa distribución de los frutos del trabajo a la que no aspiran las leyes actuales sobre la propiedad.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Los "economistas" subjetivos de finales del siglo XIX plagiaron y tergiversaron a Jeremy Bentham y a John Stuart Mill, con la noción de la utilidad marginal como principio creador del precio de las mercancías, al mismo tiempo, subvertían los conceptos de utilidad, valor de uso y valor de cambio de la ciencia de la economía política, mezclándolos con concepciones idealistas de George Berkeley. Estos teóricos del capitalismo elaboraron filosofías que niegan la posibilidad del conocimiento científico en la economía, o en cualquier otro aspecto de las denominadas ciencias sociales.

    El subjetivismo filosófico en Mises
    Lunwig con Mises en La acción humana: Tratado de economía escribió:La historia no puede instruirnos acerca de normas, principios o leyes generales. Es imposible deducir, a posteriori, de una experiencia histórica, teoría ni teorema alguno referente a la actuación o conducta humana. La historia no sería más que un conjunto de acaecimientos sin ilación, un mundo de confusión, si no fuera posible aclarar, ordenar e interpretar los datos disponibles mediante el sistematizado conocimiento praxeológico.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    El desarrollo del campo del conocimiento humano llamado historia está en los albores de una ciencia, no así la economía política ciencia con un alto grado de desarrollo. Frente a la incipiente ciencia de la historia Mises expone su filosofía de la historia; el conocimiento “praxeológico”.* Conocimiento cuyo mayor mérito es interpretar de forma ordenada hechos históricos. El conocimiento “praxeológico” es anterior y ajeno a los hechos históricos que pretende interpretar, no está basado en dichos hechos por ser “praxeológicamente” imposible. En resumen, la utilidad marginal de la “praxeología” estriba en interpretar, de forma clara, que hechos históricos sucedieron antes, y los que sucedieron después, independientemente del momento histórico en que sucedieron.
    *Todas las escuelas de pensamiento conciben a la Economía como una ciencia empírica, una ciencia como la Física, que desarrolla hipótesis y que requiere de comprobación empírica continua.  Y todas ellas consideran como dogmática y no científica la posición de Mises de que los teoremas económicos –como la ley de utilidad marginal, o la ley de retornos, o la teoría del interés en base a la preferencia temporal y la Teoría Austriaca del Ciclo Económico- pueden considerarse probados definitivamente, con la simple afirmación que es contradictorio el negar su validez.

    Lunwig von Mises es consciente del desafío intelectual que representa su conocimiento, por lo que en La acción humana: Tratado de economía, escrito en 1949, define su filosofía “praxeológica” en los siguientes términos;

    Ludwig con Mises en La acción humana: Tratado de economía escribió:La praxeología es una ciencia teorética y sistemática, no histórica. (…) Aspira a un conocimiento válido en todos los casos en que las condiciones correspondan exactamente a las supuestas en sus suposiciones e inferencias. Sus afirmaciones y proposiciones no se derivan de la experiencia. Son, como las de la lógica y la matemática, a priori. No están sujetas a verificación ni falsación por la experiencia ni los hechos. Son tanto lógica como temporalmente previas a cualquier comprensión de los hechos históricos…

    …La historia no puede ni probar ni refutar ninguna afirmación de valor general como lo hacen las ciencias naturales, las cuales aceptan o rechazan las hipótesis según coincidan o no con la experimentación…

    …Las relaciones lógicas fundamentales no pueden ser objeto de demostración ni de refutación. El pretender demostrar su certeza obliga a presuponer su validez. Es imposible explicarlas a quien, por sí solo, no las advierta (…) Se trata de categorías primordiales, que no pueden ser objeto de análisis. La mente humana es incapaz de concebir otras categorías lógicas diferentes.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Presuponer la validez o la falsedad de una hipótesis científica obliga a tratar de demostrar su certeza o a refutarla, pero este no es el caso del conocimiento “praxeológico”, ya que no se trata de conocimiento científico sino de nociones ideológicas. Las suposiciones, proposiciones e inferencias “praxeológicas” no están basadas, ni se pueden comprobar, en fenómenos observables. En consecuencia lógica, la prueba de la veracidad de las afirmaciones, y predicciones, de la “praxeología” radica en la fe introspectiva en las categorías primordiales “praxeológicas”.

