Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Capital bancario y tasa media de ganancia - Por Rolando Astarita

    Marx 12
    Marx 12
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 129
    Reputación : 517
    Fecha de inscripción : 26/10/2018
    Localización : Argentina

    Capital bancario y tasa media de ganancia - Por Rolando Astarita Empty Capital bancario y tasa media de ganancia - Por Rolando Astarita

    Mensaje por Marx 12 Sáb Feb 23, 2019 7:00 pm


    La explicación de Marx sobre la naturaleza y origen de la ganancia del capital comercial es relevante respecto a la tesis de la financiarización, muy difundida entre progresistas de izquierda e incluso marxistas. Los autores de la financiarización sostienen que las finanzas impusieron su hegemonía sobre el capital productivo a finales de la década de 1970. Y que en consecuencia, el sector financiero, y en particular los bancos, pasaron a obtener una tasa de rentabilidad sistemáticamente más elevada que los capitales productivos o mercantiles.

    En una entrada anterior, de agosto de 2010, señalé que, desde el punto de vista teórico, no había razones para sostener que el capital bancario ejerce una suerte de dominio, a lo largo de décadas, sobre las otras formas de capital; y que desde el punto de vista empírico no existen datos sobre que el capital bancario obtenga, sistemáticamente, una tasa de ganancia más elevada que el resto de los capitales (véase aquí). En esta nota vuelvo sobre esta cuestión. Presento, en primer lugar el argumento de Marx y Engels; y en segundo término, reciente evidencia empírica acerca de la rentabilidad del sector bancario desde la crisis financiera a hoy.

    La tasa media de ganancia y el capital comercial en Marx

    Recordemos que Marx engloba, bajo la categoría de capital comercial, al capital mercantil –dedicado a la compra y venta de mercancías- y al capital dedicado al manejo del dinero, típicamente los bancos (para una discusión de estas categorías, ver aquí).

    Según Marx, la tasa media de ganancia – esto es, la tasa de ganancia hacia la que tienden, por competencia, todos los capitales, sean productivos o comerciales- está determinada por la ganancia global que genera el capital productivo, calculada sobre el capital productivo más el capital comercial (véase El Capital, t. 3, pp. 366-7, edición Siglo XXI). O sea, el capital comercial –y por lo tanto, el capital bancario– entra en la nivelación del plusvalor “para convertirse en la ganancia media, aunque no entre en la producción de ese plusvalor” (ibid., p. 368). Pero si esto es así, en la medida en que exista libre flujo de capitales entre ramas, no existe razón teórica para sostener que el capital bancario pu8ede obtener una tasa de ganancia sistemáticamente (o sea, a través de décadas) más elevada que la tasa promedio que obtienen el resto de los capitales.

    En palabras de Marx, “… la competencia nivela las tasas de ganancia de las diversas esferas de producción [podemos agregar, y de las esferas comerciales] para formar la tasa media de ganancia… Y ello ocurre en virtud de la continua transferencia de capital de una esfera a la otra, en la cual momentáneamente la ganancia se halla por encima del promedio… Esta ininterrumpida emigración e inmigración del capital que se verifica entre las diversas esferas de la producción, origina movimientos de alza y baja de la tasa de ganancia que se compensan recíprocamente en mayor o menor grado, y que por ello tienen la tendencia a reducir por doquier la tasa de ganancia a un mismo nivel general y común” (ibid., p. 265).

    Para explicarlo en términos modernos, si la tasa de ganancia de las ramas productivas fuese, en el largo plazo, más baja que en el sector bancario, no habría razón para que nuevos capitales no fluyeran a este último, empujando a la nivelación de la rentabilidad.

    La crítica de Engels a Loria, y resonancias actuales

    En el “Prólogo” a la edición del tercer tomo de El Capital Engels expresa, en polémica con Achille Loria, la misma idea de Marx sobre la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia. Loria (1857- 1943) fue un muy conocido economista y sociólogo italiano, partidario de una suerte de “socialismo agrario” (decía que todo individuo debía poseer la tierra necesaria para su subsistencia). Afirmaba también que el capital comercial tenía la capacidad de forzar una ganancia media en el sector productivo extrayendo plusvalías desde las ramas con menor composición orgánica del capital, hasta igualar la tasa media de ganancia con la que obtendría la rama de mayor composición orgánica, si vendiera su mercancía a un precio directamente proporcional al valor (este argumento de Loria es sintetizado por Engels).

    Engels dice entonces que Loria no podía explicar “de dónde obtiene el ‘capital improductivo’ el poderío como para no solo para arrancarles a los industriales esta su ganancia adicional, que excede la tasa media de ganancia, sino también para conservarla él mismo en sus bolsillos, exactamente de la misma manera en que el terrateniente embolsa la ganancia excedente del arrendatario en carácter de renta de la tierra. De hecho, según esto, los comerciantes percibirían un tributo totalmente análogo a la renta de la tierra, y de ese modo establecerían la tasa media de ganancia” (ibid., p. 22). Luego de observar que “el capital comercial es un factor esencialísimo en el establecimiento de la tasa general de ganancia” (pp. 22-3), Engels dice que sin embargo “solo un aventurero literario… puede permitirse la afirmación de que ese tipo de capital posee el poder mágico de absorber todo el plusvalor excedente por encima de la tasa general de la ganancia – y por añadiduría, no necesita para ello de propiedad alguna de la tierra” (p. 23).

