Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por RDC Lun Jul 16, 2012 1:29 pm

    La tesis de la supresión de las clases explotadoras y por tanto de la inexistencia de clases antagónicas en el socialismo una vez eliminada la propiedad privada individual sobre los medios de producción es contraria a la tesis marxista del Estado en particular y al marxismo en general. Si el Estado es un órgano  de represión de una clase social sobre otra u otras es imposible que este (el Estado) exista sin haber ninguna clase social a la que reprimir. Todo Estado es un unidad dialéctica democracia-dictadura (democracia para la clase que tiene el poder político y dictadura para la clase oprimida que no dispone del poder político), si el Estado albanés era una dictadura del proletariado como afirmaban sus dirigentes esta dictadura la tendría que ejercer el proletariado sobre alguna clase social (al ser una dictadura del proletariado esta clase social solamente puede ser la burguesía ya que esta es la clase social antagónica del proletariado sin la cual no existiría el proletariado y viceversa) pero si los dirigentes a la vez que decían esto afirmaban que las únicas clases sociales existentes en Albania eran "amigas" entonces no existía ninguna clase social sobre la cual ejercer la dictadura por lo tanto no tendría ningún sentido la existencia de dicha dictadura del proletariado (al no existir burguesía) y del Estado.

    Aparte de que si en Albania no existían clases sociales antagónicas, si no existía burguesía como afirmaba el PTA: ¿Cómo es posible la existencia de ideología burguesa sin burguesía?¿Cómo es posible la existencia de lucha de clases sin clases sociales antagónicas?¿Cómo es posible la existencia de elementos burgueses sin burguesía?¿En que clase social de las existentes en Albania se encuadraban estos elementos burgueses? ¿En el proletariado?¿En el campesinado?¿En los intelectuales?¿Cómo es posible que se restaurase el capitalismo desde el interior del país? ¿A qué clase o capa social representaba la camarilla de Ramiz Alia?

    NG escribió:cosa que chocaba con los chinos que no tenían intención de destruir a la burguesía nacional durante la construcción del socialismo
    Tiene gracia que acuses a leoonidas de hablar sin saber cuándo quien hace precisamente eso eres tú. La construcción del comunismo en China no se acabó a finales de los años 50 sino que continuó durante los años 60 y principios de los 70. Cuando el PCCh hablaba que la burguesía seguía existiendo hasta alcanzar el comunismo (tesis en plena concordancia con la tesis de la dictadura del proletariado como etapa intermedia entre el capitalismo y la fase superior del comunismo y por tanto con el marxismo) se refería a la burguesía de nuevo tipo que surge durante la construcción del comunismo entre los que ejercen el trabajo intelectual al existir la división social del trabajo hasta el comunismo, es decir, a los cuadros, técnicos, directores de unidades de producción estatales corruptos, etc. En definitiva, el PCCh se refería a la burguesía burocrática y no a la burguesía nacional.

    En los años 70 la burguesía nacional, la vieja burguesía, era prácticamente inexistente en China ya que la propiedad privada individual sobre los medios de producción era ínfima y la inmensa mayoría de ellos eran de propiedad estatal o colectiva. Estos son los datos que da Zhang Chunqiao sobre el año 1973 en Acerca de la dictadura omnímoda sobre la burguesía escrito en 1975:

    “Para profundizar nuestra comprensión de esta instrucción del Presidente Mao, veamos los cambios operados en el sistema de propiedad de nuestro país y las proporciones de los diversos sectores económicos en la industria, la agricultura y el comercio de China en 1973.

    Primero, la industria. La industria de propiedad de todo el pueblo ocupó 97% del activo fijo industrial total, 63% del personal de la industria y 86% del valor de la producción industrial; la industria de propiedad colectiva, 3%, 36,2% y 14% respectivamente. Hubo además una artesanía individual con 0,8% del personal ocupado en la industria.

    Luego, la agricultura. En cuanto a los medios de producción agrícolas, aproximadamente 90% de las tierras cultivadas y de las máquinas de irrigación y desagüe, más o menos 80% de los tractores y del ganado mayor eran de propiedad colectiva. Era muy pequeña la proporción de la propiedad de todo el pueblo. Por consiguiente, más de 90% de los cereales y de los diversos cultivos industriales del país procedieron de la economía colectiva. Las granjas estatales representaban una proporción muy pequeña. Además, se mantenían para los comuneros una pequeña cantidad de tierras de uso personal y limitadas ocupaciones secundarias domésticas.

    Por último, el comercio. En el volumen de venta minorista de mercancías, el comercio estatal ocupó 92,5%; el de propiedad colectiva, 7,3%, y el de los comerciantes individuales, 0,2%. Aparte de ello, aún se conservaba en las zonas rurales un considerable volumen de comercio ferial."

    Claro que si las fuentes de (des)información que se utilizan sobre la construcción del comunismo en China son Sotomayor o el Camarada Arenas pasa lo que pasa.
    Thiago
    Thiago
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 130
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 09/01/2011

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Thiago Lun Jul 16, 2012 4:25 pm

    RDC comete un error teórico e histórico de grueso calibre porque no entiende la naturaleza del socialismo. Para él la situación de la burguesía y el proletariado no ha cambiado bajo el socialismo. Desde su punto de vista, excepto porque el proletariado está en el poder, la unidad burguesía-proletariado permanece incólume, sigue manteniéndose el mismo tipo de relación indisoluble entre ambas (“sin burguesía no existiría proletariado” en el socialismo, dice).

    Nada más alejado del marxismo y nada más alejado de la experiencia de la construcción del socialismo. Cuando el proletariado en el poder expropia a la burguesía y los terratenientes le quita la base material de su existencia como clase explotadora. Luego de eso, no hay burguesía en el sentido capitalista, no hay explotación de la clase obrera (que bajo el socialismo deja de ser proletariado en el sentido que Marx siempre le dio), no hay apropiación capitalista de la plusvalía generada por la clase obrera. En consecuencia no hay explotación del hombre por el hombre.

    En la URSS de Stalin, cuando la construcción del socialismo alcanzó su nivel más alto, ¿existió burguesía explotadora, existió explotación del hombre por el hombre?

    Si no es correcto lo que dice la Constitución socialista de Albania (muy parecido a lo que se dice en la Constitución de la URSS de 1936), entonces, RDC y Leooonidas deben responder por lo menos estas dos preguntas:

    1. ¿Qué significan la expropiación del imperialismo, la burguesía y los terratenientes y el establecimiento del sistema de propiedad socialista de los medios de producción, por parte de la revolución socialista y la dictadura del proletariado?
    2. ¿Sigue existiendo explotación del hombre por el hombre bajo la dictadura del proletariado? Si es así, ¿quiénes son los explotadores bajo el socialismo y bajo qué forma se ejerce esa explotación del hombre por el hombre?

    Será toda una contribución a la teoría marxista si demuestran que durante todo el periodo de transición, bajo todo el periodo de la dictadura del proletariado, existen clases explotadoras y explotación del hombre por el hombre. (Podrán citar la NEP soviética, pero esa fue una política de retroceso temporal, en condiciones de emergencia ante la devastación resultante de la guerra y en una fase inicial de la revolución).

    La desaparición de la burguesía como clase explotadora y la liquidación de la explotación del hombre por el hombre son las dos caras de la misma moneda, son logros de la revolución socialista. Esto no significa la desaparición de las clases ni de la lucha de clases ni del peligro de la restauración del capitalismo. Todavía existen no sólo el cerco imperialista sino también la supervivencia de remanentes de la burguesía, la propiedad colectiva, la influencia de la ideología burguesa que hay que ir venciendo a lo largo del periodo de transición, el peligro del surgimiento del oportunismo y revisionismo en el seno del Partido que puede dar lugar a “elementos seguidores del camino capitalista”, etc.

    RDC es contradictorio en su exposición: por un lado, nos dice que la burguesía bajo el socialismo sigue existiendo como clase, conservando sus características capitalistas (¿de qué otro modo se puede interpretar su afirmación de que en la sociedad socialista siguen existiendo clases explotadoras?), y por el otro, dice que el PCCh sostenía que la burguesía iba existir hasta el comunismo (¿?) pero que ésta es de nuevo tipo… Cabe preguntar a RDC: ¿Esta burguesía de nuevo tipo es la clase explotadora bajo el socialismo? ¿Cuál es la base material de esa explotación del hombre por el hombre?

    Pero la realidad china fue distinta. Estoy seguro que conocen las constituciones de la República Popular China. La constitución de 1954 garantizaba la presencia del capitalismo, la burguesía y la propiedad privada en la sociedad y la economía chinas. Las clases explotadoras siguieron existiendo y la explotación del hombre por el hombre también, en la China posterior a 1949. Sobre esto no hay duda. Mao y el PCCh reconocieron la necesidad de que durante un periodo largo, China debería contar con la burguesía nacional en la reconstrucción del país y en el desarrollo de la economía y la sociedad. (Y no es aquí el lugar para hablar de las “concesiones al revisionismo” que hicieron Mao y el PCCh durante el periodo anterior a la revolución cultural).

    Veintiún años después, en vida de Mao, en 1975, China tuvo por fin su constitución “socialista”, que sin mencionarlo explícitamente dejó abierta la posibilidad de la permanencia de la propiedad privada de los medios de producción. Fue sustentada por Zhang Chunqiao, el teórico del grupo de Shanghai. Fue la constitución más radical de China pero quedó a la zaga de la Constitución de Stalin y de Albania socialista, porque dejaba la puerta semiabierta a la propiedad privada de los medios de producción, a la existencia de la burguesía como clase y por consiguiente a la continuación de la explotación del hombre por el hombre… en una sociedad “socialista”: Porque donde hay empresas capitalistas hay explotación del hombre por el hombre ¿no es verdad? Esa era la realidad china, las constituciones son una expresión de lo alcanzado por una sociedad no es un programa ni de una declaración de intenciones.

    RDC cita la información de Zhang Chunqiao pero parece no comprender el significado de esas cifras, de lo que representan para la construcción del socialismo. Parece que solo prestó atención a la industria y a la propiedad estatal para conformarse con la idea de una China socialista. Se olvidó de las enseñanzas de Lenin y Stalin sobre la producción mercantil, sobre la explotación colectiva, sobre la existencia e importancia del dinero, sobre el tamaño del comercio (por más estatal que sea), sobre el papel del comercio exterior, sobre las diferencias entre el campo y la ciudad, entre la industria y la agricultura, etc. Si analiza bien las cifras de Zhang Chunqiao, se dará cuenta de lo que hablo y comprenderá por qué “de la nada” aparecieron empresarios capitalistas chinos –fuera de la actividad del Estado– que hicieron fortuna con las reformas de Deng y explican la existencia hoy de una clase capitalista que en buena parte se formó y nutrió fuera del P”C”Ch. (Dicho sea de paso, más allá de esas cifras, China en 1975 seguía siendo un país pobre y poco avanzado.

    Y sobre la “lucha entre dos líneas”. (Dejemos por un momento el término y la errónea tesis que encierra, y sigamos). Como dije arriba: la lucha de clases continúa… y, de la mano, también la lucha permanente contra el oportunismo y el revisionismo de la que el PTA es el más claro exponente). Tampoco aquí hay concesión al revisionismo (pese a que al igual que en la URSS y China, apareciera una camarilla revisionista en el interior del PTA, que se debió incubar en vida de Enver Hoxha, contra sus deseos y su política marxista-leninista).

    Vaya esto por el momento, porque en la mensaje de RDC hay otros errores.
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por RDC Lun Jul 16, 2012 7:40 pm

    Sí, Thiago, yo identifico socialismo con dictadura del proletariado y no con propiedad estatal de los medios de producción. Considero que no existe socialización de los medios de producción hasta alcanzar la sociedad comunista ya que no basta con que un Estado donde el proletariado tiene el poder político estatalice los medios de producción, es decir, realice un acto jurídico de apropiación de dichos medios de producción para que estos pasen efectivamente a estar en posesión del proletariado. No es suficiente con la modificación de las relaciones jurídicas de propiedad para modificar las relaciones sociales de producción. Y no es suficiente porque en el socialismo continua existiendo la división social del trabajo entre trabajo manual y trabajo intelectual y esto se manifiesta en el interior de cada unidad de producción como contradicción entre los directores de esta y los obreros manuales que trabajan en ella. Si los obreros de una unidad de producción se limitan a cumplir las indicaciones y órdenes que emanan de la dirección sin participar en la elaboración de las mismas o participando de una forma formal no se puede afirmar que los obreros tengan la propiedad de los medios de producción. De lo contrario tendríamos que defender un galimatías en el cual los obreros se darían órdenes a sí mismos a través de otros (los dirigentes de las empresas estatales). Por eso hasta que no se elimine la propiedad privada individual sobre los medios de producción, la propiedad privada colectiva sobre los medios de producción, la producción mercantil y el mercado y por último la división social del trabajo no se puede hablar de propiedad social de los medios de producción.

    Es entre los dirigentes de empresas estatales, técnicos y cuadros entre los cuales se forma la burguesía de nuevo tipo que aparece en el proceso de construcción del comunismo. Esto no quiere decir que todos los que realicen trabajo intelectual formen parte de esta burguesía burocrática sino solo aquellos que por decirlo de una forma bastante simplista sean corruptos, es decir, que por ejemplo dirijan la empresa estatal sin la participación de los obreros, los que desvíen fondos públicos (esto es apropiarse del trabajo de los obreros y por lo tanto explotación de los mismos), etc. y que por tanto tienen intención de apoderarse del poder político arrebatándoselo al proletariado. Si surgen esta burguesía de nuevo tipo es porque en la estructura siguen existiendo las condiciones que permiten su aparición: la posición que ocupan en el proceso de producción al seguir existiendo la diferencias entre trabajo intelectual y manual, los salarios que perciben (muy elevados respecto al de un obrero manual), los privilegios de los que disponen, etc.

