Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Debate Económico en la URSS durante los años 20

    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    Debate Económico en la URSS durante los años 20 Empty Debate Económico en la URSS durante los años 20

    Mensaje por Razion Mar Ago 14, 2012 12:57 am

    Compañeros comparto un texto que encontré buscando información sobre los debates económicos en los países socialistas.

    Hay dos hilos más donde se pueden observar el debate económico en la segunda mitad del siglo XX en la URSS.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Saludos

    EL DEBATE ECONÓMICO EN LA URSS DURANTE LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE DEL PASADO SIGLO
    Autor: José Luis Rodríguez | CIEM, La Habana


    A partir de la desaparición de la Unión Soviética en diciembre de 1991 son numerosos los artículos y libros publicados para descalificar al socialismo como sistema y a la experiencia soviética en particular la que se describe generalmente como un desafortunado accidente en la historia de la humanidad.
    No obstante, muy poco se conoce realmente sobre la construcción  socialista soviética y son más escasos aun los estudios que se hayan propuesto seriamente la valoración objetiva de este primer intento para trascender el capitalismo como sistema.
    Sin embargo, el estudio de la experiencia soviética ofrece elementos de singular importancia y actualidad para el estudio de la economía política del socialismo especialmente cuando se analizan los primeros años de este proceso. En efecto, durante el período que cubre desde 1918 hasta 1929 la Revolución Rusa enfrentó el enorme desafío de sentar las bases para la construcción del socialismo en condiciones no previstas por la teoría marxista y sin contar con ninguna referencia histórica. Fue precisamente en esa etapa donde se produce un intenso debate sobre las dificultades y las alternativas para avanzar hacia una sociedad superior, polémica cuya riqueza e importancia ha llegado hasta nuestros días.
    En relación a los antecedentes teóricos del nuevo sistema social, debe recordarse que tanto Marx como Engels, habían sido muy cautelosos al exponer cómo se produciría la transición del capitalismo al socialismo, limitándose fundamentalmente a las observaciones incluidas en el conocido trabajo del Marx “Critica al Programa de Gotha” elaborado en 1875  y a las reflexiones de Engels en el “Anti Dühring” de 1878. En la perspectiva de los clásicos, se consideraba que la transición al socialismo debía darse a partir de los países capitalistas más avanzados, cuyo desarrollo sin grandes diferencias planteaba como una posibilidad cierta la transición simultánea al socialismo en todos o al menos en una parte sustancial de los mismos.
    Correspondería a Lenin examinar las condiciones presentes en la fase monopolista del capital para llegar a la conclusión de que se evidenciaba un desarrollo notablemente desigual entre los países capitalistas más avanzados, por lo que era posible que el socialismo no triunfara simultáneamente en todos los países, sino que primero se desgajara del sistema aquel país donde se manifestara con mayor debilidad el capitalismo.
    Así ocurriría –en efecto- en el caso de Rusia donde a partir del triunfo de la Revolución de Octubre, la colosal tarea emprendida por Lenin y el partido bolchevique para sobrevivir primero y avanzar después hacia el socialismo, transcurriría en medio de circunstancias extraordinariamente difíciles.
    A diferencia de lo que habían previsto Marx y Engels, la revolución había triunfado en un país que había abolido la servidumbre solo en 1861 y donde el desarrollo aun incipiente del capitalismo únicamente empezaba a consolidarse en el período previo a la Primera Guerra Mundial en medio de un atraso secular  que volvería a profundizarse a partir de la enorme destrucción producida por el conflicto bélico.
    De tal forma, las condiciones económicas que presentaba Rusia antes de la guerra eran las típicas de un país que había iniciado tardíamente la transición del feudalismo al capitalismo, con un desarrollo sólo incipiente del proletariado y una enorme masa campesina. No obstante, entre 1900 y 1913 la producción industrial rusa había crecido un 63,6%, aunque sólo representaba el 5,5% de la producción fabril del mundo, con más del 80% de población compuesta por campesinos. En el orden social, a finales del siglo XIX eran analfabetos el 64,2% de los hombres y el 87,6% de las mujeres en el imperio de los zares.
    Esta situación sufrió un deterioro aun mayor producto de la Primera Guerra Mundial y a la altura del triunfo de la Revolución en 1917, el problema campesino, el descalabro militar y las vacilaciones del gobierno provisional burgués que accedió al poder en febrero de ese año, crearon el clima apropiado para que se diera una situación revolucionaria.
    Al triunfar los bolcheviques el programa económico de la revolución preveía dar una atención priorizada solo a los problemas más acuciantes  sin la pretensión de acelerar el complejo tránsito al socialismo. Más adelante, en marzo de 1918 al escribir el ensayo Las tareas inmediatas del poder soviético, Lenin centraba las tareas económicas en la contabilidad y el control.  Para el máximo dirigente soviético estaba ya claro entonces que el establecimiento del socialismo no era una tarea inmediata. En lo que se conoce como “Tesis de abril” de abril de 1917, Lenin escribiría “No “implantación” del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros.” Lenin (1961c, 41).
    A partir del triunfo mismo de la revolución afloraron importantes debates en las filas del propio partido entre aquellos que presionaban para acelerar el paso y quemar etapas enarbolando consignas de ultra izquierda –como Trotsky  y Bujarin-  frente a las posiciones de Lenin que comprendía claramente lo improcedente de esas propuestas aparentemente más revolucionarias. Estos debates en torno a la política económica a seguir continuarían intensificándose desde entonces.
    En los primeros momentos de la revolución la apreciación de Lenin sobre problemas económicos y políticos medulares pronto entraría en conflicto con la dinámica de los acontecimientos, por lo que es preciso recordar al menos aquellos que resultarían particularmente importantes.
    Por un lado prevalecía la visión en el propio Lenin de que las relaciones monetario-mercantiles desaparecerían rápidamente con el tránsito al socialismo. Al respecto Engels había planteado ya en su obra  Anti Dühring “Al posesionarse la sociedad de los medios de producción, cesa la producción de mercancías, y con ella el imperio del producto sobre los productores. La anarquía reinante en el seno de la producción social deja el puesto a una organización planificada y consciente.” (Engels, 1963, 344). Sin embargo, esta interpretación partía de las condiciones presentes en el mundo capitalista más avanzado, pero no se correspondía con el desarrollo alcanzado por un país con el atraso presente en Rusia.
    Por otro lado, el triunfo de la revolución se concebía por el líder bolchevique como parte de un proceso en el que –a partir de la convulsión política derivada de la guerra- se esperaba que sucedieran estallidos revolucionarios similares en Europa occidental y particularmente en Alemania. Al respecto Lenin expresaría aún en 1920 “Siempre hemos sabido, y no lo olvidaremos, que nuestra causa es una causa internacional, y mientras no se produzca la revolución en todos los países—incluidos los más ricos y civilizados—, nuestra victoria será hasta entonces sólo una victoria a medias, o quizá menos.” (Lenin, 2010).  Esta visión de Lenin se basaba en las potencialidades revolucionarias perceptibles en Europa en aquellos momentos y que condujeron –en efecto- a estallidos revolucionarios en Alemania, Hungría e Italia y más tarde en Bulgaria, pero todos ellos terminarían en derrotas.
    El devenir de los acontecimientos obligaría a un nuevo análisis de las condiciones para el desarrollo de la revolución en Rusia y especialmente a la revisión de los vínculos entre el avance del socialismo en condiciones de aislamiento nacional  y el movimiento revolucionario en el resto del mundo.
    Para interpretar correctamente lo acaecido en un proceso de tanta complejidad como fue la primera experiencia de la construcción del socialismo, no es posible obviar que a lo largo de la historia del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso creado en 1898, se habían sucedido múltiples polémicas que dieron lugar al surgimiento de tendencias y grupos aun dentro de la fracción bolchevique del partido dirigida por Lenin. No obstante, ante la crítica situación que enfrentaría el partido en 1921 que amenazaba la unidad indispensable para enfrentar la crisis, el propio X Congreso celebrado ese año prohibiría la constitución de fracciones, pero manteniendo el mayor espíritu de discusión democrática en el seno del partido, con la participación de todos los militantes sin segmentación alguna.
    Las discusiones de Lenin con otros destacados revolucionarios como Rosa Luxemburgo, Lev Trotsky y Nicolai Bujarin en torno a problemas referidos a la táctica y la estrategia económica de la revolución socialista se desarrollaron desde mucho antes del triunfo de la Revolución de Octubre y tendrían una notable repercusión en los debates sobre la política económica que se generaron a partir de 1918, los cuales estarían unidos inseparablemente a la posición política de cada contendiente en el momento de la discusión.
    En particular las polémicas en torno a las decisiones económicas a adoptar involucrarían al propio Lenin junto a figuras centrales de la dirección del Partido Comunista (Bolchevique) de Rusia, incluyendo a Lev Trostky, Nicolai Bujarin, Grigori Zinoviev, Josef Stalin y Evgueni Preobrazensky, además de destacados economistas como Evgueni Varga, Stanislav Strumilin, Gleb Krzhizhanovsky, Gregor Sokólnikov, Vladimir Bazarov y Victor Novozhilov entre los más notables participantes en los debates.
    No obstante, tomando en cuenta el impacto que tendrían para la construcción del socialismo en la URSS los resultados de las intensas discusiones desarrolladas,  puede concluirse que los principales contendientes serían además de Lenin y Stalin, Bujarin, Trotsky y Preobrazensky.