    Pues bien, trasladada la crítica de Engels al presente, la pregunta que cabe hacer a los Lorias actuales es de dónde saldría el poder de los bancos para obtener una tasa de ganancia más elevada que el promedio del resto de la economía, a lo largo de décadas, eludiendo las restricciones que imponen la competencia y la ley del valor. En otros términos, ¿por qué mecanismos el Citi, el J. P. Morgan, el Deutsche, y similares, obligarían a compañías como Exxon, Toyota, Google, Wal-Mart, General Electric, y similares, a entregarles, invariablemente, una parte de su plusvalía, para conformar una tasa media bancaria superior al promedio del resto de las ramas? He formulado repetidas veces esta pregunta. Hasta ahora, no encuentro que los partidarios de la financiarización la respondan.

    Nueva evidencia empírica

    En la nota anterior, ya citada, señalé que no existía evidencia empírica de que los bancos obtuvieran, en el largo plazo, una tasa de ganancia más elevada que las ramas productivas (o que la rama mercantil). De hecho, la tasa de ganancia de los bancos parece oscilar más pronunciadamente que la tasa de otros sectores –por ejemplo, servicios públicos en los países adelantados- pero no es más elevada a lo largo de décadas. Este dato hoy se puede completar con los que aporta el informe de la consultora McKinsey, de noviembre de 2018, “New rules for an old game: Banks in the changing world of financial intermediation”, [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Después de señalar que en la década transcurrida desde la crisis financiera los bancos elevaron sus niveles de capitalización, el informe dice que su desempeño ha sido estable, “pero no espectacular”. Globalmente el ROE (return on equity, ganancias sobre capital accionario) promedio de los bancos ha oscilado entre el 8% y 9% desde 2012. Si bien la capitalización global de mercado aumentó de 5,8 billones de dólares en 2010 a 8,5 billones en 2017, sus ingresos se incrementaron al 2% anual en los últimos 5 años, bien por debajo del crecimiento promedio histórico, de un 5% a 6% anual promedio. Es que la intermediación financiera guarda, transfiere, invierte y maneja riesgos de fondos por unos 260 billones de dólares. El ingreso total asociado con la intermediación –la inmensa mayoría capturada por los bancos- fue de aproximadamente 5 billones de dólares en 2017, o aproximadamente 190 puntos básicos (o sea, 1,9%; en 2012 fue de aproximadamente 220 PB).

    Según el informe, “comparado con otras industrias, la ganancia sobre capital accionario está claramente en la mitad de la manada” (énfasis agregado). Además, el ratio precio de la acción / valor libro de las empresas (una manifestación del grado de valorización bursátil en relación a los llamados “fundamentos”) fue, en el período 2012-17, consistentemente más bajo que el de otros sectores principales, y parejo con el de ramas de pobre desempeño en el período, como servicios públicos y materiales. Cuando se analizan otros indicadores, como precio bursátil / ganancia, la perfomance tampoco fue destacada. Agreguemos que estos resultados se mantienen si extendemos el período de análisis a 2007. Entre los factores que están atacando la rentabilidad, el informe señala la entrada de nuevos intermediarios financieros y empresas de alta tecnología (entre ellas, manejo de datos), que también están incursionando en la rama. Es una de las formas modernas en que opera la presión hacia la nivelación de la tasa de ganancia, a la que se refería Marx.

    Para concluir, sobre las diversas formas de existencia del capital

    La discusión anterior se inscribe en un debate más amplio acerca de la relación entre las diversas formas de existencia del capital, esto es, entre el capital comercial e industrial (o agrario, o dedicado al transporte, etcétera), y también entre los capitalistas involucrados en el ciclo del capital –o sea, los que reciben plusvalía bajo la forma de ganancia de la empresa- y los capitalistas dinerarios, que ingresan plusvalía bajo la forma de interés. Sostenemos que se trata de diversas formas de existencia del capital, entre las cuales existen tensiones y diferencias, pero también unidad esencial, en tanto todas ellas están hermanadas en la explotación del trabajo. En este respecto, compartimos la crítica que en su momento hizo Bonefeld (en The Recomposition of the British State during the 1980s, Aldershot, Inglaterra), al enfoque “fraccionalista”, que interpretó al monetarismo en términos del dominio del capital financiero sobre el capital productivo (y la tesis de la financiarización, aunque desde otro ángulo ideológico, viene a decir lo mismo).

    Es que, como bien afirma Bonefeld, la tesis “fraccionalista” transforma la separación-en-la-unidad de las diferentes formas de capital en mera separación. De ahí hay un paso para que el análisis “progre-izquierdista” postule una suerte de colaboración de clases entre el capital “industrioso” (en muchos casos se agrega “nacional”) para enfrentar al capital “financiero parasitario” (en muchos casos se agrega “imperialista”, o “antinacional”). No es casual la popularidad de que goza la tesis de la financiarización entre la burguesía y pequeña burguesía ilustrada y de buena voluntad.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 9:33 pm