    A tu pregunta sobre si en la URSS post-1936 seguía existiendo burguesía la respuesta es sí y estaba formada por los que menciono en el párrafo anterior. Los revisionistas que formaban parte del PCUS eran los representantes políticos de estos dirigentes corruptos. No es casualidad que una vez los revisionistas toman el poder político (al menos así fue en la URSS y en China, supongo que en Albania lo mismo) las medidas que toman consisten en reforzar la autoridad y en dotar de mayor poder a los directores de los medios de producción y someter a los obreros a la dirección férrea de los primeros.

    Respondo a tu pregunta:

    1. ¿Qué significan la expropiación del imperialismo, la burguesía y los terratenientes y el establecimiento del sistema de propiedad socialista de los medios de producción, por parte de la revolución socialista y la dictadura del proletariado?

    La estatalización de los medios de producción por parte de un Estado de dictadura del proletariado supone un paso adelante y esencial en la socialización de los medios de producción y por tanto en el proceso de construcción del socialismo. Eso no quiere decir que si formalmente (de iure) los medios de producción son de propiedad social sean efectivamente (de facto) de propiedad social. Me remito a lo anteriormente dicho sobre los directores de las unidades de producción estatales y también a la situación de la URSS revisionista donde formalmente los medios de producción eran de propiedad social pero realmente eran de propiedad privada de los directores de los mismos como expone Bill Bland en The restoration of capitlaism in the Soviet Union, análisis que creo, por lo que te he leído en otros debates, tú también compartes. Pues si en la URSS brezhnevniana todos los medios de producción eran formalmente de propiedad estatal (a excepción de los que eran de propiedad colectiva) y en realidad eran de propiedad privada, en la URSS staliniana sucedía esto mismo en determinados medios de producción, es decir, en los que estuviesen dirigidos por directores corruptos que formaban la burguesía burocrática existente en la URSS staliniana.

    En otro orden de cosas ¿cómo es posible que según tú siga existiendo lucha de clases en el socialismo cuando no existen clases sociales antagónicas? ¿Cuáles son las clases en lucha en el socialismo según tú? Además, ¿como es posible que en la superestructura exista ideología burguesa, revisionismo, etc. si en la base material según tú no existen la condiciones para ello?

    Ahora respecto al tema de China, la realidad es que en China la burguesía nacional en los años 60 y 70 ya había sido expropiada de la propiedad de los medios de producción y es por eso porque citaba los datos de Zhang Chunqiao sin otra intención más allá de demostrar que la propiedad privada individual sobre los medios de producción en la China de los años 70 era ínfima y que no tiene ningún sentido achacar la toma del poder político por parte de los revisionistas a la tesis de la Revolución de Nueva Democracia de Mao (en particular a lo relacionado con la burguesía nacional) porque estos revisionistas no representaban a esa vieja burguesía (que prácticamente era inexistente) sino que representaban a una nueva burguesía. Obviamente la propiedad colectiva sí suponía un gran porcentaje dentro del sistema de propiedad en la China de los años 70 pero igual que en la URSS de los años 30, 40 y 50. Y no, no me olvido que en el proceso de construcción del comunismo es necesario eliminar la propiedad colectiva, la propiedad mercantil y por tanto el mercado. Pero porque precisamente la construcción del comunismo es un proceso y no un acto esto no se puede realizar de repente sino que se prolonga en el tiempo. Además, tampoco la URSS ni Albania lograron eliminar la propiedad colectiva y la producción de mercancías. Ningún país socialista logró alcanzar la sociedad socialista que describe Marx en la Crítica al programa de Gotha.

    Por último, decir que en mi opinión todos los países socialistas cayeron por la inevitable aparición de la burguesía de Estado, inevitable hasta que no se elimine la división entre trabajo intelectual y trabajo manual o lo que es los mismo hasta alcanzar la sociedad comunista, que tiene como consecuencia que durante el socialismo siga existiendo lucha de cases entre burguesía y proletariado la cual se manifiesta dentro del Partido Comunista en la lucha de dos líneas entre la línea proletaria y revolucionaria frente a la línea burguesa y revisionista. Como digo, al final, tanto en la URSS como en China como en Albania aunque de distinta forma los representantes de la burguesía de nuevo tipo en el interior del PC conquistaron el poder político y emprendieron la restauración del capitalismo. Ahora bien, en China el PCCh mediante el balance y análisis de la experiencia soviética en cuanto al proceso de construcción del comunismo y del posterior proceso de restauración del capitalismo consiguieron comprender porque surge una línea revisionista en el interior del Partido que propugna la restauración del capitalismo, reflejo de la existencia de burguesía en la base económica de los países socialistas (aunque creo que no profundizaron lo suficiente en el análisis de la burguesía de nuevo tipo) y encontrar el método para combatirlo, la Revolución Cultural. Aunque la GRCP fracasó, el fracaso no niega la validez de dicha tesis de la Revolución Cultural sino que al contrario esta sirvió para identificar a los revionistas en el interior del Partido y para combatirlos. Desde luego que en la aplicación y desarrollo de la RC se cometieron muchos errores y sobre todo vacilaciones que permitieron que finalmente los revisionistas tomasen el poder político aunque fuese mediante un golpe militar, el encarcelamiento de los principales dirigentes de la línea revolucionaria y las ejecuciones de muchos miembros de la línea proletaria del PCCh (cosa que por otro lado no sucedió ni en la URSS ni en Albania).
    Winstanley
    Winstanley
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 118
    Reputación : 130
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Winstanley Lun Jul 16, 2012 8:33 pm

    RDC escribió:yo identifico socialismo con dictadura del proletariado y no con propiedad estatal de los medios de producción

    Exacto. Creo que en esa divergencia de concepción, de profundas implicaciones ideológicas y políticas, que muy bien señalas, está el origen de muchos debates que se dan en este foro alrededor de la experiencia de la revolución proletaria y el socialismo.

    ¡Un saludo revolucionario!
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Shenin Lun Jul 16, 2012 9:37 pm

    Creo que RDC da en la clave cuando habla de la contradicción trabajo manual-trabajo intelectual (no olvidemos tampoco la existente entre el trabajo intelectual mecánico y el trabajo intelectual creativo, que tiene un carácter semejante). Ahora bien, creo que es un error asociar a la burguesía burocrática (yo particularmente encuentro pocos elementos o ninguno que diferencien a esta de la aristocracia obrera de los países imperialistas, pero esto ya es más una duda personal) únicamente a aquellos dirigentes y administradores "corruptos" y afirmar que los dirigentes y administradores leales a la línea proletaria no forman objetivamente (aunque subjetivamente no lo hagan) parte de dicha burguesía burocrática. Es como si afirmáramos que Engels no era un burgués (porque lo era y la plusvalía de sus obreros era la que financiaba la edición de El Capital) por ser comunista. Por mucho que un dirigente de fábrica cuente con los obreros para administrarla, durante un periodo bastante largo, seguirá teniendo mejores condiciones de trabajo que éstos y mayor sueldo. Sus condiciones de vida y trabajo serán necesariamente mejores, mientras no se hayan superado las formas de organización del trabajo que dan pie a ello.

    Esa "corrupción" en las capas dirigentes y administradoras existía precisamente por impulso de sus condiciones de existencia. Incluso aquellos dirigentes y administradores que sean fieles a la línea proletaria, por sus condiciones privilegiadas de vida y trabajo respecto al conjunto de las masas obreras y campesinas, pueden terminar vacilando o volviéndose pusilánimes. Y ahí tenemos el ejemplo de Molotov y sus vacilaciones en la lucha contra el revisionismo jruschoviano, además de los hechos inmediatamente anteriores a la muerte de Stalin que motivaron su descarte como sucesor del mismo en el liderazgo del PCUS.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por carlos3 Lun Jul 16, 2012 9:45 pm

    bueno aunque no comparto la valoración de molotov por que , me parece que independiente de sus errores también fue victima de las circunstancias (muy parecido al caso lin piao) , la línea roja de un partido no debería caer en en condiciones privilegiadas con respecto a los demás obreros, además la idea no es concentrar el poder en personas , sino todo lo contrario es distribuir la responsabilidad con el cojunto del pueblo
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Shenin Mar Jul 17, 2012 12:09 am

    Sí, bueno, la centralización del poder en la URSS daría para un hilo de discusión entero, porque ahí tendríamos que remontarnos a los comienzos de la Revolución también.

    Pero, vamos, cuando hablo de Molotov me refiero no solamente a él, sino también al conocido como "Grupo Antipartido" y los cuadros y militantes del PCUS que lo apoyaran. No estoy diciendo que Molotov fuera un revisionista, ni mucho menos, pero es evidente que no puede pasar desapercibido para nosotros el hecho de que la vida en el Kremlin sea mucho más cómoda que la de un obrero medio soviético. Y esto suele ejercer una influencia nociva incluso en camaradas leales.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Dzerjinskii Mar Jul 17, 2012 12:51 am

    El camarada RDC parte de una premisa falsa aunque sus observaciones no son erradas. Atribuye características del comunismo al socialismo.
    Yo también considero que los elementos que detalla RDC terminan en su mayoría (y agrego que sin la necesidad de ser corruptos como bien aclara Shenin) en cumplir la función del burgués en la producción. Pero así debe ser, porque así es el socialismo. Hasta que el desarrollo de las fuerzas productivas (tanto medios de producción como fuerza de trabajo) no se desarrollen lo suficiente es obvio que el rol objetivo del burgués debe ser ocupado por alguien. Es una imposición objetiva de la estructura económica que no se puede obviar o eliminar solo con revoluciones culturales o propaganda. Son las generaciones que decía Lenin las que lo eliminan.
    De seguir el razonamiento que nos plantea RDC ya estaríamos hablando de comunismo lo que es ridículo que sea planteado entre nosotros que a esta altura conocemos bien el carácter del socialismo como primera etapa del comunismo. Atribuir aspectos del comunismo al socialismo es un error. Es negar los periodos de transito y ni más ni menos que la necesidad de operar desde la superestructura (fundamentalmente desde la jurisprudencia que RDC está menospreciando) para garantizar que las bases estructurales de las nuevas relaciones de producción se desarrollen. Yo mismo citando la constitución del 36 cuando debatíamos la cuestión de los koljoses he sido el primero en plantear la diferencia entre la posesión de iure de los medios de producción y la de facto. ¿Pero cuál es la alternativa? Más aun en experiencias socialistas que estuvieron obligadas a cumplir primero con tareas lisa y llanamente capitalistas.
    En estas experiencias no quedaba otra que asignar una importancia determinante a la superestructura jurídica para “arrastrar” a la estructura. (Algo que los que acusan de “mecanicista” “economicista” etc. a Lenin, Stalin y Hoxha parecen no ver.) Esto es lógico que genere burocracia y represión. Fue la apuesta que se hizo y fue heroica. La opción era dejar en el poder a Kerensky o dejar que Bujarim siga gritando “enriqueceos” a no ser que se les pase por la cabeza convertir a los campesinos en la “acumulación originaria socialista” en las “colonias del socialismo” como planteaban los trotskistas.
    Coincido en matizar como hace Shenin, pero sumaría algo que solo nosotros desde nuestro tiempo podemos sumar, para no pedirle al pasado cosas que solo ahora se pueden lograr. ¿No será el capitalismo el encargado de dar el golpe principal a la división del trabajo manual e intelectual, lo que no había ocurrido en 1917 ni en 1945? ¿No será la unión de la electrónica y la mecánica sintetizada en la robótica el medio de trabajo que estamos necesitando? ¿No será el actual desarrollo de las fuerzas productivas el que podía superar al capitalismo y no el de principios del siglo XX? Creo que el robot junto con otros desarrollos es para nosotros lo que la máquina de vapor fue para el burgués. Solo sobre la productividad que puede generar el actual desarrollo de las fuerzas productivas es que tendrán éxito todas las “revoluciones culturales” que se les ocurran y no sobre unos campesinos a los que hay que exigirles cada vez más para desarrollar la industria pesada, y por lo tanto, tolerar formas de explotación y de propiedad de facto que solo podemos controlar con una dictadura.

    Saludos
    Thiago
    Thiago
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 130
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 09/01/2011

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Thiago Mar Jul 17, 2012 1:39 am

    Camarada RDC, creo que estás eludiendo el tema central de nuestro debate. Tu participación y la de Leooonidas fueron reacciones a la mención de la inexistencia de clases explotadoras y explotación del hombre por el hombre en Albania en particular y en la sociedad socialista en general.

    Has expuesto una serie de argumentos pero ninguno responde esta cuestión. De las dos preguntas que planteé, has respondido a medias, la primera, y has obviado la que precisamente plantea el problema. Las reitero:

    1. ¿Qué significan la expropiación del imperialismo, la burguesía y los terratenientes y el establecimiento del sistema de propiedad socialista de los medios de producción, por parte de la revolución socialista y la dictadura del proletariado?
    2. ¿Sigue existiendo explotación del hombre por el hombre bajo la dictadura del proletariado? Si es así, ¿quiénes son los explotadores bajo el socialismo y bajo qué forma se ejerce esa explotación del hombre por el hombre?

    La pregunta es bastante concreta. Tu disertación no la responde: ¿Dónde están las clases explotadoras en el socialismo? ¿Cómo ejercen la explotación del hombre por el hombre (porque de eso se deriva su naturaleza explotadora)? ¿En qué actividad económica? ¿Cómo es que en el socialismo se les permite apropiarse de la plusvalía producida por la clase obrera (porque en eso consiste la función económica de la burguesía)?