    II

    La historia obligó muy pronto a tomar medidas extraordinarias para defender al naciente Estado soviético. De tal modo a la altura de marzo de 1918, Rusia tuvo que firmar la paz con Alemania en Brest-Litovsk en condiciones muy desfavorables, al tiempo que resultaba simultáneamente invadida por los ejércitos de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Japón a los que se unieron los guardias blancos, generándose la guerra civil que sólo concluiría a finales de 1920 con la victoria del Ejército Rojo, a costa de enormes sacrificios.
    Durante este período militarmente crítico para la revolución, el país adoptó decisiones drásticas para asegurar el abastecimiento al ejército y la sobrevivencia de la población, aplicándose entonces una política económica dirigida a confiscar los excedentes agrícolas y reprimir la especulación, a lo que se unió la prohibición del comercio privado, la nacionalización de la industria y la eliminación parcial de la moneda en el fragor de la lucha de clases.
    Esta política económica que recibió el nombre de comunismo de guerra, surgió a todas luces producto de los imperativos de la lucha armada para enfrentar la contrarrevolución. No obstante, a partir de la desaparición de las condiciones para la existencia del mercado producto de los imperativos de la guerra,  muchos vieron en ella una confirmación de que podría pasarse de inmediato a una economía no mercantil e incluso eliminar el dinero. Al respecto se señalaría “Lenin veía, naturalmente, los motivos específicos que habían provocado el comunismo de guerra, y comprendía que éste no representaba una fase de desarrollo normal.  Sin embargo, admitía que aquella situación particular podría convertirse en algo más que un episodio (…) No hay duda que dicha concepción reflejaba la idea fundamental de que las relaciones mercantil-monetarias eran un mal necesario del que habría que librarse a la primera oportunidad; el comunismo de guerra parecía ser, justamente, esa oportunidad, y quería aprovecharla.” (Brus, 1969, 37).
    La racionalización teórica del comunismo de guerra a favor de una planificación de los recursos en términos materiales y una retribución laboral en función directamente de las horas trabajadas encontró eco en diversos economistas a los efectos de su instrumentación, llegándose a propuestas detalladas para la eliminación del dinero.
    Sin embargo, la elaboración teórica de mayor calado fue preparada por Bujarin en el libro de 1920 que tituló “La economía del período de transición” que fue comentado detalladamente por Lenin, el que emitió un juicio en general favorable del mismo.
    En esta obra Bujarin retomó las categorías de la economía política del capitalismo y se propuso examinar su comportamiento en las condiciones de la transición al socialismo. En este sentido, aunque en muchas ocasiones sus errores fueron criticados por Lenin, sin duda en el libro se encuentran aspectos medulares del debate que se iniciaba entonces sobre las bases económicas de la nueva sociedad.  No se trataba –como se interpretaría muchas veces con posterioridad- de una obra circunstancial asociada al comunismo de guerra únicamente, sino que –tal y como se señala en la introducción al libro en la edición citada- “Eran resoluciones totalmente acordes con los principios de construcción de una sociedad comunista donde desaparecieron en forma radical el conjunto de categorías mercantiles (dinero, salario, etc.) que caracterizan a las sociedades de clases en general y a la capitalista en particular.” (Bujarin, 1979, 10).
    Este interesante material precursor de los debates económicos más agudos, no fue reeditado en la URSS hasta 1989.  Las notas críticas de Lenin se publicaron en 1932 y la valoración oficial del libro –al igual que la de su autor- fue totalmente negativa en la literatura oficial soviética desde entonces y hasta la edición de 1989.
    El impacto económico de la guerra civil a inicios de 1921 planteó una situación dramática para la sobrevivencia de la revolución.
    Comparando la situación entre 1913 y 1921 se observaba que la producción industrial global había descendido un 69%; la de la gran industria  un 79%; la generación eléctrica un 75%; la producción agrícola un 40%; las exportaciones habían desaparecido, en tanto que las importaciones se redujeron un 85%. Adicionalmente entre 1917 y 1920 la exigua clase obrera pasó de 2,6 millones de personas a 1,2 millones; el costo de la vida se elevó 20 veces entre 1918 y 1920 y la economía se desmonetizó en la práctica,  al tiempo que  murieron de hambre dos millones de personas tan sólo en el invierno de 1920-21 y 22 millones se verían afectados por la hambruna en 1921-22, provocando incluso la petición de ayuda humanitaria al extranjero.
    En estas condiciones el país debía enfrentar la desmovilización del Ejército Rojo, que había llegado a tener más de un millón de efectivos, mayoritariamente campesinos, que regresaban a las aldeas y que debían asegurar la alimentación de toda la población en un país completamente devastado.
    Aún cuando las disposiciones emergentes del comunismo de guerra se trataron de extender en el tiempo, lo que engendraba entonces una enorme resistencia, ya a inicios de 1921 se imponía un cambio radical en la política económica que permitiera sobrevivir al país. Para ello había que diseñar un mecanismo elemental de estimulación con vistas a que la enorme masa de pequeños campesinos asegurara la producción de alimentos.
    La crisis de la economía rusa que había sido pospuesta, se vio potenciada por la guerra civil, manifestándose también en la esfera política y social. A la ruinosa situación de la economía se añadía el descontento y la hostilidad de una parte significativa del campesinado; el proletariado urbano había disminuido considerablemente y sufría con intensidad el impacto de la crisis; y el partido se había debilitado notablemente debido a la muerte de muchos de sus mejores cuadros en la guerra, aumentaba la actividad fraccional en su seno  y también el crecimiento excesivo de sus filas provocaba una pérdida notable de su espíritu revolucionario.
    En medio de esta terrible coyuntura, Lenin propuso la aplicación de una Nueva Política Económica conocida por sus siglas como NEP, en el X Congreso del partido celebrado en marzo de 1921 como una medida eminentemente política.  Esa decisión suponía restaurar la economía mercantil, que hasta ese momento se creía en proceso de franca desaparición, como único camino posible para incentivar la producción del campesinado y salvar al país de la catástrofe por falta de alimentos.
    Razonando sobre la necesidad de esa decisión, Lenin planteaba en octubre de 1921 “Llevados de una ola de entusiasmo, después de despertar en el pueblo un entusiasmo al principio político general y luego militar, calculábamos realizar directamente, sirviéndonos de ese entusiasmo, tareas económicas de la misma magnitud que las tareas políticas generales y las militares. Calculábamos (…) que con órdenes directas del Estado proletario podríamos organizar al modo comunista, en un país de pequeños campesinos, la producción estatal y la distribución estatal de lo producido. La vida nos ha hecho ver nuestro error. Han sido necesarias diversas etapas transitorias –el capitalismo de Estado y el socialismo—para preparar el paso al comunismo con el largo trabajo de una serie de años. Esforzaos por construir al comienzo sólidos puentes que, en un país de pequeños campesinos, lleven al socialismo a través del capitalismo de Estado, no basándonos directamente en el entusiasmo sino en el interés personal, en la ventaja personal, en la autogestión financiera, valiéndonos del entusiasmo engendrado por la gran revolución. De otro modo no os acercaréis al comunismo, no llevaréis a él a decenas y decenas de millones de hombres.” (Lenin, 1961d, 688).
    De tal modo, al reconocerse la necesidad de sustituir las requisas por el impuesto en especie y de restaurar el comercio con el campesinado, Lenin era consciente de que se abría un cauce al capitalismo y que habría que experimentar en la práctica el resultado de esta política,  pero al mismo tiempo esto era indispensable para estabilizar las relaciones entre el proletariado y los campesinos y asegurar la sobrevivencia de la revolución. Por otra parte, se consideraba que las decisiones adoptadas respondían a la necesidad de un repliegue táctico en el camino para la construcción del socialismo.  La salida económica y política a esta coyuntura en las relaciones con el campo Lenin la veía en el desarrollo de la cooperación, alertando desde el inicio sobre la necesidad de brindar la debida atención a este aspecto crucial.
    La decisión de introducir la NEP se produjo a partir de la conjugación de tres importantes factores: “…el escaso nivel de desarrollo de las estructuras culturales, sociales y económicas de Rusia que hicieron la revolución posible y necesaria y le fijaron, al propio tiempo, imprecisos límites inviolables; el aislamiento a que se vio sometida al no producirse la revolución internacional; y la ferocidad con que en su contra lucharon las clases enemigas.” (Díaz, 1970, 14).
    En este punto resulta interesante destacar que la NEP “…al igual que el comunismo de guerra, no fue una totalidad coherente pensada y aplicada al conjunto de la economía del país, sino una serie de decretos determinados por urgencias principalmente políticas y por necesidades de sobrevivencia.” (Díaz, 1970, 16). Sin embargo, esta política constituyó un retroceso que -como única alternativa- tuvo que enfrentar el naciente Estado soviético para poder sobrevivir.
    Inicialmente la NEP se concibió como un repliegue que se limitara a la sustitución del régimen de contingentación a un intercambio local no mercantil en la agricultura, acudiendo –además- a diversas formas de capitalismo de estado. Esta primera etapa duró de marzo a noviembre de 1921 y no produjo los resultados esperados. Ante la gravedad de la situación alimentaria producto de una pésima cosecha y acopio de granos,  en esta fecha Lenin anunció un nuevo repliegue al señalar: “Nos hemos replegado hacia el capitalismo de Estado. Pero nos hemos replegado en la medida debida. Ahora nos replegamos hacia la regulación estatal del comercio. Pero nos replegaremos en la medida debida.” (Lenin, 1961d, 697).
    A la compleja situación en el campo se sumaba una no menos grave con la clase obrera industrial. Las medidas aplicadas en la agricultura tuvieron su correlato en la industria donde se produjo una notable expansión de la propiedad privada  y donde la falta de recursos para un proceso significativo de inversiones llevó a tratar de recuperar las capacidades de la planta industrial existente y a la incentivación de la pequeña industria.
    De tal modo, la evolución económica del país a finales de 1922 mostraba el inicio de una recuperación de la hacienda campesina pero también un retardo visible de la industria socialista, lo cual haría que se planteara –ya fuera de las posibilidades de discusión con Lenin, que en marzo de 1923 entra en la fase terminal de su enfermedad- la necesidad de destinar más recursos a la inversión industrial. Al mismo tiempo había que atender el enorme deterioro que sufrían los ingresos de los obreros industriales, cuyo salario en 1922 solo representaba a precios constantes, el 38% del correspondiente a 1913.
    En 1923 la economía soviética enfrentaba una profunda crisis donde –a partir de la baja rentabilidad de las producciones industriales- se elevaba notablemente su precio, mientras que se mantenían artificialmente precios bajos para los productos agrícolas.  La política económica aplicada era muy cuestionada  y con el desequilibrio en los precios que provocó lo que se conoce como “crisis de la tijera de precios”  y el desempleo que aumentó fuertemente a lo largo del año, a lo que se sumó la política para frenar la inflación –que incluyó una profunda reforma monetaria-; todo esto intensifica la discusión en torno a la estrategia económica y también política para la construcción del socialismo en la URSS, que paralelamente provoca la agudización de la lucha entre las distintas facciones presentes en la dirección del partido.
    Un factor clave para comprender el desenlace de todas estas discusiones se encuentra en la prematura muerte de Lenin, acaecida en enero de 1924.
    Desde antes del triunfo revolucionario el partido había sufrido importantes disensiones internas, que no desaparecieron después de 1917, sino que tendieron a agudizarse. Fundamentalmente cuatro personalidades Nicolai Bujarin, Lev Kámenev, Grigori Zinoviev y sobre todo Lev Trotsky, fueron los protagonistas de estos enconados debates librados en vida de Lenin, que ya enfermo de muerte, mostró su preocupación por las consecuencias fatales para la revolución de una división en las filas del partido.
    Esta preocupación la plasmó en su conocida “Carta al Congreso”, considerada como su testamento político y que escribió para que se examinara en el XIII Congreso del Partido de 1924. En ella caracterizaba la esencia de la situación interna del partido al valorar la crisis en las relaciones entre Stalin y Trotsky: “Las relaciones entre ellos, a mi modo de ver, encierran más de la mitad del peligro de esa escisión (…) si nuestro Partido no toma medidas para impedirlo, la escisión puede venir sin que nadie se lo espere (…) desde el punto de vista de prevenir la escisión y desde el punto de vista de lo que he escrito antes acerca de las relaciones entre Stalin y Trotski, no es una pequeñez, o se trata de una pequeñez que puede adquirir importancia decisiva.” (Lenin, 1961g, 789-790).
    En la descripción que hacía Lenin sobre las características individuales de cada uno de sus compañeros, se expresaba claramente el papel que el dirigente bolchevique asignaba a la personalidad en los acontecimientos históricos y que, en la construcción consciente del socialismo, puede llegar a ser vital para su existencia.
    Tomando esto en cuenta, Lenin con su enorme autoridad moral, pidió la sustitución de Stalin del cargo de secretario general del Partido, cargo que ocupaba desde abril de 1922, con los siguientes argumentos: “Stalin es demasiado brusco, y este defecto, plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de Secretario General. Por eso propongo a los camaradas que piensen en la forma de pasar a Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc.” (Lenin, 1961, 3, 789).   Esta decisión no implicaba que Lenin considerara a Trotsky la persona idónea para sustituir a Stalin, y exponía: “…el camarada Trotski (…) no se distingue únicamente por su gran capacidad. Personalmente, quizá sea el hombre más capaz del actual CC, pero está demasiado ensoberbecido y demasiado atraído por el aspecto puramente administrativo de los asuntos.” Igualmente al referirse a Bujarin, Lenin advertía “…Bujarin no sólo es un valiosísimo y notable teórico del Partido, sino que, además, se le considera legítimamente el favorito de todo el Partido; pero sus concepciones teóricas muy difícilmente pueden calificarse de enteramente marxistas, pues hay algo en él algo escolástico (jamás ha estudiado y creo que jamás ha comprendido por completo la dialéctica).” (Lenin, 1961g, 789). Igualmente Lenin hacía una valoración crítica de Lev Kamenev y Gregor Zinoviev, entre otros dirigentes principales.
    A la luz de la historia no resulta fácil entender que los dirigentes comunistas de entonces incumplieran la directiva de Lenin sobre la sustitución de Stalin, lo que, seguramente, hubiera dado otro curso a la historia. En tal sentido, probablemente sea válido suponer que a la altura de mayo de 1924 el partido estaba demasiado conmocionado aún con la muerte de Lenin como para producir un cambio tan abrupto y por otro lado, es muy posible que primara la opinión de que era posible dar continuidad a la obra de la revolución con una dirección más unida, donde los hombres dejaran de lado su vanidad y defectos personales en aras de la causa del socialismo.
    Sabemos que no ocurrió así y la división en la cúpula del partido se hizo definitiva.

