Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    lolagallego
    lolagallego
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6324
    Reputación : 10713
    Fecha de inscripción : 16/11/2020

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París  Empty Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    Mensaje por lolagallego Miér Mar 17, 2021 7:45 pm


    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después

    publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación el 17 marzo de 2021

    ▬ 2 mensajes del artículo más 3 mensajes de textos de Marx y Engels sobre La Comuna


    Mañana se cumple el 150º aniversario de la Comuna de París. Casi todos los grandes medios mundiales llevan dedicando artículos la última la semana, ensayando reinterpretaciones en clave nacionalista, feminista o incluso reduciéndola incongruentemente a una algarada precursora de… ¡mayo del 68 y los chalecos amarillos! Hoy iluminamos tres claves para entender qué fue realmente la Comuna de París que los medios no te contarán.

    En este artículo…

    La guerra franco-prusiana y el derrotismo revolucionario

    Lo que más destacaron los marxistas de la Comuna de París fue que evidenció sus propios errores

    La Comuna de París refuta mitos sobre dirigentes y programas

    ►El tema de este artículo ha sido elegido para el día de hoy por los lectores del canal Communia en Telegram.


    La guerra franco-prusiana y el derrotismo revolucionario

    La Comuna de París surge en el contexto de la guerra franco-prusiana. Prusia, un estado semi-feudal dominado por una aristocracia latifundista, los junkers, había guiado la derrota de la revolución burguesa de 1848 y dado una forma reaccionaria a la unidad alemana al atar a su carro a una burguesía que tenía ya más miedo de los obreros que vigor para hacerse con el estado tomando el poder político.

    Los marxistas alemanes entendieron correctamente que la guerra contra el tercer imperio francés serviría a la prusianización del conjunto de Alemania, es decir, a la profundización del poder de los junkers y al fortalecimiento de las tendencias reaccionarias en el conjunto de Europa.

    ¿Por qué era reaccionario? En un momento en el que la revolución democrática burguesa seguía estando en el orden del día histórico en medio continente, un triunfo prusiano retrasaría el desarrollo capitalista -y por tanto el desarrollo numérico y social del proletariado- al fortalecer a las clases aristocrático-latifundistas. Incluso donde, como en Alemania y Austria, el proletariado era ya numeroso, retrasaría su desarrollo político al fortalecer a los estados autocráticos feudales, forzando al proletariado a priorizar su transformación hacia un estado burgués y distanciándolo del enfrentamiento directo y claro con la burguesía que corresponde a una sociedad capitalista plenamente establecida.

    En consecuencia, en otoño de 1870, los portavoces socialistas Liebknecht y Bebel se opusieron abiertamente a la guerra en el Reichstag, el parlamento consultivo del imperio alemán, dando comienzo a una campaña contra el reclutamiento y las exacciones para financiar la guerra. Con el estallido de la revolución en París, Lyon y Marsella, el partido en bloque apoyaría lo que identificó desde un primer momento como un movimiento revolucionario de los trabajadores.

    En un nuevo discurso ante el Reichstag el 25 de mayo de 1871, Bebel apoyará abiertamente a la Comuna ligando su defensa a la denuncia del afán anexionista del gobierno de Bismarck en Alsacia y Lorena y al llamamiento a derribar la reacción prusiana. Era el primer ensayo de derrotismo revolucionario como táctica del proletariado frente a la guerra.

    Inmediatamente Bebel y Liebknecht fueron despojados de sus escaños, detenidos y acusados de alta traición junto con un joven militante, Adolf Hepner, que había difundido las ideas derrotistas a través de la prensa socialista. El juicio, que absolvió a Hepner y condenó a Bebel y Liebknecht el 26 de marzo de 1872 a dos años de prisión en el castillo sajón de Hubertusburg, supuso el verdadero punto de arranque de la socialdemocracia alemana como movimiento de masas.

    Es más, como señaló posteriormente Engels, el derrotismo revolucionario de los socialistas alemanes y su espejo en la Comuna de París -a la que se consideraba la consecuencia práctica del derrotismo revolucionario de los trabajadores en el lado francés del frente- convirtieron a la socialdemocracia alemana en el referente del movimiento obrero mundial. Seguiría siéndolo hasta 1914, cuando la necesidad del derrotismo revolucionario volvería a plantearse ante la guerra imperialista pero solo un diputado de todo el grupo socialdemócrata alemán, Karl Liebknecht, hijo de Willhem, tomara esta vez la posición internacionalista.

    La posición de los trabajadores alemanes en la vanguardia del movimiento europeo se basa esencialmente en su actitud genuinamente internacionalista durante la guerra. - ENGELS, CARTA A BEBEL EL 28 DE MARZO DE 1875


    Lo que más destacaron los marxistas de la Comuna de París fue que evidenció sus propios errores

    Cuando se produce la proclamación de la Comuna de París del 18 de marzo, la Iª Internacional está viviendo los últimos coletazos de una larga y agotadora batalla contra el bakuninismo. Se trató fundamentalmente de una lucha por mantener el centralismo más básico frente a la lógica golpista y conspirativa, propia de las sociedades secretas, de la Alianza de Bakunin. Sin embargo, los anarquistas intentaron dignificar su propia posición con un debate espurio sobre la lucha política y el rechazo de la autoridad.

    En ese debate, los marxistas defendieron que sin un estado sería imposible para el proletariado avanzar en su programa una vez derrotada a la burguesía. E infirieron de ello que el objetivo de la lucha política de la clase sería tomar el estado para usarlo para sus propios fines revolucionarios, al modo en que la burguesía había utilizado el hiper-desarrollo del estado bajo la monarquía absoluta.

    El Poder estatal centralizado, con sus órganos omnipresentes: el ejército permanente, la policía, la burocracia, el clero y la magistratura -órganos creados con arreglo a un plan de división sistemática y jerárquica del trabajo-, procede de los tiempos de la monarquía absoluta y sirvió a la naciente sociedad burguesa como un arma poderosa en sus luchas contra el feudalismo. - CARLOS MARX. LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA, 1871.

    Y en esto llega el colapso del ejército francés en Sedán.

    Sellada la paz después de la capitulación de París, Thiers, nuevo jefe del Gobierno, se vio obligado a entender que la dominación de las clases poseedoras -grandes terratenientes y capitalistas- estaba en constante peligro mientras los obreros de París tuviesen las armas en sus manos. Lo primero que hizo fue intentar desarmarlos. El 18 de marzo envió tropas de línea con orden de robar a la Guardia Nacional la artillería de su pertenencia, pues había sido construida durante el asedio de París y pagada por suscripción pública. El intento falló; París se movilizó como un solo hombre para la resistencia y se declaró la guerra entre París y el Gobierno francés, instalado en Versalles. - FEDERICO ENGELS. INTRODUCCIÓN A «LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA», 1891

    El Comité Central de la Guardia Nacional lanza un manifiesto el 18 de marzo donde se proclama Comuna de París y expresa claramente la naturaleza de lo que está sucediendo.

