Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    El Anarco-Sindicalismo en América

    Carlos Sierra
    Carlos Sierra
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 103
    Reputación : 141
    Fecha de inscripción : 21/03/2010
    Edad : 52

    El Anarco-Sindicalismo en América Empty El Anarco-Sindicalismo en América

    Mensaje por Carlos Sierra Mar Mar 08, 2011 1:26 am

    Leyendo sobre el Anarco-Sindicalismo en este foro me tomé la libertad de exponer algunas circunstancia que son indispensable evaluar para saber cuando en realidad estamos en presencia de este movimiento. He traído la historia de Bolivia y como un movimiento Anarquista-Sindicalista ha derrotado a todo un Imperio que ocupaba esas tierras indigenas. Este análisis recoge toda una cronología sistemática que nace de un minúsculo grupo de ciudadanos que sin saber nada sobre el Anarquismo actúan como grandes pensadores. Lo tenemos presente en cada región, Movimientos que están bien estructurado pero por presiones hasta de Gobiernos Socialistas no han tenido el éxito que deberían tener,para culminar con mi exposición y dejarlos que se deleiten de esta historia declaro que soy fiel creyente de la corriente Anarco-Sindicalista, evalúen ustedes de manera objetiva.

    INFORME SOBRE EL MOVIMIENTO DE OCTUBRE DEL 2003 EN BOLIVIA

    El siguiente informe intenta reflejar lo acontecido durante el mes de octubre del 2003 en Bolivia, respondiendo a una necesidad de aclarar e informar (de manera detallada) el proceso que desembocó en la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada . Aquello que se denominaría “la guerra del gas”,concepto que hace referencia a la “guerra del agua” del año 2000 donde las comunidades y la población en general se levantaron contra el intento de apropiación del recurso por las empresas extranjeras .

    Las fuentes; documentación directamente obtenida en Bolivia durante el viaje realizado por el militante de la FORA – AIT que redacta este texto. La complejidad y diversidad del movimiento me obliga a encarar el informe a partir de puntos que serán desarrollados de manera que se pueda ver en todos sus aspectos la riqueza de la experiencia de organización y resistencia que los bolivianos supieron dar, así como una caracterización de cada movimiento y sus dirigentes y, para terminar, una breve descripción sobre lo que pude encontrar como movimiento anarquista en el país andino . Sin mas, espero poder estar a la altura de las circunstancias y que esto nos sirva a todos para formarnos, aprender y seguir adelante en la lucha contra el autoritarismo y hacia la emancipación integral que los trabajadores de finalidad anarquista a lo largo y ancho del mundo perseguimos.

    Bolivia y su diversidad

    Bolivia es un país complejo que se caracteriza por contar con una diversidad geográfica, cultural, étnica y de recursos naturales. Sin salida al mar, después de un conflicto que ganó Chile, esta región quedo aislada cultural y comercialmente; tanto del mundo como de sus países vecinos. Mas del 70% de su población está compuesta por diversas etnias indígenas, aymaras, quechuas, guaraníes y andino-amazónicas, cada una con su cultura, sus costumbres y hasta su dialecto. El resto son mestizos descendientes de los conquistadores europeos, principalmente españoles, que a lo largo de estos últimos 500 años se enriquecieron saqueando, explotando y masacrando a los pueblos originarios, generando un acentuado racismo comparable al sudafricano o al de los Estados Unidos hacia su población latina y afroamericana.

    Existen en este país acentuadísimas y evidentes diferencias de clases, millones de pobres e indigentes, desocupación, miseria, verdadero hambre y carencia de salud, de agua potable, de educación y de una mínima esperanza de vida . Los bolivianos no viven, más bien sobreviven.

    Básicamente existen campesinos, transportistas, comerciantes, y además los mineros, que trabajan en condiciones infrahumanas, tanto para grandes empresas extranjeras como en pequeñas cooperativas de trabajadores y explotaciones particulares. Existe también una parte de la población esencialmente indígena que vive de la producción y venta de artesanía ,que venden al turismo extranjero y que está empezando a ser un recurso importante en el país. Los mercados locales generalmente abastecidos por el campesinado y por el contrabando permiten una economía informal en la que se reflejan aún la práctica del trueque y el regateo. La mujer boliviana tiene un papel preponderante como administradora de la economía familiar, y los niños trabajan desde una edad muy pero que muy temprana .

    El país cuenta con muy pocas carreteras asfaltadas lo que dificulta enormemente la circulación, especialmente en tiempos de lluvia. Los caminos son tan peligrosos y desastrosos que se puede llegar a tardar 12horas en recorrer unos 200 kilómetros. Este es, a grandes rasgos, el panorama de uno de los países mas pobres de América latina y que sin embargo ocupa el segundo lugar en las reservas de gas libre de Latinoamérica. Mejorar la calidad de vida del conjunto de la población boliviana basándose en este recurso, es lo que unificó una lucha que conseguiría poner en cuestionamiento el sistema de gobierno y la política neoliberal ejercida brutalmente en detrimento de la vida en ese país.