    III

    La aplicación de la NEP permitió al país de los soviets recuperar los niveles de actividad económica anteriores a la guerra hacia 1926. Sin embargo esa recuperación se produjo sin que ocurriera un cambio en la estructura económica del país que le permitiera emprender un verdadero proceso de desarrollo.
    Por otro lado, se había creado una economía mixta con una agricultura abrumadoramente privada, un comercio privado y una pequeña industria también privatizada,  que además de hacer más compleja la planificación, introducía un cambio en la composición de las clases sociales que amenazaba el proyecto socialista desde el punto de vista político. Globalmente el sector privado generó el 54,1% de la renta nacional en 1925-26; su peso en la industria llegó al 89,7% en 1924 y se mantenía en el 77,7% dos años más tarde;  el comercio minorista privado llegó al 78% del total en 1922-23 y alcanzaba un 42,5% en 1926; así mismo, los campesinos privados cubrían el 98,3% de la superficie agrícola sembrada en 1927.  Por su parte la composición clasista de la sociedad rusa en 1926 era de un 61,1% de campesinos medios, 35,6% campesinos pobres y obreros y 3,3% kulaks o campesinos ricos (Colectivo de autores, 1977, 151 y 158)
    No existían discrepancias en torno a que sería un proceso de industrialización lo que permitiría a la URSS remontar el subdesarrollo. Sin embargo, la escasa disponibilidad de capital para inversiones, había obligado a trabajar más en la restauración de las capacidades existentes que para impulsar la creación de nuevas industrias.
    Lo que pasó a discutirse intensamente a partir de 1923-24 fue el modo de emprender el proceso de industrialización y esta discusión envolvía la determinación sobre las relaciones entre la industria y la agricultura, entre la ciudad y el campo y como aspecto central desde el punto de vista político, el carácter de las relaciones entre los obreros y los campesinos.
    En esencia la situación que se enfrentaba entonces mostraba que la agricultura –donde primaba la pequeña propiedad campesina- se había recuperado más rápidamente que la industria, pero no generaba un excedente significativo, por cuanto había crecido básicamente la producción para el consumo del campesino lo que no permitía cubrir adecuadamente el incremento de la demanda de alimentos en las ciudades en la medida en que mejoraba su situación, ni generar los fondos de acumulación requeridos. Adicionalmente, el desarrollo de la producción campesina apuntaba al avance de las relaciones capitalistas de producción en el campo.
    Por otro lado, el crecimiento del ingreso de los campesinos generaba una demanda de bienes de consumo, lo que presionaba sobre la producción de la industria ligera y las importaciones de bienes de consumo, pero no repercutía en la necesaria ampliación de la industria pesada que, además, requería un urgente desarrollo por razones de seguridad nacional para posibilitar la producción de armamentos.
    Bajo estas complejas circunstancias se requería con urgencia encontrar una alternativa a la acumulación para el desarrollo de la industria pesada, donde la propiedad estatal era mayoritaria, al tiempo que se preservara la alianza obrero-campesina.
    Una de las personalidades que se pronunció inicialmente a favor de una industrialización acelerada y en pro del empleo de la planificación fue Trotsky. No obstante,  la expresión de sus opiniones se produjo a partir de 1923 en el contexto de su polémica con prácticamente el resto del buró político del partido en torno a la teoría de la revolución permanente  –defendida por Trotsky- y la tesis del desarrollo del socialismo en un solo país apoyada básicamente por Bujarin y Stalin.
    En relación a la planificación, ya en 1921 Trotsky se había pronunciado por el fortalecimiento del GOSPLAN creado en ese mismo año. Al respeto el propio Lenin en uno de sus últimos apuntes preparados en diciembre de 1922 y refiriéndose a las propuestas a presentar en el XIII Congreso del Partido, señalaba: “…pienso proponer que el congreso otorgue un carácter legislativo en ciertas condiciones a las resoluciones de la Comisión Estatal de Planificación, coincidiendo en este punto con el camarada Trotsky, en cierta medida y en ciertas condiciones.” Y más adelante señalaba “Esta idea fue sugerida hace mucho tiempo, parece, por el camarada Trotsky. Yo me pronuncié contra ella porque encontraba que en ese caso se produciría una discordancia fundamental en el sistema de nuestras instituciones legislativas. Pero luego de un examen más atento encuentro que en esencia hay una idea sana, a saber: la Comisión Estatal de Planificación se mantiene un tanto apartada de nuestras instituciones legislativas, a pesar de que, como conjunto de personas versadas, de expertos, de representantes de la ciencia y de la técnica, en esencia posee los mayores datos para juzgar con acierto las cosas.” (Lenin, 1961g, 787 y 1961h, 792).
    Igualmente en su trabajo “El nuevo curso” publicado a inicios de 1924, Trotsky expresó sus opiniones sobre la importancia de la planificación y su relación con el mercado. “No existe rama de la economía, grande o pequeña, ni empresa que pueda distribuir racionalmente sus recursos y fuerzas sin tener un plan para orientarse ante sí.” Y añadía “La economía campesina no está gobernada por un plan, está condicionada por el mercado, que se desarrolla espontáneamente. El Estado puede y debe actuar sobre él, impulsarlo para que avance, pero es absolutamente incapaz de encauzarlo por un simple plan. Muchos años aún se necesitarán antes de alcanzar ese punto (…) debemos tener una economía estatal planificada, aliándose más y más con el mercado campesino y, como resultado, adaptándose a este en el curso de su crecimiento. Aunque este mercado se desarrolla espontáneamente, esto no significa para nada que la industria estatal deba adaptarse a su espontaneidad. Por el contrario, nuestro éxito en la organización económica dependerá en buena medida por el grado en que tengamos éxito, por medio de un conocimiento exacto de las condiciones del mercado y pronósticos económicos correctos, para armonizar la industria estatal con la agricultura de acuerdo a un plan definitivo.”(Trotsky, 1975, 117-119)
    En 1925 Trotsky fue nombrado para servir en el Consejo Supremo de la Economía Nacional y desde ese cargo comentó las cifras de control para la economía nacional 1925-26 en una serie de artículos publicados en Pravda durante 1926. Estos trabajos agrupados en un libro recibieron el título de “¿Hacia el capitalismo o el socialismo? En esta obra el autor realizó un análisis de la evolución de la URSS, insertándolo en el contexto de la economía mundial y en ella se encuentra esbozada nuevamente la compleja relación entre el desarrollo de la agricultura y la industria, en la que Trotsky nuevamente señala la preeminencia de la industria en este proceso, pero con una visión más flexible que la defendida por Preobrazensky en esos años.
    Con posterioridad a la salida de Trotsky de la dirección soviética y ya en el exilio, este dirigente dedico interesantes reflexiones a los temas económicos. En su ensayo “La economía soviética en peligro” publicado en 1932 el autor sintetizaría su valoración sobre los elementos esenciales de la política económica a aplicar en esos años al señalar “Solo a través de la interacción de estos tres elementos, planificación estatal, el mercado y la democracia soviética, podrá lograrse la dirección correcta de la economía del periodo de transición.” (Trotsky, 1932, 13) Una reflexión sintética sobre la evolución de la economía soviética hasta inicios de los años treinta seria incluida en su libro de 1937 “La revolución traicionada” en donde se incluye su valoración critica sobre la colectivización forzosa y se reitera su punto de vista sobre la polémica en torno a la industrialización.
    En general, aunque Trotsky solo participó en la polémica de los años 20 como parte de su enfrentamiento político en la máxima dirección del Estado soviético de entonces,  formuló interesantes consideraciones sobre la política económica en esos años, las cuales no deben ser ignoradas. Al respecto se ha resumido “El programa que concibió Trotsky en su madurez representaba una síntesis depurada de los dos proyectos en debate. El creador del ejército rojo avaló primero la industrialización acelerada, cuestionando la transformación agraria paulatina (1925-28). Pero luego se opuso al desarrollo fabril desproporcionado basado en la colectivización forzosa (…) Trotsky proponía armonizar un salto en la “acumulación socialista” con medidas de transformación gradual en el campo y desarrollo mercantil en las ciudades.” (Katz, 2004, 140 y Trotsky, 1937).
    En lo concerniente a las posiciones en debate entre Bujarin y Preobrazensky, se ha señalado que Trotsky “…se adhirió al gradualismo y era un reformista en cuanto a la política interna concernía; tal “terrible” pecado bujarinista como al apelación “enriqueceos” parece menos “derechista” comparado con lo que Trotsky tenía que decir en agosto de 1925 (…) Trotsky argumentaba que si los sectores clave en la industria, cooperativas y circulación están creciendo a un ritmo satisfactorio, no es un desastre si los sectores privados están creciendo también en alguna medida incluyendo, en la agricultura, a los “fuertes” granjeros capitalistas (…) En esencia, esto era exactamente lo que Bujarin pensaba, aunque él no solo no veía desastre alguno en algún crecimiento de los kulaks, sino que realmente pensaba que esto sería beneficioso.” (Lewin, 1991, 16-17).
    Por otro lado, la posición de Preobrazensky difería de la de Trotsky en lo relativo a la teoría de la revolución permanente, ya que el primero consideraba posible el desarrollo del socialismo en un solo país.