    Los proletarios de París, en medio de los fracasos y las traiciones de las clases dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado la hora de salvar la situación tomando en sus manos la dirección de los asuntos públicos (…) Han comprendido que es su deber imperioso y su derecho indiscutible hacerse dueños de sus propios destinos, tomando el poder. - MANIFIESTO DEL COMITÉ CENTRAL DE LA GUARDIA NACIONAL, 18 DE MARZO DE 1871
     
     
     


    Última edición por lolagallego el Miér Mar 17, 2021 8:02 pm, editado 2 veces
    lolagallego
    lolagallego
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6324
    Reputación : 10713
    Fecha de inscripción : 16/11/2020

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París  Empty Re: Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    Mensaje por lolagallego Miér Mar 17, 2021 7:49 pm


    Por primera vez en la Historia, el proletariado toma el poder. Lo ha tomado y se ha puesto a gobernar constituyendo un poder altamente centralizado, no ha destruido el estado burgués y declarado la anarquía, dejando todo lo demás a la espontaneidad de las masas y la libre voluntad de los individuos, como propugnaban por aquel entonces los bakuninistas.

    La antítesis directa del Imperio era la Comuna. El grito de «República social», con que la Revolución de Febrero fue anunciada por el proletariado de París, no expresaba más que el vago anhelo de una República que no acabase sólo con la forma monárquica de la dominación de clase, sino con la propia dominación de clase. La Comuna era la forma positiva de esta República. - CARLOS MARX. LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA, 1871.

    Pero ocurre algo esencial. Algo que contradecía las expectativas que había recogido el Manifiesto Comunista y que Marx va a distinguir con claridad desde la primera frase de su análisis:

    La clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal como está, y a servirse de ella para sus propios fines. - CARLOS MARX. LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA, 1871.

    Marx y Engels insistirán en este punto una y otra vez, interpretando la Comuna de París a su luz: la Comuna de París marca el camino de la Revolución proletaria y crea un nuevo tipo de estado que se coloca ya en la lógica de la transición hacia el comunismo.

    La variedad de interpretaciones a que ha sido sometida la Comuna y la variedad de intereses que la han interpretado a su favor, demuestran que era una forma política perfectamente flexible, a diferencia de las formas anteriores de gobierno que habían sido todas fundamentalmente represivas. He aquí su verdadero secreto: la Comuna era, esencialmente, un gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política al fin descubierta que permitía realizar la emancipación económica del trabajo.

    Sin esta última condición, el régimen comunal habría sido una imposibilidad y una impostura. La dominación política de los productores es incompatible con la perpetuación de su esclavitud social. Por tanto, la Comuna había de servir de palanca para extirpar los cimientos económicos sobre los que descansa la existencia de las clases y, por consiguiente, la dominación de clase. Emancipado el trabajo, todo hombre se convierte en trabajador, y el trabajo productivo deja de ser un atributo de una clase. - CARLOS MARX. LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA, 1871.

    A partir de aquí, la Comuna de París se convierte en un momento nodal del pensamiento revolucionario, toda la teoría marxista del estado como organismo que articula una dictadura de clase y la visión misma de la revolución proletaria se modifican y desarrollan.

    En los meses y años siguientes, Marx y Engels llevarán aun más lejos el análisis de la Comuna de París como esa forma política al fin descubierta que permitía realizar la emancipación económica del trabajo. Al representar el interés de una clase universal, sin intereses particulares y abocada a eliminar el trabajo asalariado, la Comuna estaba muy cerca de ser ese representante de toda la sociedad que todos los estados pretenden falsamente ser.

    A fin de cuentas era una estructura meramente funcional y electiva, sin burocracia ni cargos profesionales, que se sostuvo sobre el trabajo asociado y que lo centralizó preparándose para tomar formalmente la propiedad de los bienes de producción… Y eso, en realidad, ya no es un estado propiamente dicho.

    Sin la experiencia de la Comuna, la aparición de los soviets y la huelga de masas en 1905 y el carácter socialista de la Revolución Rusa de 1917 no habrían sido comprensibles dentro de la teoría marxista.


    La Comuna de París refuta mitos sobre dirigentes y programas

    Hay dos mitos políticos contradictorios y muy extendidos hoy que la Comuna de París desmiente contundentemente. El primero que una revolución de verdad no tiene dirigentes. Nadie recuerda a los de la Comuna de París, pero los tuvo… y no eran ni marxistas ni bakuninistas. El segundo es que es el carácter de los programas y las formas de entender los objetivos de clase de esos dirigentes lo que da forma a una revolución. La Comuna de París demostró todo lo contrario.

    Marx comentó que la gran medida social de la Comuna de París fue su propia existencia. Y es cierto, ni se extendió con éxito, ni tuvo tiempo para más que para desplegar las medidas que permitieron avanzar a la propia lucha. Pero no puede sino maravillarnos la cantidad y coherencia de las medidas proclamadas en tan solo dos meses para hacer avanzar, más allá incluso de lo imaginable unas semanas antes, el proceso de constitución en clase.

    Y si este avance es asombroso, resulta aun más deslumbrante cuando lo contrastamos con los sectores y grupos militantes consolidados que proveyeron de dirigentes a los barrios y a la Guardia Nacional.

    Los miembros de la Comuna de París estaban divididos en una mayoría integrada por los blanquistas, que habían predominado también en el Comité Central de la Guardia Nacional, y una minoría compuesta por afiliados a la Asociación Internacional de los Trabajadores, entre los que prevalecían los adeptos de la escuela socialista de Proudhon. En aquel tiempo, la gran mayoría de los blanquistas sólo eran socialistas por instinto revolucionario y proletario, sólo unos pocos habían alcanzado una mayor claridad de principios, gracias a Vaillant, que conocía el socialismo científico alemán.(…)

    Pero aún es más asombroso el acierto de muchas de las cosas que se hicieron, a pesar de estar compuesta la Comuna de París de proudhonianos y blanquistas. Por supuesto, cabe a los proudhonianos la principal responsabilidad por los decretos económicos de la Comuna, tanto en lo que atañe a sus méritos como a sus defectos; a los blanquistas les incumbe la responsabilidad principal por las medidas y omisiones políticas. Y, en ambos casos, la ironía de la historia quiso -como acontece generalmente cuando el Poder cae en manos de doctrinarios- que tanto unos como otros hiciesen lo contrario de lo que la doctrina de su escuela respectiva prescribía.

    Proudhon, el socialista de los pequeños campesinos y maestros artesanos, odiaba positivamente la asociación [el trabajo productivo de mediana y gran escala auto-organizado por los trabajadores].

    Decía de ella que tenía más de malo que de bueno; que era por naturaleza estéril y aun perniciosa, como un grillete puesto a la libertad del obrero; que era un puro dogma, improductivo y gravoso, contrario por igual a la libertad del obrero y al ahorro de trabajo; que sus inconvenientes crecían más de prisa que sus ventajas; que, frente a ella, la concurrencia, la división del trabajo y la propiedad privada eran fuerzas económicas. Sólo en los casos excepcionales -como los llama Proudhon- de la gran industria y las grandes empresas como los ferrocarriles, tenía razón de ser la asociación de los obreros (véase «Idée générale de la révolution», 3er. estudio).

    Pero hacia 1871, incluso en París, centro de la artesanía artística, la gran industria había dejado ya hasta tal punto de ser un caso excepcional, que el decreto más importante de cuantos dictó la Comuna dispuso una organización para la gran industria, e incluso para la manufactura, que no se basaba sólo en la asociación de los obreros dentro de cada fábrica, sino que debía también unificar a todas estas asociaciones en una gran unión; en resumen, en una organización que, como Marx dice muy bien en La Guerra Civil, forzosamente habría conducido finalmente al comunismo, o sea, al contrario directo de la doctrina proudhoniana.

