¿Qué es el socialismo?
Samuel Santibañez - octubre 2011
▬ 3 mensajes
Este documento realiza una breve explicación de nuestra concepción del socialismo, como producto de lucha de clases dentro del capitalismo y como expresíón de la acción consciente y colectiva de los trabajadores.
Una sociedad basada en la lucha individual por la supervivencia jamás puede ser una sociedad socialista. El socialismo implica alcanzar un nivel crítico de producción por el que esta disputa individual desaparece y con ella la verdadera prehistoria de la Humanidad. Será el momento en que la sociedad humana se desprenderá definitivamente y sin vuelta atrás del reino animal, iniciando la verdadera historia de la humanidad, no regida por las fuerzas ciegas de la naturaleza y del capitalismo sino por la cultura, la conciencia y la voluntad de los hombres.
Alcanzar ese nivel de progreso sólo puede venir de la mano de la planificación democrática de la economía a escala internacional liberando la producción de los límites de la propiedad privada y del Estado nacional; y este primer paso que es la planificación de la economía primero en un país y luego a una escala más amplia, sólo puede venir del triunfo de la revolución socialista en varios países.
Existen las condiciones objetivas para el desarrollo de la Humanidad a niveles sin precedentes y también existen las condiciones sociales y políticas para la revolución. Pero, de igual manera que en el pasado, el triunfo de los procesos revolucionarios no está garantizado de antemano, es un proceso vivo que depende de muchos factores pero especialmente de la existencia de partidos revolucionarios con un programa claro.
La teoría marxista del Estado no sólo no ha fracasado sino que ha sido la única en dar explicación a los procesos de la ex URSS y los demás países del Este. Pero la teoría, por más correcta que sea, para convertirse en una fuerza material, tiene que apoderarse de la conciencia de las masas y esa tarea depende de la voluntad, de la capacidad de difundir y consolidar las fuerzas del marxismo.
El marxismo defiende la propiedad colectiva de los medios de producción no por cuestiones sentimentales o consideraciones de justicia universal, sino porque es una forma de propiedad que permitiría avanzar a la humanidad a un estadio social superior.
Durante un periodo determinado la propiedad individual de los medios de producción impulsados por la búsqueda del beneficio individual, supuso un progreso importantísimo para la humanidad. Este sistema impulsaba la reinversión de buena parte de los beneficios en nueva maquinaria, tecnología, nuevos campos de investigación, que tenían como objetivo el aumentar más aún los beneficios, pero que en último término redundaba en el incremento de la productividad del trabajo humano, que es la base más importante sobre la que se puede construir una sociedad más próspera.
La economía planificada
La sociedad capitalista ha llevado la producción y la productividad a tal nivel que resulta fácil entrever lo que sería posible hacer si todo ese potencial se pudiese utilizar para las mejoras de las condiciones de vida, la cultura y la salud de la mayoría de la sociedad. Un potencial que bajo el capitalismo, en su etapa de decadencia, es imposible realizar precisamente por la existencia de la propiedad privada. Para la Humanidad la sed de beneficios capitalista implica ahora muchísimas más lacras que ventajas: hambre, guerras, prostitución, mafia, desempleo masivo...
La especialización internacional del trabajo y la concentración de la producción a escala mundial permitiría, con una economía planificada globalmente, satisfacer inmediatamente las necesidades de la población de todo el planeta. Seguramente la producción de carne de Brasil y Argentina, en pocos años, podría satisfacer las necesidades de todo el planeta, por poner sólo un ejemplo. La enorme capacidad productiva existente ahora se convierte bajo el capitalismo en una situación absurda: por un lado millones de personas desempleadas y por otro, las que tienen la suerte de trabajar, sobreexplotación salvaje. Todo eso para que una ínfima minoría siga manteniendo su lujosa vida multimillonaria. Esta es la lógica del máximo beneficio.
En una economía mundial planificada, en la que se sacara partido de la especialización alcanzada en los diferentes países y la capacidad productiva global, lo que bajo el capitalismo se considera como un "exceso" de producción, se convertiría en una satisfacción inmediata de las necesidades básicas, la reducción inmediata de las horas de trabajo y el trabajo en condiciones dignas para todo el mundo.