    IV

    Los debates teóricos en torno a la política económica de la URSS sin dudas se centraron en dos políticos que además eran economistas profesionales: Nicolai Bujarin y Evgueni Preobrazensky.
    Como ya se apuntó anteriormente, los debates giraron en torno a dos grandes temas intervinculados: la relación entre planificación y mercado y la política para industrializar el país. En el primer caso se debatía esencialmente el tratamiento que debía darse a las relaciones monetario-mercantiles, en tanto que en el segundo caso se trataba de una discusión en torno a la estrategia de desarrollo económico a aplicar en Rusia.
    Una de las características de estas discusiones fue su notable apertura y la riqueza de las proposiciones, en torno a lo que muchos años después se integró en la teoría del desarrollo.
    Con la introducción de la NEP en 1921, se abrió el debate sobre  la vigencia de la ley del valor en la transición al socialismo, especialmente en lo referido a la relación entre planificación y mercado. Originalmente las posiciones se inclinaron más a interpretar al mercado como un elemento contradictorio con una política económica socialista.  Siguiendo la experiencia de la política del comunismo de guerra, se pronunciarían a favor de la medición de los fenómenos económicos en términos naturales especialistas como Lev Kritsman, Eugenio Varga y Gleb Krizanovsky.
    Con posterioridad y en la misma medida que avanzó la implementación de la NEP, comenzó a interpretarse el mercado como un mecanismo particular del plan, tesis que fue defendida por economistas como V. A. Bazarov,  S. Strumilin, Vladimir Groman y Victor Novozhilov entre otros. No obstante, entre los múltiples matices de las diferentes posiciones adoptadas, vale la pena destacar los criterios de Strumilin que negó la posibilidad de conciliación entre plan y mercado al expresar “Si aceptásemos al mercado como premisa indispensable de toda posible planificación, deberíamos pagar esta premisa a un precio demasiado elevado, al precio de la renuncia al socialismo como sistema económico, y esto es, a priori, inconciliable con la misma premisa.” (Brus, 1969, 65-66).
    Sobre el papel del mercado en la política monetaria expresaron sus opiniones G. Sokolnikov, (Comisario de las Finanzas entre 1922 y 1926) y L. Shanin destacado economista que fue presidente del Banco del Estado. Ambos se asociaron al necesario equilibrio económico  a alcanzar y participaron en la reforma financiera de 1922-23 para lograr la estabilidad monetaria y frenar la inflación. Sus tesis sobre el papel del comercio exterior en la reproducción estuvieron más cerca de las posiciones de Bujarin en los debates sobre la industrialización.
    Unido a la polémica sobre plan y mercado, en estos años se desarrollo un debate sobre el carácter de la planificación entre aquellos que defendían un enfoque genético de la misma, basándose en la proyección de las tendencias económicas presentes al elaborar el plan, y aquellos que planteaban la necesidad de establecer las transformaciones a alcanzar, dándole al plan un enfoque teleológico. En este sentido, vale la pena apuntar la búsqueda de nuevas técnicas que para proyectar los planes se elaboraron entonces por economistas como Vasily Leontiev, Nicolai Kondratiev y G. Feldman.
    En lo que se refiere propiamente a la estrategia de industrialización, las posiciones mejor estructuradas y teóricamente más elaboradas fueron las asumidas por Evgueni Preobrazensky, expuestas en su libro de 1926 “La nueva economía”
    Aunque ya en 1923 al encabezar la Plataforma de los 46, Preobrazensky se había pronunciado a favor de la necesidad de acelerar el proceso de industrialización, su tesis para modificar las proporciones de la acumulación que debían permitirla no se formularon hasta el año siguiente, provocando una enconada polémica con Nicolai Bujarin a partir de ese momento.
    En esencia lo que pasaría a discutirse en lo adelante en términos de estrategia de desarrollo, serían las proporciones básicas del proceso de reproducción partiendo de un desarrollo equilibrado o desequilibrado en la economía rusa, aunque –desde luego- las implicaciones sociales y políticas de una u otra decisión serían muy diferentes. En esta diferencia resultaría determinante el factor tiempo, ya que la urgencia de la industrialización entre otras, por razones de seguridad nacional y la necesidad de rebasar la NEP en tanto que política que tendía a favorecer básicamente la economía privada incluyendo el sector agrícola, hacían indispensable la adopción de decisiones a corto plazo para asegurar el crecimiento estable a partir de un proyecto socialista.
    Esto último no era un asunto de poca importancia. Si bien la NEP había propiciado que se alcanzara la reconstrucción de la economía soviética, también lo había hecho a costa de admitir un desarrollo capitalista que a mediano plazo podía incrementar los ritmos de crecimiento económico, pero al mismo tiempo dar al traste con los objetivos estratégicos de la revolución.
    El razonamiento esencial de Preobrazensky partía de la defensa de las relaciones de producción socialistas. Para ello retomaba el análisis del carácter esencial de las relaciones monetario-mercantiles y de reconocer solo una vigencia parcial a la ley del valor en la transición al socialismo, tema que desarrolló en detalle en el capítulo III de su obra “La nueva economía”. Al respecto señalaba que en las condiciones de la economía soviética de mediados de los años veinte “…debemos observar inevitablemente una atrofia profunda de la acción de la ley del valor en el interior del sector de la economía estatal, junto a un importante desarrollo de la acción de esta ley más allá de los límites de la economía estatal y los ataques incesantes del elemento espontáneo del mercado contra toda la economía estatal en su conjunto.” (Preobrazensky, 1968,  166).
    Una significativa conclusión en este aspecto de las tesis de Preobrazensky radica en que brindó una respuesta a la existencia de las relaciones de mercado en el período de transición a partir de la presencia de diferentes formas de propiedad, aunque no llegó a explicar la presencia de las relaciones monetario mercantiles en el sector estatal al considerarlas solamente formales.  De tal modo, al referirse a si se mantenía el  carácter mercantil en la industria del sector estatal expresó que sí “… en la media en que tenemos el monopolio de la producción para el sector estatal mismo, conservando solamente la forma de las relaciones de mercado en el interior del sector estatal; en parte no, en la medida en que las tendencias del monopolismo socialista atentan contra la economía mercantil y conducen en muchos casos a la liquidación de la competencia y la transformación de la esencia misma del mercado de mercancías.” (Preobrazensky, 1968, 192).
    Según Brus, el razonamiento de Preobrazensky se presentaba en los siguientes términos “…el problema principal de la revolución socialista, especialmente en los países atrasados, está en la creación de las condiciones de un desarrollo económico basado en nuevas relaciones de producción, lo cual corresponde a la necesidad de transformar radicalmente las proporciones existentes entre las varias ramas de la industria (…) nos encontramos con la necesidad de acelerar el proceso y crear una acumulación superior a la normal, concentrada sucesivamente en sectores bien determinados.” (Brus, 1969, 69).
    Tomando en cuenta la vigencia limitada de la ley del valor, el autor llegó a la conclusión de que era posible y necesario extraer el excedente económico al campesinado a partir de la no sujeción a la misma, sino mediante un intercambio no equivalente o desigual de su producción con las mercancías a vender por el Estado como única vía para asegurar los volúmenes de acumulación indispensables para el desarrollo de la industria pesada.  De este modo, formuló la ley de la acumulación socialista originaria,  la cual operaría en contraposición al la ley del valor.
    En la formulación sintética de lo que Preobrazensky denominó la ley de la acumulación socialista originaria se expresó “Cuanto más atrasado económicamente, pequeñoburgués y agrícola es tal o cual país que pase a la organización socialista de producción, menor es la herencia que recibe en su fondo de acumulación socialista el proletariado del país considerado en el momento de la revolución social y más, relativamente, estará obligada la acumulación socialista a apoyarse en la enajenación de una parte del plusproducto de las formas presocialistas de economía, y menor será la parte específica de la acumulación sobre su propia base de producción, es decir, menos se alimentará del plusproducto de los trabajadores de la industria socialista. Al contrario, cuanto más desarrollado económica e industrialmente es tal o cual país en que la revolución social haya vencido, más importante es la herencia material que recibe de la burguesía el proletariado de ese país después de la nacionalización en forma de industria altamente desarrollada y agricultura organizada de manera capitalista, menor es la parte específica, en el país considerado, de las formas precapitalistas de producción, más necesario es para el proletariado del país en cuestión reducir la no equivalencia de los intercambios de sus productos con los de las antiguas colonias y más se desplazará el centro de gravedad de la acumulación socialista hacia la base de producción de las formas socialistas, es decir, se apoyará en el plusproducto de su propia industria y su propia agricultura.” (Preobrazensky, 1968, 126-27).