    No fue mejor la suerte que corrieron los blanquistas. Educados en la escuela de la conspiración y mantenidos en cohesión por la rígida disciplina que esta escuela supone, los blanquistas partían de la idea de que un grupo relativamente pequeño de hombres decididos y bien organizados estaría en condiciones, no sólo de adueñarse en un momento favorable del timón del Estado, sino que, desplegando una acción enérgica e incansable, podría mantenerse hasta lograr arrastrar a la revolución a las masas del pueblo y congregarlas en torno al pequeño grupo dirigente.

    Esto suponía, sobre todo, la más rígida y dictatorial centralización de todos los poderes en manos del nuevo gobierno revolucionario. ¿Y qué hizo la Comuna de París? (…) La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al Poder, no puede seguir gobernando con la vieja máquina del Estado; que, para no perder de nuevo su dominación recién conquistada, la clase obrera tiene, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier momento. - FEDERICO ENGELS. INTRODUCCIÓN A «LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA», 1891

    ¿Qué nos enseña sobre dirigentes y partidos esa primera gran revolución proletaria que fue la Comuna de París? Que cuando debajo hay un movimiento vigoroso de clase, el papel de los dirigentes es relativo. La Revolución crea su propio partido y conduce a los representantes de distintas corrientes que previamente están dentro de un terreno de clase a confluir en torno a un programa que viene dado por la propia materialidad y necesidad de la propia lucha.
     
     
     
    lolagallego
    lolagallego
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6324
    Reputación : 10713
    Fecha de inscripción : 16/11/2020

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París  Empty Re: Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    Mensaje por lolagallego Miér Mar 17, 2021 7:55 pm


    Resumen de los textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París en los textos de formación elaborados por Emancipación

    fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ▬ 3 mensajes


    La Comuna

    Para entender las circunstancias que llevan a la proclamación de la Comuna de París en 1871, dejaremos que Engels nos cuente la revolución de 1848 y sus consecuencias.

    Gracias al desarrollo económico y político de Francia a partir de 1789, la situación en París desde hace cincuenta años [los años 40 del siglo XIX] ha sido tal que no podía estallar allí ninguna revolución que no asumiese un carácter proletario, es decir, sin que el proletariado, que había pagado la.victoria con su sangre, presentase sus propias reivindicaciones después del triunfo conseguido. Estas reivindicaciones eran más o menos faltas de claridad y hasta del todo confusas, conforme al grado de desarrollo de los obreros de París en cada ocasión, pero, en último término, se reducían siempre a la eliminación del antagonismo de clase entre capitalistas y obreros. Claro está, nadie sabía cómo se podía conseguir esto. Pero la reivindicación misma, por vaga que fuese la manera de formularla, encerraba ya una amenaza al orden social existente; los obreros que la planteaban aún estaban armados; por eso, el desarme de los obreros era el primer mandamiento de los burgueses que se hallaban al timón del Estado. De aquí que después de cada revolución ganada por los obreros estalle una nueva lucha, que termina con la derrota de éstos.

    Así sucedió por primera vez en 1848. Los burgueses liberales de la oposición parlamentaria organizaban banquetes en los que abogaban por una reforma electoral que debía garantizar la dominación de su partido. Viéndose cada vez más obligados a apelar al pueblo en la lucha que sostenían contra el gobierno, no tenían más remedio que ceder la primacía a las capas radicales y republicanas de la burguesía y de la pequeña burguesía. Pero detrás de estos sectores estaban los obreros revolucionarios, que desde 1830 habían adquirido mucha más independencia política de lo que los burgueses e incluso los republicanos se imaginaban. Al producirse la crisis entre el gobierno y la oposición, los obreros comenzaron la lucha en las calles. Luis Felipe desapareció y con él la reforma electoral, viniendo a ocupar su puesto la República, y una república que los mismos obreros victoriosos calificaron de República «social». Sin embargo, nadie sabía con claridad, ni los mismos obreros, qué había que entender por la susodicha República social. Pero los obreros tenían ahora armas y eran una fuerza dentro del Estado. Por eso, tan pronto como los republicanos burgueses, que empuñaban el timón del gobierno, sintieron que pisaban terreno más o menos firme, se propusieron como primer objetivo desarmar a los obreros. Esto tuvo lugar cuando se les empujó a la Insurrección de Junio de 1848 violando manifiestamente la palabra dada, lanzándoles una burla abierta e intentando desterrar a los parados a una provincia lejana. El gobierno había cuidado de asegurarse una aplastante superioridad de fuerzas Después de cinco días de lucha heroica, los obreros fracasaron. A esto siguió un baño de sangre entre prisioneros indefensos como jamás se había visto desde los días de las guerras civiles con las que se inició la caída de la República Romana. Era la primera vez que la burguesía mostraba a cuán desmedida crueldad de venganza es capaz de recurrir tan pronto como el proletariado se atreve a enfrentársele, como clase aparte con sus propios intereses y reivindicaciones.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891

    La división de la burguesía permite a un aventurero, Luis Napoleón Bonaparte, colocarse en una posición de juez y equilibrio entre las facciones burguesas, que le aceptan porque entienden que la «unidad» de su clase en el estado es fundamental para conjurar el peligro social. El proletariado, derrotado en junio, no tiene fuerzas para afirmar su autonomía y ve como un alivio la llegada al poder de Luis Bonaparte, que se hará primero con la Presidencia para luego acabar con el Parlamento y ser coronado como Napoleón III, un agente aparentemente independiente que promete protegerlo con vagas promesas de reforma social.

    Declaraba apoyarse en los campesinos, amplia masa de productores no envuelta directamente en la lucha entre el capital y el trabajo. Decía que salvaba a la clase obrera destruyendo el parlamentarismo y, con él, la descarada sumisión del Gobierno a las clases poseedoras. Decía que salvaba a las clases poseedoras manteniendo en pie su supremacía económica sobre la clase obrera, y, finalmente, pretendía unir a todas las clases, al resucitar para todos la quimera de la gloria nacional. En realidad, era la única forma de gobierno posible, en un momento en que la burguesía había perdido ya la facultad de gobernar la nación y la clase obrera no la había adquirido aún.

    Carlos Marx. La Guerra Civil en Francia, 1871.

    De este modo, el resultado final de la revolución del 48 es un proletariado masacrado y una burguesía dividida y asustada ante un «peligro obrero» que puede despertar en cualquier momento. De esas condiciones, de ese equilibrio paralizante entre clases surgirá en 1851 un nuevo régimen político, el «bonapartismo», que se presenta como único y necesario equilibrador de las clases en sus diferentes niveles de conflicto.

    Si el proletariado no era todavía capaz de gobernar a Francia, la burguesía tampoco podía seguir gobernándola. Por lo menos en aquel momento, cuando la mayor parte de ella era aún de espíritu monárquico y se hallaba dividida en tres partidos dinásticos, más un cuarto partido, el republicano. Sus disensiones internas permitieron al aventurero Luis Bonaparte apoderarse de todos los puestos de mando -ejército, policía, aparato administrativo- y hacer saltar, el 2 de diciembre de 1851, el último baluarte de la burguesía: la Asamblea Nacional. El Segundo Imperio inauguró la explotación de Francia por una cuadrilla de aventureros políticos y financieros, pero al mismo tiempo también inició un desarrollo industrial como jamás hubiera podido concebirse bajo el mezquino y asustadizo sistema de Luis Felipe, en las condiciones de la dominación exclusiva de sólo un pequeño sector de la gran burguesía. Luis Bonaparte quitó a los capitalistas el Poder político con el pretexto de defenderlos a ellos, los burgueses, de los obreros, y, por otra parte, a éstos de aquéllos; pero, como contrapartida, su régimen estimuló la especulación y la actividad industrial; en una palabra, el auge y el enriquecimiento de toda la burguesía en proporciones hasta entonces desconocidas. Se desarrollaron todavía en mayores proporciones, claro está, la corrupción y el robo en masa, que pulularon en torno a la Corte imperial y obtuvieron buenos dividendos de este enriquecimiento.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891

    Como cualquier régimen burgués que pretende recuperar el liderazgo político de los trabajadores, el Segundo Imperio de Napoleón Bonaparte hará del nacionalismo y de las apelaciones al orgullo y la «gloria nacional» su bandera. Nacionalismo y expansionismo irán de la mano con el desarrollo capitalista acelerado durante el Segundo Imperio: es la época de la colonización de Argelia, de la ocupación de Vietnam y de la famosa expedición a México, pero también de la reivindicación permanente de la orilla izquierda del Rin, perdida tras la caída de Napoleón, entonces el mercado capitalista más rico de Europa continental.

