Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX

    Sondeo

    ¿Con qué corriente te sientes representado?

    [ 6 ]
    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Bar_left100%Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Bar_right [100%] 
    [ 0 ]
    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Bar_left0%Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Bar_right [0%] 

    Votos Totales: 6
    proyectosoyuz
    proyectosoyuz
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 94
    Reputación : 294
    Fecha de inscripción : 03/10/2011

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Empty Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX

    Mensaje por proyectosoyuz Lun Nov 07, 2011 5:25 pm

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX

    Elaboración del colectivo de Producciones Digitales Soyuz




    Antecedentes

    El gran desarrollo industrial en la URSS tuvo como consecuencia una creciente agudización de la lucha teórica en el campo de la economía política. En el período del quinto (1951 – 1955) y sexto (1956 – 1960) plan quinquenal, la producción de energía eléctrica se triplicó, la producción acerera se multiplico por seis, y la productividad en producción de maquinaría creció 7 veces, la industria química y petroquímica en 8,4. La tendencia a un incremento continúo de la productividad estuvo fuertemente marcada, en el período 1958 – 1965 en el sector industrial creció un 84% y en el agricultura 15%. La economía de la URSS comprendía 13 mil plantas industriales importantes y un entramado cercano a las 50 mil ramas industriales (1). Siendo así la planificación socialista requería mudar sus métodos para poder abarcar una economía altamente industrializada y con creciente tendencia a la mecanización.



    Debate económico

    La economía política del socialismo se transformó en una cuestión cada vez más candente. Para finales de los años 40 dos problemas se habían convertido en el centro de la discusión:

    1) El carácter del socialismo como formación social.

    2) El rol y lugar de la producción mercantil en el socialismo.

    La discusión económica de 1951 (en la cual Stalin marcaría su punto de vista en diversos documentos del cual el más conocido es “Los problemas económicos del socialismo en la URSS”), marcó las diversas tendencias.

    En cuanto a la cuestión de la producción mercantil en el socialismo la tendencias marcaban:

    1) Quienes afirmaban que las relaciones mercantiles podían y debían ser abolidas desde el primer momento al tomar el proletariado el poder.

    2) Quienes afirmaban que todas las categorías económicas asociadas a la producción mercantil tenían vigencia también para el socialismo.

    3) Quienes afirmaban que la revolución había liquidado la producción mercantil capitalista, pero que la producción mercantil perviviría en tanto la economía no logre constituirse todavía en un sector único y unificado.

    En cuanto a la vigencia de la ley del valor en el socialismo existían:

    1) Quienes afirmaban que la ley del valor no existía ni actuaba en el socialismo.

    2) Quienes afirmaban que la ley del valor actuaba y era parte consustancial al socialismo.

    3) Quienes afirmaban que la ley del valor estaba limitada y no cumplía un papel regulador de la producción.

    Estas tendencias continuarían su lucha y para el año 1965 un gran debate volvió a darse entre los rinochnikis y netovarnikis. Las diferencias entre ambas tendencias mostraban la profundización de las divergencias ya presentes en épocas anteriores.

    Los rinochnikis planteaban:

    1) El socialismo es una formación social en sí misma que debe ser estudiada por separado.

    2) La relación básica del socialismo es la nacionalización de los medios de producción.

    3) Uno de los rasgos inmanentes del socialismo es la producción mercantil que tiene un nuevo contenido y es sistemáticamente utilizada en la economía planificada.

    Los netovarnikis planteaban:

    1) El socialismo no es una formación social en sí misma, el objeto de estudio de la economía política debía ser la formación comunista y las formas económicas ya existentes en el socialismo conceptuado como comunismo no-desarrollado.

    2) La relación básica del socialismo era la planificación, es decir la organización y distribución de los medios de producción y la fuerza de trabajo así como el producto de modo centralizado a nivel nacional por parte de la dictadura del proletariado.

    3) La producción mercantil permanecía en el socialismo como medida de la inmadurez de la formación comunista pero debía desaparecer con su desarrollo subsecuente.



    Reforma de 1965 y lucha ideológica

    La reforma económica de 1965 en la URSS reforzó la autogestión financiera de las unidades de producción y el incremento del papel de los resortes y estímulos económicos en la industria. Esto implicaba que la agrupación de producción pasaba a poseer sus fondos propios, quedando una porción de la ganancia monetaria a disposición de esta agrupación. La reforma se iría implementado entre 1965 a 1969, no sin oposición y críticas. Los opositores al curso de mercado presionarían por el reforzamiento de la centralización.