La planificación de la economía sólo se puede hacer efectiva con la expropiación de los grandes medios de producción y de la banca, ahora en manos de los capitalistas. Según la teoría marxista, todos los medios de producción serían propiedad de todos los trabajadores, con independencia del puesto que cada trabajador, individualmente, ocupara en la producción. La planificación tendría un criterio, un objetivo: incrementar globalmente la calidad de vida de toda la Humanidad, empezando por las necesidades más inmediatas y continuando por las nuevas necesidades que indudablemente surgirán en una sociedad de este tipo donde, por fin, el acceso a la cultura y a la ciencia será masivo.
La eficacia de la economía planificada dependerá de dos factores: el control y la participación democrática de todos en la gestión y toma de decisiones y también en el grado de centralización del plan, es decir, de su capacidad de aprovechar los recursos existentes considerando todas las ramas de producción de todos los países (o el máximo posible de ellos).
En lo económico, la concepción anarquista de la sociedad futura es sustancialmente diferente. Proudhon proclamaba una sociedad en la que los productores se asociaran libremente, mediante uniones voluntarias. A diferencia de la sociedad socialista, la propiedad de los medios de producción no pertenecería al conjunto de la clase obrera sino a los trabajadores que directamente trabajan en dicha empresa, que pasaría a ser una comuna independiente. A diferencia del capitalismo, una empresa dejaría de tener un sólo propietario, el patrón, y tendría muchos propietarios individuales, los trabajadores que en ella trabajan.
De entrada, el problema de esta concepción, que en esencia es una versión idealizada de la sociedad de pequeños productores que precedió al capitalismo moderno, es que choca con el propio desarrollo que ya han alcanzado las fuerzas productivas en la actualidad. Evidentemente sería ridículo que funciones desarrolladas por corporaciones de dimensión internacional, como las telecomunicaciones, el transporte aéreo, el ferrocarril, la electricidad, tuvieran que pasar a escala comunal, con sistemas propios e independientes.
Este hecho demuestra hasta qué punto el sistema de comunas es una utopía reaccionaria, un retroceso.
Pero vayamos a la cuestión esencial. Una vez expropiados los capitalistas ¿Quién toma las decisiones y bajo qué criterios? La respuesta que da el anarquismo a estas cuestiones viene predeterminada por la idea de que en su modelo de sociedad no se puede delegar decisiones que afecten al conjunto en ningún organismo, puesto que en este mismo hecho reside el pecado del ‘autoritarismo'. El tipo de sociedad basado en comunas, o unidades de producción autónomas, se desprende de criterios de tipo moral. ¿Pero qué sucedería en la práctica? Sin un plan centralizado, que determinara constantemente las necesidades globales de consumo y de producción y la proporción entre las distintas ramas de la producción, el único medio por el cual los productos llegarían a su destino sería a través del mercado.
En el mercado manda la ley de la oferta y la demanda e imprime una dinámica determinada a la producción: la competencia, los cierres... Aquellos sectores de la producción que fabriquen más de lo que el mercado pudiera absorber necesariamente tendrían que cerrar o bajar los precios para competir, disminuyendo los salarios. Por el contrario, aquellos trabajadores que tuvieran la suerte de que sus productos fueran muy demandados podrían tener altos salarios.
Bajo el capitalismo el flujo de inversión tiende, anárquicamente, a compensar estos desequilibrios. La inversión fluye hacia la producción de mercancías en que la oferta es insuficiente con relación a la demanda y huye de los sectores donde hay saturación.
Estos procesos, que bajo el capitalismo son traumáticos, pues implican cierres de empresas sin otra alternativa que el desempleo, no tienen por qué producirse en una economía planificada donde se pueda prever de antemano las necesidades.
El exceso de mano de obra en un sector puede redundar en la reducción de las horas de trabajo o en la potenciación de nuevas ramas de producción. Inevitablemente las decisiones que se tengan que tomar transcenderían los intereses particulares de tal o cual sector de la producción, intereses que por otro lado ni siquiera tendrían por qué existir dado que los trabajadores tendrían una conciencia verdaderamente colectiva de la producción, ¡Hecho que en gran medida ya existe bajo el capitalismo! A un plan global inevitablemente corresponderían organismos centrales, una banca pública única, un servicio de comunicaciones único, un sistema de seguridad único, etc.
¿Con qué criterios se tomarán las decisiones?
El todo no es la simple suma de las partes. La sociedad socialista no sería la simple suma de fábricas colectivizadas, es una combinación totalmente superior. En sustitución del mercado es esencial la participación de la todos los trabajadores en todos los aspectos de la economía y de la política.
