A raíz de la nota sobre el carácter trabajo aplicado al transporte (aquí), algunos lectores del blog preguntaron de dónde surge, según la teoría de Marx, la ganancia (o plusvalía) del capital comercial, y si los trabajadores empleados por el capital comercial (o sea, que se dedican a la compra y venta, y actividades conexas), son explotados por el capital. En esta nota voy a referirme a la primera cuestión; en una próxima nota, trataré el tema de los trabajadores del sector comercial, asalariados del capital. Comenzamos con algunas nociones básicas.
Capital comercial y capital mercantil
Una primera cuestión a precisar es que dentro de la categoría capital comercial Marx incluye dos formas, o subespecies, el capital dedicado al tráfico de mercancías, y el dedicado al tráfico del dinero (véase El Capital, p. 343, t. 3; edición Siglo XXI). En algunos pasajes también denomina a la primera subespecie “capital mercantil”. Ambas formas se deben a que, cuando consideramos el capital global de la sociedad, una parte del mismo siempre se halla como mercancía, en espera a transformarse en dinero; y otra parte del capital siempre se encuentra bajo la forma dinero, a la espera de transformarse en mercancía, como lo muestra la secuencia de la rotación del capital:
Dinero – Mercancía (fuerza de trabajo + medios de producción) – …. Proceso de producción … Mercancía’ – Dinero’ (o sea, el monto de dinero adelantado + plusvalía).
Los puntos suspensivos indican que cuando ocurre el proceso productivo se interrumpe la circulación del capital. De manera que D – M y M’ – D’ son las fases de la circulación, compra y venta, y …P… es la fase productiva. Según la teoría del valor trabajo, el valor se genera en el proceso productivo. En la compra o venta no se genera nuevo valor, simplemente se producen “modificaciones formales de la misma masa de valor” (ibid., p. 358). El problema que se plantea entonces es mostrar cómo y por qué el capital dedicado al comercio se apropia de plusvalía. Precisemos que, en lo que sigue, nos centramos en el capital mercantil (sobre el capital dedicado al tráfico de dinero, típicamente los bancos, y su conexión con el llamado capital financiero, puede consultarse aquí).
El capital industrial, la circulación de mercancías y la tasa de ganancia
Para comprender por qué y cómo el capital dedicado al comercio de mercancías se apropia de plusvalía, es conveniente examinar, con un ejemplo teórico, lo que ocurre con un capital industrial (o, más en general, productivo; por ejemplo, dedicado a la producción agraria) que no solo produce las mercancías, sino también se encarga de su venta (para simplificar la explicación, dejamos de lado ahora los costos implicados en las compras de medios de producción y fuerza de trabajo).
Supongamos entonces que ese capital industrial produce 10 mercancías A por mes, empleando 90c + 10v + 10s. El valor total es $110 y el valor de A es $11. Supongamos también que la relación entre capital constante / variable es igual al promedio social, de manera que el valor y el precio de producción coinciden. La tasa media de ganancia en este caso es 10% por mes. Sin embargo, esto sería así si el capitalista industrial pudiera vender las mercancías A instantáneamente, y sin tener que destinar trabajadores y equipos a la tarea.
De manera más realista, supongamos entonces que se necesita tiempo para vender las mercancías, y que en promedio se venden 5 A cada 15 días. De manera que el capitalista tiene inmovilizado en mercancías A, en promedio, un capital de $55. Supongamos que, además, invierte otros $5 mensuales en pago a un empleado que lo ayuda en tareas de comercialización. De manera que el capital invertido en la esfera de la circulación M’-D’ es $60. En consecuencia, el total del capital invertido es $160, y la tasa de ganancia mensual es 10/160 = 6,25%. La ganancia, como antes, es $10, pero es necesario invertir más capital para obtenerla, por lo cual baja la tasa de ganancia.