    La valoración de la reforma de 1965 es diversa, los liberales rusos de la actualidad valoran que la reforma habría logrado una transición “indolora” a la economía de mercado y culpan al “líderazgo conservador” del PCUS de haber saboteado esta política, además de señalar a los economistas “netovarnikis” como enemigos de una medida benéfica. En la interpretación liberal la reforma de 1965 no pudo producir el esperado despegue económico por el excesivo gasto militar de la URSS, el costo de los programas sociales y los recursos que la URSS destinaba a apoyar a los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo.

    Nacionalistas y socialdemócratas considerar que la reforma de 1965 fue un intento fallido de avanzar hacia un socialismo “con rostro humano”, combinando la economía de mercado con un sistema de regulación estatal y de protección social. En opinión de la socialdemocracia contemporánea rusa, la reforma de 1965 fracasaría en gran parte por la acción de los dogmaticos en el PCUS.

    Los marxistas-leninistas consideran que la reforma de 1965 demostraba palmariamente la falta de capacidad teórica del liderazgo soviético de la época, en un análisis más profundo se señala también que este curso político demostraba los profundos vacíos en el estudio marxista de la realidad soviética, así como la incapacidad de muchos científicos para resolver en un espíritu comunista los problemas postulados por la construcción socialista. Además se valora que el complejo cuadro de la realidad soviética en un período crítico del desarrollo hacia el comunismo, demostró ser un terreno peligroso porque el entrelazamiento de formas económicas nuevas con formas económicas legadas por el capitalismo fueron el suelo donde germino un estado generalizado de confusión en la consciencia social.



    Principales teóricos rinochniki:

    Previo al surgimiento de la tendencia rinochniki entre los economistas, ya existieron economistas que abogaron por la vigencia de las relaciones de mercado en el socialismo, sin embargo los estudios modernos señalan que esta desviación pasa a convertirse en una corriente con fuerza solo a inicios de los años 60. Entre los rinochniki se cuentan: Yevsei Lieberman, Jacob Kronrod, Nikolai Petrakov, Leonid Abalkin, Yegor Gaidar.

    Entre los economistas de la “vieja guardia” que se considera evolucionaron a una concepción del “mercado como parte del socialismo” se halla Konstantin Ostrovitianov (1892 – 1969), viejo bolchevique, participe en la revolución de Octubre y dirigente de la insurrección de 1917 en Moscú. Ostrovitianov para 1951, señalo la existencia de las relaciones mercantiles en virtud de la presencia de dos formas de propiedad, la estatal y la koljosiana, en este punto sus puntos de vista todavía no se alejaban de lo afirmado por Stalin en “Los problemas económicos del socialismo en la URSS” . Para finales de los años 50 Ostrovitianov interpretó equivocadamente esta tesis correcta y la utilizo como base para fundamentar que las relaciones mercantiles podrían ser utilizadas por el estado socialista para la transición hacía el comunismo. Esto explica porque de su precisa crítica de los criterios económicos de Jacob Kronrod, da el giro en los últimos años de su vida a solidarizarse con Kronrod como defensor del “mercado como categoría socialista.”

    A Jacob Kronrod (1912 – 1984) se le puede considerar en gran medida como el más emblemático representante de la concepción mercantilista del socialismo. En 1951 se opuso al borrador del Manual de Economía Política redactado bajo la dirección de Konstantin Ostrovitianov, por considerarlo carente de valor teórico, dogmático y no pasar de ser un ejercicio pobremente descriptivo. Para 1960 Kronrod plantea su concepción del socialismo como formación social cuya base es la ley del valor en sí misma, sus ideas serían primero atacadas por Ostrovitianov, sin embargo para 1965 Kronrod y Ostrovitianov terminarían convergiendo en la corriente mercantilista de los economistas. A inicios de los años 70 Kronrod es destituido de sus funciones académicas. Durante la Perestroika se vuelven a publicar sus escritos, Kronrod muerto en 1984, en sus últimas obras de modo frontal abandona el marxismo, califica al “socialismo real” de “socio-oligarquía” y se pronuncia en contra de todo “monopolio en las formas de administración” por la “garantía de la libertad económica de la persona”, por la interacción entre empresa privada y regulación estatal, recalcando la validez del mercado como regulador que garantiza el dinamismo económico social.



    Principales teóricos netovarniki:

    Nikolai Tsagolov (1904 – 1985)

    El análisis científico del modo de producción comunista empieza con su categoría básica que es la planificación. La acción revolucionaria del estado proletario activamente debía crear las condiciones de la apropiación socialista. Al ser regulada la actividad económica por medio del plan el trabajo adquiere un carácter directamente social, el producto es directamente un valor de uso pues previamente el plan ha designado ya a que necesidad social debe satisfacer esa producción. Todo intento de reforzar las relaciones mercantiles llevaría a la restauración del capitalismo.