    La cuestión del gas: YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

    El gobierno boliviano, el MNR y las multinacionales petroleras son los protagonistas de la hambreadora estafa causada por la capitalización de YPFB, ex empresa estatal, desde 1954 fuente de sustentación total de toda la demanda interna de petróleo y gas, y que desde1985 representaba el principal sostén económico del país, pudiendo con estos ingresos solventar las necesidades de salud y educación entre otros aportes.

    La trampa comienza en 1992 cuando el gobierno (MIR) impone, debido a las bajas de producción y rentabilidad de la empresa, su privatización, a lo que el MNR (en vísperas de elecciones) contrapone la "capitalización" por medio de un proyecto de ley que luego es aprobado. El proyecto de capitalización consistía en el pase del 49% de las acciones de YPFB a empresas asociadas por licitación, cosa que supuestamente podría sacar adelante la estancada economía y acrecentar los ingresos por medio de las mejoras tecnológicas y aportes de capitales multimillonarios, todo esto sin perder el control directivo del 51% en poder del Estado. El 30 de enero de1994 se propuso oficialmente siendo aprobado el 21demarzo.El proyecto se basaba principalmente en la repartición de las acciones del Estado a cada uno de los ciudadanos bolivianos en forma de fondo de pensión, para cobrar luego de los 65 años de edad, una mensualidad de $US 200 según las previsiones del valor de las acciones .Con esta propaganda el MNR ganó las elecciones y logró disponer finalmente de todas las herramientas para el golpe final. Introdujo un cambio en las reglas en el que se decidió la participación de las empresas accionistas con un 50% (esto con el pretexto de que ninguna firma se vería interesada con un 49%) y por si no fuera suficiente, entregó a estas también el control directivo de la sociedad anónima .

    Con respecto a las acciones de las que se debían hacer beneficiarios cada uno de los ciudadanos bolivianos nadie vio un centavo. La administración de las acciones se puso a cargo de las AFPs (Administradoras de fondos de pensiones) bajo la supervisión de un ente dirigido en gran parte por los mismos directivos de esas AFPs que son a su vez dependencias de organismos bancarios extranjeros también asociados a las capitalizaciones. Esto se llevó a cabo gracias a las fraudulentas y manejadas licitaciones de las administradoras.

    Ahora es cuando desaparecen los beneficios, ya que pasan a ser las AFPs las accionistas de las partes y no los ciudadanos que no pueden mas que esperar los supuestos frutos de los dividendos, cosa que nunca llegará a sus bolsillos ya que no son, desde la autorización por ley al poder ejecutivo para disponer de la distribución de las acciones, dueños legítimos de este patrimonio, o mejor dicho jamás lo fueron .

    Gracias a esta manipulación empresario estatal se logró, sin vender ni comprar nada, regalar y pasar de manos el fruto del trabajo de los bolivianos y de los beneficios que este les traía. Sólo se logró un aumento del precio del gas en el territorio y por supuesto un desabastecimiento a merced de la total libertad de las empresas capitalizadoras (ENRON, SHELL, REPSOL-YPF, PEREZ CONPANC, etc...) de sacar y de vender el producto a donde se les convenga por la entrega de las facultades directivas . El proyecto PACIFIC-LING constituido por las multinacionales REPSOL-YPF, BRITISH GAS Y BRITISH PETROLEUM, que consiste en el transporte del gas extraído en Bolivia hacia California para el abastecimiento de zonas de EEUU por medio del puerto de mejillones en Chile y con sólo un 18% de ingresos por regalías (lo que equivale a un 10 % del aporte realizado por YPFB antes de su capitalización ) desde el año 2001. Es uno de los resultados de la gran trampa al pueblo boliviano, que no vacilaría en poner freno al robo de sus riquezas mediante los masivos levantamientos en todo el territorio en pro de la vuelta al funcionamiento de la petrolera boliviana .


    El conflicto

    Para que el pueblo boliviano, a través de sus organizaciones sociales y sus movimientos, fueran concientes de la estafa del gas y pudieran hacerla carne en el conjunto de la población, se necesitaron varios años de trabajo de difusión de los documentos y de explicación simple. El trabajo en ese sentido fue encarado con paciencia y buen sentido por el compañero anarquista Juan Perlman Fajardo, docente de la Universidad de San Andrés, de la ciudad de la Paz, quien a través de conferencias, publicaciones, correspondencia y trabajo documental logró destapar una olla gigante: la supuesta ruina de YPFB no era más que una quimera para regalar un enorme recurso, que los bolivianos, vienen de descubrir y que es el hecho de que justamente bajo sus pies, se encuentra la segunda mayor reserva de gas libre de América Latina, información supuestamente recientemente descubierta, pero que los títeres de las empresas multinacionales, es decir Gonzalo Sánchez de Lozada y toda la cúpula gubernamental, conocían antes de promover una capitalización que en realidad era una entrega . Rápidamente los movimientos sociales, gremios y comunidades indígenas se hicieron eco de la denuncia. La noticia de "somos ricos pero ya nos han robado" llegó hasta el ultimo recodo de Bolivia, se conversó en las calles, se conversó en las universidades, en los mercados, en las comunidades en las juntas vecinales, en las minas, y todos de a poco, fueron haciendo de este asunto, una causa suya más, además de los problemas de siempre que ya traían hasta el cuello a la población, y que había explotado en febrero en La paz con una huelga de policías en la que terminaron enfrentándose policía y ejercito, y en varios conflictos locales que esporádicamente calentaban el clima de rechazo en todo el territorio boliviano, no solamente a la política de Goni si no también a la politiquería en general. Por su parte, las dirigencias de los gremios y de los movimientos sociales y políticos que, buscando un lugar en el gobierno, intentaban hacer suyo el movimiento comenzaron a verse desbordados por sus propias bases .