    En síntesis, esta ley “Representaba toda la serie de artificios que de varios modos servían para un propósito: producir, “dentro de los límites de lo que es económicamente posible y tecnológicamente factible”, una desviación de los recursos productivos del sector privado al socializado, aparte de la participación que este pudiera obtener del funcionamiento de la ley del valor en un mercado competitivo.” (Erlich, 1969, 73).
    De tal modo, para este economista soviético existían dos leyes que regulaban la economía soviética de entonces: la ley del valor, limitadamente y la ley de la acumulación socialista originaria como regulador fundamental. Al subrayar este último aspecto Preobrazensky sintetizaría “La ley de la acumulación socialista originaria es la ley de la lucha por la existencia de la economía estatal.” (Preobrazensky, 1968, 268).
    La posición de Preobrazensky sobre las fuentes de la acumulación para industrializar el país introdujo por primera vez en el debate económico soviético, el importante tema de las fuentes para la inversión en el sector industrial, pero al mismo tiempo desató una enorme polémica.
    Por una parte, Lenin había expresado en su artículo “Más vale poco y bueno” escrito el 2 de marzo de 1923, pocos días antes de sufrir el ataque que lo privaría de toda actividad intelectual, su convicción en que el ahorro sería la base fundamental de la acumulación al exponer: “Si conservamos la dirección de la clase obrera sobre los campesinos, obtendremos la posibilidad, mediante un régimen de economías llevado al grado superlativo en nuestro Estado, de lograr que todo ahorro, por nimio que sea, se conserve para el desarrollo de nuestra gran industria mecanizada…” (Lenin, 1961i, 838).
    Para Preobrazensky el ahorro forzoso de la clase que mayormente podía generarlo solo podía lograrse no únicamente a través de los impuestos, sino mediante una política  que permitiera vender a altos precios los bienes de consumo (nacionales e importados)  y comprar a precios comparativamente más bajos, los productos agrícolas  para consumirlos o exportarlos. Sin embargo, “…Preobrazensky no defendía ni la aplicación de métodos de violencia contra los grandes productores no socialistas, ni el ascenso de un grupo de la sociedad (obreros industriales) al rango de nueva capa privilegiada, aunque nada menos que un opositor como Bujarin lo acusaba de esto.” (Erlich, 1969, 73).
    La aplicación de esta política suponía un sinnúmero de problemas prácticos especialmente referidos al diferente efecto en el tiempo de la misma. En tal sentido  fueron numerosas las discusiones referidas a las presiones inflacionarias que se generarían vinculadas a la demora en la maduración de las inversiones y sus consecuencias para todos los consumidores.
    Bujarin expuso sus objeciones a las tesis de Preobrazensky en numerosos artículos y discursos,  aunque se citan como los más representativos de sus opiniones los artículos “El auge económico y el problema del bloque obrero-campesino” publicado en la revista Bolchevik en 1924 y “Notas de un economista: Con motivo del nuevo año económico” publicado en Pravda en 1928.
    Este destacado bolchevique realmente había evolucionado de posiciones de ultraizquierda  antes de la implantación de la NEP, al apoyo entusiasta de su aplicación, que lo llevarían en 1929 a ser acusado de impulsar lo que entonces se llamó la “desviación de derecha”, en contraposición a la Oposición de Izquierda encabezada por Trotsky y Preobrazensky  con anterioridad.
    Las objeciones de Bujarin a Preobrazensky podían clasificarse –según Cohen- en criterios económicos, políticos y morales. No obstante, en toda su obra de estos años puso mucho énfasis en los aspectos morales que según su opinión eran infringidos por las tesis de Preobrazensky al propiciar un enfrentamiento entre los obreros y los campesinos que podía degenerar en una nueva guerra civil.
    Para Bujarin la NEP había dejado de ser un retroceso táctico y en 1925 escribiría “Nosotros pensábamos que era posible destruir las relaciones de mercado de un golpe e inmediatamente: Resultó que debemos alcanzar el socialismo a través de relaciones de mercado, no por otro camino” (Lewin, 1991, 46)  En este punto vale la pena señalar que a pesar del peso que otorgaba Bujarin a los factores morales, nunca reparó en las consecuencias del desarrollo de un pensamiento basado en las relaciones de mercado sobre la consciencia  los trabajadores.
    A diferencia de Preobrazensky, Bujarin no consideraba que fuera posible violentar el intercambio de equivalentes que suponía la vigencia de la ley del valor en las relaciones entre el sector socialista y el campesinado y por lo tanto, impugnaba la existencia de la ley de la acumulación socialista originaria.
    En este sentido su argumentación se basaba en la necesidad de mantener un crecimiento económico equilibrado entre los distintos sectores de la economía, a lo que se añadía –con mucha fuerza- su argumento de que debía preservarse a toda costa la alianza entre obreros y campesinos.   Consecuentemente valoraba la política a aplicar para el desarrollo de la industria como una continuidad de la NEP, al expresar “Al aprovechar la iniciativa económica de los campesinos, los pequeños productores, e incluso los burgueses al tolerar ulteriormente la acumulación privada, estamos poniéndolos objetivamente al servicio de la industria estatal socialista y de la economía en general: en esto consiste el significado de la NEP.” (Erlich, 1969, 35)
    Desde el punto de vista de la reproducción, Bujarin estimaba que solo a partir del incremento del plusproducto agrícola, al convertirse en demanda de consumo personal y productivo, se generaría el necesario estímulo para el incremento de la producción industrial socialista,  comenzando por la industria ligera hasta llegar a la industria pesada.  Por otro lado, aunque este proceso tomara más tiempo para desarrollar esta última, Bujarin lo valoraba como indispensable para no romper el necesario equilibrio en la reproducción, al tiempo que al basar el intercambio entre la industria y la agricultura sobre la ley del valor, se mantendría la alianza entre obreros y campesinos. ”Lo esencial de los reparos económicos de Bujarin a las propuestas de Preobrezensky, y la de su propio programa, era su creencia de que el crecimiento industrial dependía de la expansión del mercado consumidor.” (Cohen, 1976, 246).
    De tal forma, para Bujarin las fuentes de la acumulación industrial debían buscarse en la creciente rentabilidad de la industria estatal; en los impuestos progresivos sobre la renta de los elementos capitalistas acomodados; y a partir de los ahorros voluntarios de la banca y las instituciones de crédito basados en los depósitos de los capitalistas y los campesinos.
    Llama la atención también que Bujarin interpretara la acción de la ley del valor como expresión de la ley general de la distribución del trabajo en la sociedad, por lo que asignaba un papel central a la planificación y no al libre juego de las fuerzas del mercado.  Sin embargo, el razonamiento de este autor llevaba a la conclusión –por absurdo que pueda parecer- de que solo a través del mercado se llegaría a la planificación.
    A diferencia de este enfoque, Preobrazensky no proponía la renuncia a las formas monetario-mercantiles y su posición no resultaba visiblemente contradictoria con la planificación.
    Las tesis de Bujarin en su polémica con Preobrazensky adolecieron de no pocos aspectos que debilitaban su argumentación a favor del socialismo. Desde el punto de vista político sus posiciones lo llevaron a proclamar el apoyo abierto a los sectores potencialmente más antisocialistas del campesinado. En tal sentido su apelación llamando al enriquecimiento de los agricultores mostró la inmadurez con que abordó el debate en más de una ocasión.
    En síntesis, las concepciones de Preobrazensky se identificarían más con los problemas típicos de los procesos de desarrollo a enfrentar por los países subdesarrollados años después y situaron en primer plano los temas teóricos y prácticos del proceso de industrialización basado en los recursos del socialismo en un solo país caracterizado por la preeminencia del campesinado. Su identificación del excedente agrícola como la alternativa fundamental para acelerar la acumulación en la industria socialista demostró su base racional en el propio desarrollo industrial de la URSS, aunque los métodos y procedimientos empleados para ello no fueran en absoluto los propuestos por este autor.
    Por su parte, las tesis de Bujarin llevaron a un primer plano la discusión sobre la necesidad de un desarrollo equilibrado, elaborándose a partir de la experiencia de la NEP lo que pudiera ser la base de lo que posteriormente sería el modelo de socialismo de mercado.
    La riqueza del debate que se libró en la URSS durante estos años fue sin dudas extraordinaria. Muchos de los aspectos tocados por Bujarin y Preobrazensky así  como por sus seguidores, mostrarían notables puntos de coincidencia, lo que hace muy difícil a veces identificar el fondo de la discusión y mucho más difícil aún opinar quién tenía la razón y quién no en cada coyuntura histórica concreta.
    Algunos participantes en los debates intentaron una síntesis, como el caso de Vladimir Bazarov, el que fue un defensor de la economía planificada con notables puntos de coincidencia con Preobrezensky, al tiempo que se le podría situar en un lugar equidistante entre la planificación democrática y el socialismo de mercado junto a Bujarin.
    Sin embargo, no es posible concluir este análisis sin dar una idea del marco de desarrollo económico y político en que el mismo se desenvolvió.