    “Al igual que la producción mercantil simple de modo inevitable se descompone en dos polos antagónicos, en la estructura de un socialismo de mercado también es imposible crear obstáculos para el proceso de descomposición, diferenciación y regeneración de las empresas socialistas en no-socialistas… A diferencia del auténtico socialismo en el socialismo de mercado… todo lo que entra a la circulación, sirve solo para las relaciones mercantiles. El producto, producido por las empresas, que funcionen sobre esta base, entra en una perspectiva, que consiste en la gradual diferenciación de los productores y el renacimiento de las relaciones capitalistas. Las formas concretas de esta transformación pueden ser muy complejas y pasar camufladas. Pero otro curso de desarrollo no es posible para este.”



    Nikolai Jessin (1922 – 2004)

    El socialismo en esencia es “no mercantil”, las relaciones mercantiles y el socialismo como fase de transición hacia el comunismo son antípodas irreconciliables. La presencia de remanentes de apropiación privada en la economía socialista generan fetichismo mercantil y monetario, las relaciones mercantiles solo podían ser utilizadas en el socialismo cuando en las condiciones dadas esto fuese inevitable, la perspectiva del desarrollo socialista es liquidar activamente el contenido específicamente mercantil hasta dejar solo la forma la cual ya se no corresponde al nuevo contenido propiamente comunista, olvidar esta perspectiva y abogar por el libre desenvolvimiento de las relaciones mercantiles-monetarias era para Jessin el camino hacia la reacción liberal-burguesa.



    Anatoli Prokrytan (1920 – 2003).

    El carácter directamente social de la actividad laboral es una de las categorías primigenias de la sociedad comunista que se manifiestan ya en la etapa socialista, la revolución proletaria al liberar la fuerza creativa de las masas, fuerza creativa que no puede desenvolverse bajo la relación capital-trabajo, crea las condiciones para la cooperación social directa como forma básica de relación de producción comunista así “surge el desarrollo multilateral de la personalidad en calidad de ley fundamental de la formación comunista.” (Pokrytan, Relaciones de producción y leyes económicas del socialismo)



    Evald Ilyenkov (1924 – 1979)

    La abolición de las relaciones de propiedad capitalista y el desarrollo de las fuerzas productivas no implican la desaparición de todas las relaciones de propiedad privada, solo la liquidación de su forma más extrema. La marcha al comunismo confronta entonces la liquidación no ya de las formas capitalistas desarrolladas sino de sus premisas históricas: división del trabajo y separación entre el campo y la ciudad. La producción comunista “trabaja por planes racionalmente establecidos, rítmica y productivamente” pero la “ transformación comunista de las relaciones sociales, consecuentemente, es inconcebible sin un cambio decisivo del viejo modo de división del trabajo entre los hombres, del viejo modo de división entre ellos de las capacidades activas, de los roles y las funciones en el proceso de la producción social, tanto material como espiritual.”

    “La socialización de la propiedad sobre los medios de producción es ante todo la socialización de la actividad, la socialización del trabajo de planificación y dirección de las fuerzas productivas.”

    “O el individuo se convierte en dueño de toda la cultura creada por la humanidad, o continuará siendo su esclavo, encadenado a la carretilla de su estrecha profesión. Sin solucionar tal tarea, los hombres no pueden resolver tampoco la tarea de la organización de una planificación y control racional sobre el desarrollo de la producción y de la sociedad en general. Estas son dos caras de un mismo problema.”

    La liquidación de los remanentes de las relaciones mercantiles en el socialismo se entrelazan con la creación de las condiciones para que todos los individuos alcancen los máximos niveles de cultura y así todos puedan participar de la dirección de la sociedad.



    Albert Eremin

    La forma básica de propiedad del socialismo es la propiedad estatal, afirmar que existen “varias formas de propiedad socialista” es equivalente a reemplazar el análisis económico de la realidad social por uno de tipo jurídico, confundir los hechos jurídicos con los económicos. La forma básica de propiedad del socialismo como fase inicial hacia el comunismo, es la propiedad estatal bajo la dictadura del proletariado, porque en esta se realiza la relación de cooperación laboral en el ámbito de la planificación económica. En el marco de la propiedad socialista el flujo de productos es primariamente de valores de uso, no existe enajenación mercantil, de ahí que la contabilidad en dinero y los índices en unidad monetaria como remanente del capitalismo son una forma que ya no refleja las nuevas relaciones. La economía socialista tiende a la unificación de todo el circuito productivo, en esta “fábrica única” la eficiencia económica reside en el carácter no-mercantil de la economía, la planificación centralizada, la orientación a la solución colectiva de las necesidades sociales, y la dirección de los esfuerzos a objetivos previstos.