    Si tu respuesta es la que dice que en la URSS post-1936 sí existe burguesía y acto seguido mencionas a funcionarios, directores de empresas, etc., entonces estamos ante una confusión de tu parte. Si consideras que “la explotación del hombre por el hombre” en el socialismo se da a través de corruptelas, burocratismo, relaciones desiguales en el proceso de producción, apropiaciones no sistemáticas de parte del plusvalor, etc., entonces creo que hay que revisar el concepto marxista de “explotación del hombre por el hombre”. Confundes la existencia de la burguesía como clase explotadora con la existencia de la burguesía de nuevo tipo que puede surgir y de hecho surge en el proceso de construcción del socialismo. Esta confusión se confirma cuando dices:

    Pues si en la URSS brezhnevniana todos los medios de producción eran formalmente de propiedad estatal (a excepción de los que eran de propiedad colectiva) y en realidad eran de propiedad privada, en la URSS staliniana sucedía esto mismo en determinados medios de producción, es decir, en los que estuviesen dirigidos por directores corruptos que formaban la burguesía burocrática existente en la URSS staliniana.

    Por supuesto, cuando hablo de socialismo en la URSS me refiero a la de Stalin y punto. No creo que uno pueda hacer una comparación tan ligera entre lo que pudo ocurrir en la época de Stalin y lo que ocurrió desde la época de Jruschov, tanto desde el punto de vista de su naturaleza como del de su extensión y profundidad. Y en ese sentido suscribo lo que dices:

    …porque precisamente la construcción del comunismo es un proceso y no un acto esto no se puede realizar de repente sino que se prolonga en el tiempo. Además, tampoco la URSS ni Albania lograron eliminar la propiedad colectiva y la producción de mercancías. Ningún país socialista logró alcanzar la sociedad socialista que describe Marx en la Crítica al programa de Gotha.

    Precisamente porque es un proceso, luego de liquidar las clases explotadoras y la explotación del hombre por el hombre -que son las tareas más inmediatas y más "simples"- quedan los problemas más difíciles y complejos de la construcción del socialismo (entre ellos las diferencia entre la ciudad y el campo y entre el trabajo manual e intelectual) y la lucha de clases más encarnizada.

    Respondes por cuenta propia a una pregunta que yo no hice y cuya respuesta también aplaudo:

    Sí, Thiago, yo identifico socialismo con dictadura del proletariado y no con propiedad estatal de los medios de producción.

    Creo que estoy tratando con un marxista y, por consiguiente, asumo que reconoces que socialismo es dictadura del proletariado y no es idéntico a propiedad estatal. Si has leído –como dices– mis intervenciones en otro debate, te debes haber dado cuenta que jamás identifico socialismo con propiedad estatal. Y tampoco caigo en errores formales de hablar de propiedad de iure cuando se habla de temas que tienen que definirse primero en el terreno económico, en el terreno de las relaciones de producción (que no es un problema de relaciones de propiedad solamente y menos de relaciones jurídicas de propiedad, como dejas entrever en tu último mensaje).

    ¿Qué opinas de esto? (¿Tal vez una cita “fuera de contexto”?)

    Mao dijo:

    “En circunstancias normales, las contradicciones en el seno del pueblo no son antagónicas. Sin embargo, pueden llegar a serlo si no las tratamos como es debido o si aflojamos nuestra vigilancia y nos adormecemos políticamente. En un país socialista, semejante situación no pasa de ser, por lo común, un fenómeno parcial y transitorio. Esto se explica porque allí ya se ha abolido el sistema de explotación del hombre por el hombre y existe una identidad fundamental de intereses en las filas del pueblo.
    (Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo, Obras Escogidas, t. V).
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por carlos3 Mar Jul 17, 2012 1:41 am

    Shenin escribió:Sí, bueno, la centralización del poder en la URSS daría para un hilo de discusión entero, porque ahí tendríamos que remontarnos a los comienzos de la Revolución también.

    Pero, vamos, cuando hablo de Molotov me refiero no solamente a él, sino también al conocido como "Grupo Antipartido" y los cuadros y militantes del PCUS que lo apoyaran. No estoy diciendo que Molotov fuera un revisionista, ni mucho menos, pero es evidente que no puede pasar desapercibido para nosotros el hecho de que la vida en el Kremlin sea mucho más cómoda que la de un obrero medio soviético. Y esto suele ejercer una influencia nociva incluso en camaradas leales.

    bueno ahi no te discuto, de todas formas también hay casos como el che guevara se nego a cualquier privilegio, en función de mantener la condicion de clase , pero insisto el control de la dirección corresponde justamente a que los órganos del poder popular sean clase dirigente y no representados
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Dzerjinskii Mar Jul 17, 2012 3:01 am

    leooonidas escribió:Lo de NG siempre tan ridiculo y encima es moderador pero en fin es su problema sobre sus impulsos.

    Lo que yo he leido es el texto INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO DEL TRABAJO DE ALBANIA, Presentado ante el VIII Congreso del PTA 1.o de noviembre de 1981. CASA EDITORA 8 NENTORI TIRANA, 1981.

    Versión escaneada por Dzerjinski, dice entre las paginas 204 y 205:

    Nuestra política exterior, en tanto que política de un Estado socialísta, de una sociedad sin clases explotadoras y verdaderamente libre, es una política revolucionaria e internacionalista.

    Entonces como enteder esta afirmación de Enver Hoxa cuando dice que Albania es una sociedad sin clases explotadoras. Hoxa no hace una consecion al revisionismo de kruschov afirmando ello. Dentro del PTA todos eras consagrados comunistas, donde queda la lucha de dos lineas dentro del partido.

    A ver si me reponden esas inquietudes.

    Que no haya clases explotadoras no significa que no existan leyes económicas aun no superadas e históricamente determinadas por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, que puedan generar una burguesía. En fin los fenómenos estructurales buscará reflejarse en la superestructura de muchas y generalmente imperceptibles formas. La contradicción entre campo y ciudad, entre trabajo manual e intelectual, y en fin el lento y difícil camino de eliminar la producción mercantil pueden convertir en burgueses a un administrador corrupto, como a un koljosiano, como al más leal de los miembros del partido, que aunque honestamente esté buscando la solución a los problemas reales y cotidianos, puede caer en el pragmatismo de apelar a ni más ni menos que métodos capitalistas, no por idiotez, sino porque porqué es obvio que lo que esta históricamente en armonía con el desarrollo de las fuerzas productivas siempre es más eficiente que lo que sabemos que será superador pero que todavía no tiene bases. No se trata de una traición, eso llega después cuando el proceso de restauración ya está avanzado y aparecen los restauradores consientes. Al principio se trata de que es muy difícil escapar a los determinantes estructurales de una época. El que piense que esta inmunizado contra esto es un soberbio, un idealista. El que piense que esto se puede revertir a escala de todo un pueblo con propaganda y discursos ya no solo es un idealista sino un embustero. Apenas podemos estar consientes de la magnitud del problema como para pretender tener la formula mágica para enfrentarlo. Lo que el desarrollo de las fuerzas productivas con sus propios tiempos no soluciona no lo podemos imponer nosotros con voluntarismo. No hay que pedirle a la historia más de lo que la historia puede dar.
    Por esto puedo decir al mismo tiempo que en la Albania socialista como en la URSS de Stalin no había clases explotadoras pero también:

    " (...) nuestro Partido siempre ha tenido presente que ningún partido comunista, y tampoco el nuestro, están inmunizados contra el peligro revisionista (...)"

    Enver Hoxha:LA CLASE OBRERA DE LOS PAISES REVISIONISTAS DEBE LANZARSE AL CAMPO DE BATALLA PARA RESTABLECER LA DICTADURA DEL PROLETARIADO
    Artículo publicado en «Zëri i popullit» 24 de marzo de 1968 Extraído de: Obras Escogidas Tomo IV Casa editora «8 Nëntori» Tirana 1979


    Como lo veo tanto Hoxha como Mao son consientes de las limitaciones de su época y su país, solo que uno acepta que los determinantes estructurales de su época se expresen en el partido (que no es más que una parte de la superestructura) y otro no. Esta es una diferencia entre Mao y Hoxha, uno aceptó la contradicción entre burguesía nacional y proletariado dentro del partido y otro la enfrentó con las armas ya en 1945 incluso antes de que se apagaran los últimos incendios e Berlín. Con el tiempo uno fue obligado a apelar al pueblo y en particular a los jóvenes para purgar a su propio partido incluido el comité central y el otro a purgar a su partido desde su propio partido.

    Como latinoamericano del siglo XXI, consciente de la nueva situación estructural del capitalismo y de mi país yo elijo el camino de Hoxha.
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por RDC Mar Jul 17, 2012 2:49 pm

    Thiago, a la segunda pregunta no respondí concretamente porque consideré que ya había respondido a ella en los párrafos anteriores, no sólo en el que hablo de la URSS post-1936 sino también en los que hablo de la contradicción trabajo intelectual-trabajo manual, a la forma que adopta esta contradicción en el interior de las unidades de producción de propiedad estatal, al papel de los dirigentes, técnicos, cuadros, etc. en el proceso de producción, los elevados salarios que perciben los que realizan trabajo intelectual con respecto a los obreros manuales, etc. Considero que es ahí donde se encuentra la burguesía en el socialismo y no creo que haya que revisar ninguna tesis marxista, en todo caso desarrollar el marxismo haciendo un análisis de las clases de la sociedad socialista. En el caso de los directores, técnicos, cuadros corruptos creo que la explotación de los obreros es clara. Ahora bien, es probable que Shenin tenga razón y no solo los corruptos formen parte de la burguesía burocrática, ya que los elevados salarios que reciben los que no realizan trabajo manual salen del trabajo que realizan los trabajadores manuales al igual que los privilegios de los cuales disponen.

    Respecto a la cita de Mao, esta es de 1957, casi una década anterior al inicio de la Gran Revolución Cultural Proletaria cuando el PCCh aún no había realizado el análisis de la toma del poder político por parte de los revisionistas en la URSS por lo que si se quiere analizar la posición de Mao respecto a esta cuestión lo correcto sería recurrir a textos escritos al inicio y durante el desarrollo de la Revolución Cultural. En el año 1964 es cuando Mao reconoce la existencia de una nueva clase explotadora en China. En una reunión mantenida entre miembros del CC ese mismo año Mao dice:

    PRESIDENTE: ¡Algunos se han corrompido, y algunos comités provinciales también se han corrompido, tales como el comité de ustedes en Anhwei, el de ustedes en Kweichow, el de ustedes en Tsinghai y el suyo en Kansu! Yunnan es un caso “individual”, y aún no ha alcanzado este punto. ¡Wu Chih-fu es tan extremadamente “izquierdista”!

    XX: No necesitamos mencionarlos como clase rica, sino llamarlos nuevos elementos explotadores y opresores, o mencionarlos solamente como elementos corrompidos y ladrones, o elementos especuladores y aprovechadores. Si los consideráramos como una entidad, también se les podría llamar una camarilla.

    PRESIDENTE: No hagamos menciones a estratos; es suficiente con llamarlos elementos o camarillas. Deberían estudiarlos. Los elementos también pueden tener camarillas o las camarillas elementos.

    XX: Su contradicción con las amplias masas es aquella de que unas pocas personas oprimen y explotan a la mayoría. Es la mayoría la que está oprimida y desea hacer la revolución. Esta minoría de opresores en el mundo quedará aislada en la medida que intensifiquen su opresión. Aquí yace nuestra fe.

    PRESIDENTE: Explotados y oprimidos, muchas personas están descontentas y quieren hacer la revolución.

    […]

    PRESIDENTE: En cuanto a unos pocos de los elementos malvados, debemos ponerles la etiqueta de nueva burguesía.

    Aún así, como dije en el comentario anterior los miembros de la línea revolucionaria del PCCh no profundizaron lo suficiente en el análisis del surgimiento de la burguesía de nuevo tipo en el socialismo. Hablaban de la existencia de burguesía en la superestructura sin profundizar en las condiciones que permitían eso, es decir, la existencia de burguesía en la estructura.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por carlos3 Mar Jul 17, 2012 3:07 pm

    pero además , estan los que acumularon capital, propiedades, los comerciantes que debieran desaparecer con el desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad privada es lo último en desaparecer, y con respecto al trabajo intelectual v/s al manual es otra cosa que la GRC, quería rectificar, que haya diferencias de salario debe ser bajo la productividad y no bajo conceptos de división de trabajo, en la revolucion cultural se redujeron muchos salarios de ingenieros que faltaban reiteradamente a sus puestos de trabajo, y aumentaron los salarios de auxliares de aseo que si demostraban compromiso con el trabajo, aplicando el concepto de los estilulos materiales y morales del trabajo
    Thiago
    Thiago
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 130
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 09/01/2011

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Thiago Jue Jul 19, 2012 7:31 am

    Considero que RDC no ha expuesto satisfactoriamente su crítica sobre el problema de la liquidación de las clases explotadoras y la explotación del hombre por el hombre en el socialismo, según la concepción materialista de la historia.

    Engels explicó en términos populares y a grandes rasgos la evolución de la sociedad primitiva hasta la aparición de la división del trabajo, el excedente económico, la propiedad privada, las clases sociales, la explotación del hombre por el hombre, el Estado, etc. En su crítica a Duhring, quien utilizaba argumentos políticos y jurídicos (entre ellos la violencia y el robo) para explicar fenómenos históricos de naturaleza económica, Engels esboza la secuencia histórica del desarrollo de la sociedad mediante una sucesión de eventos, en el que cada uno conduce a otro y éste a su vez a otro, hasta llegar al sistema que inaugura el sistema de explotación del hombre por el hombre: el esclavismo.