    A comienzos de octubre la movilización empieza a sentirse con mas intensidad tanto en la Paz como en el resto del territorio, empiezan los cortes y la huelga que aún no es general pero que se hace sentir. El gobierno de Goni responde con la represión sin darle, al comienzo, demasiada importancia al conflicto, y hablando delante de las cámaras de una desestabilización de la democracia llevada adelante por sediciosos que quieren llevar al país a una dictadura a-NARCO-sindicalista sin sentido, obviamente aludiendo a las reivindicaciones del sector de los cocaleros que se estaban haciendo sentir: los ayllus movilizaban reclamando su autonomía, los sin tierras reclamando lo suyo y todos aunando consigna: que se nacionalice el gas y el petróleo, que se refunde YPFB como empresa pública de extracción, refinación, transporte y comercialización del gas y el petróleo boliviano, y Perelman proponiendo directamente la socialización y autogestión de la empresa como lo hicieron los compañeros españoles durante la guerra civil .

    Warisata, la gota que hizo rebosar el vaso

    A 100 km. de La Paz, en Warisata, los comunarios aymaras y los estudiantes de la normal (escuela donde se puede aprender la lengua aymara y de fuerte sentido combativo) se movilizan enérgicamente reclamando el gas para los bolivianos y la autonomía de los ayllus. Entre estos, se encuentran también elementos del Malku movilizándose por la liberación de algunos presos políticos. Una movilización con carácter enérgico, pero no violento aún. Según los testimonios de artesanos y de un chofer del bus que sube hasta esa comunidad, todo empeoró cuando la gente quiso ir a hacerse sentir delante del hotel de un terrateniente alemán muy próximo al gobierno y que en ese momento recibía a un ministro o similar, en eso aparece un helicóptero del ejercito y la multitud intenta alcanzar a los personajes, que tienen miedo de ser linchados y corren hacia el aparato. Empiezan los primeros tiros, el helicóptero que despega haciendo fuego indiscriminado contra la población aymara y el ejercito que viene a reforzar el efectivo. Ante la noticia de que las balas policiales habían hecho blanco sobre niños de la escuela, los campesinos no tardaron en reaccionar y desenterraron los mauser que mantenían guardados de la guerra del Paraguay, y aprovechando su conocimiento del terreno, empezaron a hacer frente al ejercito, emboscándolo y produciéndose varios muertos en ambos bandos lados.

    La primera guarnición del ejercito que reforzó la represión en estas comunidades estaba compuesta por suboficiales y conscriptos de los cuales una gran parte eran hijos del pueblo aymara que estaba en la calle. Semejante injusticia, tirar contra los suyos, hizo que muchos conscriptos se negaran a tirar, que otros intentaran desertar y que otros tantos se pasaran del lado aymara. Aún hoy se buscan los cuerpos de muchos jóvenes fusilados por no querer defender intereses ajenos a los suyos. El asesino Goni lejos de dar marcha atrás a tamaño despropósito, instauró una represión feroz en todo el territorio .

    Warisata y su resistencia, Warisata y sus muertos... Bolivia se conmueve, se termina la paciencia, el hecho es el detonante para que todos los sectores del país se movilicen pidiendo la renuncia del asesino que les gobierna, e inicien una serie de huelgas, bloqueos de rutas y aeropuertos así como de reservas de combustible para evitar que el ejercito se reabastezca .Los diferentes sectores, aunque con reivindicaciones propias, confluyen en algunos puntos fundamentales: la renuncia del presidente, la revisión de la ley de hidrocarburos, el saneamiento de tierras y la anulación de la ley “Coca cero”. sectores sindicales, populares e indígenas se levantan contra la tiranía del vaciamiento y la represión.Las medidas se van tornando cada vez más duras y la huelga paraliza el país. Durante varios días se endurecen los enfrentamientos, especialmente en la zona del Alto de la Paz y en Cochabamba.

    El estado, por su parte, aprovecha rencillas regionales y moviliza tropas de Tarija y Santa Cruz,zonas en donde existe un profundo resentimiento hacia los "Kollas de mierda" como rezan las paredes de estas ciudades, donde los "comités cívicos" (algo así como comités de defensa ciudadana), en vez de solidarizarse con la movilización nacional, se oponen a la nacionalización y defienden la exportación. Al respecto, es importante destacar que el gas se encuentra en esta zona y la burguesía del lugar quiere impulsar una lucha por la autonomía de la región.