    Última edición por Razion el Jue Jul 11, 2013 1:23 am, editado 1 vez (Razón : modifiqué introducción)
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    Debate Económico en la URSS durante los años 20 Empty Re: Debate Económico en la URSS durante los años 20

    Mensaje por Razion Mar Ago 14, 2012 12:57 am



    V

    Como se refirió anteriormente, los debates en torno a la estrategia y la política económica que se llevaron a cabo en la URSS hasta 1929, transcurrieron en medio de una convulsa situación política, particularmente a partir de la muerte de Lenin en enero de 1924.
    La anticipación de Lenin contenida en la Carta al Congreso acerca del peligro de la escisión en el partido producto de las divergencias entre Trotsky y Stalin, se materializaron rápidamente después de su muerte.
    Ya en octubre de 1923 a partir de la Plataforma de los 46 elaborada por los seguidores de Trotsky, como miembros de la Oposición de Izquierda, que impugnaba la política económica oficial particularmente en relación con el manejo de la crisis de la tijera de precios en ese año, así como al calor de la publicación en 1924 de los ensayos de Trotsky El nuevo curso y Lecciones de Octubre, se hizo público y notorio en enfrentamiento del creador del Ejército Rojo con los miembros del buró político Kamenev, Zinoviev y Stalin, a lo que se sumaría posteriormente Bujarin.
    Este enfrentamiento culminaría en 1925 con la sustitución de Trotsky al frente del Comisariado de Guerra, que marcaría el inicio de su declinación política definitiva hasta su expulsión de la URSS en 1929.
    Una nueva realineación de fuerzas se produjo a partir del XIV Congreso del partido en 1925 cuando Zinoviev y Kamenev se identifican con las ideas de Trotsky y se enfrentan en el buró político con Stalin y Bujarin, hasta su derrota en 1927.
    Finalmente, se produce el conflicto entre Bujarin y sus seguidores con Stalin y sus adeptos entre 1927 y 1929, que culmina con la derrota del primero y su declinación política definitiva.
    Los debates que se libraron entonces giraron en torno a problemas estratégicos fundamentales como la posibilidad de desarrollar el socialismo en un solo país frente a la tesis defendida por Trotsky de la revolución permanente, a lo que se añadirían los temas económicos en debate en torno a la industrialización en la URSS y el carácter de la NEP.
    En estos debates la posición asumida por Stalin no se caracterizó por un aporte teórico propio, sino que más bien se inclinó por las tesis de Bujarin aunque sin abrazarlas totalmente, hasta su enfrentamiento con posterioridad a 1927. En realidad, no sería hasta 1952 en que Stalin publicaría bajo su firma el conocido ensayo “Los problemas económicos del socialismo en la URSS” en el que –paradójicamente- asumiría una interpretación sobre la existencia de las relaciones monetario-mercantiles en la URSS similar a la expuesta por Preobrazensky en 1926.
    La descripción de la personalidad del secretario general del partido en esos convulsos años no es tarea sencilla. No obstante, resulta oportuno anotar algunos elementos señalados por Procacci que parecen caracterizarlo con bastante justeza. Al respecto este autor italiano expondría sobre Stalin “…su forma mentis no era la de un ecléctico, sino la de un empírico, y su regla de conducta la frialdad y no la emotividad. Sabía particularizar el sentido de la corriente, pero no se abandonaba a ella. La reserva y la prudencia caracterizaban su comportamiento (…) Stalin representaba a los ojos de muchos militantes, obreros de la “promoción leninista” la sublimación de su modo de ver las cosas, del buen sentido proletario, del código moral de los revolucionarios (…) Pero también estaba la otra cara de la cuestión. Breve era el paso del empirismo a una actitud que asociaba a un rígido dogmatismo en el plano de los principios, a una concepción talmundista del marxismo y del leninismo, una ausencia total de escrúpulos y un pragmatismo integrales en el plano de la acción concreta y cotidiana. El uno y el otro, dogmatismo y pragmatismo, concluían después en una negación de la necesidad de una dialéctica y de un debate, en el desprecio de las ideas y de su proceso de formación, en una concepción burocrática y administrativa de la vida interna del partido.” (Procacci, 1975a, 16-18)
    Por otro lado, el delicado equilibrio en que se había logrado mantener la economía y la sociedad soviética alcanzó un punto de ruptura entre 1927 y 1929. Se produjo entonces lo que algunos autores califican como “el gran viraje”, y se establecieron las nuevas líneas desarrollo para la agricultura y la industria que cambiarían el modelo económico soviético.
    El compás de espera sobre la posibilidad de encontrar un camino viable para captar los recursos necesarios con vistas a la industrialización del país llegó a su fin en el invierno de 1927, cuando los productores agrícolas bloquearon los suministros de alimentos a las ciudades presionando para obtener precios de acopio más elevados.
    En este punto es necesario recordar que la solución al problema del incremento en la producción de alimentos en un país en ruinas y con una base productiva de millones de pequeños agricultores, Lenin la diseño mediante la estimulación mercantil a esos productores como componente básico de la NEP. Pero el avance posterior, una vez superado ese retroceso táctico, se concebía mediante métodos políticos que persuadieran gradualmente a los campesinos a asociarse voluntariamente, al tiempo que pudieran proveerse de la maquinaria agrícola y los insumos creados por la industria socialista para incrementar su productividad.
    El paso a la cooperación en la agricultura soviética, que hasta 1927 se concebía como un proceso político a largo plazo, se resolvió por Stalin y su equipo de dirección a través de una decisión administrativa inmediata y urgente ante la coyuntura de crisis alimentaria que se presentaba, dando paso a lo que se conoce en la historia como el proceso de colectivización forzosa, el cual se inició en el otoño de 1929, luego de más de un año de agudas discusiones en la dirección del partido.] La posición de Stalin sobre el tema del excedente agrícola comercializable fue enfocada por él en un conocido discurso de 1928, donde se examinaban las razones para la reducción de ese excedente y las mismas parecían asociarse a la disminución de la producción agrícola mercantilizable a partir de la expansión del campesinado pequeño y medio.]
    Esta decisión encontraba eco favorable en un ambiente de hostilidad contra los especuladores y el mercado en general, que presionaban fuertemente sobre la población urbana.
    De inmediato se estableció la requisa de los excedentes de cereales en manos de los campesinos, cuyo nivel de comercialización potencial se concentraba en sus capas medias y altas. Igualmente se estableció en 1929 el racionamiento de alimentos, que después se extendió a otros bienes de consumo y se desató una política represiva contra los campesinos ricos (kulaks)] bajo la consigna de su eliminación como clase, lo que supuso su deportación a otras comarcas lejanas y la confiscación de sus bienes.
    La creación de las cooperativas o koljoses siguió un ritmo irregular al inicio, especialmente ante el desorden entre las autoridades encargadas del proceso y la resistencia de la masa campesina a su aplicación.
    Inicialmente el ritmo de colectivización concebía que se alcanzara en 1933 un 15% de integración en los koljoses, pero las directivas que sucesivamente fueron emitidas aceleraron este proceso más allá incluso de la capacidad organizativa requerida para ello.
    De tal forma, el nivel de hogares campesinos colectivizados pasó de un 23,6% en 1930 al 64,4% en 1933 y al 89,6% en 1936, mientras que la superficie cultivada de los campesinos en las cooperativas saltó de un 33,6% en 1930 al 94,1% en 1935 (Nove, 1973, 7, 180).
    La velocidad y el método coercitivo empleado para alcanzar esta enorme transformación llevó necesariamente a una crisis en la producción de alimentos que alcanzó su punto más elevado en 1932-33. El escenario en ese momento se caracterizaba como muy crítico: “Las cosechas eran malas. Los campesinos estaban desmoralizados. Las granjas colectivas eran ineficaces., los caballos habían sido sacrificados o morían de hambre, los tractores eran todavía muy escasos y deficientemente atendidos, los medios de transporte eran insuficientes, el sistema de comercio al por menor (sobre todo en las zonas rurales) estaba completamente desorganizado por la abolición, demasiado precipitada, del comercio privado.” (Nove, 1973, 7, 184).
    Los consumos se redujeron en una serie de renglones, especialmente en el campo, donde se enfrentó una situación de hambre en diversas regiones a la altura de 1933 que produjo según estimados, entre 3 y 4 millones de muertes (Danilov, 1990, 47).] No obstante, un factor que amortiguó estos negativos efectos fue la autorización para que los campesinos sembraran hortalizas y criaran algunos animales en pequeñas parcelas privadas y aunque el comercio privado se prohibió en 1932, ese mismo año se autorizó gradualmente la venta libre de algunos productos agropecuarios.
    La evolución de la producción agropecuaria entre 1928 y 1933 no podía sino afectarse en medio de este complejo panorama. De tal modo, la cosecha de cereales en ese período se redujo un 6,7% (sólo recuperó el nivel de 1928 en 1935); las cabezas de ganado vacuno descendieron un 45,5%; los cerdos un 53,4% y las ovejas y cabras un 65,8% (Nove, 1973, 7, 194).
    El otro importante elemento del gran viraje de la política económica a partir de 1928 fue el inicio de la industrialización de la URSS, para lo cual se aprobó el Primer Plan Quinquenal 1928-32.
    Esta decisión estratégica se adoptó a partir de consideraciones económicas indiscutibles, pero también por razones de seguridad nacional, dada la imperiosa necesidad de que el país se preparara para la defensa, lo que también pesó en el criterio de dar el mayor peso a la industria pesada frente a la industria ligera.
    Realmente las decisiones por adoptar trascendían el terreno del desarrollo industrial y tenían que ver con el incremento de la tasa de inversión, la distribución de las inversiones entre la industria y la agricultura, además de la correlación entre industria ligera y pesada. La definición de estas magnitudes incidía directamente en el nivel de consumo de la población y por tanto, en el nivel de estimulación a la producción, por lo que resultaba muy importante que la misma asimilara de forma consciente las decisiones adoptadas participando en las mismas. Esto no ocurrió y además fijó desde entonces la tendencia del modelo soviético a considerar el consumo como un resultante marginal después de que fueran cubiertas las necesidades de la reproducción material. El incumplimiento reiterado de las metas asociadas al consumo de la población a lo largo de la historia de la URSS brinda la evidencia necesaria para comprobar este aserto.
    Este primer plan fue objeto de varias discusiones en cuanto a los ritmos posibles de crecimiento a alcanzar, lo que provocó una reformulación del mismo a la altura de 1929 y donde se puso de manifiesto opiniones que evidenciaban un análisis permeado de buenas intenciones, pero sin suficiente fundamentación, lo que provocó un importante nivel de derroche de recursos y especialmente de recursos humanos.
    Lógicamente, la tasa de acumulación se incrementó, pasando entre 1928 y 1932 del 19,4% al 30,3%, elevándose por encima de los niveles previstos y presionando sobre la tasa de consumo, que se estima llegó a caer hasta el 66% (Nove, 1973, 8, 200 y Zimbalist, 1989, 135).
    No obstante, los resultados obtenidos, en medio de la crisis capitalista de esos años, fueron extraordinarios. Así se previó un incremento de dos veces en la renta nacional; en la producción de medios de producción de 3,5 veces; un 245% en la producción industrial; un 104% en la producción de bienes de consumo y un 97% de la producción agrícola. Los niveles efectivos alcanzados en 1932 en relación a lo previsto fueron del 91,5% en la renta nacional; un 127,6% en los medios de producción; el 100,2% en la producción industrial; un 80,5% en los bienes de consumo y un 64,3% en la producción agrícola (Nove, 1973, 8, 200).
    En términos globales, la renta nacional había crecido en el quinquenio un 86%, la producción industrial un 137% y la de medios de producción un 385% lo que aseguraba un importantísimo avance al país al crecer a un ritmo promedio anual de casi el 17% en cuatro años.]
    Sin embargo, estos resultados se obtuvieron con prácticamente el doble de la mano de obra empleada prevista, compuesta esencialmente por enormes masas de campesinos convertidos rápidamente en obreros, los que elevaron su calidad de vida producto de las relativamente mejores condiciones para vivir en las ciudades, al desaparecer el desempleo y aumentar los niveles educacionales. No obstante, producto de la inflación que acompañó las altas tasas de inversión aplicadas, se estima que se redujo el salario real un 11%] y creció el hacinamiento en las viviendas, cuyo plan de construcciones no alcanzó a cumplirse.
    El modelo económico soviético implantado a partir de entonces se caracterizaría hasta finales de los años cincuenta por una alta centralización de la gestión; métodos administrativos de dirección; subjetivismo y voluntarismo en la dirección económica; la aplicación en época de paz de medidas extraordinarias propias de tiempo de guerra; el involucramiento del partido en la aplicación directa de los métodos administrativos de dirección y la ausencia total de democracia en las decisiones, unido a métodos represivos en todos los aspectos de la vida social.
    En ese contexto, los debates en torno a la teoría económica cuya riqueza y profundidad habían caracterizado la década de los años 20, desapareció completamente y con ellos desaparecerían también sus principales exponentes injustamente reprimidos.