    Para el marxismo es bastante claro que la explotación del hombre por el hombre va asociado a determinados modos de producción a lo largo de la historia de la humanidad, empezando por el esclavismo y alcanzado su punto culminante en el modo de producción capitalista. ¿En qué consiste la explotación del hombre por el hombre bajo el capitalismo? Marx y Engels en el Manifiesto lo exponían de manera simple, clara y concreta:

    “La condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí.

    …la propiedad privada burguesa moderna es la última y más acabada expresión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros. En este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: abolición de la propiedad privada.”

    Pero el sistema de explotación del hombre por el hombre implica la existencia de clases explotadoras. Creo que viene bien recordar en este punto algo que parece haberse olvidado: ¿Qué es una clase social?

    “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y formalizan), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.
    (Lenin, Una gran iniciativa, 1919, O.E. en doce tomos, t. 10, Moscú)

    De esto sigue: ¿Qué son clases explotadoras? En el capitalismo, es la clase capitalista que tiene los medios para apropiarse del trabajo ajeno no retribuido. Marx dice:

    “…la propiedad, vista del lado del capitalista, se convierte en el derecho de apropiarse trabajo ajeno no retribuido, o su producto, y, vista del lado del obrero, como la imposibilidad de hacer suyo el producto de su trabajo”. (El capital t.1 cap. XXII, 1)

    “Lo único que distingue unos de otros los tipos económicos de sociedad, v.gr. la sociedad de la esclavitud de la del trabajo asalariado, es la forma en que este trabajo excedente le es arrancado al productor inmediato, al obrero.” (El capital t.1 cap. VII, 1)

    Con la toma del poder político, el proletariado revolucionario inicia el proceso de “expropiación de los expropiadores”, el proceso de liquidación de la explotación del hombre por el hombre y de la eliminación de las clases explotadoras, el proceso de establecimiento de nuevas relaciones de producción, en camino a la sociedad sin clases, el comunismo. Lenin decía muy bien:

    “Es evidente que, para suprimir por completo las clases, no basta con derrocar a los explotadores, a los terratenientes y capitalistas, no basta con suprimir su propiedad, sino que es imprescindible también suprimir toda propiedad privada de los medios de producción; es necesario suprimir la diferencia existente entre la ciudad y el campo, así como entre los trabajadores manuales e intelectuales. Esta obra exige mucho tiempo. Para realizarla, hay que vencer la resistencia (muchas veces pasiva y mucho más tenaz y difícil de vencer) de los numerosos vestigios de la pequeña producción, hay que vencer la enorme fuerza de la costumbre y la rutina que estos vestigios llevan consigo”.
    (Lenin, Una gran iniciativa, 1919, O.E. en doce tomos, t. 10, Moscú. La cursiva es de Lenin)

    Aquí Lenin resalta dos tareas de la revolución socialista:

    1) el derrocamiento de los explotadores, los capitalistas y terratenientes, y la supresión de la propiedad de estas clases explotadoras, la supresión de los medios que les permiten apropiarse del trabajo ajeno,
    2) la supresión de toda propiedad privada de medios de producción, la supresión de la diferencia entre la ciudad y el campo, de la diferencia entre trabajadores manuales e intelectuales.

    Cumplir la primera tarea, la tarea más fácil (como dije en mi post anterior) no es suficiente para suprimir las clases, para alcanzar el comunismo. Para lograr esto es imprescindible realizar la segunda tarea, la más difícil y la más larga, fortaleciendo la dictadura del proletariado y desplegando la más consecuente lucha de clase.

    ¿Qué lograron la URSS en 1936 y Albania en 1976? Solamente (¡solamente!: ¡qué poco!) cumplir con realizar la primera tarea, liquidar a la burguesía como clase explotadora y acabar con la explotación del hombre por el hombre. A Stalin le cupo la tarea inédita de dirigir la ejecución y culminación de esa primera tarea y verla cumplida. No era más que el punto de partida. Quedaba por realizar la tarea más importante, señalada con claridad por Marx, Engels y Lenin. En ese camino de la revolución socialista, según Lenin se darán revoluciones y contrarrevoluciones, la lucha de clases más encarnizada.

    En esa fase de la revolución socialista, ¿sigue existiendo la burguesía como clase explotadora? No, porque ya no tiene los medios de producción para explotar al trabajo asalariado ni medios para apropiarse del trabajo ajeno. La clase obrera deja de ser proletariado en el sentido económico que le dan Marx y Engels, propio del régimen capitalista de producción:

    “Desde el punto de vista económico, sólo puede llamarse “proletario” al obrero asalariado que produce y valoriza “capital”, viéndose lanzado al arroyo tan pronto como ya no le sirve de nada a Monsieur Capital…” (Marx, El capital, t. 1, cap. XXIII, 1).

    Por eso Marx dice:

    “Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos”.
    (Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política)

    La clase obrera, el proletariado de nuevo tipo, tiene el poder político y es colectivamente propietaria de los medios de producción y del producto de su trabajo. Ya no es una clase explotada, es la clase dominante. Sin embargo, el camino a la sociedad sin clases será larga y la lucha de clase por conquistarla será sin cuartel, antagónica.

    Ante mi observación de que su análisis no está en conformidad con la teoría marxista sobre la explotación del hombre por el hombre, RDC nos dice:

    “no creo que haya que revisar ninguna tesis marxista, en todo caso desarrollar el marxismo haciendo un análisis de las clases de la sociedad socialista”.

    Solo puedo decir que mis preguntas directas, invitaban a que RDC por lo menos esbozara ese “desarrollo” del marxismo al respecto. Menciona datos fragmentarios pero no establece a la burguesía (de nuevo tipo o no) como clase explotadora bajo la fase del socialismo que estamos abordando.

    Esta afirmación me parece ilustrativa:

    RDC dijo:
    “En el caso de los directores, técnicos, cuadros corruptos creo que la explotación de los obreros es clara”.

    Pienso que no es clara.No basta con decirlo, hay que demostrarlo. Debería explicarnos como es que la corrupción se traduce en explotación; cómo esta explotación por más variada y numerosa se hace sistemática bajo el socialismo; cómo esta clara “explotación de obreros” por directores, técnicos y cuadros corruptos llega a formar parte integral del régimen económico socialista; cómo es que se transforma en un sistema de explotación del hombre por el hombre; cómo es que estos elementos (directores, técnicos y cuadros corruptos y demás) constituyen una clase social en general y una clase explotadora en particular.

    Será conveniente que se explique en la historia de la URSS de Stalin y en la Albania socialista, porque la experiencia china no llega a calificar como ejemplo en este caso: porque la explotación del hombre por el hombre aunque subordinada siguió existiendo en la misma medida que siguió existiendo la propiedad privada capitalista de los medios de producción, la burguesía capitalista (de viejo tipo) y la apropiación del trabajo realizado por la clase obrera. Todo esto refrendado formalmente por la Constitución de 1954 que estuvo vigente hasta 1975 (en que la nueva constitución promovida por el grupo de Shanghai tampoco declaró suprimida la propiedad privada de los medios de producción y la tierra en particular). Al año siguiente moría Mao y el grupo de Shanghai fue barrido del escenario político.

    Por esa misma razón, la cita de Mao de 1964 que RDC nos refiere, no es una contribución a este debate porque en China de ese año, el capitalismo y la burguesía capitalista (de viejo tipo) eran parte del sistema económico chino, la propiedad privada de los medios de producción –incluyendo la capitalista– estaba protegida legalmente. En consecuencia, podían y de hecho surgían burguesía de viejo y nuevo tipo por doquier. En esas condiciones China no podía hablar de que había liquidado la explotación del hombre por el hombre. Y Mao sí sabía de lo que estaba hablando en (la cita de) 1957 en relación con lo que estamos tratando aquí, aunque todavía estuviera de la mano con el revisionismo soviético. Y si para entender a Mao debemos remitirnos a la revolución cultural, sería bueno saber qué hacían Teng Siaoping y otros blancos de la revolución cultural, junto a Mao en Tiananmen recibiendo a los guardias rojos. (Como no tengo otra referencia para este vídeo, pongo un enlace que tal vez no guste a algunos [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Y ya que ambos mencionamos a Zhang Chunqiao, veamos lo que dice el otro teórico del grupo de Shanghai sobre a quiénes representaba Lin Biao… ¿tal vez a cuadros corruptos, a grupos de administradores y técnicos que roban parte del excedente producido por los trabajadores? No!!. Veamos a quién…:

    “…la camarilla antipartido de Lin Piao representaba los intereses de las clases capitalista y terrateniente derrocadas y los deseos de estos reaccionarios por derrocar la dictadura del proletariado y restaurar la dictadura de la burguesía”.
    (Yao Wenyuan, Sobre la base social de la camarilla antipartido de Lin Biao, Hongqi, 1975)

    Es cierto que después menciona a “una nueva burguesía recién surgida”. ¿Tal vez esta nueva burguesía surgida bajo el socialismo incluye a los “directores, técnicos y cuadros corruptos” de los que nos habla RDC? Una vez más, no!! Esta nueva burguesía tiene como procedencia aquella pequeña producción mercantil que engendra capitalismo a cada día, a cada hora, a cada minuto de la que hablaba el viejo Lenin y repetía Stalin. Pero también incluye a aquellos que adoptan el “estilo de vida burgués” como resultado de la influencia burguesa.

    Es decir, en 1975, después de la revolución cultural los conceptos que explican el peligro de restauración del capitalismo seguían siendo los “anticuados” conceptos, aquellos utilizados por Lenin y Stalin, en cuanto a la fuente de nueva burguesía y nuevo capitalismo. Debe recordarse además que en aquellos años posteriores al X Congreso, se desató una campaña de crítica del derecho burgués como fuente de desigualdad y caldo de cultivo de nueva burguesía y capitalismo. Otro viejo y “anticuado” concepto que encontramos desarrollado en la Critica del Programa de Gotha.

    Pero… ¿existen realmente los “directores, técnicos y directores corruptos” en la forma en que los pinta RDC? , pero bajo el socialismo (no hablo del capitalismo restaurado de Jruschov-Brezhnev) fueron casos aislados no sistemáticos, que con la toma del poder del revisionismo sirvieron también de base social a los restauradores.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por carlos3 Jue Jul 19, 2012 12:57 pm

    es claro, si un director es corrupto, es fácil apoderarse de la plusvalía de los otros trabajadores entregando menos produccion al estado y a apoderandose de una parte de esta, ademas esta la amenaza de la burguesía imperialista externa que facilmente puede apoyar a una linea al interior de un partido para restaurar el capitalismo, ahora los jruschov, los brezhnev, chu em lai, no nacen espontaneamente nacen en el seno del partido
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por RDC Vie Jul 20, 2012 12:42 am

    Si en un Estado donde el poder político lo tiene el proletariado existen medios de producción que están en manos de directores corruptos, ¿esos medios de producción pertenecen al proletariado? Creo que es obvio que no. ¿Los obreros que trabajan en esa unidad de producción son explotados por los dirigentes de esta? Creo que está claro que sí. ¿Cómo se materializa esta explotación? En la apropiación del trabajo de los obreros. ¿Cómo se puede realizar esto? Sustrayendo fondos monetarios que pertenecían a la empresa, quedándose con productos elaborados en esa unidad de producción, etc. ¿Estos directores corruptos son burgueses? Parece claro que sí ya que actuan como propietariores efectivos de lso medios de producción y se apropian del trabajo de los obreros manuales ¿Cuáles es la diferencia con la burguesía del modo de producción capitalista? Pues que esta actúa a través del aparato estatal, es decir, es una burguesía de Estado, burocrática. El tema de que estos casos sean o no generalizados, considero que es indiferente para calificar a estos elementos como burguesía, con que los dirigentes de una unidad de producción estatal actúen de esta forma se convierten en burgueses.

    Todo esto respecto a directores, técnicos, cuadros (dirigentes en general) que sean corruptos. Ahora bien respecto a lo que comentaba Shenin, cómo se explica la diferencia salarial existente entre los que realizan trabajo intelectual y los obreros manuales. ¿De verdad esas escalas se hacen siendo fieles al principio de "a cada uno según su trabajo", es decir, se tiene en cuanta el trabajo para establecer las escalas salariales en el socialismo o se hace teniendo en cuenta la diferente posición que ocupan en las relaciones de producción, es decir, la división social del trabajo?

    Respecto a la cita de Mao me parece que no has entendido, en ese extracto de la conversación no están hablando de la vieja burguesía que aún pudiese existir en China en ese año (que no creo que fuese mucha ya que a partir de 1956 hasta 1966 se llevó a cabo la compra por parte del Estado chino de la mayor parte de los medios de producción que poseían la burguesía denominada como burguesía nacional a pesar de que tú no pares de hacer referencia a la constitución de 1954 y de 1975 como si la realidad fuese inmutable o la superestructura fuese un reflejo mecánico de la base económica) sino que están hablando de elementos del aparato burocrático.

    No entiendo a qué viene lo del vídeo más que para atacar la figura de Mao, ¿de qué sirve ese vídeo para este debate? Lo que dije en el comentario anterior es que en 1957 los comunistas chinos aún no habían realizado el análisis sobre la toma del poder político por parte de los revisionistas y el inicio de la restauración capitalista en la URSS (no se habían elaborado los documentos que conformarían la “Polémica acerca de la línea general del Movimiento Comunista Internacional”) por lo tanto si se quiere juzgar la postura de Mao lo correcto sería citar escritos suyos posteriores a esto, es decir, a partir de la mitad de la década de los años 60 donde se enmarca lo escrito durante la GRCP.

