Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Bostezos
    Bostezos
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 666
    Reputación : 953
    Fecha de inscripción : 01/02/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Bostezos Sáb Nov 20, 2010 5:13 pm

    Carlos Hermida Revillas. Publicado en " octubre" organo de expresion del PCEml

    La teoría del valor es, sin duda, el elemento central del pensamiento económico de Marx, el eje sobre el que se construye la teoría económica marxista. El análisis del valor lo desarrolla Marx en el primer capítulo (“La Mercancía”) del Libro Primero de “El Capital” (1).

    Abordaremos en primer lugar los aspectos desarrollados por Marx y terminaremos con unas consideraciones finales sobre la teoría del valor, los precios y la plusvalía.

    1. MERCANCÍA Y MODO DE PRODUCCIÓN.

    La mercancía es el producto del trabajo destinado a ser cambiado en el proceso de compraventa. Los productos del trabajo se convierten en mercancías tan solo cuando aparece la división social del trabajo y existen productores aislados e independientes, en el momento en que se desintegra la comunidad primitiva y aparecen las relaciones de producción esclavistas. Ahora bien, en el esclavismo y en el feudalismo la masa fundamental de bienes materiales no figuraba como mercancías, sino como productos que iban destinados básicamente al consumo. Solamente en el capitalismo la producción de mercancías adquiere carácter universal y dominante. La mercancía es, por tanto, una categoría histórica y su esencia socio-económica varía según sea el tipo de relaciones de producción que impera en la sociedad.

    En la producción mercantil simple, la mercancía es el producto del trabajo del pequeño productor (artesanos y campesinos), dueño de los medios de producción y de los productos del trabajo, mientras que en el modo de producción capitalista las mercancías son producidas por obreros asalariados.

    El análisis de la mercancía y del valor va ligado en Marx al desarrollo histórico de los modos de producción, definidos como la unidad de dos aspectos que se condicionan mutuamente: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En esta unidad dialéctica, las relaciones de producción corresponden a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas, y éstas determinan las relaciones socioeconómicas entre las personas y las formas de propiedad sobre los medios de producción. Las relaciones de producción influyen activamente sobre las fuerzas productivas, pudiendo propiciar su desarrollo acelerado o su estancamiento. Cuando las relaciones de producción de la sociedad dejan de corresponderse con el nivel de las fuerzas productivas surge la necesidad objetiva de sustituir el modo de producción ya caduco por otro nuevo, más progresivo. Esta sustitución se lleva a cabo mediante la revolución social. Su necesidad está condicionada por la ley económica general de correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. De acuerdo con este planteamiento, el paso del feudalismo al capitalismo se realizó mediante las revoluciones burguesas, que destruyeron las trabas económicas, sociales y políticas que impedían la universalización y generalización de la producción de mercancías. (2)

    2. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO.

    La mercancía posee dos propiedades derivadas del doble carácter del trabajo materializado en ella: valor de uso y valor de cambio.

    El valor de uso es la utilidad de un objeto, su capacidad de satisfacer unas u otras necesidades, bien como artículo de consumo o como medio de producción. El valor de uso está condicionado por las propiedades y cualidades del objeto, y se crea con el trabajo concreto. Unos objetos satisfacen directamente las necesidades de las personas, como los objetos personales de consumo (alimentos y vestido), mientras que otros sirven de producción para la producción de bienes materiales (maquinas, combustibles, etc.). El valor de uso es propiedad inalienable de todo objeto útil, independientemente de la forma social de producción.

    El valor de cambio es la relación o proporción cuantitativa en la cual se cambian distintas mercancías. En determinadas cantidades, las mercancías se equiparan unas a otras, es decir, deben tener una base común que hace posible ese intercambio. Según Marx, la única cualidad general contenida en todas las mercancías y que permite equipararlas unas a otras es que todas ellas son productos del trabajo. Lo que sirve de base para la equiparación de dos mercancías que se intercambian es el trabajo social materializado en ellas. En el intercambio de mercancías se abstraen las propiedades útiles y sólo queda el trabajo abstracto contenido en los productos. La magnitud del valor de la mercancía viene determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla y se mide por el tiempo de trabajo socialmente necesario que requiere su elaboración en condiciones de producción socialmente normales y con un nivel medio de maestría e intensidad en una sociedad concreta. En la práctica, como socialmente necesario figura el tiempo que se invierte en la producción de determinado

    tipo de mercancías por los trabajadores que suministran la masa fundamental de ellas. La sustancia del valor la constituye el gasto de trabajo simple, de fuerza de trabajo que posee por término medio un trabajador sin cualificar. De ahí que la magnitud del valor dependa de la relativa complejidad del trabajo. El trabajo complejo o cualificado es el trabajo simple multiplicado. Cuanto más complejo sea éste, tanto mayor será el valor que se crea por unidad de tiempo.