    Mises, más que definir una ciencia, parece que define una nueva teología.
    Ludwig con Mises en La acción humana: Tratado de economía escribió:El conocimiento praxeológico, como el lógico y el matemático, lo llevamos en nuestro interior; no nos viene de fuera.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    La única certeza que se puede tener sobre las categorías “praxeológicas” es que son innatas y se hallan en el interior de los seres humanos, aunque no el lugar exacto ¿el cerebro, la mente, el alma, en alguna categoría “praxeológica” …? Esta tesis es posible que “praxeológicamente” sea cierta, pero biológicamente es errónea. La única información que se puede considerar innata en un ser humano es la codificada en el ADN, y a no ser que se pruebe la existencia del gen o conjunto de genes del conocimiento praxeológico, las fuentes del conocimiento “praxeológico” no existen.

    Mises en 1927 en la introducción de Liberalismo, haciendo gala de un gran conocimiento “praxeológico”, diagnosticó, puso nombre y propuso el tratamiento a la carencia del introspectivo conocimiento “praxeológico”;
    Ludwig von Mises en Liberalismo, Introducción escribió:… la raíz del antiliberalismo no puede ser aprehendida por vía de la razón pura, pues no es de orden racional, constituye, por el contrario, el fruto de una disposición mental patológica, que brota del resentimiento, de una condición neurasténica, que cabría denominar el complejo de Fourier, en recuerdo del conocido socialista francés…

    …El complejo de Fourier, en cambio, resulta más difícil de combatir. Estamos, ahora, ante una grave enfermedad nerviosa, una auténtica neurosis, cuyo tratamiento compete más al psiquiatra que al legislador. Constituye, sin embargo, una circunstancia que debe ser tenida en cuenta al enfrentarse con los problemas de nuestra actual sociedad. La ciencia médica, por desgracia, se ha ocupado muy poco del complejo de Fourier. Se trata de tema que casi pasó inadvertido a Freud, el gran maestro de la psicología, así como a sus seguidores en la teoría de las neurosis, pese a que tal escuela supo alumbrar la nueva vía, la única coherente y sistemática, para tratar desórdenes mentales de este tipo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Quien no creía en las categorías de la metafísica aristotélicas, para la Inquisición, era un poseído por el Mal, que debía ser exorcizado, y en su caso, torturado y quemado en la hoguera. Para la subjetivista escuela austríaca de utilitarismo marginal, quien no tenga fe y crea en las categorías de la “praxeología”, quien no acepte las verdades dogmáticas del subjetivismo marginal austríaco padece, en distinto grado, la enfermedad mental del socialismo, debe ser psicoanalizado, y en su caso, tratado con drogas y ¿lobotomizado?

    El socialismo, para el subjetivismo austríaco, es una enfermedad mental que, entre otros grandes males que ha causado a la humanidad, tiene en su haber la caída del Imperio Romano "(sic)".


    La caída del Imperio Romano para los teóricos del subjetivismo marginal causó un grave perjuicio a la humanidad, lo que pone de manifiesto, por una parte, las posiciones ideológicas de estos teóricos, prefieren la esclavitud a la servidumbre, y su desconocimiento histórico, por otra. La caída del Imperio Romano de Occidente, en Oriente el Imperio continuó durante mil años más, si bien es cierto que se helenizó, representa el fin de la hegemonía del modo de producción esclavista en las formaciones sociales de Europa y, para ser justos, el mérito en lo ideológico hay que atribuírselo a los primeros cristianos. No obstante, la base económica hay que buscarla en la usura. Unos pocos políticos profesionales y usureros acapararon el oro existente, obligando al gobierno imperial a acuñar nueva moneda bajando su ley, o acuñando en otros metales, práctica que generó desconfianza en las transacciones comerciales y entre los legionarios a la hora de cobrar la soldada, mermando considerablemente su ardor guerrero.

    ¿A qué socialismo se refieren entonces los filósofos del subjetivismo marginal? La economía política ha descrito entre uno de los socialismos reaccionarios el feudal;  
    Karl Marx y Friedrich Engels en El Manifiesto Comunista:
    El profesor Jesús Huerta de Soto propone la existencia de un nuevo tipo de socialismo reaccionario; el esclavista. Cuestión ésta muy discutible, ahora bien, considerar el estado esclavista del antiguo Imperio Romano, y la política de los emperadores romanos de “panem et circense” como un estado del bienestar y una política socialista, es abandonar el terreno de la ciencia y entrar en el dominio de la comedia de ficción. Por cierto, el profesor lo que critica a la Roma imperial es la política de "panem et circense", no la economía esclavista que el profesor considera, tal vez de forma "praxeológica", más productiva que la feudal.