    Oleg Antonov (1906 – 1984)

    El desarrollo de la economía socialista requería superar los métodos y momentos formales heredados del capitalismo que afectaban la eficacia de la planificación socialista. La medición del flujo de productos no debía realizarse en los indicadores creados durante la era capitalista como por ejemplo: PIB, costo o monto de transacción. Nuevos indicadores debían ser creados para la economía socialista, que contemplen la utilidad social y la correcta utilización de los recursos a nivel de la economía nacional en su conjunto. La eficiencia entonces surge no de la reducción de costos o de una alta cantidad de producción sino de la satisfacción de la necesidad social, por ende, los nuevos indicadores socialistas debían convertirse para estar en estrecha relación con las ideas e iniciativa propia de las masas populares, enlazando al consumo con el nivel de consciencia comunista del pueblo en general, así el principal estímulo para el incremento de la productividad vendría a ser la consciencia socialista en dirección a la creación del hombre nuevo.



    Victor Glushkov (1923 – 1982)

    La economía socialista debía utilizar al máximo las posibilidades de la tecnología de computación. La creación de un sistema automatizado de control estatal, permitiría reducir el número de horas laborables y de personal dedicado a la administración. La automatización de procesos administrativos, a su vez incrementaría la marcha de la economía socialista al objetivo de lograr la unificación económica y tecnológica, para esto el flujo unificado de información económica era pre-requisito para que el complejo económico logre ser una “fábrica unificada”. El flujo de dinero debía limitarse por medio de la creación de cuentas electrónicas, de ese modo la circulación del capital sombrío sería gradualmente restringida, hasta que el dinero se convierta en un bono de trabajo por el cual cada ciudadano obtendría los productos para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.



    Richard Kosolapov (1930 – )

    La superación de la propiedad privada y de la alienación del trabajador debe ser bajo la sociedad socialista un proceso continuo, la toma del poder por el proletariado y la expropiación de los capitalistas liquida la enajenación de las masas respecto a los medios de producción en general, pero la propiedad privada permanece en los pequeños propietarios (artesanado y campesinos), y luego en las granjas colectivas cuyos miembros tienen una relación diferente respecto a la propiedad en relación a los obreros industriales. La socialización comunista implica la unificación de todos los elementos aislados de la economía, la superación de los problemas y limitaciones técnicas que hacen del proceso de producción monótono, agotador y que expone al trabajador a condiciones ambientales extremas. El objetivo es lograr que el ser humano sea supervisor y regulador de la producción, y que cada individuo tenga la oportunidad y capacidad de realizar tanto trabajo físico e intelectual, de ejecución y dirección, de rutina y de creación, de creación de bienes materiales y de bienes espirituales (artísticos, teóricos).



    Mijaíl Popov

    El socialismo es el comunismo todavía inmaduro, la noción de un “socialismo desarrollado” es nociva pues oculta el objetivo final del movimiento de la sociedad hacia el comunismo. El fortalecimiento del carácter directamente social de la producción se relaciona la subordinación del proceso de producción a las necesidades de la sociedad, sin embargo en tanto la sociedad socialista hereda una serie de relaciones mercantiles, en esta lucha de contrarios, el carácter directamente social de la producción interactúa con la relación mercantil como uno de sus momentos, y siempre este último presiona para su fortalecimiento. La producción se orienta al progreso social o al bienestar personal o colectivo, o bien prevalece el progreso social o interés personal. La afirmación de los intereses particulares fortalece la relación mercantil, y estos intereses particulares expresan no a los elementos capitalistas sino a los rezagos de eras pasadas que pueden llevar a la restauración del capitalismo: regionalismo, espíritu de cuerpo, de brigada de trabajo, etc. Estos intereses autónomos si se les permite adquirir naturaleza auto-suficiente engendrarían nuevamente relaciones de propiedad. En cambio si la economía lograr armonizar los intereses personales y colectivos siendo realizados en el progreso social superior, la relación mercantil será superada. Con el salto al comunismo superior la economía se volverá un solo complejo económico unificado.



    (1) Por rama industrial se entendía en la Unión Soviética a un conjunto de empresas que formaban un circuito económico determinado por el destino del producto, el carácter de las materias primas, la base técnica de la producción, el proceso tecnológico, y la composición profesional de los cuadros.