La causa del colapso de los países ex estalinistas no fue la centralización de la economía -debido a los mezquinos intereses nacionales de la burocracia de cada país fueron incapaces de llevar adelante un plan verdaderamente internacional- sino la centralización burocrática, en la que la toma de decisiones a todos los niveles de la producción y la distribución, en una economía ya muy avanzada, se hacía entre un puñado de burócratas sin la participación de los trabajadores.
En una economía socialista basada en la democracia obrera, cualquier descubrimiento técnico que supusiese un ahorro del trabajo humano o una mejora de la calidad de vida, automáticamente tendría aplicación generalizada. Eso no ocurre así en el capitalismo porque en este sistema lo que prima es el beneficio individual e inmediato.
Los descubrimientos son más lentos porque la investigación se hace en compartimentos aislados debido a la competencia entre las diferentes multinacionales, interesadas en descubrir primero, y obtener así una ventaja temporal. Incluso muchos descubrimientos tecnológicos no tienen aplicación porque no son considerados rentables a corto plazo y porque a la burguesía le resulta más ventajoso incrementar la productividad a costa del aumento de los ritmos de trabajo o de las horas de trabajo, como de hecho está ocurriendo ahora. Si finalmente los descubrimientos tecnológicos se incorporan a la producción, el efecto que eso tiene en el capitalismo es el incremento del desempleo.
Es normal que bajo el capitalismo el trabajador esté totalmente desincentivado y encuentre su trabajo totalmente rutinario. En una economía planificada, con el desarrollo tecnológico que ya existe, con los avances en el terreno de la comunicación y la informática, la participación de los trabajadores en los procesos de producción y distribución sería más factible que nunca.
Cualquier descubrimiento en cualquier parte del mundo tendría una aplicación generalizada, sin el estorbo de la competencia nacional, eso dispararía la creatividad de los trabajadores, que dejarían de sentirse como un complemento de la máquina que genera beneficios para otros. Todos los trabajadores estaríamos verdaderamente interesados en el progreso técnico porque eso redundaría inmediatamente en más tiempo libre, más calidad de vida. De esa manera se avanzaría verdaderamente a una sociedad superior, socialista, en la que gradualmente se podría hacer efectiva la idea de "a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus posibilidades".
Samuel Santibañez - octubre 2011
▬ 3 mensajes
Este documento realiza una breve explicación de nuestra concepción del socialismo, como producto de lucha de clases dentro del capitalismo y como expresíón de la acción consciente y colectiva de los trabajadores.
Una sociedad basada en la lucha individual por la supervivencia jamás puede ser una sociedad socialista. El socialismo implica alcanzar un nivel crítico de producción por el que esta disputa individual desaparece y con ella la verdadera prehistoria de la Humanidad. Será el momento en que la sociedad humana se desprenderá definitivamente y sin vuelta atrás del reino animal, iniciando la verdadera historia de la humanidad, no regida por las fuerzas ciegas de la naturaleza y del capitalismo sino por la cultura, la conciencia y la voluntad de los hombres.
Alcanzar ese nivel de progreso sólo puede venir de la mano de la planificación democrática de la economía a escala internacional liberando la producción de los límites de la propiedad privada y del Estado nacional; y este primer paso que es la planificación de la economía primero en un país y luego a una escala más amplia, sólo puede venir del triunfo de la revolución socialista en varios países.
Existen las condiciones objetivas para el desarrollo de la Humanidad a niveles sin precedentes y también existen las condiciones sociales y políticas para la revolución. Pero, de igual manera que en el pasado, el triunfo de los procesos revolucionarios no está garantizado de antemano, es un proceso vivo que depende de muchos factores pero especialmente de la existencia de partidos revolucionarios con un programa claro.
La teoría marxista del Estado no sólo no ha fracasado sino que ha sido la única en dar explicación a los procesos de la ex URSS y los demás países del Este. Pero la teoría, por más correcta que sea, para convertirse en una fuerza material, tiene que apoderarse de la conciencia de las masas y esa tarea depende de la voluntad, de la capacidad de difundir y consolidar las fuerzas del marxismo.
El marxismo defiende la propiedad colectiva de los medios de producción no por cuestiones sentimentales o consideraciones de justicia universal, sino porque es una forma de propiedad que permitiría avanzar a la humanidad a un estadio social superior.
