Dialéctica materialista Frederich Engels en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana escribió:El gran problema cardinal de toda la filosofía, especialmente de la moderna, es el problema de la relación entre el pensar y el ser.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
La dialéctica materialista es el estudio de la relación entre la subjetividad de la realidad objetiva y la objetividad de la práctica subjetiva.
En la historia los filósofos han formulado y dado respuesta a unas mismas preguntas;
· ¿Existe una realidad objetiva o solo conciencia subjetiva?
· ¿La realidad objetiva es estática o está en movimiento?
· ¿El movimiento obedece a leyes objetivas o por el contrario es caótico, o es producto de una voluntad subjetiva?
· ¿Una conciencia subjetiva puede conocer las leyes objetivas del movimiento material?
· ¿El conocimiento es individual y a-histórico o es social e histórico?
· ¿Existe un criterio sobre la veracidad del conocimiento?
El materialismo dialectico no es un invento de la teoría comunista. De hecho, el punto de vista materialista dialéctico lo establecieron los presocráticos, filósofos esclavistas de la antigua Grecia y lo defienden filósofos burgueses. Es más, todos los científicos, que ha descubierto una ley científica, necesariamente han adoptado el punto de vista materialista dialectico. En palabras de Althusser; "
La filosofía es el camino de los caminos que no conduce a ninguna parte". Es decir, sin el punto de vista materialista dialectico no se puede desarrollar el conocimiento científico. Ahora bien, la filosofía por ser subjetiva no da conocimiento científico sobre la realidad material, por lo que, de igual forma que desde concepciones filosóficas no se puede dirigir la práctica constructora de un puente, desde concepciones filosóficas tampoco se puede dirigir la práctica revolucionaria, de transformación de una formación social, de forma consciente y planificada.
Materia e ideasLas ideas son la interpretación que hace la materia sobre sí misma. Frente al subjetivismo filosófico expresado magníficamente por Hermann Hesse en su obra
Demian: Historia de la juventud de Emil Sinclair;
Las cosas que vemos – dijo Pistorius con voz apagada - son las mismas cosas que llevamos en nosotros. No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los seres humanos viven tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz así, desde luego. Pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la mayoría. Sinclair, el camino de la mayoría es fácil, el nuestro difícil. Caminemos.
La concepción materialista sobre la realidad establece seis tesis fundamentales;
1. Todo es materia en movimiento, dicho movimiento es regido por leyes objetivas y de valor universal.
2. Se puede transformar el movimiento, y la naturaleza, de la materia de acuerdo a sus leyes de movimiento.
3. En el proceso de transformación de la naturaleza material, los seres humanos pueden conocer sus leyes de movimiento.
4. El conocimiento interpreta de forma objetiva las leyes de movimiento de la materia, el conocimiento es histórico y es social. El conocimiento se adquiere desde una ideología con unos objetivos determinados.
5. Los cálculos sobre el movimiento de la materia son exactos. Las mediciones sobre el movimiento contienen inexactitudes. Las hipótesis sobre el movimiento de la materia contienen errores.
6. Una idea o teoría se puede demostrar cómo total o parcialmente falsa, pero nunca se puede demostrar cómo verdadera. Un hecho se puede demostrar cómo cierto, pero nunca se puede demostrar su falsedad.
Toda transacción económica como cualquier acción humana, tiene su origen en una sensación y/o en una emoción, persigue como fin otra sensación o emoción, y consistente en un intercambio de materia y energía con el mundo exterior en un tiempo y espacio determinados.