Dos cuestiones a señalar: en primer lugar, que la tasa de ganancia contribuye a la mistificación del origen de la ganancia (y por lo tanto, de la plusvalía). Es que la tasa remite a la idea de que es todo el capital –el invertido en equipos, materia prima, fuerza de trabajo y también el invertido en la esfera de la circulación- el que genera ganancias. Esto es, los $60 invertidos en la circulación parecen generar $3,75 de ganancia, igual que si estuvieran invertidos en fuerza de trabajo. En segundo lugar, puede verse que a mayor tiempo que requiera la circulación mercantil, más cantidad de capital deberá estar inmovilizada en la misma, y mayor será su incidencia negativa sobre la tasa de beneficio. Una cuestión de importancia durante las crisis económicas.
El capital mercantil
En base al punto anterior, estamos en condiciones de comprender el origen de la ganancia del capital mercantil. Como hemos adelantado más arriba, el capital mercantil es el capital que se autonomiza y se dedica al tráfico de mercancías, librando al capital industrial de la tarea de la comercialización, y de la necesidad de mantener, por un tiempo más o menos prolongado, una fracción del capital bajo la forma de capital mercancía en espera de su transformación en dinero. Para seguir con el ejemplo numérico anterior, ahora el capitalista industrial vende A al capitalista mercantil a un precio que es igual al costo ($10) multiplicado por 1 + la tasa de ganancia de 6,25%. Esto es, vende A al capitalista comercial en $10,625. El capitalista mercantil, que ha invertido $60 en el negocio de comercializar A, vende esta en $11, de manera que tiene una ganancia de $0,375 por cada pieza, a la vez que recupera el capital adelantado. Así, si a lo largo del mes vende las 10 A, obtiene una ganancia de $3,75 con $60 de inversión (6,25% de beneficio).
Es importante retener que la ganancia del capital comercial no surge porque los precios de venta se eleven por encima del precio de producción (o del valor, si ambos coinciden), sino por el hecho de que el capital industrial vende la mercancía al capital mercantil por debajo de su precio de producción. O sea, el capital comercial realiza ganancia solo porque no toda la plusvalía está realizada aún en el precio de la mercancía al que vende el capital industrial (véase Marx, ibid., p. 368). Y esto ocurre porque la tasa media de ganancia está determinada por la ganancia global que solo produce el capital productivo total, calculada sobre el capital productivo más el capital comercial (véase p. 367).
Por otra parte, puede verse que el tiempo de rotación del capital comercial –que está influenciado por el ciclo económico- interviene en la determinación de la tasa de ganancia. Cuanto menor sea el tiempo de rotación del capital comercial, mayor será la tasa de ganancia, y viceversa. Cuanto mayor sea el costo asociado a la comercialización, mayor será su influencia restrictiva en la masa de plusvalía producida anualmente (véase Marx, ibid., p. 395).
En definitiva, el capital dedicado a la circulación participa de plusvalía que solo se ha generado en la producción. Los costos de esta circulación “se reducen a los costos necesarios para realizar el valor de la mercancía, para transformarlo ya de mercancía en dinero, ya de dinero en mercancía, para mediar su intermediación” (ibid., pp. 370-1). Marx agrega que todos estos costos “no se efectúan en la producción del valor de uso de las mercancías, sino en la realización de su valor; son costos de circulación puros; no entran en el proceso directo de producción, sino en el proceso de circulación, y por ende en el proceso global de la reproducción” (p. 371).
En una próxima nota trataré el caso de los trabajadores empleados por el capital comercial.
AGREGADO (y advertencia): Después de publicada la nota, y pensando de nuevo el asunto, llego a la conclusión que el razonamiento que presento en esta nota NO es correcto. Creo advertir que el problema central está en los costos en que incurre el capital comercial y su relación con el precio de venta final (y por ende, con la plusvalía). No encuentro satisfactoria la manera en que Marx resuelve este problema. Voy a volver a escribir sobre el tema, al menos para plantear dónde veo el problema y ver si podemos avanzar con la colaboración de los lectores del blog que estén interesados en esto.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]