    A medida que se desarrollaba el levantamiento popular se desabastecen las ciudades y las caras mas mediáticas de los movimientos: por los cocaleros, Evo Morales,
    sindicalista devenido en político, y Felipe Quispe (nacionalista aymara) se hacen ver como la dirigencia del movimiento cuando en realidad no tienen ningún control real de la situación ya que el pueblo demostraba poder defenderse y resistir por sus propios medios logrando realmente plantar cara a Goñi a lo que el y sus allegados representan.

    La guerra en las calles

    Para describir mejor estos acontecimientos decidí utilizar un extracto del "Combate" publicación anarquista que surgió de los compañeros de la Paz, grupo alrededor del profesor Juan Perelman y militantes argentinos que se encontraban en Bolivia en esos momentos, el periódico salió a las calles de la Paz y de El Alto para poder dar de manera más clara a la población los puntos de vista del anarquismo tanto en lo que refiere al asunto del gas como a lo que se puede construir cuando se tira un gobierno. Su distribución fue grande y exitosa y obtuvo bastante resonancia debido a la apertura del pensamiento de los obreros bolivianos que, viniendo de una experiencia de autoritarismo marxista en sus organizaciones, estaban dispuestos a sobrepasarla con practicas claramente federalistas en la base.

    "En la guerra del gas no hubo un centro, sino muchos centros que convergieron en un solo punto de ignición sobre la sede de gobierno derribando la fuerza del Estado, convirtiéndose en una sola máquina de guerra nómada que avanzó sobre el centro del poder del Estado desarticulándolo totalmente. Esta máquina de guerra estaba compuesta por muchos centros de intensidad y fuerza. Uno de ellos fue el movimiento sorpresivo y relampagueante de los campesinos aymaras, de los ayllus y de las comunas agrarias y ganaderas de la estepa las carreteras ocupándolas y llenándolas de piedras para desaparecer tan súbitamente como llegaron al amanecer, momento en que llegaba el ejercito a desbloquear trabajosamente las carreteras tomándoles gran parte del día. De esta manera cortaron el trafico de la ciudad de La Paz al Lago Titicaca, en Perú, Los Yungas y el Beni por el norte; y con Oruro, Cochabamba y Santa cruz por el sur. Estas acciones no provocaron bajas de soldados de las fuerzas represivas pero los daños para el Estado fueron económicos y de un valor incalculable ya que interrumpieron el tráfico comercial de mercancías desde La Paz con el resto del país y los mercados externos y el tráfico desde el interior del país y los mercados externos con La Paz. Además con el correr de los días, la Paz iba quedando desabastecida sobre todo de alimentos, verduras, carne, harina etc. Por otro lado los campesinos, al dañar el asfalto de las carreteras producían un daño mas grande que el de unos posibles soldados muertos, ya que para el Estado Boliviano la vida de un pobre soldado indígena y de la inmensa masa de conscriptos indígenas, no vale nada y por supuesto no economiza vidas, algo que sí contrasta con el dolor que le producen los baches en el asfalto de las carreteras, y el trabajo de desbloqueo y limpieza de las mismas con tractores y tropas. Los puntos de ignición donde se hizo contacto fueron Sorata y, sobre todo, el enfrentamiento armado en Warisata,que demostró el poder y la eficacia de los viejos fusiles Mausser, de la Guerra del Chaco, sobre los fusiles automáticos FAL y M16 que posee el ejercito .

    Los mineros de Huinuni realizaron un movimiento envolvente y avanzaron rápidamente sobre La Paz en una especie de blitzkrieg o guerra de movimientos y maniobras.Los mineros salen de Huinuni hacia Oruro, el ejercito intenta interceptarlos en las pampas de Sora Sora, y los primeros los eluden en un movimiento de flanco por los cerros. De esta manera entran a Oruro ocupándola, le ganan la espalda al ejercito y lo dejan atrás, alejándose. De Oruro avanzan rápidamente a Caracollo y de Caracollo, la vanguardia de los mineros avanza al Altiplano, cruza Sica Sica y Patacamayá, y llega a Ventanilla en los suburbios de el Alto. De ahí furtivamente se descuelgan por grupos hasta el centro de la hoyada paceña ocupando en silencio y sigilosamente el monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés. El grueso del contingente de 3000 mineros llega luego hasta Patacamayá donde es detenido por el ejercito, aunque después volverá a a avanzar hasta llegar a La Paz .Los mineros portaban dinamita y viejos fusiles Mausser. Guerreros del socavón, una verdadera máquina de guerra, nomadismo y rapidez ".