La sensación es la estimulación de los sentidos por parte de la realidad física exterior e interior, todas las formas de vida forman parte del mundo sensorial. El sentido de la vista percibe la luz que son ondas electromagnéticas que se desplazan a una velocidad aproximada de 300.000 km/s en el vacío. Los fotones excitan los conos y los bastones, que están en la mácula de la retina, provocan reacciones químicas, que provocan impulsos eléctricos hasta que llegan al lóbulo occipital del cerebro que interpreta la forma, el color, el movimiento y la distancia. El sentido del oído capta la propagación del sonido, que es transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal. En el aire a 15o C se desplaza a 340 m/s. De igual modo el resto de sentidos; el olfato, el gusto, el tacto, el equilibrio, etc., al ser estimulados el cerebro interpreta sensaciones como; intensidad, tono y timbre del sonido, amargo, salado, dulce, y ácido del gusto, calor, dureza, pesadez del tacto, arriba, vértigo, mareo del equilibrio, etc.
Nunca nadie que haya estudiado la luz, el sonido, la gravedad, ha descubierto en ellas ni una sola idea, ni el más mínimo reflejo de idea alguna. Cuando alguien está estudiando un concepto, una ley científica o teoría, o aprendiendo algo sobre cualquier tema, su cerebro en ese momento está creando esas ideas, está creando las conexiones sinápticas que es la materia de la que están hechas las ideas. El cerebro está en continuo y permanente cambio.
Las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, con el objetivo de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo, ante los estímulos exteriores e interiores. Las formas de vida con sistema nervioso central forman parte del mundo emocional. El miedo es una emoción que anticipa una amenaza o peligro, produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad. Algunas de las manifestaciones del miedo son; el lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal que descarga adrenalina, las pupilas se dilatan, el tórax se ensancha y los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno, el corazón se acelera, aumenta la provisión de sangre, se produce un aumento de la tensión arterial, los músculos se contraen, el hígado libera glucosa, el combustible de los músculos, la piel palidece, en casos extremos la vejiga urinaria se vaciará. De igual modo actúan el resto de emociones;
·
Odio, Ira, Rabia, Enojo, Resentimiento, Furia, Irritabilidad. Emoción que provoca una elevada actividad neuronal y muscular, reactividad cardiovascular intensa, elevación en los índices de frecuencia cardiaca, de la presión sistólica y diastólica.
·
Amor. Emoción muy similar fisiológicamente al odio, aunque produce percepciones radicalmente diferentes.
·
Aversión, Disgusto, Asco. Emoción por la que se suelen evitar los objetos que produce aversión. Aumento en reactividad gastrointestinal, tensión muscular.
·
Sorpresa, Sobresalto, Asombro, Desconcierto. Emoción muy transitoria, puede dar una aproximación cognitiva para saber qué ocurre en la realidad objetiva. Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación: disminución de la frecuencia cardiaca, incremento momentáneo de la actividad neuronal.
·
Alegría, Diversión, Euforia, Gratificación. Emoción que produce una sensación de bienestar y de seguridad. Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino, aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo, incremento en frecuencia respiratoria.
·
Tristeza, Pena, Soledad, Pesimismo. Emoción que produce una sensación de malestar y de inseguridad, actividad neurológica elevada y sostenida, ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel.