    Original: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Antroxu
    Antroxu
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 61
    Reputación : 103
    Fecha de inscripción : 05/07/2011

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Empty El debate económico en la URSS en la segunda mitad del siglo XX

    Mensaje por Antroxu Mar Nov 08, 2011 9:25 pm

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX

    Elaboración del colectivo de Producciones Digitales Soyuz



    Antecedentes

    El gran desarrollo industrial en la URSS tuvo como consecuencia una creciente agudización de la lucha teórica en el campo de la economía política. En el período del quinto (1951 – 1955) y sexto (1956 – 1960) plan quinquenal, la producción de energía eléctrica se triplicó, la producción acerera se multiplico por seis, y la productividad en producción de maquinaría creció 7 veces, la industria química y petroquímica en 8,4. La tendencia a un incremento continúo de la productividad estuvo fuertemente marcada, en el período 1958 – 1965 en el sector industrial creció un 84% y en el agricultura 15%. La economía de la URSS comprendía 13 mil plantas industriales importantes y un entramado cercano a las 50 mil ramas industriales (1). Siendo así la planificación socialista requería mudar sus métodos para poder abarcar una economía altamente industrializada y con creciente tendencia a la mecanización.



    Debate económico

    La economía política del socialismo se transformó en una cuestión cada vez más candente. Para finales de los años 40 dos problemas se habían convertido en el centro de la discusión:

    1) El carácter del socialismo como formación social.

    2) El rol y lugar de la producción mercantil en el socialismo.

    La discusión económica de 1951 (en la cual Stalin marcaría su punto de vista en diversos documentos del cual el más conocido es “Los problemas económicos del socialismo en la URSS”), marcó las diversas tendencias.

    En cuanto a la cuestión de la producción mercantil en el socialismo la tendencias marcaban:

    1) Quienes afirmaban que las relaciones mercantiles podían y debían ser abolidas desde el primer momento al tomar el proletariado el poder.

    2) Quienes afirmaban que todas las categorías económicas asociadas a la producción mercantil tenían vigencia también para el socialismo.

    3) Quienes afirmaban que la revolución había liquidado la producción mercantil capitalista, pero que la producción mercantil perviviría en tanto la economía no logre constituirse todavía en un sector único y unificado.

    En cuanto a la vigencia de la ley del valor en el socialismo existían:

    1) Quienes afirmaban que la ley del valor no existía ni actuaba en el socialismo.

    2) Quienes afirmaban que la ley del valor actuaba y era parte consustancial al socialismo.

    3) Quienes afirmaban que la ley del valor estaba limitada y no cumplía un papel regulador de la producción.

    Estas tendencias continuarían su lucha y para el año 1965 un gran debate volvió a darse entre los rinochnikis y netovarnikis. Las diferencias entre ambas tendencias mostraban la profundización de las divergencias ya presentes en épocas anteriores.

    Los rinochnikis planteaban:

    1) El socialismo es una formación social en sí misma que debe ser estudiada por separado.

    2) La relación básica del socialismo es la nacionalización de los medios de producción.

    3) Uno de los rasgos inmanentes del socialismo es la producción mercantil que tiene un nuevo contenido y es sistemáticamente utilizada en la economía planificada.

    Los netovarnikis planteaban:

    1) El socialismo no es una formación social en sí misma, el objeto de estudio de la economía política debía ser la formación comunista y las formas económicas ya existentes en el socialismo conceptuado como comunismo no-desarrollado.

    2) La relación básica del socialismo era la planificación, es decir la organización y distribución de los medios de producción y la fuerza de trabajo así como el producto de modo centralizado a nivel nacional por parte de la dictadura del proletariado.

    3) La producción mercantil permanecía en el socialismo como medida de la inmadurez de la formación comunista pero debía desaparecer con su desarrollo subsecuente.



    Reforma de 1965 y lucha ideológica

    La reforma económica de 1965 en la URSS reforzó la autogestión financiera de las unidades de producción y el incremento del papel de los resortes y estímulos económicos en la industria. Esto implicaba que la agrupación de producción pasaba a poseer sus fondos propios, quedando una porción de la ganancia monetaria a disposición de esta agrupación. La reforma se iría implementado entre 1965 a 1969, no sin oposición y críticas. Los opositores al curso de mercado presionarían por el reforzamiento de la centralización.

    La valoración de la reforma de 1965 es diversa, los liberales rusos de la actualidad valoran que la reforma habría logrado una transición “indolora” a la economía de mercado y culpan al “líderazgo conservador” del PCUS de haber saboteado esta política, además de señalar a los economistas “netovarnikis” como enemigos de una medida benéfica. En la interpretación liberal la reforma de 1965 no pudo producir el esperado despegue económico por el excesivo gasto militar de la URSS, el costo de los programas sociales y los recursos que la URSS destinaba a apoyar a los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo.