    El Segundo Imperio era la apelación al chovinismo francés (…) Proclamado el Segundo Imperio, la reivindicación de la orilla izquierda del Rin, fuese de una vez o por partes, era simplemente una cuestión de tiempo. Y el tiempo llegó con la Guerra Austro-prusiana de 1866. (…) Napoleón no tenía otra salida que la guerra, que estalló en 1870 y le empujó primero a Sedán y después a Wilhelmshöhe.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891

    Sedán sigue siendo hoy sinónimo de derrota militar desastrosa y Wilhelmshöhe símbolo de capitulación.

    La consecuencia inevitable fue la Revolución de París del 4 de Septiembre de 1870. El Imperio se derrumbó como un castillo de naipes y nuevamente fue proclamada la República. Pero el enemigo estaba a las puertas. Los ejércitos del Imperio estaban sitiados en Metz sin esperanza de salvación o prisioneros en Alemania. En esta situación angustiosa, el pueblo permitió a los diputados parisinos del antiguo Cuerpo Legislativo constituirse en un «Gobierno de Defensa Nacional». Lo que con mayor gusto lo llevó a acceder a esto fue que, para los fines de la defensa, todos los parisinos capaces de empuñar las armas se habían alistado en la Guardia Nacional y estaban armados, de modo que los obreros representaban dentro de ella una gran mayoría. Pero el antagonismo entre el gobierno, formado casi exclusivamente por burgueses, y el proletariado en armas, no tardó en estallar. El 31 de octubre, batallones obreros tomaron por asalto el Hôtel de Ville y capturaron a algunos miembros del Gobierno. Gracias a una traición, a la violación descarada por el Gobierno de su palabra y a la intervención de algunos batallones pequeñoburgueses, aquéllos fueron puestos nuevamente en libertad y, para no provocar el estallido de la guerra civil dentro de una ciudad sitiada por un ejército extranjero, se permitió que el Gobierno hasta entonces en funciones siguiera actuando.

    Por fin, el 28 de enero de 1871, la ciudad de París, vencida por el hambre, capituló. Pero con honores sin precedentes en la historia de las guerras. Los fuertes fueron rendidos, las murallas desarmadas, las armas de las tropas de línea y de la Guardia Móvil entregadas, y sus hombres, considerados prisioneros de guerra. Pero la Guardia Nacional conservó sus armas y sus cañones y se limitó a sellar un armisticio con los vencedores. Y éstos no se atrevieron a entrar triunfalmente en París. Sólo osaron ocupar un pequeño rincón de la ciudad, el cual, además, se componía parcialmente de parques públicos, y eso ¡sólo por unos cuantos días! Y durante este tiempo, ellos, que habían tenido cercado a París por espacio de 131 días, estuvieron cercados por los obreros armados de la capital, que velaban la guardia celosamente para que ningún «prusiano» traspasase los estrechos límites del rincón cedido al conquistador extranjero. Tal era el respeto que los obreros de París infundían a un ejército ante el cual habían rendido sus armas todas las tropas del Imperio. Y los junkers prusianos, que habían venido a tomar venganza en el hogar de la revolución, ¡no tuvieron más remedio que pararse respetuosamente y saludar a esta misma revolución armada!

    Durante la guerra, los obreros de París habíanse limitado a exigir la enérgica continuación de la lucha. Pero ahora, sellada la paz después de la capitulación de París, Thiers, nuevo jefe del Gobierno, se vio obligado a entender que la dominación de las clases poseedoras -grandes terratenientes y capitalistas- estaba en constante peligro mientras los obreros de París tuviesen las armas en sus manos. Lo primero que hizo fue intentar desarmarlos. El 18 de marzo envió tropas de línea con orden de robar a la Guardia Nacional la artillería de su pertenencia, pues había sido construida durante el asedio de París y pagada por suscripción pública. El intento falló; París se movilizó como un solo hombre para la resistencia y se declaró la guerra entre París y el Gobierno francés, instalado en Versalles.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891
     
     
     


    Última edición por lolagallego el Miér Mar 17, 2021 8:00 pm, editado 1 vez
    lolagallego
    lolagallego
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6324
    Reputación : 10713
    Fecha de inscripción : 16/11/2020

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París  Empty Re: Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    Mensaje por lolagallego Miér Mar 17, 2021 7:56 pm


    El Comité Central de la Guardia Nacional lanza un manifiesto el 18 de marzo donde expresa claramente la naturaleza de lo que está sucediendo.

    Los proletarios de París, en medio de los fracasos y las traiciones de las clases dominantes, se han dado cuenta de que ha llegado la hora de salvar la situación tomando en sus manos la dirección de los asuntos públicos (…) Han comprendido que es su deber imperioso y su derecho indiscutible hacerse dueños de dus propios destinos, tomando el poder.

    Manifiesto del Comité Central de la Guardia Nacional, 18 de marzo de 1871

    A partir de ahí los acontecimientos se suceden a gran velocidad.

    El 26 de marzo fue elegida la Comuna de París, y proclamada dos días más tarde, el 28 del mismo mes. El Comité Central de la Guardia Nacional, que hasta entonces había ejercido el gobierno, dimitió en favor de la Comuna, después de haber decretado la abolición de la escandalosa «policía de moralidad» de París.

    El 30, la Comuna abolió la conscripción y el ejército permanente y declaró única fuerza armada a la Guardia Nacional, en la que debían enrolarse todos los ciudadanos capaces de empuñar las armas. Condonó los pagos de alquiler de viviendas desde octubre de 1870 hasta abril de 1871, abonando a futuros pagos de alquileres las cantidades ya pagadas, y suspendió la venta de objetos empeñados en el Monte de Piedad de la ciudad.

    El mismo día 30 fueron confirmados en sus cargos los extranjeros elegidos para la Comuna, pues «la bandera de la Comuna es la bandera de la República mundial».

    El 1 de abril se acordó que el sueldo máximo que podría percibir un funcionario de la Comuna, y por tanto los mismos miembros de ésta, no excedería de 6.000 francos (4.800 marcos) [el salario medio de un obrero]. Al día siguiente, la Comuna decretó la separación de la Iglesia y el Estado y la supresión de todas las asignaciones estatales para fines religiosos, así como la transformación de todos los bienes de la Iglesia en propiedad nacional; como consecuencia de esto, el 8 de abril se ordenó que se eliminasen de las escuelas todos los símbolos religiosos, imágenes, dogmas, oraciones, en una palabra, «todo lo que pertenece a la órbita de la consciencia individual», orden que fue aplicándose gradualmente.