La percepción es la capacidad para seleccionar y organizar las sensaciones y las emociones. Es la interpretación que hace el cerebro de la realidad, a partir de la experiencia del pasado y sobre todo de las expectativas de futuro. Son sensaciones y emociones pasadas por el tamiz de la ideología y del conocimiento adquirido, esta es la causa de que un mismo fenómeno sensorial sea percibido de forma diferente por distintos individuos o por el mismo individuo en épocas diferentes de su vida. El mundo de la percepción es privativo de las formas de vida con conciencia de sí mismas, capacidad de aprender y poder de imaginación. La percepción hace que los sentidos se adaptan al medio, es decir, frente a un mismo estímulo no se obtiene la misma sensación, si se sumerge una mano en agua fría y otra en agua caliente, y después de cierto tiempo se sumergen ambas en agua templada, la que estuvo sumergida en agua fría tendrá una sensación de calor, y la que estuvo sumergida en agua caliente tendrá una sensación de frío, frente a un mismo estímulo objetivo, el agua templada (25
o C) se obtienen percepciones subjetivas diferentes, en función de la experiencia anterior, el agua fría (10
o C) o caliente (40
o C)
Las sensaciones, las emociones y las percepciones son la manifestación de las interacciones fundamentales de la naturaleza (la fuerza de la gravedad y la fuerza electromagnética…), de fuerzas de evolución biológica (la selección natural y la selección sexual…) y de fuerzas de desarrollo social (el desarrollo de las fuerzas productivas y la lucha de clases…)
La inmensa mayoría de las decisiones, por no decir la totalidad, son adoptadas por los seres humanos en la parte inconsciente de su cerebro, y solo se adquiere consciencia para procurarse los medios que hacen faltan para satisfacer las sensaciones y las emociones. La razón es producto y sirve a la necesidad y a la pasión, el neo-córtex está determinado por los cerebros reptil y límbico. La realidad social, económica y política, está determinada en última instancia por el mundo biológico y físico. Todas las sensaciones, las emociones y las percepciones, es decir, el conjunto de interpretaciones de la realidad que se hace el cerebro son ideas. Existen multitud de efectos ópticos que prueban que en el cerebro no se refleja la realidad, sino que por el contrario el cerebro interpreta la realidad. Las ideas, hasta la fecha, al contrario de lo que sostiene el pensamiento idealista no pueden existir fuera del sistema nervioso, por lo que no se pueden transmitir, y no son reflejo de realidad idílica o material alguna. Existe en la mitología de los seres humanos una forma de transmisión de ideas; la telepatía, pero no se ha demostrado ni teóricamente ni empíricamente su existencia.
Las ideas se pueden clasificar en conceptos como;
árbol, madera, mesa, madre, etc. Nociones ideológicas como;
honra, principios ideológicos como;
honraras a tu padre y a tu madre, concepciones ideológicas como;
La familia es el núcleo donde se forma la sociedad, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. Categorías filosóficas como;
materia, tesis filosóficas como;
todo es materia en movimiento. Conceptos científicos como;
masa, leyes científicas como:
F = -G · m1 · m1 / d2 y teorías científicas como
la Teoría General de la Relatividad.
Ideología, filosofía y ciencia Karl Marx en Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política escribió:…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Los seres humanos constituyen una especie biológica social, y para dar satisfacción a las sensaciones y emociones han creado la ideología, como forma de organizar y cohesionar los grupos sociales.
La ideología ordena las relaciones de los diferentes individuos entre sí, dentro del grupo social, las relaciones con la naturaleza y las relaciones entre los diferentes grupos sociales. La ideología es una representación general del mundo ordenada y jerarquizada, formada por nociones, principios y concepciones. La ideología orienta y moldea todas las actividades humanas ya sean económicas, políticas o de cualquier otra índole.
Existen dos tipos fundamentales de ideologías; las que consideran a los seres humanos iguales entre sí, y las que consideran que existen diferentes clases de seres humanos, donde unos son superiores y otros son inferiores, o simplemente no son humanos. Las ideologías que tienen carácter de clase son las que promueven, defienden, apoyan o justifican el trabajo asalariado, la servidumbre, la esclavitud o la obligación para unos seres humanos de ser tributarios de otros, o cualquier otro tipo de explotación u opresión. No tienen carácter de clase las ideologías que denuncian y se oponen a todo tipo de explotación, ya sea tributación, esclavitud, servidumbre, trabajo asalariado o cualquier otra forma de apropiarse de la fuerza de trabajo de los seres humanos, y a todo tipo de opresión y discriminación ya sea por razón de sexo, etnia, nacionalidad, religión u opiniones políticas. El origen de estas diferencias en las ideologías hay que buscarlo en la biología. Unas ideologías tienen su origen en la lucha egoísta del genoma por los recursos escasos pero necesarios para reproducirse, y las otras en la colaboración consciente entre individuos que se desarrolla en los sistemas Nervioso-Central, Periférico y Autónomo. Otra gran división de las ideologías es entre teológicas, una forma particular de las cuales son las humanistas, y las ideologías naturalistas.