    Nacionalistas y socialdemócratas considerar que la reforma de 1965 fue un intento fallido de avanzar hacia un socialismo “con rostro humano”, combinando la economía de mercado con un sistema de regulación estatal y de protección social. En opinión de la socialdemocracia contemporánea rusa, la reforma de 1965 fracasaría en gran parte por la acción de los dogmaticos en el PCUS.

    Los marxistas-leninistas consideran que la reforma de 1965 demostraba palmariamente la falta de capacidad teórica del liderazgo soviético de la época, en un análisis más profundo se señala también que este curso político demostraba los profundos vacíos en el estudio marxista de la realidad soviética, así como la incapacidad de muchos científicos para resolver en un espíritu comunista los problemas postulados por la construcción socialista. Además se valora que el complejo cuadro de la realidad soviética en un período crítico del desarrollo hacia el comunismo, demostró ser un terreno peligroso porque el entrelazamiento de formas económicas nuevas con formas económicas legadas por el capitalismo fueron el suelo donde germino un estado generalizado de confusión en la consciencia social.



    Principales teóricos rinochniki:

    Previo al surgimiento de la tendencia rinochniki entre los economistas, ya existieron economistas que abogaron por la vigencia de las relaciones de mercado en el socialismo, sin embargo los estudios modernos señalan que esta desviación pasa a convertirse en una corriente con fuerza solo a inicios de los años 60. Entre los rinochniki se cuentan: Yevsei Lieberman, Jacob Kronrod, Nikolai Petrakov, Leonid Abalkin, Yegor Gaidar.

    Entre los economistas de la “vieja guardia” que se considera evolucionaron a una concepción del “mercado como parte del socialismo” se halla Konstantin Ostrovitianov (1892 – 1969), viejo bolchevique, participe en la revolución de Octubre y dirigente de la insurrección de 1917 en Moscú. Ostrovitianov para 1951, señalo la existencia de las relaciones mercantiles en virtud de la presencia de dos formas de propiedad, la estatal y la koljosiana, en este punto sus puntos de vista todavía no se alejaban de lo afirmado por Stalin en “Los problemas económicos del socialismo en la URSS” . Para finales de los años 50 Ostrovitianov interpretó equivocadamente esta tesis correcta y la utilizo como base para fundamentar que las relaciones mercantiles podrían ser utilizadas por el estado socialista para la transición hacía el comunismo. Esto explica porque de su precisa crítica de los criterios económicos de Jacob Kronrod, da el giro en los últimos años de su vida a solidarizarse con Kronrod como defensor del “mercado como categoría socialista.”

    A Jacob Kronrod (1912 – 1984) se le puede considerar en gran medida como el más emblemático representante de la concepción mercantilista del socialismo. En 1951 se opuso al borrador del Manual de Economía Política redactado bajo la dirección de Konstantin Ostrovitianov, por considerarlo carente de valor teórico, dogmático y no pasar de ser un ejercicio pobremente descriptivo. Para 1960 Kronrod plantea su concepción del socialismo como formación social cuya base es la ley del valor en sí misma, sus ideas serían primero atacadas por Ostrovitianov, sin embargo para 1965 Kronrod y Ostrovitianov terminarían convergiendo en la corriente mercantilista de los economistas. A inicios de los años 70 Kronrod es destituido de sus funciones académicas. Durante la Perestroika se vuelven a publicar sus escritos, Kronrod muerto en 1984, en sus últimas obras de modo frontal abandona el marxismo, califica al “socialismo real” de “socio-oligarquía” y se pronuncia en contra de todo “monopolio en las formas de administración” por la “garantía de la libertad económica de la persona”, por la interacción entre empresa privada y regulación estatal, recalcando la validez del mercado como regulador que garantiza el dinamismo económico social.



    Principales teóricos netovarniki:

    Nikolai Tsagolov (1904 – 1985)

    El análisis científico del modo de producción comunista empieza con su categoría básica que es la planificación. La acción revolucionaria del estado proletario activamente debía crear las condiciones de la apropiación socialista. Al ser regulada la actividad económica por medio del plan el trabajo adquiere un carácter directamente social, el producto es directamente un valor de uso pues previamente el plan ha designado ya a que necesidad social debe satisfacer esa producción. Todo intento de reforzar las relaciones mercantiles llevaría a la restauración del capitalismo.

    “Al igual que la producción mercantil simple de modo inevitable se descompone en dos polos antagónicos, en la estructura de un socialismo de mercado también es imposible crear obstáculos para el proceso de descomposición, diferenciación y regeneración de las empresas socialistas en no-socialistas… A diferencia del auténtico socialismo en el socialismo de mercado… todo lo que entra a la circulación, sirve solo para las relaciones mercantiles. El producto, producido por las empresas, que funcionen sobre esta base, entra en una perspectiva, que consiste en la gradual diferenciación de los productores y el renacimiento de las relaciones capitalistas. Las formas concretas de esta transformación pueden ser muy complejas y pasar camufladas. Pero otro curso de desarrollo no es posible para este.”