    Ludwig von Mises en El socialismo, un análisis económico y sociológico, página 348 escribió:…Lo que ha podido agrupar a los trabajadores con fines de acción común, contra la clase burguesa, es la teoría de la oposición infranqueable de los intereses de clases. Lo que ha hecho una realidad de la lucha de clases es la conciencia de clases creada por la ideología marxista. Es la idea la que ha creado la clase y no la clase quien ha creado la idea.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Esta tesis de Mises por una parte otorga el poder a las ideas de Marx de crear las clases sociales, y no se lo otorga a las ideas de los economistas que antes que Marx descubrieron las clases sociales, por otra parte, no le concede el poder de acabar con las clases sociales que es la intención declarada de Marx. Las responsables de la división de las sociedades en clases son las ideas de Marx, y las ideas de Mises son las que quiere acabar con las clases sociales por el método de ignorarlas, devolviendo a los trabajadores asalariados al estado de bendita inconciencia pre-científica. Claro que para el idealismo subjetivista cualquier cosa es posible. Según Mises la realidad depende de la conciencia que se tengan sobre ella, de igual modo, el Sol giraba alrededor de la Tierra hasta que Copérnico concienció a la humanidad de lo contrario, es más, dependiendo de la conciencia del observador la Tierra gira alrededor del Sol o viceversa. Mises no se ve en la engorrosa necesidad de explicar ¿cómo y cuándo apareció la idea de las clases sociales?, ¿cómo es el proceso por el cual la idea crea la clase social?, ¿cómo las ideas han creado a la burguesía y al proletariado?, ¿qué es lo que convierte a unos hombres en propietarios de los recursos naturales y otros están privados de dicha propiedad? No es mediante la filosofía y sus interpretaciones sobre la realidad como se resuelven los problemas de la humanidad, esta tarea es competencia del progreso del conocimiento que la ciencia proporciona y del desarrollo de las aplicaciones técnicas.

    La idealista hipótesis filosófica de Hayek
    Friedrich von Hayek fue filósofo y jurista de la escuela austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Ha sido uno de los mayores críticos del comunismo, puesto que dice que conduce al totalitarismo y a la ausencia de la libertad para el desarrollo individual. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.
    Adrián Ravier en Punto de Vista Económico:
    Cuatro años más tarde Hayek, disipa cualquier duda que pudiera quedar, en declaraciones al diario chileno El Mercurio del 12 de abril de 1981, dijo;
    Friedrich von Hayek:
    Para Hayek constituye un ejemplo de democracia y libertad individual el régimen político de Augusto Pinochet en Chile. En cuanto a su filosofía está a la altura de su ideología política.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La “hipótesis” de Hayek trata sobre la clasificación jerárquica de órdenes o fenómenos según su grado de complejidad. Un orden puede entender y explicar un orden más sencillo, pero no puede entender ni explicar un orden más complejo ni su mismo orden. Un orden es una red, una estructura de elementos y categorías. Esta teoría, una adaptación de las ideas de Hume y Kant, defiende que existe una parte de la realidad que los seres humanos pueden conocer de forma científica y que existe una parte de la realidad que escapa al conocimiento humano. Esta teoría es representada con la forma de una pirámide invertida. De la parte inferior de la pirámide a la superior estaría el mundo físico, el químico y el biológico; el mundo 1, la acción humana, la sociedad; el mundo 2, y en la cima el orden supremo o mundo 3. La denominación de órdenes superiores e inferiores y su clasificación ya denota una implicación ideológica.