    ANEXO SINTESIS BIOGRAFICAS

    -Bazarov, Vladimir A. (1874-1939) Filósofo y economista ruso. Activo desde 1896 en el movimiento socialdemócrata ruso. Entre 1905-07 colaboró con publicaciones bolcheviques. Después de 1907 se convirtió en empiriocriticista y se opuso al marxismo. Fue menchevique en 1917. Participó a partir de 1921 en el GOSPLAN. En el debate de los años 20 asumió una posición intermedia entre las ideas de Preobrazensky y Bujarin.
    -Bujarin, Nicolai M. (1888-1938) Se unió a los bolcheviques en 1906. Miembro del Comité Central desde 1917. Director de Pravda 1919-1929. Jefe del Comintern (III Internacional Comunista) 1926-29. Encabezó la llamada Oposición de Derecha en el partido 1928-29. Separado del buró político en 1929. Redactor Jefe de Izvesgia 1934-37. Expulsado del Comité Central y del partido en 1937. Arrestado en 1937 y ejecutado en marzo de 1938. Rehabilitado legalmente en los años 60 en la URSS.
    -Groman, Vladimir (1873-193?) Economista menchevique que comenzó a trabajar para la Comisión de Planificación Estatal en 1922. Fue uno de los precursores de la teoría del insumo-producto que sería desarrollada después por V. Leontiev. Acusado principal en el “Juicio de los mencheviques” de 1931, fue arrestado y no se supo nada más de él.
    -Kamenev, Lev B.(1883-1936) Se unió al POSDR en 1901. Bolchevique desde 1903. Miembro del Comité Central y del buró político desde 1917. Presidente del Soviet de Moscú 1919-26. Se alineó con Stalin y Zinoviev contra Trotsky en 1923-25. Se unió a Trotsky y Zinoviev contra Stalin 1926-27. Expulsado del partido en 1927, readmitido y vuelto a expulsar en 1932. Arrestado en 1936 y ejecutado.
    -Kritsman, Lev. N. (1890-1938) Economista. Miembro del partido desde 1918. Presidente de varias comisiones adjuntas al Consejo Superior de Economía y al Consejo de Trabajo y Defensa. Vicepresidente del GOSPLAN. Participó en los debates de los años 20.
    -Krzhizhanovsky, Gleb M. (1872-1959) Ingreso al movimiento marxista en 1893. Presidió la Comisión de Electrificación de Rusia y el GOSPLAN 1921-1930. Vicepresidente de la Academia de Ciencias de la URSS 1929-39. Fue víctima de las purgas de los años 30.
    -Leontiev, Vasily (1906-1998) Economista ruso graduado de la Universidad de Leningrado en 1925. Emigró a Estados Unidos en 1931. Participó en alguna medida en los debates de los años 20. Creador de la teoría del insumo-producto que dio a conocer a partir de 1936. Premio Nobel de economía en 1973.
    -Novozhilov, Victor. V (1892-1972) Economista soviético que constituye un clásico en el campo de la aplicación de las matemáticas a la economía. En 1965 recibió el Premio Lenin por su obra “Problemas de la medición de los gastos y de los resultados en la planificación óptima”.
    -Sokolnikov, Boris S. (1888-1939) Se integró a los bolcheviques en 1905. Miembro del Comité Central 1917-19 y 1922-30. Comisario de Finanzas 1922-30. Arrestado en 1936 y condenado a 10 años de cárcel. Muerto en prisión en 1939.
    -Stalin, Josef (1879-1953) Se unió al POSDR en 1898. Bolchevique desde 1903. Miembro del Comité Central desde 1912. Comisario de las Nacionalidades 1917-23. Jefe de la Inspección Obrero-Campesina 1920-22. Secretario general del Comité Central 1922-53. Se le atribuye un papel destacado en la industrialización de la URSS y en la conducción del país durante la II Guerra Mundial. No obstante, cometió muy graves errores en los procesos de colectivización forzosa y en las violaciones a la legalidad socialista durante su mandato que causaron un daño irreparable a la causa del socialismo en su país.
    -Strumilin, Stanislav G. (1877-1974) Economista soviético. Trabajo en el Departamento de Estadística de Leningrado 1916-21. Paso a ser profesor de la Universidad de Moscú. Participó en los debates en torno a la planificación desde los años 20 y en la preparación del primer plan quinquenal 1928-32. Ejerció una gran influencia en la planificación soviética. En 1930 publicó el libro “Problemas de la planificación en la URSS”. Fue miembro del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS.
    -Trotsky, Lev B. (1879-1940) Se alineó con los mencheviques 1903-04. Asumió una posición intermedia entre mencheviques y bolcheviques 1904-17. Se unió a los bolcheviques y fue electo al Comité Central en 1917. Comisario de Asuntos Exteriores 1917-18. Organizó y dirigió el Ejército Rojo durante la guerra civil y posteriormente 1918-25. Al frente de la Oposición de Izquierda desde 1923. Expulsado del partido en 1927. Exiliado de la URSS en 1929. Asesinado en México en 1940.
    -Varga, Eugen (1879-1964) Profesor universitario húngaro. Se unió al Partido Socialdemócrata Húngaro en 1906 y al Partido Comunista Húngaro en 1919. Comisario del Pueblo para la Economía durante la revolución húngara de 1919. Exiliado en la URSS y se unió al partido comunista de Rusia en 1920. Destacado economista.
    -Zinoviev, Gregor (1883-1936) Se unió al POSDR en 1901. Miembro del buró político 1921-27. Presidente del Comintern 1919-26. Se alineó contra Trotsky con Stalin y Kamenev 1923-25. Se unió a Trotsky y Kamenev contra Stalin 1926-27. Arrestado en 1936 y ejecutado.