    El día 5, en vista de que las tropas de Versalles fusilaban diariamente a los combatientes de la Comuna que capturaban, se dictó un decreto ordenando la detención de rehenes, pero éste nunca se puso en práctica. El día 6, el 137 Batallón de la Guardia Nacional sacó a la calle la guillotina y la quemó públicamente en medio de la aclamación popular.

    El 12, la Comuna acordó que la Columna Triunfal de la plaza Vendôme, fundida con los cañones tomados por Napoleón después de la guerra de 1809, se demoliese por ser un símbolo de chovinismo e incitación al odio entre naciones. Esto fue cumplido el 16 de mayo.

    El 16 de abril, la Comuna ordenó un registro estadístico de las fábricas cerradas por los patronos y la elaboración de planes para ponerlas en funcionamiento con los obreros que antes trabajaban en ellas, organizándolos en sociedades cooperativas, y que se planease también la agrupación de todas estas cooperativas en una gran unión.

    El 20, la Comuna declaró abolido el trabajo nocturno de los panaderos y suprimió también las bolsas de empleo, que durante el Segundo Imperio eran un monopolio de ciertos sujetos designados por la policía, explotadores de primera fila de los obreros. Esas bolsas fueron transferidas a las alcaldías de los veinte arrondissements [distritos] de París.

    El 30 de abril, la Comuna ordenó el cierre de las casas de empeño, que eran una forma de explotación privada a los obreros, y estaban en contradicción con el derecho de éstos a disponer de sus instrumentos de trabajo.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891

    Quedémonos con una primera idea importante: el 18 de marzo de 1871, por primera vez en la Historia, el proletariado toma poder. Lo ha «tomado» y se ha puesto a gobernar constituyendo un poder altamente centralizado, no ha destruido el estado burgués y declarado la anarquía, dejando todo lo demás a la espontaneidad de las masas y la libre voluntad de los individuos, como propugnaban por aquel entonces los bakuninistas. Pero ocurre algo esencial. Algo que contradecía las expectativas que había recogido el Manifiesto y que Marx va a distinguir con claridad desde la primera frase de su análisis:

    Pero la clase obrera no puede limitarse simplemente a tomar posesión de la máquina del Estado tal como está, y a servirse de ella para sus propios fines.

    El Poder estatal centralizado, con sus órganos omnipresentes: el ejército permanente, la policía, la burocracia, el clero y la magistratura -órganos creados con arreglo a un plan de división sistemática y jerárquica del trabajo-, procede de los tiempos de la monarquía absoluta y sirvió a la naciente sociedad burguesa como un arma poderosa en sus luchas contra el feudalismo.(…)

    Al paso que los progresos de la moderna industria desarrollaban, ensanchaban y profundizaban el antagonismo de clase entre el capital y el trabajo, el Poder estatal fue adquiriendo cada vez más el carácter de poder nacional del capital sobre el trabajo, de fuerza pública organizada para la esclavización social, de máquina del despotismo de clase. Después de cada revolución, que marca un paso adelante en la lucha de clases, se acusa con rasgos cada vez más destacados el carácter puramente represivo del Poder del Estado.

    La Revolución de 1830, al dar como resultado el paso del Gobierno de manos de los terratenientes a manos de los capitalistas, lo que hizo fue transferirlo de los enemigos más remotos a los enemigos más directos de la clase obrera. Los republicanos burgueses, que se adueñaron del Poder del Estado en nombre de la Revolución de Febrero [de 1848], lo usaron para provocar las matanzas de Junio, para probar a la clase obrera que la República «social» era la República que aseguraba su sumisión social y para convencer a la masa monárquica de los burgueses y terratenientes de que podían dejar sin peligro los cuidados y los gajes del gobierno a los «republicanos» burgueses.

    Sin embargo, después de su única hazaña heroica de Junio, no les quedó a los republicanos burgueses otra cosa que pasar de la cabeza a la cola del Partido del Orden, coalición formada por todas las fracciones y fracciones rivales de la clase apropiadora, en su antagonismo, ahora abiertamente declarado, contra las clases productoras. La forma más adecuada para este gobierno de capital asociado era la República Parlamentaria, con Luis Bonaparte como presidente. Fue éste un régimen de franco terrorismo de clase y de insulto deliberado contra la vile multitude. Si la República Parlamentaria, como decía el señor Thiers, era «la que menos los dividía» (a las diversas fracciones de la clase dominante), en cambio abría un abismo entre esta clase y el conjunto de la sociedad situado fuera de sus escasas filas. Su unión venía a eliminar las restricciones que sus discordias imponían al Poder del Estado bajo regímenes anteriores, y, ante el amenazante alzamiento del proletariado, se sirvieron del Poder estatal, sin piedad y con ostentación, como de una máquina nacional de guerra del capital contra el trabajo. Pero esta cruzada ininterrumpida contra las masas productoras les obligaba, no sólo a revestir al Poder Ejecutivo de facultades de represión cada vez mayores, sino, al mismo tiempo, a despojar a su propio baluarte parlamentario -la Asamblea Nacional-, de todos sus medios de defensa contra el Poder Ejecutivo, uno por uno, hasta que éste, en la persona de Luis Bonaparte, les dio un puntapié. El fruto natural de la República del Partido del Orden fue el Segundo Imperio.

    Carlos Marx. La Guerra Civil en Francia, 1871.

    Es decir, el estado y sus instituciones han evolucionado como instrumentos de opresión de clase y han tomado forma en esa evolución de acuerdo a su función. Pero las funciones para las que la clase universal necesita un estado son justamente las contrarias.

    La antítesis directa del Imperio era la Comuna. El grito de «República social», con que la Revolución de Febrero fue anunciada por el proletariado de París, no expresaba más que el vago anhelo de una República que no acabase sólo con la forma monárquica de la dominación de clase, sino con la propia dominación de clase. La Comuna era la forma positiva de esta República.

    Carlos Marx. La Guerra Civil en Francia, 1871.

    Y la primera y más urgente de esas funciones es desarrollar su proceso de constitución en clase política.

    Así, el carácter de clase del movimiento de París, que antes se había relegado a segundo plano por la lucha contra los invasores extranjeros, apareció desde el 18 de marzo en adelante con rasgos enérgicos y claros. Como los miembros de la Comuna eran todos, casi sin excepción, obreros o representantes reconocidos de los obreros, sus decisiones se distinguían por un carácter marcadamente proletario. Estas, o bien decretaban reformas que la burguesía republicana sólo había renunciado a implantar por cobardía pero que constituían una base indispensable para la libre acción de la clase obrera, como, por ejemplo, la implantación del principio de que, con respecto al Estado, la religión es un asunto puramente privado; o bien la Comuna promulgaba decisiones que iban directamente en interés de la clase obrera, y en parte abrían profundas brechas en el viejo orden social.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891

    Las acciones de la Comuna aparecen como el despliegue, en rápidas etapas, de un programa de clase que se estaba confeccionando sobre la marcha.

    París, sede central del viejo Poder gubernamental y, al mismo tiempo, baluarte social de la clase obrera de Francia, se había levantado en armas contra el intento de Thiers y los «rurales» de restaurar y perpetuar aquel viejo Poder que les había sido legado por el Imperio. Y si París pudo resistir fue únicamente porque, a consecuencia del asedio, se había deshecho del ejército, substituyéndolo por una Guardia Nacional, cuyo principal contingente lo formaban los obreros. Ahora se trata de convertir este hecho en una institución duradera. Por eso, el primer decreto de la Comuna fue para suprimir el ejército permanente y sustituirlo por el pueblo armado.