    Si bien el proceso de creación de ideas se inicia con la aparición de los sistemas nerviosos hace 550 millones de años en el período Ediacárico, el denominado “orden supremo o mundo 3” es una creación del cerebro humano e hizo su aparición en la historia universal, posiblemente, en Atapuerca hace unos 500.000 años, algunos restos fósiles humanos es probable que fueran enterrados ceremonialmente, lo que implica cierta creencia en una vida tras la muerte. Pero, independientemente de si fue en Atapuerca o en otro lugar, en un tiempo anterior o posterior, de lo que no cabe duda es que el cerebro de un ser humano en algún momento creó una concepción religiosa, cierta idea de dios, y desde entonces los dioses existen como idea en la cabeza de los hombres. Cada hombre crea a los dioses a su imagen y semejanza, con la esperanza de obtener la vida eterna y de esta manera dar satisfacción el instinto de supervivencia con el que la evolución biológica ha dotado a los seres humanos, como al resto de seres vivos. La idea que se hacen los seres humanos de los dioses varía en función del desarrollo de las fuerzas productivas. En las sociedades primitivas de cazadores recolectores, donde los seres humanos desconocían las causas de los fenómenos naturales y sociales, creían que estos sucesos eran provocados por la voluntad de dioses. Los dioses actuaban porque tenían el poder para hacerlo y lo hacían de forma caprichosa, arbitraria e incluso cruel. Los seres humanos solo podían implorar el favor de los dioses para que se mostraran favorables en la caza, la recolección y los protegieran. Con el desarrollo del conocimiento y la producción de un excedente, producto del desarrollo de la agricultura y la ganadería de subsistencia, los dioses empezaron a reclamar sacrificios para donar sus favores. Con la aparición de formaciones sociales con jefaturas e incipientes estados, los dioses se tornan justos y castigan severamente a quien no cumple con su ley, ley que suele coincidir con los intereses de los sacerdotes, de los jefes y de los políticos profesionales de los incipientes estados, y cuando no coincide es porque lo hace con los intereses de los que les van a arrebatar el poder. Con el desarrollo de los estados y la existencia de clases sociales explotadas y oprimidas, pero donde el conocimiento de los procesos sociales todavía se halla en un estado pre científico, aparecen dioses de amor y hermandad, dioses que reflejan de forma idealizada los intereses de estas clases sociales.

    El orden en el “mundo 2” es el inverso al que propone Hayek, el cerebro humano es una creación de la sociedad, la acción humana entendida como función empresarial capitalista aparece no hace más de unos 10.000 años, y entendida como acción mercantil hace unos 40.000 años, mientras que las primeras formaciones sociales humanas entendidas como sociedades que fabrican medios de trabajo aparecen hace entre un millón y unos dos millones y medio de años. Si hubiera que hacer una representación gráfica de la realidad material, entendiendo que toda la materia es igualmente compleja, la mejor forma sería un diagrama de Venn, donde los límites de los conjuntos estarían difuminados, tal que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde; F es el mundo físico, S es el mundo biológico, una parte del mundo físico adquiere sensaciones de su entorno; E es el mundo neuronal, el mundo físico adquiere emociones; P es el mundo perceptivo, el mundo físico adquiere conciencia de sí mismo y C es el mundo de la acción consciente humana, el mundo físico adquiere conocimiento objetivo sobre sí mismo.
    `
    Una de las consecuencias de la hipótesis de Hayek es la imposibilidad de la inteligencia artificial, ya que la mente humana sería incapaz de conocerse a sí misma ni replicarse. Tampoco puede conocer la realidad social y por lo tanto no puede construir una nueva sociedad diferente al capitalismo. Este es el verdadero objetivo de la hipótesis de Hayek, cuando establece que un orden inferior no puede crear un orden superior. Según Hayek la evolución humana se caracteriza por el triunfo de la búsqueda del máximo beneficio individual sobre la solidaridad social, el dominio del egoísmo sobre la cooperación. Esta corriente de pensamiento de subjetivismo filosófico sirve para justificar un orden social basado en el capitalismo, un modo de producción en que una minoría es propietaria de los medios de producción y la mayoría está privada de medios de producción, mayoría que solo poseen su fuerza de trabajo para vender, esta es la base que permite que unos hombres se apropien de la fuerza de trabajo de otros. La hipótesis de Hayek es una teoría que postula el abandono de la ciencia y el regreso a la religión o al mito, como explicación y justificación de la realidad, que se puede clasificar como subjetivismo filosófico.

    Otra consecuencia de la hipótesis, de Hayek, es que los seres humanos no deben ser ni materia, ni seres biológicos, puesto que los seres humanos son capaces de conocer las leyes físicas, las químicas y las biológicas. Esta íntima convicción "praxeológica", de Hayek, pone de manifiesto la profundidad del pensamiento teórico del premio Nobel.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad Empty Re: Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad

    Mensaje por Jordi de Terrassa Miér Mayo 11, 2016 8:19 pm

    Este hilo forma parte de un conjunto que pueden titularse Apuntes de economía, más que una investigación, es un estudio sobre las investigaciones de otros autores, de ahí la utilización de gran cantidad de citas y de la extensión de algunas de ellas. El estudio es sobre algunas leyes de las llamadas ciencias sociales y los conceptos que utilizan. El estudio está dividido en cuatro secciones, teoría del conocimiento, materialismo histórico, economía política y lucha de clases en España.