Durante un periodo determinado la propiedad individual de los medios de producción impulsados por la búsqueda del beneficio individual, supuso un progreso importantísimo para la humanidad. Este sistema impulsaba la reinversión de buena parte de los beneficios en nueva maquinaria, tecnología, nuevos campos de investigación, que tenían como objetivo el aumentar más aún los beneficios, pero que en último término redundaba en el incremento de la productividad del trabajo humano, que es la base más importante sobre la que se puede construir una sociedad más próspera.
La economía planificada
La sociedad capitalista ha llevado la producción y la productividad a tal nivel que resulta fácil entrever lo que sería posible hacer si todo ese potencial se pudiese utilizar para las mejoras de las condiciones de vida, la cultura y la salud de la mayoría de la sociedad. Un potencial que bajo el capitalismo, en su etapa de decadencia, es imposible realizar precisamente por la existencia de la propiedad privada. Para la Humanidad la sed de beneficios capitalista implica ahora muchísimas más lacras que ventajas: hambre, guerras, prostitución, mafia, desempleo masivo...
La especialización internacional del trabajo y la concentración de la producción a escala mundial permitiría, con una economía planificada globalmente, satisfacer inmediatamente las necesidades de la población de todo el planeta. Seguramente la producción de carne de Brasil y Argentina, en pocos años, podría satisfacer las necesidades de todo el planeta, por poner sólo un ejemplo. La enorme capacidad productiva existente ahora se convierte bajo el capitalismo en una situación absurda: por un lado millones de personas desempleadas y por otro, las que tienen la suerte de trabajar, sobreexplotación salvaje. Todo eso para que una ínfima minoría siga manteniendo su lujosa vida multimillonaria. Esta es la lógica del máximo beneficio.
En una economía mundial planificada, en la que se sacara partido de la especialización alcanzada en los diferentes países y la capacidad productiva global, lo que bajo el capitalismo se considera como un "exceso" de producción, se convertiría en una satisfacción inmediata de las necesidades básicas, la reducción inmediata de las horas de trabajo y el trabajo en condiciones dignas para todo el mundo.
La planificación de la economía sólo se puede hacer efectiva con la expropiación de los grandes medios de producción y de la banca, ahora en manos de los capitalistas. Según la teoría marxista, todos los medios de producción serían propiedad de todos los trabajadores, con independencia del puesto que cada trabajador, individualmente, ocupara en la producción. La planificación tendría un criterio, un objetivo: incrementar globalmente la calidad de vida de toda la Humanidad, empezando por las necesidades más inmediatas y continuando por las nuevas necesidades que indudablemente surgirán en una sociedad de este tipo donde, por fin, el acceso a la cultura y a la ciencia será masivo.
La eficacia de la economía planificada dependerá de dos factores: el control y la participación democrática de todos en la gestión y toma de decisiones y también en el grado de centralización del plan, es decir, de su capacidad de aprovechar los recursos existentes considerando todas las ramas de producción de todos los países (o el máximo posible de ellos).
En lo económico, la concepción anarquista de la sociedad futura es sustancialmente diferente. Proudhon proclamaba una sociedad en la que los productores se asociaran libremente, mediante uniones voluntarias. A diferencia de la sociedad socialista, la propiedad de los medios de producción no pertenecería al conjunto de la clase obrera sino a los trabajadores que directamente trabajan en dicha empresa, que pasaría a ser una comuna independiente. A diferencia del capitalismo, una empresa dejaría de tener un sólo propietario, el patrón, y tendría muchos propietarios individuales, los trabajadores que en ella trabajan.
De entrada, el problema de esta concepción, que en esencia es una versión idealizada de la sociedad de pequeños productores que precedió al capitalismo moderno, es que choca con el propio desarrollo que ya han alcanzado las fuerzas productivas en la actualidad. Evidentemente sería ridículo que funciones desarrolladas por corporaciones de dimensión internacional, como las telecomunicaciones, el transporte aéreo, el ferrocarril, la electricidad, tuvieran que pasar a escala comunal, con sistemas propios e independientes.
Este hecho demuestra hasta qué punto el sistema de comunas es una utopía reaccionaria, un retroceso.
Pero vayamos a la cuestión esencial. Una vez expropiados los capitalistas ¿Quién toma las decisiones y bajo qué criterios? La respuesta que da el anarquismo a estas cuestiones viene predeterminada por la idea de que en su modelo de sociedad no se puede delegar decisiones que afecten al conjunto en ningún organismo, puesto que en este mismo hecho reside el pecado del ‘autoritarismo'. El tipo de sociedad basado en comunas, o unidades de producción autónomas, se desprende de criterios de tipo moral. ¿Pero qué sucedería en la práctica? Sin un plan centralizado, que determinara constantemente las necesidades globales de consumo y de producción y la proporción entre las distintas ramas de la producción, el único medio por el cual los productos llegarían a su destino sería a través del mercado.