    El Alto

    "La ciudad de El Alto, espacio liso que surge de la ciudad de La Paz, es el de una respuesta que combina lo liso y lo agujereado y que se vuelve contra la ciudad. El Alto, inmenso suburbio cambiante, provisional, de campesinos aymaras migrantes del Altiplano, de ex-mineros recolocados de Potosí y Oruro, de obreros mecánicos y textiles, de artesanos, de una inmensa masa joven, es lugar de los sin trabajo, sin educación y sin esperanza en una situación sin salida, extranjeros llegados del Perú, residuos de metal y de tejido que ya ni siquiera son afectados por los estirajes de la moneda, del trabajo o de la vivienda. Una miseria explosiva que la ciudad segrega como fuerza condensada.

    Y fue una respuesta de una fuerza formidable la de la ciudad sublevada. El fuego, ("todo vamos a quemar"), la dinamita, las piedras y las barricadas y zanjas respondieron a los fusiles automáticos, los tanques y los helicópteros del ejército y la policía. Masacres como la de Villa Ingenio, fueron respondidas con un furor intenso por los pobladores. Durante la noche los vecinos ponían alambres de púas entre una vereda y otra para impedir el paso de los soldados. Cada barrio: Río Seco, Ballivian, Juan Pablo II, Villa Ingenio, Senkata, Villa Adela ,Santiago Seguindo, Tupaj Katari, La Ceja y otros se agruparon alrededor de sus juntas vecinales como centro y dirección de la lucha, cada campana de parroquia lanzaba arrebato llamando a los vecinos a la pelea. Se organizaron por manzana y por cuadra, se hicieron cientos de barricadas y zanjas .La dinamita aportada por los mineros sirvió para volar las pasarelas de cemento y acero de la avenida principal, para impedir el paso de los tanques y camiones y tropas. El bloqueo de la planta refinadora de YPFB en Senkata, que produce gasolina, gas licuado, kerosén y diesel, provoca el desabastecimiento de combustible a la población de La Paz y a los propios tanques y camiones del ejercito, lo que motiva la formación de las caravanas, una fracasada y otra con relativo éxito, de tanques, camiones con tropas y helicópteros. Algo muy costoso en vidas para los pobladores del Alto y la Ceja pero un auténtico descalabro ya que para conseguir un poco de gasolina tuvo que armar una expedición militar. Los sublevados del Alto invadieron multitudinariamente la hoyada ocupando la Plaza San Francisco y el centro de La Paz. Las juntas vecinales, los obreros gremiales de la COR y los estudiantes de la UPEA fueron los mil centros de rebelión y lucha.

    Después de la masacre del "Domingo sangriento" de El Alto, la ciudad se plegó al movimiento, en apoyo a los pobladores. El lunes la ciudad amaneció paralizada y con sus arterias bloqueadas para impedir el transito de vehículos. Sectores de clase media, intelectuales y artistas comenzaron a organizar una serie de piquetes de huelga de hambre exigiendo la renuncia de Sánchez de Lozada en repudio por los asesinatos y por el cese de la violencia que se estaba ejerciendo sobre la población civil con la excusa de mantener el sistema democrático. Hasta el momento en que el gobierno cayó Sánchez de Lozada se mantuvo en una postura pro americana y con el sustento de los otros gobiernos que no repudiaron la represión.

    La ciudad fue invadida por los cuatro costados: campesinos de los alrededores de La Paz, de los Yungas y Achacachi avanzaron sobre la ciudad y fueron invadiéndola casi imperceptiblemente. 10.000 gremiales de Oruro marcharon sobre La Paz. Sin contar con las movilizaciones en la ciudad de Potosí con sus mineros y campesinos, la ciudad de Sucre y los campesinos del departamento de Chuquisaca. En Cochabamba se movilizaron la COD, la Universidad de San Simón, los gremiales de la federación de fabriles y regantes y el suburbio de Quillacollo. Por otra parte los 30.000 cocaleros del Chepare (bastión del MAS conducido por Evo Morales) bloquearon la carretera de Cochabamba Santa Cruz . A este movimiento se le reprocha no haber movilizado a su gente hacia La Paz . Los indígenas del oriente marcharon sobre la ciudad de Santa Cruz, y en San Julián hubo un campesino muerto .

    Los Sin Tierra se movilizaron en todo el país, fundamentalmente en Santa Cruz, en el gran Chaco tarijeño y en el Altiplano y los Yungas de la Paz .

    La manera en que cirduló la información durante el conflicto, podemos decir que también fue a-jerárquica, a través de los periódicos, las radios (sobre todo populares, barriales y asociativas) y algún canal de Televisión... fue horizontal y multidireccional, desde todas partes hacia todas partes, denunciando los asesinatos y la represión del gobierno, aunque puedo decir por experiencia que la información sobre lo que estaba pasando al interior del país andino tuvo mucha dificultad en circular con claridad fuera de la frontera boliviana. Podemos destacar el trabajo realizado por las radios alteñas Pachamama, Huainatambo, Radio Integración, etc . En La Paz y en todo el país el formidable sistema de radio y comunicación Erbol que forma una cadena de radios de todo el interior del país y que hicieron de articuladoras entre las diferentes mesetas de la “guerra del gas”