    El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista. Un análisis de la actualidad de Movimiento comunista en lucha contra el subjetivismo como el principal error teórico del Movimiento Comunista Internacional. El folclorismo izquierdista, en sus proclamas, continuamente utiliza términos como marxismo, materialismo, ciencia, …, como los jóvenes "marxistas" en tiempos de Engels, sin embargo, tanto los unos como los otros son flojos en el estudio y prefieren adherirse a una doctrina teológica a la que llaman "marxismo-…". Si el “marxismo” es la doctrina que predica el folclorismo izquierdista, hay que proclamar; “tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste”;
    Friedrich Engels en Carta a Konrad Schmidt escribió:Marx había dicho a fines de la década del 70, refiriéndose a los «marxistas» franceses, que «tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste*»…

    …Usted, que ha hecho realmente algo, habrá notado por fuerza qué pocos de los literatos jóvenes que se cuelgan al partido se toman la molestia de estudiar Economía política, historia de la Economía política, historia del comercio, de la industria, de la agricultura, de las formaciones sociales. ¡Cuántos conocen a Maurer sólo de nombre! La suficiencia del periodista tiene que suplirlo todo, y así anda ello. A veces, parece como si estos caballeros creyesen que para los obreros cualquier cosa es buena. ¡Si supiesen que Marx no creía nunca que incluso sus mejores cosas eran bastante buenas para los obreros y que consideraba un crimen ofrecer a los obreros algo que no fuese lo mejor de lo mejor!...
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    *Todo lo que yo sé, es que yo no soy marxista

    Teoría del conocimiento. Sobre los principios ideológicos y el punto de vista filosófico
    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia. Trata sobre la ideología comunista como ideología opuesta a todo tipo de estado, se definen las nociones de dictadura y democracia, el papel histórico de la violencia y su relación con el estado en la ideología comunista, así como las dos fases de la sociedad comunista y el período de transición desde el capitalismo. Se define el revisionismo, o folclorismo de izquierdas "marxista", y el anarco-capitalismo como folclorismo de derechas, se estudia el libre mercado y la planificación económica a la luz de la ideología comunista.

    Lucha de clases en la URSS, en la R. P. de China, y revisionismo. Se esboza un análisis de la lucha de clases en la extinta URSS, y en la República Popular China, de los errores de principios ideológicos y de las concepciones subjetivistas en el Movimiento Comunista Internacional, lo que algunos han dado en llamar el ciclo de octubre.

    Materialismo dialéctico, ¿la filosofía comunista?. Se estudia una concepción filosófica materialista, la relación entre materia e ideas, se define las concepciones de sensación, emoción y percepción, así como la relación entre idolología filosofía y ciencia y se propone un criterio de verdad. Se estudia concepciones y tesis filosóficas con apariencia materialista pero que realmente son subjetivismo ideológico, revisionismo folclórico de izquierdas "marxista", junto a concepciones filosóficas sobre la sociedad propias del folclorismo de derechas, declaradamente de subjetivismo idealista.

    Dialéctica de la materia. Ciencia y subjetivismo filosófico. Se estudia como solo las leyes científicas, no las tesis filosóficas que solo sirven para extraviar a la ciencia, dan conocimiento objetivo sobre la realidad material, cómo, dicho conocimiento, puede servir para transformar la realidad conforme a las leyes objetivas del movimiento material, y la relación que guardan entre sí las diferentes leyes científicas.

    Materialismo histórico. Sobre el desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción
    Materialismo histórico. Sucesión de formaciones sociales y filosofía subjetiva de la historia. Se estudia el desarrollo histórico de las sociedades humanas, el desarrollo de las fuerzas productivas, los modos de producción, la sucesión de las formaciones sociales, la aparición del mercado y de la lucha de clases. Se definen diferentes modos de producción y conceptos como formación social, clase social, lucha de clases, etc…

    Desarrollo histórico de las relaciones capitalistas de producción. Se esboza la aparición del modo de producción capitalista, la necesaria acumulación primitiva de capital y la imprescindible producción de la mercancía fuerza de trabajo, y diferentes fases de su desarrollo el gremio, la manufactura, la industria y la gran industria. Al igual que diferentes clases de capital, el capital comercial, el agrario, el industrial y el bancario. De igual modo se esbozan las líneas generales de algunas escuelas de pensamiento económico, como la escuela de Salamanca, el mercantilismo, la fisiocracia hasta la conversión de la economía en ciencia con Adam Smith.