    Nikolai Jessin (1922 – 2004)

    El socialismo en esencia es “no mercantil”, las relaciones mercantiles y el socialismo como fase de transición hacia el comunismo son antípodas irreconciliables. La presencia de remanentes de apropiación privada en la economía socialista generan fetichismo mercantil y monetario, las relaciones mercantiles solo podían ser utilizadas en el socialismo cuando en las condiciones dadas esto fuese inevitable, la perspectiva del desarrollo socialista es liquidar activamente el contenido específicamente mercantil hasta dejar solo la forma la cual ya se no corresponde al nuevo contenido propiamente comunista, olvidar esta perspectiva y abogar por el libre desenvolvimiento de las relaciones mercantiles-monetarias era para Jessin el camino hacia la reacción liberal-burguesa.



    Anatoli Prokrytan (1920 – 2003).

    El carácter directamente social de la actividad laboral es una de las categorías primigenias de la sociedad comunista que se manifiestan ya en la etapa socialista, la revolución proletaria al liberar la fuerza creativa de las masas, fuerza creativa que no puede desenvolverse bajo la relación capital-trabajo, crea las condiciones para la cooperación social directa como forma básica de relación de producción comunista así “surge el desarrollo multilateral de la personalidad en calidad de ley fundamental de la formación comunista.” (Pokrytan, Relaciones de producción y leyes económicas del socialismo)



    Evald Ilyenkov (1924 – 1979)

    La abolición de las relaciones de propiedad capitalista y el desarrollo de las fuerzas productivas no implican la desaparición de todas las relaciones de propiedad privada, solo la liquidación de su forma más extrema. La marcha al comunismo confronta entonces la liquidación no ya de las formas capitalistas desarrolladas sino de sus premisas históricas: división del trabajo y separación entre el campo y la ciudad. La producción comunista “trabaja por planes racionalmente establecidos, rítmica y productivamente” pero la “ transformación comunista de las relaciones sociales, consecuentemente, es inconcebible sin un cambio decisivo del viejo modo de división del trabajo entre los hombres, del viejo modo de división entre ellos de las capacidades activas, de los roles y las funciones en el proceso de la producción social, tanto material como espiritual.”

    “La socialización de la propiedad sobre los medios de producción es ante todo la socialización de la actividad, la socialización del trabajo de planificación y dirección de las fuerzas productivas.”

    “O el individuo se convierte en dueño de toda la cultura creada por la humanidad, o continuará siendo su esclavo, encadenado a la carretilla de su estrecha profesión. Sin solucionar tal tarea, los hombres no pueden resolver tampoco la tarea de la organización de una planificación y control racional sobre el desarrollo de la producción y de la sociedad en general. Estas son dos caras de un mismo problema.”

    La liquidación de los remanentes de las relaciones mercantiles en el socialismo se entrelazan con la creación de las condiciones para que todos los individuos alcancen los máximos niveles de cultura y así todos puedan participar de la dirección de la sociedad.



    Albert Eremin

    La forma básica de propiedad del socialismo es la propiedad estatal, afirmar que existen “varias formas de propiedad socialista” es equivalente a reemplazar el análisis económico de la realidad social por uno de tipo jurídico, confundir los hechos jurídicos con los económicos. La forma básica de propiedad del socialismo como fase inicial hacia el comunismo, es la propiedad estatal bajo la dictadura del proletariado, porque en esta se realiza la relación de cooperación laboral en el ámbito de la planificación económica. En el marco de la propiedad socialista el flujo de productos es primariamente de valores de uso, no existe enajenación mercantil, de ahí que la contabilidad en dinero y los índices en unidad monetaria como remanente del capitalismo son una forma que ya no refleja las nuevas relaciones. La economía socialista tiende a la unificación de todo el circuito productivo, en esta “fábrica única” la eficiencia económica reside en el carácter no-mercantil de la economía, la planificación centralizada, la orientación a la solución colectiva de las necesidades sociales, y la dirección de los esfuerzos a objetivos previstos.