    En el concepto marxista del valor hay, pues, tres elementos claramente interrelacionados: 1) tiempo de trabajo socialmente necesario; 2) productividad del trabajo; y 3) intensidad del trabajo.

    Tiempo de trabajo socialmente necesario es el que se requiere para producir cualquier mercancía en las condiciones de producción normales; esto es, con el promedio de técnica, capacidad e intensidad del trabajo. Este promedio se determina por las condiciones de producción en que se crea la masa mayor de mercancías de una determinada clase. El tiempo de trabajo socialmente necesario cambia al modificarse la productividad del trabajo.

    La productividad del trabajo se mide por la cantidad de productos obtenida en la unidad de tiempo de trabajo. El trabajo se hace más productivo al perfeccionarse los instrumentos de producción, al progresar la técnica o mediante la racionalización del trabajo. Cuanto mayor sea la productividad del trabajo, menor será, en condiciones similares, el tiempo necesario para producir una unidad de la mercancía y más bajo su valor.

    La intensidad del trabajo se determina por el trabajo invertido en la unidad de tiempo. El aumento de la intensidad de trabajo representa la inversión de más trabajo en el mismo período de tiempo. En consecuencia, un trabajo más intensivo, materializándose en una mayor cantidad de productos crea, en la misma unidad de tiempo, un valor mayor que el trabajo menos intensivo.

    3. LAS FORMAS DEL VALOR Y LA NATURALEZA DEL DINERO.

    El valor de la mercancía es fruto del trabajo en el proceso de producción, pero sólo puede manifestarse equiparando unas y otras mercancías en el proceso de cambio; es decir, a través del valor de cambio de las mercancías. La forma más simple del valor es la expresión del valor de una mercancía en otra. Por ejemplo, un hacha = 20 kilos de grano. El valor del hacha se expresa aquí en grano, debido a que en la producción de ambos se ha empleado trabajo. La igualdad de las mercancías entraña la igualdad del trabajo invertido en producirlas.

    El desarrollo de la división del trabajo y de los intercambios hizo cada vez más difícil el cambio directo de una mercancía por otra, y surgió la necesidad de encontrar una mercancía que actuase como forma universal del valor, como equivalente universal. Este papel lo desempeñó el dinero. En principio, diversos metales, hasta que el oro y la plata asumieron esta función debido a sus especiales características de homogeneidad material, divisibilidad, peso, etc. El dinero surgió como resultado de un largo proceso de desarrollo del cambio y las formas del valor. Al surgir el dinero, el mundo de las mercancías se concentra en dos polos: en uno de ellos se agrupan todas las mercancías y en el otro aparece la mercancía que actúa como dinero. Por tanto, el dinero aparece como la materialización general del valor. Posee la cualidad de poder cambiarse directamente por cualquier otra mercancía y encarna el valor y la riqueza social. El dinero es una medida del trabajo social abstracto invertido en la producción de todas las demás mercancías.

    A medida que la producción mercantil se generaliza, el dinero cumple las siguientes funciones: 1) medida del valor; 2) medio de circulación; 3) medio de acumulación; 4) medio de pago y 5) como dinero mundial.

    4. EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA.

    Bajo las condiciones de la producción mercantil, basada en la propiedad privada de los medios de producción, los nexos sociales que se establecen entre los hombres en el proceso de producción se exteriorizan solamente a través del cambio de mercancías. La suerte de los productores se halla estrechamente vinculada a la suerte de las mercancías creadas por ellos, a las oscilaciones de sus precios, que conducen al enriquecimiento de algunos y al empobrecimiento de otros. Las relaciones entre las cosas encubren las relaciones de producción.