    Usura, capital financiero e imperialismo. Se analiza el ciclo económico del capital bancario, la forma en que con el capital bancario aparece una nueva clase social los gerentes profesionales del capital, la evolución histórica del capital bancario y como éste se convirtió en hegemónico sobre el capital comercial, el agrario y el industrial a finales del siglo XIX. También se apunta cómo el capital comercial y el agrario desarrollan el colonialismo, el capital industrial el librecambismo, el capital bancario conduce de forma inexorable, por la ley de la tendencia al monopolio del capitalismo financiero, al imperialismo como fase ulterior del capitalismo y, finalmente como el imperialismo se redujo a dos superpotencias hegemonistas, los cambios en la lucha por la hegemonía mundial y como la lucha hegemonista conduce a la extinción del capitalismo.

    Economía política. Sobre la producción, circulación, distribución y consumo de mercancías
    Circulación de mercancías. Valor objetivo de la mercancía y función subjetiva de utilidad marginal. Se estudia la circulación capitalista y el ciclo económico comercial del capital, diferentes conceptos de la economía política; el dinero y como sustituyó al trueque en el intercambio de mercancías, diferentes tipos de dinero como el dinero mercancía, el fiduciario, el dinero bancario y la evolución histórica de las diferentes leyes del intercambio de mercancías. Así y como los conceptos de mercancía y libre mercado, los conceptos de recurso natural, de utilidad, de valor de uso y de valor de cambio. Al igual que se estudia la ley general del valor de cambio de una mercancía, como la ley de la oferta y la demanda tiende a igualar la tasa de ganancia capitalista y a la concentración del capital. También se definen los conceptos de precio de mercado, capital fijo, capital circulante, capital variable, precio de costo, precio de producción, valor de producción, la ganancia capitalista o plusvalía, la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía.

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías. Se estudia las leyes de producción capitalista de mercancías, se define los conceptos de trabajo, fuerza de trabajo, como la fuerza de trabajo genera un plus-trabajo, mediante el desarrollo de las fuerzas productivas y la división técnica del trabajo o ley de asociación de Ricardo. El ciclo económico industrial, la ley del valor y de la ganancia capitalista, la ley de la tasa de ganancia y de la tasa de plusvalía.

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro . Se estudia la distribución de la plusvalía entre diferentes clases sociales, así y como el subjetivismo acientífico de la preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca, del multiplicador keynesiano del ingreso y el monetarismo neoliberal. También se estudia el límite demográfico a la expansión capitalista, el estancamiento sistémico del capitalismo y las alternativas para el desarrollo de las fuerzas productivas.

    Lucha de clases en España. Sobre la producción y distribución de plusvalía y la crisis económica española
    Las clases sociales en España. Límites de la democracia española. Es una aplicación de los conceptos y leyes estudiados en las anteriores secciones a la formación social española. Se estudian las diferentes clases sociales y su desarrollo histórico. También se estudia las carencias democráticas del estado español, estado al servicio de los intereses económicos y políticos de oligarquías financieras, de igual modo se estudia la cuestión nacional en España, las diferentes nacionalidades su evolución histórica y las relaciones de dominación del estado con las minorías nacionales.

    La plusvalía en España, su producción y distribución. Se estudia la producción de plusvalía en España, su evolución durante la crisis económica y su distribución entre diferentes clases sociales, así como las exigencias del imperialismo sobre la oligarquía española.

    La crisis económica española. Causas y consecuencias. Se estudia la crisis económica en España, sus causas y consecuencias, entre otras; la enorme e impagable deuda. También se estudian los privilegios económicos de los oligarcas y financieros en España.

    Programa mínimo de transformaciones económicas y políticas para España

    Aunque se pueden leer de forma aleatoria es aconsejable leerlos en el orden indicado.

    Todos los hilos se pueden descargar en formato .pdf del siguiente enlace;
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Apuntes de economía
    Subjetivismo filosófico y ciencia

    Saludos.

    Contenido patrocinado

    Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad Empty Re: Materialismo dialéctico, Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Nov 21, 2024 4:24 pm