    En cuanto a las citas de Yao Wenyuan, es cierto que en China (también en la URSS y supongo que lo mismo en Albania) elementos provenientes de la burguesía y de los terratenientes pasaron a formar parte del aparato burocrático civil-militar. Los comunistas chinos ponían especial énfasis en denunciar a la burguesía burocrática como antiguos burgueses o terratenientes, desde luego, eso debía ser así en buena parte lo cual no significa que todos los miembros de esa burguesía de Estado tuviesen ese origen social. El origen social de la burguesía estatal es importante, pero secundario, porque independientemente de su origen social un burgués burocrático es un burgués burocrático. Entiendo que lo que pretendías hacer con estas citas era negar que las diferencias entre trabajo intelectual y trabajo manual fuesen las que produjesen el surgimiento de la nueva burguesía en el socialismo pero no tiene nada que ver una cosa con otra ya que como digo independientemente de cuál fuese su procedencia social todos eran trabajadores intelectuales y miembros de la burocracia. La burguesía y los terratenientes una vez privados de la propiedad sobre los medios de producción dejan de ser burgueses, al menos objetivamente, y si en el socialismo son burgueses es porque ocupan esa posición a través del aparato estatal. Si, por ejemplo, esos antiguos burgueses fuesen trabajadores manuales no serían elementos burgueses.

    De todas formas, creo que es la tercera vez que repito que los comunistas chinos no profundizaron en el análisis de clase de la sociedad socialista sobre todo en lo que respecta a la nueva burguesía. Los denunciaban como antiguos burgueses o terratenientes, como nuevos elementos que surgían entre los cuadros obreros y los funcionarios, como elementos en el interior del Partido, etc. pero no hacían un análisis sobre las condiciones existentes en la base económica que permitían la existencia de elementos burgueses y revisionistas en la superestructura y esas condiciones no podían ser la ideología o influencia burguesa porque eso forma parte de la superestructura.

    En otro orden de cosas, tú no has respondido a ninguna de mis preguntas. ¿Cómo es posible la existencia de elementos burgueses sin burguesía?¿Cómo es posible la existencia de lucha de clases sin existir clases antagónicas? ¿Cómo es posible la existencia del Estado sin la existencia de clases antagónicas?¿Cómo puede existir dictadura de clase sin existir ninguna clase contra la cual ejercer dicha dictadura si el Estado es un órgano de represión de una clase sobre otra? Justificar la existencia de Estado sin existir clases antagónicas si requiera una revisión del marxismo.
    Thiago
    Thiago
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 130
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 09/01/2011

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Thiago Lun Jul 23, 2012 2:52 am

    Cuando el proletariado en el poder expropia a la burguesía y los terratenientes le quita la base material de su existencia como clase explotadora. Luego de eso, no hay burguesía en el sentido capitalista, no hay explotación de la clase obrera (que bajo el socialismo deja de ser proletariado en el sentido que Marx siempre le dio), no hay apropiación capitalista de la plusvalía generada por la clase obrera. En consecuencia no hay explotación del hombre por el hombre.

    La desaparición de la burguesía como clase explotadora y la liquidación de la explotación del hombre por el hombre son las dos caras de la misma moneda, son logros de la revolución socialista. Esto no significa la desaparición de las clases ni de la lucha de clases ni del peligro de la restauración del capitalismo. Todavía existen no sólo el cerco imperialista sino también la supervivencia de remanentes de la burguesía, las tres grandes diferencias, el derecho burgués, la propiedad colectiva, la influencia de la ideología burguesa que hay que ir venciendo a lo largo del periodo de transición, el peligro del surgimiento del revisionismo en el seno del Partido que puede hacerse del poder y restaurar el capitalismo.

    Con la toma del poder político, el proletariado revolucionario inicia el proceso de “expropiación de los expropiadores”, el proceso de liquidación de la explotación del hombre por el hombre y de la eliminación de las clases explotadoras, el proceso de establecimiento de nuevas relaciones de producción, en camino a la sociedad sin clases, el comunismo.

    “La supresión de las clases explotadoras capitalistas, en tanto que clases, es un proceso complicado que se realiza con la construcción de la base económica del socialismo.
    (Enver Hoxha, Nuestro Partido proseguirá la lucha de clases, 1966, O.E. t IV)

    Ese proceso complicado no solo significó expropiar a la burguesía capitalista en la industria, la banca y el comercio, también comprendió la liquidación de la pequeña producción industrial y el pequeño comercio privado y su sustitución por la artesanía cooperativa y las cooperativas de consumo, respectivamente; así como la colectivización de la agricultura y la expropiación de los terratenientes y kulaks en el campo. Pero lo más importante fue el establecimiento de relaciones de producción socialistas. Pensar que la revolución socialista en la URSS y en Albania fue un simple cambio de propiedad es un grave error que no tiene nada que ver con los hechos. La revolución socialista no sólo cambió las relaciones de propiedad, también cambió las relaciones entre los hombres en la producción y las relaciones de distribución, y de acuerdo con esto edificó la superestructura necesaria que contribuya a que la construcción socialista continúe. Se creó así la base económica necesaria para afrontar la tarea más difícil: la supresión de toda propiedad privada de medios de producción, la supresión de la diferencia entre la ciudad y el campo, entre trabajadores manuales e intelectuales, entre obreros y campesinos, y la superación del derecho burgués.

    Cumplir la primera tarea, la tarea más fácil no es suficiente para suprimir las clases, para alcanzar el comunismo. Para lograr esto es imprescindible realizar la segunda tarea, la más difícil y la más larga, fortaleciendo la dictadura del proletariado y desplegando la más consecuente lucha de clase.

    En esa fase de la revolución socialista, ¿sigue existiendo la burguesía como clase explotadora? No, porque ya no tiene los medios de producción para explotar al trabajo asalariado ni medios para apropiarse del trabajo ajeno. La clase obrera deja de ser proletariado en el sentido económico que le dan Marx y Engels.

    La clase obrera, el proletariado de nuevo tipo, tiene el poder político y es colectivamente propietaria de los medios de producción y del producto de su trabajo. Ya no es una clase explotada, es la clase dominante. Sin embargo, el camino a la sociedad sin clases será largo y la lucha de clase por conquistarla será sin cuartel, antagónica.

    “Una vez conquistado el poder político, el proletariado no ceja en su lucha de clase, sino que la continúa hasta que las clases hayan sido suprimidas, pero naturalmente, en otras condiciones, bajo otra forma y con otros medios.”

    La dictadura del proletariado… no es sólo el ejercicio de la violencia sobre los explotadores; ni siquiera es principalmente violencia. La base económica de esta violencia revolucionaria, la garantía de su vitalidad y éxito, está en que el proletariado representa y pone en práctica un tipo más elevado de organización social del trabajo que el capitalismo. Esto es lo esencial. En ella radica la fuerza y la garantía del triunfo inevitable y completo del comunismo.

    …La organización comunista del trabajo social, el primer paso hacia la cual es el socialismo, se basa y se basará cada día más en la disciplina libre y consciente de los trabajadores mismos que se han sacudido el yugo de los terratenientes y los capitalistas.
    (Lenin, Una gran iniciativa, O.E. en doce tomos, t. 10, Moscú)

    Aunque se ha liquidado a las clases explotadoras quedan sus remanentes que buscarán en todo momento recuperar lo perdido, se incorporarán al sistema porque no tienen otra salida y tratarán de sacar provecho de cualquier oportunidad para golpear la dictadura del proletariado. La experiencia histórica de las revoluciones proletarias muestra que los remanentes de la burguesía, por su experiencia, conocimientos, cultura, pasan a ocupar puestos de dirección en las empresas, organizaciones e instituciones económicas y estatales, aprovechándose de la falta de recursos humanos calificados en las filas del proletariado y de la necesidad que la revolución tiene de ellos (expertos, ingenieros, médicos, economistas, militares, artistas, etc.). Esto sucede incluso desde antes que se liquide a la burguesía como clase. A esto se refería Mao cuando decía:

    “Los intelectuales tendrán que hacerse intelectuales del proletariado; no les queda otra salida. "Desaparecida la piel, ¿a qué podrá adherirse el pelo?" Antes, el "pelo" –los intelectuales– estaba adherido a cinco "pieles" distintas [propiedad del imperialismo, feudalismo, capitalismo burocrático, capitalismo nacional y pequeña producción -Thiago], viviendo a costillas de ellas… ¿Existen aún o no estas cinco pieles? Como antes se decía, "la piel ha desaparecido"… Estas cinco pieles han dejado de existir, pero siguen ejerciendo su influencia sobre el "pelo", sobre los capitalistas y los intelectuales, que las evocan siempre, hasta en sueños. Quienes proceden de la vieja sociedad y vienen de transitar los viejos carriles, añoran constantemente la antigua vida y las antiguas costumbres. Por lo tanto, la remodelación del hombre requiere un tiempo más largo.
    (Mao, Rechazar la ofensiva de los derechistas burgueses, 1957, O.E. t. V)

    Esta es una fuente de peligro de restauración del capitalismo.

    Pero la ideología burguesa persiste no sólo por la presencia de remanentes de la burguesía sino por la existencia de la propiedad colectiva y la presencia de propiedad individual, que determinan la existencia de la producción mercantil, el mercado y el dinero, y alimentan el espíritu del pequeño productor. La existencia del llamado “derecho burgués” durante toda la primera fase del comunismo es también una fuente inapelable de ideología burguesa; a la que se suman las inevitables diferencias entre el trabajo manual e intelectual y entre la ciudad y el campo que se heredan del capitalismo, que también generan ideología burguesa a lo largo de todo el periodo de transición. Pero todo esto no sólo genera ideología burguesa, permite la posibilidad de crear “capitales”, producto del trabajo mejor remunerado (sin necesidad de recurrir al robo) y de la diferente situación personal de los trabajadores (dos personas pueden ganar lo mismo pero uno ser soltero y el otro tener una familia de cinco miembros). Es una fuente “natural” de capitalismo y burguesía. Son condiciones objetivas, inevitables, en la primera fase del comunismo, que permiten la posibilidad de la restauración del capitalismo. La sociedad socialista, por más avanzada que esté,

    “…presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede.”
    (Marx, Crítica del Programa de Gotha)

    Por la acción de la influencia de la ideología burguesa, por la acción embozada de los remanentes de la burguesía, por la presión de los enemigos externos, por la acción de elementos no proletarios procedentes del campesinado cooperativista y otras clases, por acción de condiciones objetivas y subjetivas, pueden aparecer en el interior del Partido camarillas revisionistas que actuando sigilosamente capturen el poder del Estado, acaben con la dictadura del proletariado y restauren el capitalismo.

    La experiencia histórica ha demostrado que la restauración del capitalismo se ha realizado por acción de camarillas revisionistas. En el caso de la URSS fue un hecho inédito, no había experiencia previa. La historia de las revoluciones sólo mostraba dos tipos de peligro: la santa alianza de la reacción internacional y la contrarrevolución violenta interna. Pero ninguna indicaba que el peligro podía provenir del propio Partido, de manera pacífica y gradual. El Partido bolchevique estuvo preparado para enfrentar a los enemigos abiertos, externos e internos, pero no lo estuvo para enfrentar a enemigos de doble cara que enarbolando la bandera del marxismo-leninismo traicionaban el legado de Lenin y Stalin.

    En la sociedad socialista existen clases y lucha de clases. Las clases explotadoras han sido liquidadas pero existen sus remanentes que intentan reagruparse y revertir la rueda de la historia; existen además nuevos elementos burgueses que surgen como consecuencia de la persistencia de ciertos aspectos de la vieja sociedad inevitables durante el periodo de transición; existe por cierto el cerco-imperialista reaccionario y existe también el peligro de aparición del revisionismo en el Partido. La dictadura del proletariado es necesaria para aplastar las acciones contrarrevolucionarias de estos elementos, desarrollando la más implacable y permanente lucha de clases contra los enemigos de la revolución y el socialismo. Lucha de clases en todos los frentes: político, ideológico, etc., militar fuera necesario. ¿Esto parece poco?

    Si se estudia a Mao, difícilmente, se va a encontrar que defina a la burguesía bajo el socialismo como clase social; los términos que utiliza son casi siempre “elementos burgueses”, “el enemigo”, “camarilla”, “cuartel general burgués”, etc. Todos ellos de carácter político. Uno de los más íntimos colaboradores de Mao, que formaba parte de su círculo de estudio, uno de los cerebros del PCCh, Kang Sheng decía en 1970, después de la revolución cultural:

    “La existencia de la clase capitalista se manifiesta particularmente en las relaciones económicas de explotación. En la sociedad socialista, aunque hay contradicciones de clase entre las diversas clases, la existencia de las clases se manifiesta ideológica y políticamente”.
    (Su Shao-chih, Tentative views on the class situation and class struggle in China at the present stage, Peking, 1981. Citado en Stuart Schram, The Thought of Mao Tse-Tung, 1989)

    Por algo la revolución cultural fue “cultural” y por algo se dice que la gran contribución de Mao es haber encontrado que la continuación de la revolución en el socialismo se realiza mediante revoluciones culturales.
    Thiago
    Thiago
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 130
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 09/01/2011

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Thiago Lun Jul 23, 2012 3:18 am

    Cuando en un post anterior, hice mención de Engels en su crítica a Duhring quise, además de invitar al estudio del la exposición popular de Engels sobre la aparición de las clases y la explotación del hombre por el hombre, resaltar el carácter de la crítica a Duhring. RDC parece no haberse dado cuenta, de otra forma no insistiría en el tipo de análisis que realiza.