    La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento. La mayoría de sus miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera. La Comuna no había de ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. (…)

    Una vez suprimidos el ejército permanente y la policía, que eran los elementos de la fuerza física del antiguo Gobierno, la Comuna tomó medidas inmediatamente para destruir la fuerza espiritual de represión, el «poder de los curas», decretando la separación de la Iglesia y el Estado y la expropiación de todas las iglesias como corporaciones poseedoras. Los curas fueron devueltos al retiro de la vida privada, a vivir de las limosnas de los fieles, como sus antecesores, los apóstoles. Todas las instituciones de enseñanza fueron abiertas gratuitamente al pueblo y al mismo tiempo emancipadas de toda intromisión de la Iglesia y del Estado. Así, no sólo se ponía la enseñanza al alcance de todos, sino que la propia ciencia se redimía de las trabas a que la tenían sujeta los prejuicios de clase y el poder del Gobierno.

    Los funcionarios judiciales debían perder aquella fingida independencia que sólo había servido para disfrazar su abyecta sumisión a los sucesivos gobiernos, ante los cuales iban prestando y violando, sucesivamente, el juramento de fidelidad. Igual que los demás funcionarios públicos, los magistrados y los jueces habían de ser funcionarios electivos, responsables y revocables.

    Como es lógico, la Comuna de París había de servir de modelo a todos los grandes centros industriales de Francia. Una vez establecido en París y en los centros secundarios el régimen comunal, el antiguo Gobierno centralizado tendría que dejar paso también en las provincias a la autoadministración de los productores. En el breve esbozo de organización nacional que la Comuna no tuvo tiempo de desarrollar, se dice claramente que la Comuna habría de ser la forma política que revistiese hasta la aldea más pequeña del país y que en los distritos rurales el ejercito permanente habría de ser reemplazado por una milicia popular, con un período de servicio extraordinariamente corto. Las comunas rurales de cada distrito administrarían sus asuntos colectivos por medio de una asamblea de delegados en la capital del distrito correspondiente y estas asambleas, a su vez, enviarían diputados a la Asamblea Nacional de Delegados de París, entendiéndose que todos los delegados serían revocables en todo momento y se hallarían obligados por el mandato imperativo (instrucciones formales) de sus electores.

    Las pocas, pero importantes funciones que aún quedarían para un gobierno central, no se suprimirían, como se ha dicho, falseando intencionadamente la verdad, sino que serían desempeñadas por agentes comunales que, gracias a esta condición, serían estrictamente responsables. No se trataba de destruir la unidad de la nación, sino por el contrario, de organizarla mediante un régimen comunal, convirtiéndola en una realidad al destruir el Poder del Estado, que pretendía ser la encarnación de aquella unidad, independiente y situado por encima de la nación misma, de la cual no era más que una excrecencia parasitaria. Mientras que los órganos puramente represivos del viejo Poder estatal habían de ser amputados, sus funciones legitimas serían arrancadas a una autoridad que usurpaba una posición preeminente sobre la sociedad misma, para restituirlas a los servidores responsables de esta sociedad. En vez de decidir una vez cada tres o seis años qué miembros de la clase dominante habían de «representar» al pueblo en el parlamento, el sufragio universal habría de servir al pueblo organizado en comunas, como el sufragio individual sirve a los patronos que buscan obreros y administradores para sus negocios. Y es bien sabido que lo mismo las compañías que los particulares, cuando se trata de negocios saben generalmente colocar a cada hombre en el puesto que le corresponde y, si alguna vez se equivocan, reparan su error con presteza. Por otra parte, nada podía ser más ajeno al espíritu de la Comuna que sustituir el sufragio universal por una investidura jerárquica.

    Carlos Marx. La Guerra Civil en Francia, 1871.

    La revocabilidad de los cargos y la centralización de lo común en el estado y de los «poderes» del estado en manos de las clases trabajadoras, es un hecho no solo importantísimo desde el punto de vista de clase sino además radicalmente novedoso, porque respondía de nuevo mediante una antítesis a la tendencia a la aparición de una «élite política» irremediablemente corrupta.

    La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al Poder, no puede seguir gobernando con la vieja máquina del Estado; que, para no perder de nuevo su dominación recién conquistada, la clase obrera tiene, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier momento.

    ¿Cuáles habían sido las características del Estado hasta entonces? En un principio, por medio de la simple división del trabajo, la sociedad se creó los órganos especiales destinados a velar por sus intereses comunes. Pero, a la larga, estos órganos, a cuya cabeza estaba el Poder estatal persiguiendo sus propios intereses específicos, se convirtieron de servidores de la sociedad en señores de ella.

    Esto puede verse, por ejemplo, no sólo en las monarquías hereditarias, sino también en las repúblicas democráticas. No hay ningún país en que los «políticos» formen un sector más poderoso y más separado de la nación que en los EE.UU. Aquí cada uno de los dos grandes partidos que se alternan en el Poder está a su vez gobernado por gentes que hacen de la política un negocio, que especulan con los escaños de las asambleas legislativas de la Unión y de los distintos Estados Federados, o que viven de la agitación en favor de su partido y son retribuidos con cargos cuando éste triunfa. Es sabido que los estadounidenses llevan treinta años esforzándose por sacudir este yugo, que ha llegado a ser insoportable, y que, a pesar de todo, se hunden cada vez más en este pantano de corrupción. Y es precisamente en los EE.UU. donde podemos ver mejor cómo progresa esta independización del Estado frente a la sociedad, de la que originariamente estaba destinado a ser un simple instrumento. Allí no hay dinastía, ni nobleza, ni ejército permanente -fuera del puñado de hombres que montan la guardia contra los indios-, ni burocracia con cargos permanentes y derecho a jubilación. Y, sin embargo, en los EE.UU. nos encontramos con dos grandes cuadrillas de especuladores políticos que alternativamente se posesionan del Poder estatal y lo explotan por los medios más corruptos y para los fines más corruptos; y la nación es impotente frente a estos dos grandes consorcios de políticos, pretendidos servidores suyos, pero que, en realidad, la dominan y la saquean.

    Contra esta transformación, inevitable en todos los Estados anteriores, del aparato estatal y sus órganos, de servidores de la sociedad en amos de ella, la Comuna empleó dos remedios infalibles. En primer lugar, cubrió todos los cargos administrativos, judiciales y educacionales por elección, mediante sufragio universal, concediendo a los electores el derecho a revocar en todo momento a sus elegidos. En segundo lugar, pagaba a todos los funcionarios, altos y bajos, el mismo salario que a los demás trabajadores. El sueldo máximo asignado por la Comuna era de 6.000 francos. Con este sistema se ponía una barrera eficaz al arribismo y a la caza de cargos, y esto sin contar con los mandatos imperativos que, por añadidura, introdujo la Comuna para los diputados a los cuerpos representativos.

    [Fue] esta [una] labor de destrucción del viejo Poder estatal y de su reemplazo por otro nuevo y verdaderamente democrático.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891
     
     
     
    lolagallego
    lolagallego
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6324
    Reputación : 10713
    Fecha de inscripción : 16/11/2020

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París  Empty Re: Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    Mensaje por lolagallego Miér Mar 17, 2021 7:58 pm


    La clase trabajadora crea y se sirve de instrumentos propios pero esos instrumentos solo son la forma política de la que la clase se dota para emancipar al trabajo, y con él a la sociedad entera, del poder del capital.