En el mercado manda la ley de la oferta y la demanda e imprime una dinámica determinada a la producción: la competencia, los cierres... Aquellos sectores de la producción que fabriquen más de lo que el mercado pudiera absorber necesariamente tendrían que cerrar o bajar los precios para competir, disminuyendo los salarios. Por el contrario, aquellos trabajadores que tuvieran la suerte de que sus productos fueran muy demandados podrían tener altos salarios.
Bajo el capitalismo el flujo de inversión tiende, anárquicamente, a compensar estos desequilibrios. La inversión fluye hacia la producción de mercancías en que la oferta es insuficiente con relación a la demanda y huye de los sectores donde hay saturación.
Estos procesos, que bajo el capitalismo son traumáticos, pues implican cierres de empresas sin otra alternativa que el desempleo, no tienen por qué producirse en una economía planificada donde se pueda prever de antemano las necesidades.
El exceso de mano de obra en un sector puede redundar en la reducción de las horas de trabajo o en la potenciación de nuevas ramas de producción. Inevitablemente las decisiones que se tengan que tomar transcenderían los intereses particulares de tal o cual sector de la producción, intereses que por otro lado ni siquiera tendrían por qué existir dado que los trabajadores tendrían una conciencia verdaderamente colectiva de la producción, ¡Hecho que en gran medida ya existe bajo el capitalismo! A un plan global inevitablemente corresponderían organismos centrales, una banca pública única, un servicio de comunicaciones único, un sistema de seguridad único, etc.
¿Con qué criterios se tomarán las decisiones?
El todo no es la simple suma de las partes. La sociedad socialista no sería la simple suma de fábricas colectivizadas, es una combinación totalmente superior. En sustitución del mercado es esencial la participación de la todos los trabajadores en todos los aspectos de la economía y de la política.
La causa del colapso de los países ex estalinistas no fue la centralización de la economía -debido a los mezquinos intereses nacionales de la burocracia de cada país fueron incapaces de llevar adelante un plan verdaderamente internacional- sino la centralización burocrática, en la que la toma de decisiones a todos los niveles de la producción y la distribución, en una economía ya muy avanzada, se hacía entre un puñado de burócratas sin la participación de los trabajadores.
En una economía socialista basada en la democracia obrera, cualquier descubrimiento técnico que supusiese un ahorro del trabajo humano o una mejora de la calidad de vida, automáticamente tendría aplicación generalizada. Eso no ocurre así en el capitalismo porque en este sistema lo que prima es el beneficio individual e inmediato.
Los descubrimientos son más lentos porque la investigación se hace en compartimentos aislados debido a la competencia entre las diferentes multinacionales, interesadas en descubrir primero, y obtener así una ventaja temporal. Incluso muchos descubrimientos tecnológicos no tienen aplicación porque no son considerados rentables a corto plazo y porque a la burguesía le resulta más ventajoso incrementar la productividad a costa del aumento de los ritmos de trabajo o de las horas de trabajo, como de hecho está ocurriendo ahora. Si finalmente los descubrimientos tecnológicos se incorporan a la producción, el efecto que eso tiene en el capitalismo es el incremento del desempleo.
Es normal que bajo el capitalismo el trabajador esté totalmente desincentivado y encuentre su trabajo totalmente rutinario. En una economía planificada, con el desarrollo tecnológico que ya existe, con los avances en el terreno de la comunicación y la informática, la participación de los trabajadores en los procesos de producción y distribución sería más factible que nunca.
Cualquier descubrimiento en cualquier parte del mundo tendría una aplicación generalizada, sin el estorbo de la competencia nacional, eso dispararía la creatividad de los trabajadores, que dejarían de sentirse como un complemento de la máquina que genera beneficios para otros. Todos los trabajadores estaríamos verdaderamente interesados en el progreso técnico porque eso redundaría inmediatamente en más tiempo libre, más calidad de vida. De esa manera se avanzaría verdaderamente a una sociedad superior, socialista, en la que gradualmente se podría hacer efectiva la idea de "a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus posibilidades".
Última edición por lolagallego el Jue Ene 21, 2021 8:25 pm, editado 2 veces