    El inicio de su crítica a la posición de Stalin y del Partido del Trabajo de Albania no corresponde a la concepción materialista de la historia. No empezó su crítica explicándonos cómo y por qué las clases explotadoras y la explotación del hombre por el hombre seguían existiendo en la fase del desarrollo socialista que estamos discutiendo aquí. No inició su crítica explicando su posición con un análisis histórico, económico y social. No nos explicó cómo la base económica del socialismo permitía e integraba en su sistema la persistente explotación del hombre por el hombre; no nos explicó el carácter sistemático de esa explotación y la ubicación de la clase explotadora. No nos explicó cómo es posible que la burguesía pueda explotar a la clase dominante (la clase obrera) en la sociedad socialista. No nos explicó, por lo menos, esas cosas.

    Lo delata su propia crítica: en su primer mensaje (nº 22), RDC no dice que la “tesis de la supresión de la clases explotadoras…” es contraria a la teoría marxista de las clases y la lucha de clases, como debería plantearse el problema, desde el punto de vista marxista; lo que RDC dice es que “es contraria a la tesis marxista del Estado”. Su análisis tiene un punto de partida equivocado: parte de lo político y se explica desde lo político. Por eso en el mensaje nº 22, la fundamentación de la posición de RDC tiene más de lógica aristotélica que de análisis marxista de las clases en el socialismo:

    1) “el Estado es un órgano de represión de una clase social sobre otra u otras”;
    2) “para que el Estado exista debe haber alguna clase social a la que reprimir”;
    3) bajo la dictadura del proletariado, esa clase a reprimir sólo puede ser una clase explotadora.

    Es decir, RDC asume una posición por deducción, por “lógica”, por descarte, y cree que es suficiente ese juego de palabras para sustentar su crítica. Pero, no, no es suficiente y mucho menos es el método marxista de hacerlo. La definición y el análisis de clase social no parte de lo político sino de lo económico. Y la apropiación del producto (en consecuencia, “la explotación de los obreros” del que nos habla RDC) no se explica por el robo o la violencia En esto radica el error del análisis y la posición de RDC en este tema. Engels había advertido contra esto en su crítica a Duhring (que era muy dado explicar fenómenos económicos como la propiedad privada, la apropiación del producto excedente, el sometimiento del hombre por el hombre… atribuyéndolos a causas políticas, al poder, al robo, a la violencia…):

    “La idea de que lo decisivo en la historia son las acciones políticas del poder y del Estado es tan vieja como la historiografía misma, y es también la causa principal de que se haya conservado tan poco acerca del desarrollo de los pueblos, el movimiento silencioso y realmente impulsor que procede como trasfondo de esas sonoras escenas. Esta idea ha dominado toda la historiografía del pasado…”.
    (Engels, Anti-Duhring)

    En contradicción con lo dicho por Engels, Zhang Chunqiao (después de abordar de manera acertada ciertos aspectos) pretende también explicar la presencia de capitalismo en el sistema socialista confundiendo totalmente los términos y adoptando una posición idealista. Para evitar abordar el tema desde el punto de vista económico, como corresponde, se escuda en la frase de Lenin (“la política es la expresión concentrada de la economía”) –que supuestamente lo exonera de explicar el fenómeno económico– y enuncia axiomas sin base en la realidad:

    La política es la expresión concentrada de la economía. El que sea correcta o no la línea ideológica y política y en manos de qué clase esté la dirección decide qué clase posee de hecho esas fábricas.

    Nuestros camaradas podrán recordar cómo se convirtió en socialista una empresa del capital burocrático o del capital nacional. ¿Acaso no fue con nuestro envío de un representante encargado del control militar o un representante del sector estatal allí a transformarla de acuerdo con la línea y la política del Partido?

    …En la actualidad, todavía existen muchas aldeas fortificadas de la burguesía. Cuando una sea destruida, surgirá otra. Incluso cuando no quede más que una después de eliminadas todas las demás en el futuro, no desaparecerá sola si no llega la escoba de hierro de la dictadura del proletariado, Lenin dijo con toda razón: "Por todos estos motivos, la dictadura del proletariado es necesaria".

    (Zhang Chunqiao, Acerca de la dictadura omnímoda sobre la burguesía)

    De acuerdo a este desaguisado, las fábricas en el socialismo pueden cambiar de color según la línea política del director de turno, sin importar la realidad económica de la unidad fabril, sin considerar su ubicación en el conjunto del sistema socialista. Si es un revisionista el que dirige la fábrica, ésta se hace automáticamente capitalista; por el contrario, si es un representante enviado que actúa de acuerdo con la línea marxista, la fábrica recupera su naturaleza socialista. Esta historia se puede repetir una y otra vez, con la fábrica cambiando de color intermitentemente (¿?), de acuerdo a la línea política del director. No es difícil pensar, de acuerdo a esta tesis peregrina, que una fábrica puede ser capitalista por una semana y tal vez por un día o dos, dependiendo de la rapidez de la respuesta de la dictadura del proletariado para echar a los elementos burgueses. De esta forma, la cambiante “base económica” es explicada en última instancia por fenómenos de naturaleza política.

    Según esta tesis estas fábricas bajo dirección revisionista se constituyen en “aldeas fortificadas de la burguesía” (¿o quizás en “zonas liberadas capitalistas” en el seno de la sociedad socialista?). De este modo en el sistema socialista encontramos empresas capitalistas que aparecen y desaparecen, según la línea política de sus directivos: lo que suceda en el plano económico es secundario.

    Engels atacó este tipo de razonamiento:

    “Todo trabajador socialista, independientemente de su nacionalidad, sabe muy bien que el poder se limita a proteger la explotación, pero no la crea; que el fundamento de su explotación es la relación entre el capital y el trabajo asalariado”.
    (Engels, Anti-Duhring)

    Es precisamente esa relación capital-trabajo bajo el socialismo la que se escamotea, la que no se explica y, mucho menos, se demuestra. Y es que para el análisis idealista no es necesario explicar el fundamento económico de “la explotación de los obreros” bajo el socialismo, porque se asume erróneamente en este caso que la línea política “lo decide todo”.

    Por otra parte, se pretende pasar a esos elementos capitalistas individuales, aislados y dispersos, como la clase explotadora en el socialismo, olvidando el carácter social del capital y del capitalismo:

    “Ser capitalista significa ocupar no sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una posición social. El capital es un producto colectivo; no puede ser puesto en movimiento sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y, en última instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad. El capital no es, pues, una fuerza personal; es una fuerza social”.
    (Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista)

    RDC no explica cómo ese capitalismo (que nos describe) en la sociedad socialista avanzada es un producto colectivo, puesto en movimiento por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad. No nos describe la existencia de esa burguesía capitalista explotadora, bajo el socialismo, como fuerza social.

    Lo único que nos presenta como fundamental en su posición es la presencia de “directores, técnicos y cuadros corruptos” que roban, se quedan con parte del producto del trabajo de los trabajadores, y se constituyen de esta forma en capitalistas bajo el socialismo. Pero para ser capitalistas hay que disponer de propiedad privada (no importan los títulos de propiedad en este caso), hay que disponer de los medios de producción para someter a la clase obrera al trabajo asalariado y los medios de apropiación del valor creado por la clase obrera, y la clase obrera tiene que verse obligada a vender su fuerza de trabajo. Explicar un régimen de propiedad y apropiación como resultado del robo y la violencia es equivocado. Según el marxismo el robo y la violencia pueden influir en quien posee la propiedad pero no crean la propiedad privada capitalista.

    “La propiedad privada no aparece en absoluto en la historia como resultado exclusivo del robo y de la violencia… Siempre que se desarrolla la propiedad privada, ello ocurre a consecuencia de un cambio en la situación y las relaciones de producción e intercambio, en interés del aumento de la producción y de la promoción del tráfico, es decir, por causas económicas. La violencia no desempeña en ello ningún papel. Pues es claro que tiene que existir previamente la institución de la propiedad privada para que el bandido pueda apropiarse bien ajeno, y que, por tanto, la violencia puede sin duda alterar la situación patrimonial, pero no puede crear la propiedad privada como tal.”
    (Engels, Anti-Duhring)

    Es cierto que el robo y la violencia han jugado un papel importante en la historia, particularmente en el desarrollo del capitalismo. En El capital, Marx explica ese papel en el proceso de la llamada acumulación originaria. Y en ese sentido, sí tiene algo de parecido el robo, la apropiación de parte del plusvalor producido por la clase obrera en el socialismo, por “directores, técnicos y cuadros corruptos”. Es decir, una especie de acumulación originaria para la restauración del capitalismo. Porque la restauración del capitalismo no es igual a una camarilla revisionista que toma el poder y cambia el “color” del Estado y de la economía de manera instantánea (como podríamos colegir de la cita anterior de Zhang Chunqiao). No, la restauración capitalista es un proceso (no muy largo, en mi opinión, pero sí complejo), un proceso de desmantelamiento de la base económica del socialismo y su sustitución progresiva por un régimen capitalista, conducido por una camarilla revisionista. En la URSS, por ejemplo, una de las más importantes medidas de Jruschov en el poder no fue aumentar los sueldos a los funcionarios del Estado, las empresas y el Partido ni ampliar la estructura y escala salarial, ni aumentar la autonomía de los directores de empresas, una de sus más importantes medidas fue atentar directamente contra la propiedad socialista de los medios de producción, vendiendo a los koljoses los medios de producción agrícolas fundamentales, vendiendo las estaciones de maquinarias y equipos que el Estado puso a disposición del sistema cooperativista en el campo, incorporándolas al circuito mercantil, ampliando el mercado. Una medida de reversión, que iba en sentido contrario de la rueda de la historia y que Stalin había criticado y rechazado como se puede ver en su “Carta a los camaradas A.V. Sánina y V.G. Vénzher”.

    Pero volvamos a Engels que enseñando a Duhring –que veía las cosas al revés–, decía sobre las precondiciones de la propiedad privada y la explotación del hombre por el hombre:

    “El sometimiento del hombre a servidumbre, en cualquiera de sus formas, presupone en el que lo somete la disposición sobre los medios de trabajo sin los cuales no podría utilizar al sometido... En todos los casos se presupone, pues, una riqueza que rebasa el término medio. ¿Cómo se ha originado esa riqueza? Es claro que puede ser robada, es decir, basarse en la violencia, pero también está claro que ello no es en absoluto necesario. Esa riqueza superior al término medio puede haber sido conseguida con el trabajo, con el robo, con el comercio, hasta con la ficción y la estafa. Es más: tiene incluso necesariamente que haber sido conseguida por el trabajo, antes de poder ser robada en algún sentido”.
    (Engels, Anti-Duhring)

    Para que la posición del “director, técnico cuadro corrupto” tenga un carácter capitalista, ya no debe explicarse mediante el robo, aunque éste se repita muchas veces, sino mediante un régimen de apropiación sistemático, permanente, ubicado en el proceso productivo, que involucre a una serie de personas, ubicadas en distintos puestos, áreas y actividades, para ejercer la actividad económica de la que se va a beneficiar mediante el ejercicio de su función o puesto (Es decir, el capital como fuerza social, como decían Marx y Engels). El robo y la corrupción de por sí no implican una actividad económica productiva, aunque lleguen a cumplir una función económica. En la URSS de Stalin hubo casos de robos, corrupción, asociación ilícita, etc., pero no tuvieron el carácter que RDC augura como inevitables en el socialismo. Sin embargo, esto sí se dio bajo Jruschov-Brezhnev y demás; y supera en exceso lo que la descripción de RDC nos permite imaginar. Por ejemplo:

    Konstantin Simis era un abogado defensor soviético que tuvo muchos clientes involucrados en la economía subterránea. Él considera al soborno y la corrupción fundamentales de la naturaleza del régimen soviético –"la característica más importante de jerarquía... no limitado por la ley ni por la opinión pública" (Simis 1977). Las personas involucradas en la corrupción eran "secretarios y jefes de departamentos de los comités distritales del Partido Comunista, funcionarios de la KGB y comandantes de la milicia a nivel de distrito, presidentes de los consejos ejecutivos distritales, sus adjuntos y jefes de departamentos, así como los jefes de inspectoría de distrito (bomberos, salud pública, sanidad y servicios veterinarios), y, en los distritos que no formaban parte de una gran ciudad o ciudad, los fiscales de distrito". En general, "todo el personal superior de un distrito –desde el secretario del partido hasta el fiscal y el jefe de la milicia– brindaban protección a los directores de las granjas estatales y las tiendas y a los presidentes de las granjas colectivas que se dedicaban a actividades delictivas (malversación de fondos, engaño a los clientes y acaparamiento de productos)... Cualquier intento de luchar contra esta delincuencia organizada estaba condenado al fracaso. Aunque estas actividades criminales de la mafia local se informaba a las autoridades superiores, la norma era no hacer ningún intento de acabar con ellas; de esa forma, la mafia tenía la oportunidad de saldar cuentas con los que trataban de exponer sus delitos".

    La descripción de Simis de cómo funcionaban las empresas clandestinas ante la ausencia de contratos legalmente exigibles se asemeja a la ley mercantil establecida privadamente en la Europa de la Edad Media, donde una comunidad de comerciantes condenaba al ostracismo a quienes tenían reputación de poco fiables (Milgrom, North y Weingast, 1990). Las disputas en la economía sumergida soviética eran resueltas por árbitros que tenían una reputación de equidad e imparcialidad. Las partes en disputa acordaban aceptar las decisiones, que por lo general eran acatadas. La trampa y el engaño eran enfrentados con el ostracismo de una comunidad que tenía cierta solidaridad. Las comunidades regionales que operaban subterráneamente eran relativamente pequeñas, y las regiones estaban relacionadas unas con otras; un caso de defraudación de la confianza se difundía rápidamente. En Georgia y Azerbaizhan hubo personas asesinadas, según Simis, por "incumplimiento de obligaciones comerciales", pero no conoció ningún caso de este tipo en las repúblicas bálticas, Ucrania, o Rusia central (1982).