    La variedad de interpretaciones a que ha sido sometida la Comuna y la variedad de intereses que la han interpretado a su favor, demuestran que era una forma política perfectamente flexible, a diferencia de las formas anteriores de gobierno que habían sido todas fundamentalmente represivas. He aquí su verdadero secreto: la Comuna era, esencialmente, un gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política al fin descubierta que permitía realizar la emancipación económica del trabajo.

    Sin esta última condición, el régimen comunal habría sido una imposibilidad y una impostura. La dominación política de los productores es incompatible con la perpetuación de su esclavitud social. Por tanto, la Comuna había de servir de palanca para extirpar los cimientos económicos sobre los que descansa la existencia de las clases y, por consiguiente, la dominación de clase. Emancipado el trabajo, todo hombre se convierte en trabajador, y el trabajo productivo deja de ser un atributo de una clase.

    Es un hecho extraño. A pesar de todo lo que se ha hablado y escrito con tanta profusión durante los últimos sesenta años acerca de la emancipación del trabajo, apenas en algún sitio los obreros toman resueltamente la cosa en sus manos, vuelve a resonar de pronto toda la fraseología apologética de los portavoces de la sociedad actual, con sus dos polos de capital y esclavitud asalariada (hoy, el propietario de tierras no es más que el socio sumiso del capitalista), como si la sociedad capitalista se hallase todavía en su estado más puro de inocencia virginal, con sus antagonismos todavía en germen, con sus engaños todavía encubiertos, con sus prostituidas realidades todavía sin desnudar. ¡La Comuna, exclaman, pretende abolir la propiedad, base de toda civilización! Sí, caballeros, la Comuna pretendía abolir esa propiedad de clase que convierte el trabajo de muchos en la riqueza de unos pocos. La Comuna aspiraba a la expropiación de los expropiadores. Quería convertir la propiedad individual en una realidad, transformando los medios de producción -la tierra y el capital- que hoy son fundamentalmente medios de esclavización y de explotación del trabajo, en simples instrumentos del trabajo libre y asociado. ¡Pero eso es el comunismo, el «irrealizable» comunismo! Sin embargo, los individuos de las clases dominantes que son lo bastante inteligentes para darse cuenta de la imposibilidad de que el actual sistema continúe -y no son pocos- se han erigido en los apóstoles molestos y chillones de la producción cooperativa. Ahora bien, si la producción cooperativa ha de ser algo más que una impostura y un engaño; si ha de substituir al sistema capitalista; si las sociedades cooperativas unidas han de regular la producción nacional con arreglo a un plan común, tomándola bajo su control y poniendo fin a la constante anarquía y a las convulsiones periódicas, consecuencias inevitables de la producción capitalista, ¿qué será eso entonces, caballeros, sino comunismo, comunismo «realizable»?

    La clase obrera no esperaba de la Comuna ningún milagro. Los obreros no tienen ninguna utopía lista para implantar par decret du peuple. Saben que para conseguir su propia emancipación, y con ella esa forma superior de vida hacia la que tiende irresistiblemente la sociedad actual por su propio desarrollo económico, tendrán que pasar por largas luchas, por toda una serie de procesos históricos, que transformarán las circunstancias y los hombres. Ellos no tienen que realizar ningunos ideales, sino simplemente liberar los elementos de la nueva sociedad que la vieja sociedad burguesa agonizante lleva en su seno. Plenamente consciente de su misión histórica y heroicamente resulta a obrar con arreglo a ella, la clase obrera puede mofarse de las burdas invectivas de los lacayos de la pluma y de la protección profesoral de los doctrinarios burgueses bien intencionados, que vierten sus perogrulladas de ignorantes y sus sectarias fantasías con un tono sibilino de infalibilidad científica.

    Cuando la Comuna de París tomó en sus propias manos la dirección de la revolución; cuando, por primera vez en la historia, simples obreros se atrevieron a violar el privilegio gubernamental de sus «superiores naturales» y, en circunstancias de una dificultad sin precedentes, realizaron su labor de un modo modesto, concienzudo y eficaz, con sueldos el mas alto de los cuales apenas representaba una quinta parte de la suma que según una alta autoridad científica es el sueldo mínimo del secretario de un consejo de instrucción pública de Londres, el viejo mundo se retorció en convulsiones de rabia ante el espectáculo de la Bandera Roja, símbolo de la República del Trabajo, ondeando sobre el Hôtel de Ville.

    Carlos Marx. La Guerra Civil en Francia, 1871.

    Y tras contarnos cómo la Comuna supo encuadrar a la pequeña burguesía -artesanado, comerciantes y campesinos- Marx insiste en que en realidad, en lo que toca al programa de transición propiamente dicho…

    La gran medida social de la Comuna fue su propia existencia, su labor. Sus medidas concretas no podían menos de expresar la línea de conducta de un gobierno del pueblo por el pueblo. Entre ellas se cuentan la abolición del trabajo nocturno para los obreros panaderos, y la prohibición, bajo penas, de la práctica corriente entre los patronos de mermar los salarios imponiendo a sus obreros multas bajo los más diversos pretextos(…). Otra medida de este género fue la entrega a las asociaciones obreras, bajo reserva de indemnización, de todos los talleres y fábricas cerrados, lo mismo si sus respectivos patronos habían huido que si habían optado por parar el trabajo.

    Carlos Marx. La Guerra Civil en Francia, 1871.

    Sí, «la gran medida social de la Comuna fue su propia existencia». Porque en realidad no puede sino maravillarnos la cantidad y coherencia de las medidas tomadas en tan solo dos meses para hacer avanzar, más allá incluso de lo imaginable unas semanas antes, el proceso de constitución en clase. Y si este avance asombroso, resulta aun más deslumbrante cuando lo contrastamos con los sectores y grupos militantes consolidados que proveyeron de dirigentes a los barrios y a la Guardia Nacional.

    Los miembros de la Comuna estaban divididos en una mayoría integrada por los blanquistas, que habían predominado también en el Comité Central de la Guardia Nacional, y una minoría compuesta por afiliados a la Asociación Internacional de los Trabajadores, entre los que prevalecían los adeptos de la escuela socialista de Proudhon. En aquel tiempo, la gran mayoría de los blanquistas sólo eran socialistas por instinto revolucionario y proletario, sólo unos pocos habían alcanzado una mayor claridad de principios, gracias a Vaillant, que conocía el socialismo científico alemán.(…) Pero aún es más asombroso el acierto de muchas de las cosas que se hicieron, a pesar de estar compuesta la Comuna de proudhonianos y blanquistas. Por supuesto, cabe a los proudhonianos la principal responsabilidad por los decretos económicos de la Comuna, tanto en lo que atañe a sus méritos como a sus defectos; a los blanquistas les incumbe la responsabilidad principal por las medidas y omisiones políticas. Y, en ambos casos, la ironía de la historia quiso -como acontece generalmente cuando el Poder cae en manos de doctrinarios- que tanto unos como otros hiciesen lo contrario de lo que la doctrina de su escuela respectiva prescribía.

    Proudhon, el socialista de los pequeños campesinos y maestros artesanos, odiaba positivamente la asociación. Decía de ella que tenía más de malo que de bueno; que era por naturaleza estéril y aun perniciosa, como un grillete puesto a la libertad del obrero; que era un puro dogma, improductivo y gravoso, contrario por igual a la libertad del obrero y al ahorro de trabajo; que sus inconvenientes crecían más de prisa que sus ventajas; que, frente a ella, la concurrencia, la división del trabajo y la propiedad privada eran fuerzas económicas. Sólo en los casos excepcionales -como los llama Proudhon- de la gran industria y las grandes empresas como los ferrocarriles, tenía razón de ser la asociación de los obreros (véase «Idée générale de la révolution», 3er. estudio).