La filosofía es una forma particular de ideología una representación general del mundo ordenada, jerarquizada y sistematizada, formada por categorías, tesis filosóficas y concepciones. La filosofía no da conocimiento sobre las leyes objetivas sobre el movimiento de la realidad material. La filosofía, una vez declarada la materialidad de la realidad y su movimiento continuo y permanente, la objetividad de las leyes de movimiento que la rigen, y la capacidad de los seres humanos de conocer dichas leyes de movimiento, la filosofía se transforma en idealista, por lo que a quién pretende transformar la realidad no le sirve. La filosofía tiene carácter de clase, surge cuando la división social del trabajo alcanza un cierto grado de desarrollo, y con el progreso del conocimiento científico. La filosofía es la justificación teórica de la división de la sociedad en clases sociales. Conforme se hicieron más complejas las relaciones sociales, las viejas creencias animistas se hicieron insuficientes como justificación de la nueva realidad, se hizo necesaria una explicación razonada que justificara y diera cohesión al nuevo orden social, el por qué unos hombres eran propietarios de los recursos naturales y otros carecían de derecho de propiedad incluso sobre su propia persona.
A lo largo de la historia, las filosofías se han caracterizado por establecer la necesidad que las sociedades humanas se organicen entorno a un estado, son filosofías de las oligarquías dominantes, frente a la realidad del estado; un instrumento de explotación y opresión de unas clases sociales por parte de otra clase social o alianza de clases. Las filosofías se caracterizan por sostener que la realdad no es objetiva, o que no está regida por leyes naturales de valor universal, o negar que los seres humanos puedan llegar a conocer dichas leyes, un ejemplo es el creacionismo. Sostienen que la realdad es inmutable, o que los seres humanos no pueden influir en la transformación de la realidad, la metafísica aristotélica es un ejemplo de este tipo de filosofías. En la actualidad, las filosofías son subjetivas sostienen que no se puede conocer la realidad objetiva, o que son los sujetos, de forma voluntaria o involuntaria, los que determinan la realidad objetiva al margen de sus leyes de movimiento, son ejemplos de estas filosofías la interpretación de Copenhague sobre la mecánica cuántica, o la escuela austríaca en economía política.
La ciencia está constituida por conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Las leyes científicas son objetivas y tienen valor universal. El objeto de estudio de todas las ciencias son modelos teóricos que interpretan de forma objetiva las leyes de movimiento de fenómenos observables. El cerebro humano interpreta los estímulos que le proporcionan los sentidos y crea una percepción sobre la realidad. La percepción es un conocimiento subjetivo, es el llamado conocimiento empírico y tiene un valor particular, el denominado conocimiento científico es un conocimiento racional, es objetivo y tiene valor universal. El mundo del conocimiento científico es exclusivo de los seres humanos. Sin percepción empírica no existe conocimiento racional, pero el conocimiento racional es superior al conocimiento empírico, puesto que da conocimiento objetivo sobre las leyes que rigen el movimiento de la realidad material, dos ejemplos de conocimiento empírico; tengo frío y si suelto un objeto caerá, y de conocimiento racional; la temperatura es de 10º C. y la velocidad instantánea de un móvil uniformemente acelerado es v
(t) = at + v
0. No se necesita a la sociedad para tener el concepto de “frío” el cerebro a través del sentido del tacto estimulado por los elementos lo crea. Dependiendo de las sociedades el concepto recibirá el nombre de; frío, fret, cold, kalt, froid, etc…, igual ocurre con las emociones como el miedo, la tristeza, la ira, etc… Podemos distinguir estas mismas sensaciones y emociones en otros individuos, incluso de otras especies, fenómeno que se conoce como empatía.