    Simis (1982) también informa que, desde la década de los 50 del siglo pasado, la empresa privada [es decir, la asociación de personas individuales con fines de lucro, aunque no constituidas legalmente –Thiago] participaba a menudo en la compra de negocios ya existentes que operaban dentro de una empresa de propiedad estatal. El comprador adquiría el derecho a utilizar los equipos y la mano de obra que el “dueño” anterior había operado de forma "extra contable", adquiría también las conexiones que el “dueño” anterior tenía dentro de la empresa de propiedad estatal y las de afuera. A veces, incluso, se utilizaba un acuerdo privado de prenda. Simis describe un negocio que según él era típico, a uno de cuyos directores, defendió. Tres hermanos, los dueños del negocio que producía productos de cuero, tomaban decisiones en forma conjunta o por mayoría de votos. Los administradores de las operaciones diarias eran empleados de la empresa estatal de Moscú dentro de la cual operaba el negocio. Los directores de la empresa de propiedad de Estado eran pagados por los hermanos por el uso que hacían de sus conexiones; estos directores no tenían control sobre las actividades de la empresa privada. Los veintiocho acusados comprendidos en el caso, incluso aquellos que habían admitido su culpabilidad, dieron poca información sobre el principal acusado o la participación de otros – porque los tres hermanos se comprometieron a continuar con el pago de sus salarios extra contables y a costear los gastos legales siempre que no traicionen a los demás o sean "demasiado sinceros" con las autoridades. El código aquí era similar a la de una familia de la mafia.

    Estos tres hermanos mantenían buenos contactos con funcionarios del ministerio y sobornaban a "la gente de los laboratorios o institutos de investigación" para inflar los pedidos de materias primas y otros y los niveles de residuos permitidos para la producción estatal. De este modo, quedaba más para la producción no registrada en los libros contables. Las relaciones con otras fábricas productoras de insumos relacionados eran buenas (Simis 1982). Con el tiempo, la producción de este negocio de propiedad privada se hizo lo suficientemente grande como para establecer una fuerza de vendedores viajeros que cubrió sesenta y cuatro regiones y ciudades. (Los hermanos alteraron o falsificaron los conocimientos de embarque que se requerían para el transporte de las mercancías.)
    ….
    Un ensayo de Peter Boettke y Gary M. Anderson (1992) proporciona una visión general de la actividad económica privada legal e ilegal en la Unión Soviética y relata una serie de ejemplos de aceptación de sobornos y la venta de cargos importantes, concluyendo que "no eran casos aislados sino endémicos del sistema soviético. Por otra parte, las posiciones de autoridad o influencia política permitían a los titulares de esos puestos obtener rentas de individuos en toda la economía... La protección de la sanción legal y la regulación era una lucrativa fuente de ingresos para los funcionarios ubicados estratégicamente”.

    Boettke y Gary Anderson (1992) interpretan el sistema económico soviético como una forma de mercantilismo – "una economía donde el gobierno central vende puestos estratégicos en la economía, puestos generadores de rentas con el fin de aumentar ingresos". La función del plan central era, sostienen, "proteger el valor de los derechos de monopolio del mercantilismo", y era por consiguiente un importante instrumento para el seguimiento de la competencia al interior de los cárteles y entre los cárteles. La organización de control era el Partido Comunista, que decidía los nombramientos importantes y supervisaba a las empresas. La lealtad era recompensada, pero las recompensas –en especial los beneficios no monetarios que daban acceso a una mejor vivienda, atención médica, alimentación, recreación, y así sucesivamente–, podían quitarse si un individuo caía en desgracia en el partido.

    Fuente: Anderson, Annelise, The Red Mafia: A Legacy of Communism.

    Esto no se dio ni por asomo en la URSS de Stalin. Lo descrito arriba sí es capitalismo disfrazado de socialismo, un sistema de explotación de la clase obrera con cobertura “socialista” y una economía con dolencias propias del capitalismo. Recordemos que la economía soviética tuvo un punto de inflexión en los 1960 y un periodo de caída en los 1970, los “años dorados” del “socialismo” en la URSS, que siguió hasta la evidente debacle de mediados de los 80 y su posterior desintegración.

    Uno de los economistas rusos más conocidos, que participó en la dirección económica soviética desde las reformas de Brezhnev-Kosygin, dice entre muchas cosas, lo siguiente, en relación a la condición de los obreros (la otra cara la moneda del capitalismo, sin los cuales no se puede explicar ningún capitalismo, sea viejo o nuevo):

    “…la situación de los productores directos [obreros] empleados por tales empresas [estatales] es ambigua. Como ciudadanos del Estado y miembros de la sociedad, son legalmente copropietarios de los medios de producción estatal. Además, en virtud de su trabajo directo en una rama de producción, son –de acuerdo con los principios del socialismo– copropietarios parciales de la producción y los beneficios. Pero hasta ahora esos principios fundamentales no se han realizado en términos concretos.

    El factor dominante aquí es el empleo del obrero por la empresa, no su condición legal de copropietario. Por supuesto, el obrero obtiene bonos y beneficios sociales del presupuesto del Estado, pero hasta hace poco no tenía participación en la distribución de las ganancias de la empresa, o en el control sobre la administración, o en el control sobre la toma de decisiones económicas y financieras del Estado y sus órganos.

    Esto también hace al obrero muy dependiente del Estado como empleador…”.

    (Stanislav Menshikov, “Catastrophe or Catharsis. The Soviet Economy Today”, 1991 [Escrito poco antes de la desintegración de la URSS].

    El análisis de RDC no habla casi nada sobre el otro polo de la relación trabajo-capital en la explotación capitalista del obrero bajo el socialismo.
    Thiago
    Thiago
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 130
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 09/01/2011

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Thiago Miér Jul 25, 2012 2:15 am

    Sería bueno que pusiéramos la tesis del robo y la apropiación en las empresas socialistas en un terreno concreto.

    Primero, supongamos que un grupo de personas ajenas a la empresa socialista, ingresan a ésta y roban una buena cantidad de dinero y productos. Creo que nadie se atrevería a decir que este robo cambió las relaciones de producción y el carácter de la empresa (aunque la roben dos o tres veces).

    Supongamos ahora que uno, dos o tres personas que trabajan en la empresa, ocupando o no puestos de responsabilidad, roban, se apropian, desvían recursos monetarios y bienes producidos por la empresa socialista. Aunque esto se haga repetidas veces (con la posibilidad de ser descubierto en cualquier momento), tampoco esto cambiaria el carácter socialista de la empresa ni afectaría las relaciones socialistas de producción.

    En ambos ejemplos el robo, la apropiación o desvío de dinero y bienes tiene como fin extraer esos recursos fuera de la empresa socialista y lo que están haciendo estos trabajadores o directores es enriquecerse (atesorar, no acumular) sin efectuar con ese acto de apropiación ninguna función dentro del proceso productivo de la empresa. El uso que darán a los recursos así extraídos será también ajeno a la empresa y al proceso de producción de la empresa socialista en cuestión.

    El robo, la apropiación o desvío de fondos, repetidos, pueden afectar la situación económica y financiera de la empresa sólo si el monto de lo sustraído es significativo. Pero aún así no cambian ni el carácter socialista ni las relaciones socialistas de producción de la empresa.

    Por lo general, el robo sirve o puede servir como un medio para establecer un “capital” inicial para una aventura empresarial en el comercio o la producción o como una fuente de capital de trabajo para un negocio en marcha. En ambos casos, exteriores a la empresa socialista. Para establecer un régimen de explotación capitalista deben concurrir un conjunto de factores, deben darse determinadas condiciones objetivas y subjetivas. Dadas las características de los procesos restauradores, es cierto que no se puede esperar un capitalismo al desnudo cuando se quiere seguir presentando al país como socialista para disfrazar la explotación y prever el descontento popular. Esos temores fueron claros en el caso soviético. Sin embargo, eso no impidió que las fuerzas capitalistas encontraran los medios y los espacios para desarrollarse bajo las condiciones que se le imponían. Es comprensible además que este capitalismo se desarrollaba a partir de una economía socialista en un proceso de restauración capitalista.

    Por eso es que en la URSS revisionista tuvieron que hacerse las cosas de la forma en que cito en mi post anterior:

    “…desde la década de los 50 del siglo pasado, la empresa privada [es decir, la asociación de personas individuales con fines de lucro, aunque no constituidas legalmente –Thiago] participaba a menudo en la compra de negocios ya existentes que operaban dentro de una empresa de propiedad estatal.”

    Aquí la empresa “privada” se formó fuera de la legalidad “socialista” para hacer negocios. En el caso citado, esta empresa “privada” compraba un “negocio ya existente que operaba dentro de una empresa estatal”. Esto nos dice que dentro de la empresa “socialista” se había creado una forma y un proceso de explotación del negocio que aprovechaba la organización formalmente establecida de la producción para obtener ganancias para un grupo de reducido de personas (la empresa privada). Para que ese negocio ya existente estuviera en operaciones, necesariamente tuvieron que concurrir voluntades, trabajo y dedicación de un grupo de trabajadores, mandos medios y directores que estaban al tanto y de acuerdo con que al funcionamiento regular de la empresa estatal se le “montara” una estructura de dirección y explotación paralela que podía ser “vendida” o arrendada con la condición de que los “empresarios privados” pagarán una remuneración adicional y extracontable a todos los involucrados en la empresa estatal.

    Este caso ilustra una forma de explotación capitalista de las empresas estatales bajo la URSS revisionista. Para decir que esto es fue una realidad que también se dio en la sociedad socialista y en particular en la URSS de Stalin, hay que demostrarlo con casos concretos.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Shenin Vie Jul 27, 2012 4:48 pm

    Creo que en el informe de Malenkov al XIX Congreso del PCUS se expresan denuncias contra determinados directores de fábricas que actuaban como si las empresas fuesen de su propiedad. En Otra mirada sobre Stalin, de Ludo Martens se cita el siguiente fragmento del informe (la negrita es mía):

    "La actitud formal sobre las decisiones del Partido y del gobierno, la actitud pasiva hacia su aplicación, son vicios que es necesario extirpar implacablemente. El Partido no tiene necesidad de funcionarios resecos e indiferentes para los que su tranquilidad personal es más importante que los intereses de la causa; nos hacen falta combatientes infatigables, llenos de abnegación. (...) Buen número de dirigentes olvidan que las empresas que se les ha confiado la gestión pertenecen al Estado; se esfuerzan en transformarlas en sus feudos en donde hacen 'todo lo que su pie izquierdo les manda'." (...) Tenemos cantidad de dirigentes que piensan que las decisiones del Partido y las leyes soviéticas no son obligatorias para ellos. (...) Los que intentan ocultar la verdad al Partido y de engañarlo no puede ser miembros del Partido."

    Y también:

    "Ciertos funcionarios dilapidan ellos mismos los bienes de los koljoses... se apropian las tierras colectivas, forzando a las direcciones de los koljoses a abastecerles gratuitamente de grano, carne, leche y otros alimentos." "Ciertos dirigentes no escogen a los cuadros según sus cualidades políticas y prácticas, sino por espíritu de familia, por espíritu de camaradería y de cofradía... estas deformaciones engendran en ciertas organizaciones camarillas de hombres que se apoyan unos a otros y emplazan sus intereses de grupo por encima de los del Partido y del Estado. Nada asombroso es que un ambiente tal conduzca de ordinario a la descomposición y a la putrefacción." "La actitud deshonesta e irresponsable hacia la ejecución de las directrices de los organismos dirigentes es una de las manifestaciones más peligrosas y criminales del burocratismo." "El objetivo del control de la ejecución es el de revelar las insuficiencias, de poner al desnudo las ilegalidades, de ayudar con consejos a los trabajadores honestos a castigar a los incorregibles."
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Dzerjinskii Vie Jul 27, 2012 10:31 pm

    Shenin escribió:Creo que en el informe de Malenkov al XIX Congreso del PCUS se expresan denuncias contra determinados directores de fábricas que actuaban como si las empresas fuesen de su propiedad. En Otra mirada sobre Stalin, de Ludo Martens se cita el siguiente fragmento del informe (la negrita es mía):

    "La actitud formal sobre las decisiones del Partido y del gobierno, la actitud pasiva hacia su aplicación, son vicios que es necesario extirpar implacablemente. El Partido no tiene necesidad de funcionarios resecos e indiferentes para los que su tranquilidad personal es más importante que los intereses de la causa; nos hacen falta combatientes infatigables, llenos de abnegación. (...) Buen número de dirigentes olvidan que las empresas que se les ha confiado la gestión pertenecen al Estado; se esfuerzan en transformarlas en sus feudos en donde hacen 'todo lo que su pie izquierdo les manda'." (...) Tenemos cantidad de dirigentes que piensan que las decisiones del Partido y las leyes soviéticas no son obligatorias para ellos. (...) Los que intentan ocultar la verdad al Partido y de engañarlo no puede ser miembros del Partido."