    La caída de Sánchez de Lozada

    Las huelgas se hicieron mas duras, el desabastecimiento de La Paz y sobre todo la enorme indignación frente a la represión, hicieron que también los sectores de la clase media salieran a la calle a exigir la renuncia de Goni, ningún local de partido político quedó en pie, todo en llamas o destruido por las manos del pueblo, ya cansado, hastiado de tanto manoseo. Las huelgas de hambre llevadas adelante por intelectuales y artistas así como sectores docentes se multiplicaron en todo el país, la COB viéndose obligada a responder, se limitaba rechazar el dialogo con el gobierno, los gremios estaban en la calle desbordándola absolutamente haciendo evidente cuanto las jerarquías y la política se alejan de las cuestiones propias del trabajo. Cada sector, con sus reivindicaciones muy propias, confluyeron en algunos puntos fundamentales: la renuncia del presidente, la revisión de la ley de hidrocarburos, el saneamiento de las tierras y la anulación de la ley coca cero. La "guerra social", terminó apaciguándose en gran medida con la renuncia del presidente Sánchez de Lozada. El gobierno supuestamente democrático de este último tardó en caer por el apoyo del conjunto de los organismos internacionales, empezando por la embajada de los Estados Unidos, la OEA, el Pacto andino y otros organismos internacionales que ven un "peligro" para el conjunto de la región su caída, ya que después de veinte años de democracia pactada, excluyente y racista, el conjunto de mediaciones políticas burguesas estaban fuertemente cuestionadas. De ahí el apoyo que recibió en todo momento de parte de el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y de la Nueva Fuerza Republicana, así como las cámaras empresariales, la iglesia y todas las organizaciones patronales. Junto a ellos, las clases medias altas, tomaron posiciones francamente fascistas, alentando a tirar contra los campesinos e indígenas. La política que mantuvieron los dirigentes de movimientos como el Movimiento al Socialismo, el indígena Pachacuti, y de la misma COB, fue presionar y tratar de convencer al gobierno para que hiciera una declaraciónacerca de a quien pertenece el gas, si a las trasnacionales o a los bolivianos. Pero el inmenso movimiento del pueblo los obligó a tomar mas medidas y promover la huelga de hambre, visto por la COB como mecanismo de conciliación, pero sin cuestionamiento del sistema de gobierno. Se puede decir que inclusive mientras las bases llamaban a un ampliado de la confederación, la dirigencia lo boicoteaba aduciendo razones de seguridad y restringiendo la participación en los mismos, esforzándose por encuadrar y no dejar desarrollarse las verdaderas formas de acción directa que surgieron espontáneamente como respuesta de parte del conjunto de los trabajadores bolivianos .

    El “nuevo gobierno” de Carlos Mesa

    Al poco tiempo asumió el cargo presidencial, Carlos Mesa, historiador y periodista, reconvertido en vicepresidente "independiente". Este personaje se había desvinculado del Gonismo criticando su política pero, por supuesto no dejó su cargo, y eso le convirtió en el nuevo jefe de gobierno de un país que exigía respuestas, y que a través de sus movimientos le dio un plazo de 90 días. Mesa iniciaba su mandato invitando a gente "independiente" para que cumpliera funciones de Estado. Los cortes de rutas se levantaron pero la movilización continuaba .El gobierno entrante apuesta por quedarse, y si es necesario, a continuar reprimiendo, aislando los movimientos y desgastando la movilización, procediendo a la detención de activistas y sindicalistas y preservando de esta manera, el conjunto de las instituciones y la legislación que traía ya el gobierno anterior. Otra de las maneras de generar confusión que encontró Mesa fue desviar el conflicto, hasta este momento, contra el gobierno y su política, y reavivando el viejo resentimiento contra Chile sobre el tema del la salida al mar, que sería la utilizada para exportar el gas, apuntalándose en las explosivas declaraciones que hizo Chávez en la Cumbre de Presidentes de habla hispana en Santa Cruz, donde exigió a Chile que devolviera el mar a Bolivia, cuestión que iba a tener eco inmediato tanto en Bolivia, como en Chile. A la misma cumbre vinieron a saludar y brindar su apoyo Kofi Anan por la ONU y Aznar con toda su infraestructura antiterrorista.