    Pero hacia 1871, incluso en París, centro de la artesanía artística, la gran industria había dejado ya hasta tal punto de ser un caso excepcional, que el decreto más importante de cuantos dictó la Comuna dispuso una organización para la gran industria, e incluso para la manufactura, que no se basaba sólo en la asociación de los obreros dentro de cada fábrica, sino que debía también unificar a todas estas asociaciones en una gran unión; en resumen, en una organización que, como Marx dice muy bien en La Guerra Civil, forzosamente habría conducido finalmente al comunismo, o sea, al contrario directo de la doctrina proudhoniana.

    No fue mejor la suerte que corrieron los blanquistas. Educados en la escuela de la conspiración y mantenidos en cohesión por la rígida disciplina que esta escuela supone, los blanquistas partían de la idea de que un grupo relativamente pequeño de hombres decididos y bien organizados estaría en condiciones, no sólo de adueñarse en un momento favorable del timón del Estado, sino que, desplegando una acción enérgica e incansable, podría mantenerse hasta lograr arrastrar a la revolución a las masas del pueblo y congregarlas en torno al pequeño grupo dirigente. Esto suponía, sobre todo, la más rígida y dictatorial centralización de todos los poderes en manos del nuevo gobierno revolucionario. ¿Y qué hizo la Comuna? (…) La Comuna tuvo que reconocer desde el primer momento que la clase obrera, al llegar al Poder, no puede seguir gobernando con la vieja máquina del Estado; que, para no perder de nuevo su dominación recién conquistada, la clase obrera tiene, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción, revocables en cualquier momento.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891

    Esta reflexión sobre los blanquistas y proudhonianos será importantísima más adelante para explicar la relación entre Marx y Engels y los partidos socialdemócratas, en especial los alemanes. Anotémosla y dejémosla de momento de lado.

    Mientras, volvamos a lo esencial: las lecciones de la Comuna en relación al estado. En primer lugar la Comuna cierra definitivamente las ilusiones de que el proletariado va a poder utilizar el aparato del estado o parte de él al hacerse con el poder. En segundo lugar queda claro que el nuevo estado que levanta el proletariado es el primero orientado y destinado a representar los intereses de toda la sociedad, como no podía ser menos en una clase universal y que por lo mismo, desde el primer día comienza a socavar la relación capital-trabajo, es decir, a abrir paso al comunismo, a la abundancia. Sobre la forma concreta quedan tan solo unos esbozos: la combinación de centralización política democrática, directa, con la conversión de las unidades productivas en verdaderas cooperativas de trabajo unidas en una estructura central bajo la comuna.

    En los meses y años siguientes, Marx y Engels llevarán aun más lejos el análisis de esa «forma política al fin descubierta que permitía realizar la emancipación económica del trabajo». La Comuna estaba muy cerca de ser ese «representante de toda la sociedad» que todos los estados pretenden falsamente ser. A fin de cuentas era una estructura meramente funcional y electiva, sin burocracia ni cargos profesionales, que se sostuvo sobre el trabajo asociado y que lo centralizó preparándose para tomar formalmente la propiedad de los bienes de producción… Y eso, en realidad, ya no es un estado propiamente dicho. Porque…

    En realidad, el Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, lo mismo en la República democrática que bajo la monarquía; y en el mejor de los casos, un mal que el proletariado hereda luego que triunfa en su lucha por la dominación de clase. El proletariado victorioso, tal como hizo la Comuna, no podrá por menos de amputar inmediatamente los peores lados de este mal, hasta que una generación futura, educada en condiciones sociales nuevas y libres, pueda deshacerse de todo ese trasto viejo del Estado.

    Federico Engels. Introducción a «La Guerra Civil en Francia», 1891

    ¿Y cómo se desharía? Eliminando completamente las clases y por tanto desapareciendo el propio proletariado como clase. Así, conforme el capital desapareciera como relación dominante en la producción y la sociedad, desaparecería el conflicto social, articulado alrededor de la relación capital-trabajo, conflicto que es el que da la razón de ser al estado.

    Cuando el Estado se convierta finalmente en representante efectivo de toda la sociedad será por sí mismo superfluo. Cuando ya no exista ninguna clase social a la que haya que mantener sometida; cuando desaparezcan, junto con la dominación de clase, junto con la lucha por la existencia individual, engendrada por la actual anarquía de la producción, los choques y los excesos resultantes de esto, no habrá ya nada que reprimir ni hará falta, por tanto, esa fuerza especial de represión que es el Estado. El primer acto en que el Estado se manifiesta efectivamente como representante de toda la sociedad: la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su último acto independiente como Estado. La intervención de la autoridad del Estado en las relaciones sociales se hará superflua en un campo tras otro de la vida social y cesará por sí misma. El gobierno sobre las personas es sustituido por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no es «abolido»; se extingue.

    Federico Engels. Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico, 1878.

    ¿Por qué «se extingue»? ¿Por qué no desaparece en tanto que estado en el momento en que asume la propiedad de los bienes de producción?

    Estatalizar la producción elimina el poder directo de la burguesía, pero no elimina el salariado, la relación capital-trabajo, de la cual la división en clases es solo una consecuencia. Para deshacerse del estado hay que eliminar completamente la dependencia del trabajo respecto al capital, independizarlo real e irreversiblemente… es decir, llegar a un estadio muy cercano a la abundancia, hacer posible una desmercantilización efectiva. Un proceso que, ya sabíamos, no puede imponerse en un decreto una vez alcanzado el poder porque depende del desarrollo de las fuerzas productivas.

    XVII. ¿Será posible suprimir de golpe la propiedad privada?

    No, no será posible, del mismo modo que no se puede aumentar de golpe las fuerzas productivas existentes en la medida necesaria para crear una economía colectiva. Por eso, la revolución podrá transformar paulatinamente la sociedad actual, y acabará con la propiedad privada únicamente cuada haya creado la necesaria cantidad de medios de producción.

    Federico Engels. Principios del comunismo, 1847

    Conforme cada sector vaya alcanzando una productividad lo suficientemente elevada como para poder eliminar el valor de cambio en sus relaciones con el resto del tejido productivo, el mismo estado, en tanto que gestor social de la escasez, simplemente se volvería innecesario. No habría que decidir quién puede y quién no acceder a un bien (que es lo que hacemos al ponerle un precio) y por tanto, la base última del conflicto, la escasez, perdería relevancia. Con ella, el estado se extinguiría.

    Estamos ante la fase final de la clase, el paso del socialismo al comunismo propiamente dicho y que se resume en el viejo lema de los comunistas icarianos.
     
     
     

    lolagallego
    lolagallego
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6324
    Reputación : 10713
    Fecha de inscripción : 16/11/2020

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París  Empty Re: Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    Mensaje por lolagallego Miér Mar 17, 2021 8:09 pm


    Hay en el Foro cerca de 40 temas relacionados con La Comuna de París, entre ellos textos de interés, no sólo desde un punto de vista histórico, sino teórico-político.




    Contenido patrocinado

    Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París  Empty Re: Comuna de París: 3 claves que los medios no te contarán ni 150 años después - publicado en el blog Communia de la Organización Emancipación en marzo de 2021 - en los mensajes: resumen de textos de Marx y Engels sobre La Comuna de París

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 6:34 pm