En los orígenes de la humanidad un cazador recolector tenía el conocimiento que le permitía producir la totalidad de los medios de trabajo y bienes de consumo que necesitaba para sobrevivir. Hoy en día con el desarrollo la producción, la división del trabajo y el progreso del conocimiento técnico científico, no existe ser humano que tenga el conocimiento necesario del proceso de producción que le permita elaborar el bien más simple, un alfiler, tomando el conocido ejemplo de Adam Smith. Podemos decir que mientras el conocimiento sensorial y emocional es individual, tiene un origen biológico, está en el ADN, la percepción, junto con el conocimiento técnico científico, tiene un origen cultural, es social e histórico. El conocimiento técnico científico tiene un origen cultural, es social e histórico. El conocimiento técnico humano progresa de lo sencillo a lo complejo, de lo superficial a lo profundo, de lo unilateral a lo multilateral, avanza y se desarrolla o retrocede y desaparece en las sociedades a través del tiempo.
Criterio de verdadAnaclet Pons, 2009, en la reseña de
La Biografía de Friedrich Engels (un Comunista con Levita) escribió;
- Spoiler:
Federico Engels fue un campeón de la revolución proletaria que amaba la caza del zorro, el duelo y sentía debilidad por las faldas, una persona cuya idea de la felicidad era una botella de Château Margaux 1848 y que se benefició de la explotación de los trabajadores en una fábrica de Manchester.
Pero Engels no era un “socialista achampañado”. Fue un decidido animal político que escribió una crítica mordaz del capitalismo victoriano -La condición de la clase obrera en Inglaterra- a los 24 años de edad, que estuvo del lado de los cartistas en Manchester y, a continuación, escribió con Marx El Manifiesto Comunista, antes de que ambos se pusieran a perseguir las grandes revoluciones de 1848 por todo el continente tratando de ponerlo en práctica. Engels fue acusado de alta traición en su nativa Alemania – “ahora sí que has ido demasiado lejos”, se quejó su ultrajada madre – y luchó en las barricadas contra el poder de los militares prusianos en la revolución – “El silbido de las balas es realmente un asunto bastante trivial”, le escribió despreocupadamente a Jenny Marx. Más de dos décadas después, Engels todavía estaba tratando de ayudar a la Comuna de París a llevar a cabo su revolución. Incluso su gestión en la fábrica, de la que su padre era copropietario -trabajo del que odiaba cada momento – fue un sacrificio para mantener a Marx y a su familia mientras éste escribía Das Kapital.
Hunt ve a Engels como un hombre injustamente olvidado, y prefiere a este caballero urbano al irascible Marx. No está mal que Engels sea rescatado de la caricatura, pero a la postre quizá debiéramos aceptar su modesto juicio sobre las razones por las que sacrificó tanto por su amigo (incluso reclamando la paternidad del niño que Marx había engendrado con su ama de llaves)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Esta práctica social no impidió a Engels, ni a Marx, hacer concluyentes descubrimientos en el campo de la economía política, y mucho menos esa práctica social es el criterio que puede establecer la veracidad o falsedad de sus teorías y descubrimientos científicos. Lo correcto o lo erróneo de las ideas de un ser humano son independientes de su condición sexual, origen étnico, pertenencia a una clase social o cualquier otra cuestión de nacimiento u opinión.
Algunas de las ideas que crea el cerebro interpretan de una forma objetiva la realidad, otras ideas son pura invención del cerebro y no se corresponden con la realidad. Para el cerebro no es lo más importante si una idea se corresponde o no con la realidad, y mucho menos si es justa o injusta, lo verdaderamente importante es si el cerebro cree que una idea le permitirá sobrevivir, dando satisfacción a sus sensaciones y emociones. El cerebro, hasta ahora, ha evolucionado para sobrevivir no para descubrir la verdad, ni para hacer justicia, la evolución biológica nos ha dotado con un cerebro con esta característica.