    Las fuerzas tradicionales

    El nuevo gobierno viene bien respaldado pero tiene que hacer malabares para contener una crisis que viene de largo y que va a ser difícil de revertir, y como si fuera una comedia de lo absurdo, los "dirigentes" de los movimientos sociales, que se adjudican la "chapa" de padres del movimiento de octubre, buscan desesperadamente su tropa de dirigidos para lograr presión y formar parte de la conducción estatal encontrando así arreglos económicos. El Chepare es un caso ejemplar, es vox populi que Repsol dona 200.000 dólares a las organizaciones cocaleras para proteger los pozos y la seguridad de su infraestructura en el trópico cochabambino. Es a través de negociaciones con el gobierno anterior y con los Estados Unidos que Evo Morales negocia la conversión del movimiento sindical combativo cocalero en su brazo político, el Movimiento Al Socialismo, engendro político sindical con asiento en Cochabamba y que con la excusa de "tenemos que hacernos escuchar", entrega otra vez los obreros a las cadenas de las urnas y la política partidaria .Otro ejemplo es el pacto que se sabe realizó la COB con el NFR y su líder Manfred Reyes Villa, quien acaudilla esta tienda política que tiene como objetivo a través de un acuerdo formal entre las dos fuerzas, generar medidas de presión que provoquen un vacío en el gobierno favoreciendo la posibilidad de un alzamiento militar (casi improbable). El acto se realizó en la Ciudad de Cochabamba, nido de dirigentillos oportunistas (personajes que animan la actual Coordinadora del Gas, que la Coordinadora del Agua del año 2000) que tratan de adjudicarse el movimiento general de Bolivia.

    Son varios los intentos de recuperación del movimiento, pero hasta ahora ninguna de las centrales pudo demostrar ser la fuerza predominante:

    - Marchas de la COB a las que asisten apenas unos centenares de personas, cuando en algún momento esta central movilizaba decenas de miles de obreros. Su dirigente Jaime Solares (ex torturador y soplón de la ultima dictadura), quien declaró la huelga indefinida recién un día después que los valerosos y solidarios mineros de huinuni descendieran a salvar a La Paz de la represión con la dinamita en la mano, fue desconocido ya por varios gremios y sobre todo entre los trabajadores de la industria minera que en este momento está teniendo un crecimiento debido a la alza internacional de precios de los minerales. Este hecho ha provocado una reactivación de la industria y la consiguiente generación de empleo y contratación de mano de obra calificada elevando bastante el numero de mineros en actividad.

    - Una huelga general indefinida que solo acató la Federación de Maestros (trotskista) .

    - Una marcha sobre La Paz desde el altiplano que reunió, siempre ssegún cifras de la COB- entre7.000 y 10.000 cuando se esperaba un numero mucho mayor de manifestantes.

    - El paro de El Alto, que fue un pulso entre dirigentes de las juntas vecinales resultó un fracaso; y la COB, al ver que también fracasaba de su parte, se vio obligada a declarar que ellos solo apoyaban moralmente la medida.

    - El MAS, partido político dirigido por Evo Morales, líder de las federaciones de campesinos cocaleros y con 8 senadores en el gobierno (entre ellos Filemón Escobar un ex de la COB) sufrió una fractura en El Alto y divisiones en el sector cocalero, sin mencionar el distanciamiento los sectores indígenas vinculados al movimiento han impuesto por considerar que son marginados dentro de las propias filas.

    - No le va mejor al MALLKU, Felipe Quispe, quien ve su liderazgo menguado en la Central única de trabajadores campesinos de Bolivia acusado de no respetar las decisiones de las asambleas de los comunarios y de corrupción en el manejo de los fondos comunitarios. Es además de destacar el hecho de que los aymaras de Warisata desbordaron absolutamente su supuesta dirigencia dejándola de manera evidente como un monigote mas del conjunto de dirigentes fabricados por los medios y los gobiernos de turno,que precisan siempre de voceros “oficiales”. La sociedad del espectáculo los llamó y allí estuvieron ellos, en la "búsqueda de bases sociales para alquilar como ejercito de "desestabilización" política en favor de sus propios intereses.

    Interesante, en todo este nuevo despertar de los trabajadores bolivianos, es ver cómo esta crisis permitió desplegar e imaginar otros dispositivos organizativos, especialmente en los planos locales, donde los gremios, los estudiantes y los indígenas, se organizaron en asambleas (especialmente en el sector minero), desconociendo las dirigencias impuestas. Estas fuerzas interrelacionadas formaron durante el conflicto un especie de federacion espontánea de movimientos sociales diversos que se unieron para lograr objetivos comunes, tirar al gobierno, cuestionar la política partidaria e inclusive el sindicalismo adicto y negociador, a la vez que para afirmar la soberanía sobre los recursos naturales propios y legítimos que se ven continuamente vejados por la intervención del capital internacional, generando como consecuencia, una mercantilización de la naturaleza y la biodiversidad que influye directamente en la vida de los pueblos originarios para quienes la tierra es cada vez más negada.


    El movimiento anarquista en Bolivia

    En el viaje realizado por una buena parte de Bolivia, pude constatar como muy escasa la existencia de grupos u organizaciones de tendencia claramente anarquista. Los compañeros bolivianos están aislados los unos de los otros, y es dificilísimo procurarse literatura libertaria. Además de la obvia falta de medios, me encontré sobre todo con militantes jóvenes . En Tarija existe desde hace tiempo el colectivo Grito Silencioso,
    compuesto por un puñado de trabajadores y estudiantes que realizan tareas de difusión de las ideas a través de publicaciones, afiches y pintadas. s un colectivo bastante informal, pero con una base ideológica clara. Venían de intentar un proyecto de local y biblioteca ácrata que fue recuperada por militantes del MAS, reciben y difunden prensa anarquista de los países limítrofes pero realmente escasa y sin regularidad. Los compañeros remarcaban la necesidad de material de propaganda y difusión ya que es casi inexistente en el país y ellos consideran que es un elemento indispensable para lograr un desarrollo de las ideas y las practicas libertarias, especialmente en el proceso de cuestionamiento del poder y autonomía que está emergiendo en la sociedad boliviana.