    Y también:

    "Ciertos funcionarios dilapidan ellos mismos los bienes de los koljoses... se apropian las tierras colectivas, forzando a las direcciones de los koljoses a abastecerles gratuitamente de grano, carne, leche y otros alimentos." "Ciertos dirigentes no escogen a los cuadros según sus cualidades políticas y prácticas, sino por espíritu de familia, por espíritu de camaradería y de cofradía... estas deformaciones engendran en ciertas organizaciones camarillas de hombres que se apoyan unos a otros y emplazan sus intereses de grupo por encima de los del Partido y del Estado. Nada asombroso es que un ambiente tal conduzca de ordinario a la descomposición y a la putrefacción." "La actitud deshonesta e irresponsable hacia la ejecución de las directrices de los organismos dirigentes es una de las manifestaciones más peligrosas y criminales del burocratismo." "El objetivo del control de la ejecución es el de revelar las insuficiencias, de poner al desnudo las ilegalidades, de ayudar con consejos a los trabajadores honestos a castigar a los incorregibles."

    Nadie ha negado aquí que esto haya existido. El tema es que si un nuevo modo de producción, que supuestamente está en armonía con el desarrollo de las fuerzas productivas y por tanto es superador del anterior, fracasa por la corrupción, es para pensar que no era tan superador e históricamente viable como se pretendía. El capitalismo convive con la corrupción desde siempre, también muchos gerentes desvían fondos de la empresa y tienen mil y un chanchuyos para apropiarse de los beneficios y no por eso el capitalismo fracasó en superar al feudalismo. Lo que hay que hacer es buscar aquellos fenómenos bien enraizados en la estructura de las experiencias socialistas que impidieron que las leyes económicas del socialismo desplazaran a las del capitalismo. Buscar la explicación a la derrota empezando por las actitudes de los individuos no es la puerta de entrada a este problema.

    Por cierto, hace tiempo que busco el informe Malenkov completo ¿alguien lo tiene?

    Saludos


    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Shenin Dom Jul 29, 2012 1:32 am

    Desde luego que esas actitudes son manifestaciones y no causas del problema. Ahora, bien, que este tipo de denuncias se hagan con esa importancia y en el pleno de un Congreso del Partido, en mi opinión quiere decir que no se trata de fenómenos marginales. Y además estamos hablando no de cualquier tipo de ilegalidad, sino de ilegalidades burguesas (o más bien lumpenburguesas), que reproducen relaciones burguesas. No estamos hablando de directores que se salten las normas de la fábrica para desarrollar la emulación socialista (cosa a la que tendía el estajanovismo, por ejemplo).

    La conclusión que saco yo es que en muchas fábricas las relaciones capitalistas de producción solo se superaron completamente de iure y no de facto. Tengamos en cuenta que las empresas de propiedad pública que se desarrollan bajo los planes quinquenales partían de modos organizativos de capitalismo de Estado que habían imperado durante la NEP.

    Hace tiempo, camarada Dzerjinskii, subiste un texto del PCOF que hacía su contribución al balance de la URSS. En él se dice lo siguiente sobre las empresas públicas soviéticas:

    La empresa es una entidad jurídica independiente: esta misma recluta su personal, organiza su producción, su abastecimiento, la venta de sus productos, tiene relaciones de negocio con otras empresas. Ésta tiene una cuenta corriente en el banco del Estado y puede solicitar un crédito; la empresa sola se hace cargo de sus deudas, pero no se hace cargo de aquellas del Estado. Ésta posee su propio balance.

    Es decir, sin ser empresas independientes, se comportaban como si lo fueran en varios aspectos. ¿No es esto acaso un elemento de capitalismo de Estado, aunque sea bajo las condiciones de la dictadura del proletariado? ¿No es esto acaso una base económica para la ideología y la política burguesas en el periodo de transición del capitalismo al comunismo?

    Obviamente, este modo de organización empresarial se adoptó por necesidad histórica, porque el desarrollo de las fuerzas productivas así lo requería. Pero este modo de organización, a su vez, mantenía en situación privilegiada a los directores de las fábricas mediante el mecanismo de responsabilidad unipersonal. Ahí tenemos, no solamente un obstáculo para la superación de la contradicción trabajo manual-trabajo intelectual, sino también un nexo de unión de esta contradicción con la contradicción capita-trabajo a través de los citados vestigios de capitalismo de Estado.

    Y también convendría preguntarse si la pequeña producción mercantil privada había sido completamente superada de facto y no solamente de iure. Porque si la producción mercantil tiende a reproducirse en la ilegalidad, eso quiere decir que la propiedad pública y la propiedad cooperativa no son aun capaces de satisfacer por sí solas y sin formas privadas "auxiliares" todas las necesidades de las masas. Al igual que en el caso anterior debemos tener en cuenta la necesidad histórica que se encontró el poder soviético, cuando el pulso lanzado por los kulaks convirtió la colectivización acelerada en una cuestión de supervivencia para el socialismo. Pero me parece evidente que si determinadas fuerzas pro-mercantiles empujaban en el terreno político e ideológico por ampliar la esfera del mercado en la sociedad soviética, detrás tendría que haber una fuerza económica real pugnando por salir a la superficie. Esto es, una producción mercantil que, al no haber sido todavía superada completamente seguía reproduciéndose y abonando el terreno para el regreso de la burguesía. ¿Qué fueron las concesiones a los koljós, las parcelas familiar-privadas cedidas a los campesinos (sin excepción, incluyendo no solo a los koljosianos, sino también a los sovjosianos), sino un reconocimiento de este hecho (la no superación completa de la pequeña producción mercantil privada) por parte del poder soviético?

    En mi opinión estos son los elementos que constituyeron la base socioeconómica de la burguesía soviética: 1) la producción mercantil todavía no superada (sobre todo en la producción y distribución de bienes de consumo); 2) los elementos de capitalismo de Estado en la organización empresarial heredados de la NEP por necesidades histórico-económicas ligadas al desarrollo de las fuerzas productivas.

    Estos son los problemas que encontró el socialismo soviético para su desarrollo. Luego está la respuesta que la vanguardia proletaria tuvo ante ellos. Y este análisis ya requiere mucho más material, pues no solo nos lleva al estudio del desarrollo del poder soviético, sino, sobre todo, del de su principal germen y núcleo, el bolchevismo.

    Y tampoco debemos despreciar determinadas herencias superestructurales que pudieron ser heredadas del zarismo. No solo está la cultura tradicional campesina (muy arraigada en las masas populares rusas), sino también los problemas geopolíticos que el poder soviético hereda del imperialismo zarista y de los que no podía desentenderse (aunque solo fuera para darles la vuelta en un sentido proletario). Pero, sobre todo, es importante lo que Lenin señaló, es decir, que parte del viejo aparato zarista fue "reciclada" en el nuevo aparato soviético.

    Sin entender eso último es imposible entender, por ejemplo, las Purgas ni por qué estas afectaron fundamentalmente al aparato del Estado soviético o por qué en la configuración de la dictadura del proletariado soviética tenían tanto peso los mecanismos policiales frente a la movilización de las masas. ¿Por qué el poder del NKVD se infló tanto que hasta controlaba el programa nuclear soviético? Este tipo de preguntas también hay que responderlas.

    Por supuesto, todo ello sin sensacionalismos, sin unilateralismos, siempre teniendo en cuenta las bases económicas y materiales del proceso, así como sus limitaciones históricas.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Dzerjinskii Dom Jul 29, 2012 9:31 pm

    Coincido completamente, de hecho ya no me acuerdo si en este foro o el otro, he planteado esto mismo que dices aquí. Solo que yo no atribuyo la todopoderosa policía secreta y la burocracia a una herencia del zarismo, sino a la necesidad de reprimir esas manifestaciones de la estructura (de la producción mercantil y en fin del atraso de las fuerzas productivas) que no se podían hacer de otra forma en un periodo de trancito donde el tiempo (las generaciones de que hablaba Lenin) es una variable impuesta que no controlas. Obviamente es una apuestas peligrosa, ya que los innumerables hilos que atan a la estructura con la superestructura, también enredan a la policía secreta, que no es más que una institución de la superestructura.
    Es más, creo que corrigiendo el tono unilateral o la sobrevaloración que el camarada RDC le dio a la corrupción, todos estamos rondando alrededor de la misma tesis.
    De hecho mi intervención anterior no era dirigida al camarada Shenin, sino que contestaba su post pero pensando en lo que plantea el camarada RDC.
    Creo que la diferencia está en que el camarada RDC analiza las experiencias convencido de la revolución cultural como medio para solucionar el problema, mientras otros pensamos que no es correcto, ya que muchos de esos “reflejos estructurales” nocivos, están en el mismo pueblo con el que se quiere hacer la revolución cultural y por lo tanto hacemos más hincapié en la vigilancia y lo monolíticos del partido. En fin según de quien se trate, unos verán con más interés e importancia la corrupción y los vicios burgueses heredados de la vieja sociedad como el problema, lo que hay que enfrentar apelando a la movilización del pueblo y la revolución cultural, mientras otros alertamos sobre la necesidad de purgar continuamente y sacar filo a la herramienta principal para enfrentar el problema. Que es ni más ni menos que el partido y su policía política, sus comisarios etc., en el cual no pueden ser toleradas ni promovidas las facciones. Una cosa es dar batalla a las facciones derechistas y otra es verlas como necesarias y luego apelar al pueblo para combatirlas casi desde fuera del partido.

    No se si me explico.

    Saludos
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Shenin Lun Jul 30, 2012 9:18 pm

    Yo no creo que las herencias del zarismo sean determinantes, pero sí factores añadidos. Su influencia no fue decisiva, pero no por elló dejó de existir. Tengamos en cuenta que el Partido bolchevique tenía una implantación débil en el campo (prácticamente dos tercios de los pueblos y aldeas en los que el Partido no existía como organización). En este contexto, se vuelve muy difícil, por no decir imposible, el desarrollo de la democracia soviética y la incorporación de las masas proletarias y semiproletarias al poder soviético. Y eso que ya era difícil, dados el analfabetismo y la ignorancia reinantes. Sin el Partido para ejercer la hegemonía en múltiples aldeas y pueblos, ¿quién llenaba ese vacío de poder? Pues los kulaks, los curas, los antiguos guardias blancos (muchos infiltrados en las filas bolcheviques) o directamente caciques. La consecuencia de ello es la centralización del poder soviético en torno a las ciudades y al proletariado urbano. El hecho de sobrerrepresentar a los soviets urbanos frente a los rurales en el Congreso de los Soviets, ya es un mecanismo de dirección con elementos administrativos (es decir, burocráticos). Poca necesidad de ello habría tenido el bolchevismo si las masas proletarias y semiproletarias del campo en su conjunto hubieran asumido el programa del proletariado revolucionario. A falta de mecanismos políticos e ideológicos de dirección del proletariado sobre los campesinos, se desarrollan los burocráticos. Ahí es donde pudieron incidir las herencias burocráticas y policíacas zaristas. Pero, en cualquier caso, creo que en esta falta de hegemonía política e ideológica del Partido bolchevique en el campo soviético de post-guerra civil fue una de las causas fundamentales del desarrollo del burocratismo. Esto no quiere decir que la influencia política e ideológica del Partido en el campo fuese nula. Ni mucho menos. La colectivización no había sido posible sin la movilización masiva de sectores importantes del campesinado soviético.

    Todo esto ya requiere un estudio propio. Sobre el desarrollo del bolchevismo y sus relaciones con el movimiento campesino (que hasta 1917 estuvo bajo la influencia eserista).

    Existe una amplia documentación sobre los intentos de Stalin y del Politburó por desarollar una democracia proletaria, así como por favorecer la incorporación de las masas trabajadoras a la administración estatal. Sin embargo también existe una amplia documentación que evidencia su fracaso. Pero creo que la lucha contra los restos de las clases explotadoras y contra el cerco imperialista, así como contra las formas económicas burguesas o protoburguesas, solo explican en parte los obstáculos del bolchevismo para desarrollar la dictadura del proletariado en su aspecto de democracia socialista.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Shenin Lun Jul 30, 2012 9:59 pm

    Por otro lado, yo no tengo tan clara la cuestión de la Revolución Cultural y la lucha de líneas en el seno del PCCh.

    Sobre la RC, debemos tener presente que la movilización de las masas proletarias y semiproletarias es un pilar fundamental del socialismo. Sobre todo, si nos apoyamos en las tesis de "El Estado y la revolución" sobre la necesidad de que el Estado socialista sea un Estado de las masas trabajadoras armadas, así como en su perspectiva hacia la extinción. Los colosales logros de la Unión Soviética habrían sido imposibles sin dicha movilización de masas. El estajanovismo, la colectivización, el esfuerzo durante la Gran Guerra Patria, etc., evidencian todo esto. Incluso algunos historiadores burgueses reconocen este tipo de elementos de movilización de masas contra los enemigos del pueblo durante las Purgas y las diversas campañas de la URSS estaliniana. Claro que ellos lo tildan despectivamente de "populismo". Pero el caso es que en el PCUS también Stalin y el Politburó recurrieron a apelar a "los de abajo" contra la burocracia y los enemigos del pueblo. Existen incluso declaraciones de Lenin hablando sobre la necesidad de huelgas como herramienta útil para fortalecer la dictadura del proletariado, siempre que vayan dirigidas contra el burocratismo. Realmente Mao inventó poco en este sentido. Pero, en cualquier caso, es evidente que la auténtica fortaleza del socialismo reside precisamente en la movilización de las masas populares con su vanguardia revolucionaria al frente, esto es, la fusión del socialismo científico con el movimiento obrero y popular.

    La cuestión de la lucha de líneas en el PCCh creo que requiere más materiales para discutirla con precisión.

    Contenido patrocinado

    Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista Empty Re: Sobre la supresión de las clases explotadoras en el Estado socialista

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 11:22 pm