Soplemos la potente fragua que al hombre nuevo ha de forjar
El cerebro al interpretar los fenómenos sensibles comete errores. Mediante la observación empírica es imposible determina si un sistema inercial está en movimiento uniforme o en reposo. Pasteur, en un famoso experimento, creyó demostrar que la vida no puede surgir de forma espontánea, el experimento parece que prueba que la teoría de la generación espontánea de la vida es parcial o totalmente errónea, pero no prueba cual es la verdadera teoría sobre el origen de la vida, como la totalidad de los creacionistas pretendieron ver, tras el experimento, la mano de un creador. Debido a la cantidad de fuerzas o interacciones que afectan a un proceso de la realidad, no se puede tener la seguridad al cien por cien que una idea cumplirá total o parcialmente los objetivos buscados, pero sí se puede afirmar, sin ningún género de dudas, que si no está de acuerdo con las leyes científicas fracasará irremediablemente. Lo correcto o erróneo del conocimiento en general y las leyes científicas en particular, no dependen de la “Práctica Social” del individuo que las manifiesta. El único criterio de verdad sobre una idea o teoría es que los hechos observables, que trata de interpretar, no la contradigan, y no entrando en contradicción con las leyes objetivas del movimiento de la materia ya establecidas. En caso contrario o los hechos observados contienen errores de medición, o las leyes establecidas contienen errores y no son tales leyes.
Unas determinadas concepciones de subjetivismo ideológico que defienden los intereses económicos y de poder de un grupo social se manifiestan a través de mandatos jurídicos e impiden el desarrollo del conocimiento, perjudican a determinados individuos en particular y al conjunto de la sociedad en general. El subjetivismo provocado por los intereses económicos y la ideología de un grupo social, a veces, aun estando en contra de las evidencias científicas producen resultados espectaculares. Eratóstenes que en el siglo II a.C. dirigía la biblioteca de Alejandría, había escuchado que en Siena en el solsticio de verano a mediodía los objetos verticales no proyectaban sombras, y se podía ver el agua en el fondo de los pozos. Intrigado por este hecho, dedujo que la Tierra era redonda y que Siena se hallaba en ese momento en la perpendicular de los rayos del Sol. Para comprobarlo inventó y desarrolló un método trigonométrico. Por referencias, por haberlo leído en un papiro de la biblioteca, o porque mandó a un esclavo medir la distancia entre Alejandría y Siena, estableció la distancia en 5.000 estadios. Midió la altura de un poste y la sombra que hacía en Alejandría, en el solsticio de verano a mediodía, y por cálculos trigonométricos estableció el arco en 1/50 parte de la circunferencia, es decir 7o 12’ y, en consecuencia:
60o ∙ 5.000 estadios / 7o 12′ = 250.000 estadios
Posteriormente lo elevó a 252.000 estadios. Cometiendo un error si hizo servir el estadio egipcio del 1 %, o si hizo servir el estadio ático-italiano del 15 %. Posidonio, 150 años después, volvió a hacer el cálculo obteniendo una distancia muy inferior, Ptolomeo dio por bueno este último cálculo, y es el que utilizó Colón en su petición a la corona española, para que le financiara la expedición a Cipango (Japón) y Katai (China) Colón pensaba que el tamaño de la Tierra era más de tres cuartas partes inferior de lo que en realidad es. Los doctores de Salamanca consultados, que se basaban en el más preciso cálculo de Eratóstenes, concluyeron que por la distancia real y la tecnología naval de aquella época el viaje era imposible. Sin embargo, se impuso el interés estratégico y económico de la corona, con el resultado del descubrimiento de América, aunque Colón siempre creyó haber llegado a las costas de China.
Si bien es cierto que, para proteger sus intereses comerciales, especialmente el oro, la plata, el estaño y el cobre con los tartesios, y el estaño de Cornualles, los fenicios difundieron el mito que la Tierra es plana, y que más allá de las columnas de Hércules se acababa el mar cayendo en un abismo, la humanidad conoce desde el siglo II antes de cristo que la Tierra es una esfera que flota en el espacio. En tiempos de Newton se definió como un elipsoide y en la actualidad se define como geoide, aunque su forma se asemeja más a un “patatoide”. Otra cosa distinta es el lugar que ocupa en el espacio.