    Oleg Antonov (1906 – 1984)

    El desarrollo de la economía socialista requería superar los métodos y momentos formales heredados del capitalismo que afectaban la eficacia de la planificación socialista. La medición del flujo de productos no debía realizarse en los indicadores creados durante la era capitalista como por ejemplo: PIB, costo o monto de transacción. Nuevos indicadores debían ser creados para la economía socialista, que contemplen la utilidad social y la correcta utilización de los recursos a nivel de la economía nacional en su conjunto. La eficiencia entonces surge no de la reducción de costos o de una alta cantidad de producción sino de la satisfacción de la necesidad social, por ende, los nuevos indicadores socialistas debían convertirse para estar en estrecha relación con las ideas e iniciativa propia de las masas populares, enlazando al consumo con el nivel de consciencia comunista del pueblo en general, así el principal estímulo para el incremento de la productividad vendría a ser la consciencia socialista en dirección a la creación del hombre nuevo.



    Victor Glushkov (1923 – 1982)

    La economía socialista debía utilizar al máximo las posibilidades de la tecnología de computación. La creación de un sistema automatizado de control estatal, permitiría reducir el número de horas laborables y de personal dedicado a la administración. La automatización de procesos administrativos, a su vez incrementaría la marcha de la economía socialista al objetivo de lograr la unificación económica y tecnológica, para esto el flujo unificado de información económica era pre-requisito para que el complejo económico logre ser una “fábrica unificada”. El flujo de dinero debía limitarse por medio de la creación de cuentas electrónicas, de ese modo la circulación del capital sombrío sería gradualmente restringida, hasta que el dinero se convierta en un bono de trabajo por el cual cada ciudadano obtendría los productos para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.



    Richard Kosolapov (1930 – )

    La superación de la propiedad privada y de la alienación del trabajador debe ser bajo la sociedad socialista un proceso continuo, la toma del poder por el proletariado y la expropiación de los capitalistas liquida la enajenación de las masas respecto a los medios de producción en general, pero la propiedad privada permanece en los pequeños propietarios (artesanado y campesinos), y luego en las granjas colectivas cuyos miembros tienen una relación diferente respecto a la propiedad en relación a los obreros industriales. La socialización comunista implica la unificación de todos los elementos aislados de la economía, la superación de los problemas y limitaciones técnicas que hacen del proceso de producción monótono, agotador y que expone al trabajador a condiciones ambientales extremas. El objetivo es lograr que el ser humano sea supervisor y regulador de la producción, y que cada individuo tenga la oportunidad y capacidad de realizar tanto trabajo físico e intelectual, de ejecución y dirección, de rutina y de creación, de creación de bienes materiales y de bienes espirituales (artísticos, teóricos).



    Mijaíl Popov

    El socialismo es el comunismo todavía inmaduro, la noción de un “socialismo desarrollado” es nociva pues oculta el objetivo final del movimiento de la sociedad hacia el comunismo. El fortalecimiento del carácter directamente social de la producción se relaciona la subordinación del proceso de producción a las necesidades de la sociedad, sin embargo en tanto la sociedad socialista hereda una serie de relaciones mercantiles, en esta lucha de contrarios, el carácter directamente social de la producción interactúa con la relación mercantil como uno de sus momentos, y siempre este último presiona para su fortalecimiento. La producción se orienta al progreso social o al bienestar personal o colectivo, o bien prevalece el progreso social o interés personal. La afirmación de los intereses particulares fortalece la relación mercantil, y estos intereses particulares expresan no a los elementos capitalistas sino a los rezagos de eras pasadas que pueden llevar a la restauración del capitalismo: regionalismo, espíritu de cuerpo, de brigada de trabajo, etc. Estos intereses autónomos si se les permite adquirir naturaleza auto-suficiente engendrarían nuevamente relaciones de propiedad. En cambio si la economía lograr armonizar los intereses personales y colectivos siendo realizados en el progreso social superior, la relación mercantil será superada. Con el salto al comunismo superior la economía se volverá un solo complejo económico unificado.



    (1) Por rama industrial se entendía en la Unión Soviética a un conjunto de empresas que formaban un circuito económico determinado por el destino del producto, el carácter de las materias primas, la base técnica de la producción, el proceso tecnológico, y la composición profesional de los cuadros.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Empty Re: Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX

    Mensaje por Shenin Mar Nov 08, 2011 10:04 pm

    Interesante articulo. Sobre todo es interesante ver como, a pesar de la esclerosis ideologica que fue apoderandose del PCUS, seguia habiendo teoricos de tal nivel como los netovarniki que se reseñan en el articulo.
    avatar
    NG
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2037
    Reputación : 2269
    Fecha de inscripción : 25/02/2011

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Empty Re: Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX

    Mensaje por NG Mar Nov 08, 2011 11:43 pm

    Interesante y estimulante texto sobre la economía soviética...

    Contenido patrocinado

    Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX Empty Re: Debate económico en la Unión Soviética en la segunda mitad del siglo XX

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 1:15 am