    En la ciudad de Sucre existen militantes aislados que en algún momento conformaron un grupo llamado juventudes libertarias, que se dedicó sobre todo a difundir sus propuestas por internet, pero de los cuales es imposible encontrar un lugar físico de referencia o de contactar con ellos a través de las direcciones y datos que difundían

    En Potosí, no encontré rastro de actividad libertaria, solamente de la existencia de jóvenes que difunden fanzines.
    Cochabamba fue un poco la sorpresa y el desencanto, hay una propaganda muy fuerte impulsada el Movimiento Tinku Juvenil, muy popular entre los jóvenes estudiantes en Cochabamba y que trabaja con el discurso y el simbolismo anarquistas a través de la publicación Graffiti, para recuperar los jóvenes que en general están desencantados de los partidos, apoyándose en el autonomismo y promoviéndolo. Pero, en realidad se les puede considerar como la juventud del MAS, muy próximos de Evo morales y de la federación de fabriles, los del Tinku tienen concejales en el gobierno local y están en la Coordinadora del Gas. Además pude constatar su vinculación a la SAC las OSL de Brasil y de Argentina. Con su estrategia marxista leninista y su lógica reformista, esta gente lleva ya dos intentos fallidos de encuentros anarquistas por ser rechazados por los otros grupos existentes y por su intento de recuperación política. Este engendro también participó del reciente foro alternativo de Barcelona. Por otro lado, pero siempre en el espíritu reformista, tenemos al GAMS (Grupo de Apoyo A Los Movimientos Sociales) compuesto por un grupo de intelectuales universitarios que se autodenominan libertarios y de los cuales alguno está en el gobierno de la universidad. Esta "vanguardia consejera" hace de asesora en lo económico y político al dirigente cocalero Evo Morales, y está también vinculada al Tinku y la COB.

    En la ciudad de La Paz se encuentra el grupo alrededor del profesor Juan Perelman, informal y poco numeroso. Durante el conflicto, sacó a la calle la publicación anarquista Combate. Debido a la fuerte influencia lograda por la propaganda realizada por Perelman durante estos últimos años sobre el tema del gas, y para plantear las posiciones del anarquismo entre la gente, los compañeros de La Paz así como los de Tarija, aunque aislados y faltos de medios cuentan con una intensa actividad propagandística entre los obreros, especialmente los mineros. Con ellos tuvimos la oportunidad de ir a difundir el periódico al pueblo minero de Huinuni, donde fuimos muy bien recibidos por los trabajadores y los pobladores en general que nos compraban el periódico con entusiasmo y nos permitieron explayarnos en la radio del sindicato y en la emisora local, justo un día antes de sus elecciones sindicales, y donde pudimos constatar que existe una búsqueda de otras formas de organización y sobre todo una apertura a experimentar por parte de los trabajadores. Los mineros de Huinuni tuvieron un papel definitivo en la movilización que derrumbó el gobierno de Sánchez de Lozada.
    En la Paz también existe un grupo de jóvenes bastante activo dentro de sus posibilidades y que se encuentra más relacionado con el movimiento contracultural urbano y que no mantiene relación con los del Combate

    Esto es todo lo que pude constatar como actividad anarquista en el país, pero sé de la existencia de otros grupos a los que no pude encontrar “in situ”, el Quilombo Libertario de Sta. Cruz y otro del que desconozco procedencia pero que se autodefine como núcleo de “anarquistas en acción”, ambos publicaron artículos en el periódico español Tierra y Libertad que utilicé para complementarla información de este informe.

    Guillermo Zunzunegui.
    Militante de la FORA - AIT
    Red Fox
    Red Fox
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1089
    Reputación : 1286
    Fecha de inscripción : 30/07/2010

    El Anarco-Sindicalismo en América Empty Re: El Anarco-Sindicalismo en América

    Mensaje por Red Fox Jue Mar 10, 2011 6:06 pm

    ¿Bolivia?
    Jo, me hubiera gustado ver anarcosindicalismo en USA...
    Casi me da un ataque viendo el título Razz
    obreromadrileño
    obreromadrileño
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 205
    Reputación : 255
    Fecha de inscripción : 12/03/2011

    El Anarco-Sindicalismo en América Empty Re: El Anarco-Sindicalismo en América

    Mensaje por obreromadrileño Lun Abr 18, 2011 4:36 am

    El anarcosindicalismo esta creciendo en Chile, y en Argentina hay colectivos autonomos que tiene una pratica muy parecida.

    Contenido patrocinado

    El Anarco-Sindicalismo en América Empty Re: El Anarco-Sindicalismo en América

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Mayo 07, 2024 6:54 am