No siempre las controversias entre el conocimiento científico, la ideología y los intereses de grupos sociales dominantes se han resuelto de forma tan afortunada y cordial. Tal vez el ejemplo más célebre de lo contrario sea el juicio y abjuración, bajo amenaza de tortura y muerte, de Galileo en el año 1633, sobre su afirmación de que el Universo es Copernicano y no Tolemaico como afirmaban los doctores de la Iglesia, es decir, que la Tierra gira alrededor del Sol.
A pesar de la apariencia empírica, que los astros orbitan la Tierra, Aristarco de Samos en el siglo III a.C. ya propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol. aunque utilizó una correcta geometría, las mediciones en la observación eran inexactas, por lo que estimó que el Sol estaba 20 veces más lejos que la Luna, cuando en realidad está 400 veces más lejos, cometiendo el mismo error en el cálculo del tamaño relativo entre el Sol y la Luna. No obstante, se acabó imponiendo la subjetiva teoría platónica de órbitas celestiales perfectamente esféricas, por creer que ésta es la forma geométrica más perfecta. De igual modo se impuso la metafísica teoría aristotélica de un Universo con la Tierra inmóvil en el centro, apoyada por los cálculos matemáticos de Ptolomeo sobre un modelo de epiciclo-deferente, aunque con errores, era la interpretación que mejor predecía la posición de los planetas en el firmamento. A mediados del siglo XV Nicolás de Cusa expuso una teoría de un Universo infinito, sin centro en la Tierra ni en el Sol, y donde todo está en movimiento permanente. Nicolás Copérnico, a mediados del siglo XVI, conservando la concepción de esferas perfectas de los clásicos griegos colocó al Sol en el centro. No fue hasta principios del siglo XVII que Kepler, partidario militante de la teoría heliocéntrica, apoyándose en las observaciones de Tycho Brahe, y ante la imposibilidad que la órbita de Marte fuera una esfera, como establecía la teoría platónica, descubrió que las órbitas que describían los planetas eran elípticas, con el Sol en un foco, que los radios de las órbitas barrían áreas de la elipse proporcionales al tiempo que tardaban los planetas en recorrer el perímetro de dichas áreas, lo que implica que la velocidad de rotación de los planetas varía, es decir, la órbita de los planetas está acelerada no solo en cuanto a la dirección sino también en su módulo, posteriormente descubrió que el cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol. Aplicando estas leyes predecía exactamente la posición de los planetas en el firmamento.
Aunque Kepler había demostrado fehacientemente 20 años antes, con sus leyes del movimiento de los planetas que la teoría geocéntrica era errónea, Galileo fue condenado a arresto domiciliario los últimos nueve años de su vida. En el año 1979, Juan Pablo II nombra una comisión que inicia una investigación para esclarecer los distintos aspectos del proceso al que fue sometido Galileo por aquel tribunal eclesiástico. En octubre de 1992, esta comisión papal reconoció el error del Vaticano.
La constatación empírico-práctica puede demostrar que una teoría es total o parcialmente errónea, pero nunca pueden probar su veracidad, el cerebro humano al interpretar los hechos empíricos comete errores de apreciación o de medición. Cuando la medición empírica del movimiento material contradice las leyes científicas, y se comprueba que no contiene errores, puede ser debido a una teoría errónea, caso de la teoría del epiciclo-deferente de Ptolomeo sobre el movimiento de los planetas, o que en el movimiento material interviene una fuerza desconocida para la ciencia, caso de la teoría de la Gravitación Universal y la velocidad del movimiento observado de las estrellas alrededor del centro de sus galaxias, que ha dado lugar a la hipótesis de la denominada materia oscura. Cualquier conocimiento de la realidad solo se puede considerar conocimiento científico si, en primer lugar, ha sido inducido de fenómenos observables y, en segundo lugar, dicho conocimiento debe predecir otros fenómenos igualmente observables. De igual forma se puede deducir conocimiento científico de un conocimiento previo, o de premisas sin observación empírico-práctica previa, no obstante, este conocimiento deductivo también debe predecir fenómenos observables, como la desviación de la luz por efecto de la gravedad.