    Mayo del 2012.

    BIBLIOGRAFIA
    -Bosch, Victoria (2011) “La polémica Bujarin, Trotsky y Preobrajensky” Marzo de 2011 en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Broué, Pierre (1971) “The History of the Bolchevik Party (CP) of the USSR” Chapters VII-XI en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Brus, Wlodzimierz (1969) “El funcionamiento de la economía socialista” Oikos-tau, Barcelona, 1969.
    -Bujarin, Nicolai (1969) “El auge económico y el problema del bloque obrero-campesino” en Nicolai Bujarin, August Thalheimer, Evgueni Preobrajenski La polémica acerca de la industrialización en la URSS, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana, 1969 Tomo 2.
    -Bujarin, Nicolai (1969a) “Notas de un economista: Con motivo del nuevo año económico” en Nicolai Bujarin, August Thalheimer, Evgueni Preobrajenski La polémica acerca de la industrialización en la URSS, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana, 1969 Tomo 2.
    -Bujarin, Nicolai (1975) “Acerca de la teoría de la revolución permanente” en Leon Trotski Nicolai Bujarin Grigori Zinoviev El Gran Debate (1924-1926 I La Revolución Permanete Siglo XXi de España Editorial, Madrid, 1975.
    -Bujarin, Nicolai (1979) “Teoría económica del período de transición” Cuadernos de Pasado y Presente 29, México 1979.
    -Bujarin, Nicolai (1989) “Problemas teóricos y prácticos del socialismo” Editorial Politizdat, Moscú, 1989 (En ruso).
    -Caballero, Manuel (1988) “Bujarin vuelve de la tumba” Nueva Sociedad Nº 97, Septiembre-Octubre de 1988 en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Castro, Fidel (1992) “Un grano de maíz” Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1992.
    -Cohen, Stephen F. (1976) “Bujarin y la revolución bolchevique” Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 1976.
    -Colectivo de autores (1977) “Ensayos sobre historia de la teoría económica en la URSS” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977.
    -Colectivo de autores (1996) “El derrumbe del modelo Eurosoviético. Una visión desde Cuba.” Editorial Félix Varela, La Habana, 1996.
    -Danilov, V. y A. Ilin (1990) “Cómo se produjo la colectivización” en Tiempos Difíciles, Editorial de la Agencia de Prensa Novosti, Moscú, 1990.
    -Deutscher, Isaac (1968) “Stalin. Biografía política” Editorial Polémica, Instituto del Libro, La Habana, 1968.
    Deutscher, Tamara (2008) “¿Bujarinismo contra trotskismo?” Fundación Andreu Nin en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Díaz, Jesús (1970) “El Marxismo de Lenin” Revista Pensamiento Crítico Nº 38 marzo de 1970.
    -Díaz Vázquez, Julio (2009) Prólogo en Fidel Vascós Socialismo y mercado Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009.
    -Dobb, Maurice (2008) “The Development of Socialist Economic Thought” Laurence & Wishart, London, 2008.
    -Engels, Federico (1963) “Anti Dühring” Editora Política, La Habana, 1963.
    -Erlich, Alexander (1969) “La polémica acerca de la industrialización en la URSS 1924-1928” Editorial de Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana, 1969, Tomo 1.
    Godio, Julio (2003) “Consideraciones sobre un punto de inflexión en la historia del socialismo: la cuestión de la NEP en Rusia (1921-1928)” Revista Herramienta Nº 24 Octubre del 2003 en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Guevara, Ernesto (2006) “Apuntes críticos a la Economía Política” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.
    -Katz, Claudio (2004) “El porvenir del socialismo” Imago-Mundi Herramienta, Buenos Aires, 2004.
    -Kotz, David and F. Weir (2007) “Russia’s Path from Gorbachev to Putin.” Routledge, New York and London, 2007.
    -Lenin, V.I. (1961) “Las tareas inmediatas del poder soviético” Obras Escogidas en Tres Tomos. Tomo 2 Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú 1961.
    -Lenin, V.I. (1961a) “Sobre el impuesto en especie” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3 Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú 1961.
    -Lenin, V.I. (1961b) “X Congreso del PC (b) de Rusia” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3 Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1961.
    -Lenin, V.I. (1961c) “Las tareas del proletariado en la presente revolución” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3 Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1961.
    -Lenin, V.I. (1961d) “Con motivo del IV aniversario de la Revolución de Octubre” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3 Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1961.
    -Lenin, V.I. (1961e) “Acerca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del socialismo” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú 1961.
    -Lenin, V.I. (1961f) “Sobre la cooperación” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú 1961.
    -Lenin, V.I. (1961g) “Carta al Congreso” Obras Escogidas en Tras Tomos, Tomo 3, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1961.
    -Lenin, V.I. (1961h) “Sobre la concesión de funciones legislativas al GOSPLAN” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1961.
    -Lenin, V.I. (1961i) “Más vale poco y bueno” Obras Escogidas en Tres Tomos, Tomo 3, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1961.
    -Lenin, V.I. (1970) “Notas al libro de N. Bujarin La Economía del Período de Transición” Revista Pensamiento Crítico Nº 38, marzo de 1970.
    -Lenin, V.I. (1976) “La consigna de los Estados Unidos de Europa” Obras Escogidas en Doce Tomos, Tomo V Editorial Progreso, Moscú 1976.
    -Lenin, V.I. (2010) “Discurso en la Sesión Solemne del Pleno del Soviet de Diputados Obreros, Campesino y del Ejército rojo de Moscú, el Comité del PC (b) R de Moscú y el Consejo de Sindicatos de Moscú dedicada al tercer aniversario de la Revolución de Octubre” en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Lenin, V.I. (2011) “La última lucha de Lenin. Discursos y escritos (1922-1923) Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011.
    -Lewin, Moshe (1991) “Stalinism and the Seeds of Soviet Reform. The Debates of the 1960s” Pluto Press, London and M.E. Sharp Inc, New York 1991.
    -Mandel, Ernest (1969) “Tratado de Economía Marxista”. Editorial Polémica, La Habana, 1969, tomo II.
    -Mandel, Ernest (1990) “Trotsky’s Economic Ideas and the Soviet Union Today” Rouge August 1990 en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Nove, Alec (1973) “Historia económica de la Unión Soviética.” Alianza Editorial, Madrid, 1973.
    -Pollit, Brian (2008) (Editor) “The Development of Socialist Economic Thought. Selected essays by Maurice Dobb” Lawrence and Wishart, London, 2008.
    -Preobrajensky, Eugenio (1968) “La nueva económica” Editora Polémica, Instituto del Libro, La Habana, 1968.
    -Preobrajenski, Evgueni (1969) “Notas económicas: Sobre la utilidad del estudio teórico de la economía soviética” en Nicolai Bujarin, August Thalheimer, Evgueni Preobrajenski La polémica acerca de la industrialización en la URSS Editorial de Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana, 1969 Tomo 2.
    -Preobrajenski, Evgueni (1969a) “Notas económicas: Acerca del hambre de mercancías” en Nicolai Bujarin, August Thalheimer, Evgueni Preobrajenski La polémica acerca de la industrialización en la URSS, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana, 1969 Tomo 2.
    -Preobrajenski, Evgueni (1969b) “Notas económicas” en Nicoali Bujarin, August Thalheimer, Evgueni Preobrajenski La polémica acerca de la industrialización en la URSS, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto del Libro, La Habana, 1969 Tomo 2.
    -Procacci, Giuliano (1975) “La discusión sobre la revolución permanente” en Leon Trotski, Nicolai Bujarin, Grigori Zinoviev El Gran Debate (1924-1926) I La Revolución Permanente Siglo XXI de España Editores, Madrid 1975.
    -Procacci, Giuliano (1975a) “Las tesis de Trotski” en Leon Trotski, Nicolai Bujarin, Grigori Zinoviev El Gran Debate (1924-1926) Siglo XXI de España Editores, Madrid 1975.
    -Rodríguez, José Luis (2011) “El derrumbe del socialismo en Europa: del socialismo real al capitalismo salvaje” (Libro en proceso de edición por Ruth Casa Editorial).
    -Trotsky, Leon (1937) “La revolución traicionada” capítulo II en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    -Trotsky, Leon (1975) “The Challenge of the Left Opposition (1923-25)” Pathfinder Press, New York, 1975.
    -Trotsky, Leon Nicolai Bujarin Grigori Zinoviev (1975) “El Gran Debate (1924-1926) I La Revolución Permanente” Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1975.
    -Trotsky, Leon (1980) “The Challenge of the Left Opposition (1926-27)” Pathfinder Press, New York, 1980.
    -Vascós, Fidel (2009) “Socialismo y Mercado” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009.
    –Zaostrovsev, P. G. et al (1977) “Las relaciones monetario-mercantiles en la economía soviética (Ensayo histórico metodológico)” en Ensayos sobre la historia de la teoría económica en la URSS Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977.
    -Zimbalist, Andrew, Howard J. Sherman, Stuart Brown (1989) “Comparing Economic Systems” Harcourt Brace Jovanovich Publishers, New York, 1989.
    -Zinoviev. Grigori (1975) “El leninismo” en Leon Trotski Nicolai Bujarin Grigori Zinoviev El Gran Debate (1924-1926) I La Revolución Permanente Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1975.

      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 5:47 am