    El fetichismo de la mercancía es la denominación que da Marx a la ilusión de que las mercancías poseen cualidades especiales que influyen en el destino de las personas.

    En la producción mercantil, el nexo social entre los productores privados de mercancías se manifiesta solamente en el mercado, en el proceso de intercambio de mercancías. A escala de la sociedad, estos nexos se desarrollan de forma espontánea, razón por la cual las relaciones entre los productores de mercancías aparecen como relaciones entre productos del trabajo humano. Tal forma de expresión de las relaciones sociales obedece objetivamente a que en las condiciones de producción basada en la propiedad privada, los frutos del trabajo son productos de trabajos privados independientes unos de otros, al tiempo que entre los productores privados existe una estrecha vinculación y dependencia recíproca basada en la división social del trabajo. El trabajo de cada productor representa una fracción del trabajo social global, pero este carácter social de su trabajo sólo se pone de manifiesto en el mercado, donde el productor comprueba si su mercancía es necesaria y, por tanto, si su trabajo es necesario para la sociedad. Toda mercancía, para obtener un reconocimiento social, ha de ser comprada por otra mercancía en determinada proporción: el dinero. Subjetivamente, los productores de mercancías ven dicha materialización de las relaciones de producción como una facultad, misteriosa e independiente de ellos mismos, que posee una cosa para cambiarse por otra en determinadas proporciones cuantitativas. Así, los productos que crea el hombre con su trabajo aparecen como seres independientes dotados de vida propia, que se encuentran en determinadas relaciones con los hombres y entre sí, cuando lo que proyectan en realidad es la relación entre el trabajo social y los productores. Este fetichismo de la mercancía alcanza su más completa materialización en el fetichismo del dinero, del oro. Parece que no es la producción mercantil ni las relaciones de producción las que han conducido a que el oro se convierta en dinero, sino que el oro es dinero por una ley natural.

    5. CONSIDERACIONES FINALES: VALOR, PRECIO Y PLUSVALÍA.

    Marx partió en su análisis de la teoría del valor elaborada por Adam Smith y David Ricardo, pero el centro de su atención fue el mecanismo de explotación del trabajo asalariado. En el proceso de producción los empresarios expropian una parte del valor creado por los trabajadores durante la jornada laboral. Esta plusvalía se define como el valor creado por el obrero por encima del valor de su fuerza de trabajo, del cual se apropia gratuitamente el capitalista. Al descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx puso al descubierto la fuente de formación de la plusvalía, oculta tras el velo de las relaciones mercantiles.

    Al organizar la producción, el empresario invierte determinada cantidad de dinero en la adquisición de medios de producción y fuerza de trabajo. La peculiaridad de la mercancía fuerza de trabajo es que en el proceso de producción es capaz de crear un nuevo valor superior a su propio valor como fuerza de trabajo. En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se desdobla en dos partes: tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional. El trabajo del obrero asalariado se divide en trabajo necesario y plustrabajo. Durante el tiempo de trabajo necesario, el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo; y durante el tiempo de plustrabajo crea la plusvalía.

    El grado de explotación del trabajador encuentra su expresión en la cuota de plusvalía (p´=P/v) que refleja la proporción entre plusvalía y capital variable en tantos por ciento. La cuota de plusvalía indica en qué proporción se divide el trabajo empleado en trabajo necesario y plustrabajo o, dicho en otros términos, qué parte de la jornada de trabajo dedica el proletariado a reponer el valor de su fuerza de trabajo y qué parte trabaja gratis para el capitalista (3).

    A diferencia de las anteriores formas de explotación –esclavista y feudal–, la explotación capitalista aparece disfrazada. La transacción mediante la cual el obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al capitalista es, a primera vista, un contrato entre personas jurídicamente iguales. Sin embargo, la operación de compraventa de fuerza de trabajo no es más que la forma externa que esconde la apropiación por el empresario del trabajo no retribuido del obrero. En el capitalismo, la explotación no es visible porque se genera en el mismo proceso de producción, sin necesidad directa de coacción extraeconómica, como ocurría en los modos de producción anteriores. La plusvalía creada por los trabajadores es la fuente general de la que manan los ingresos de los diferentes grupos de la burguesía: industriales, comerciantes, banqueros y terratenientes.

    A partir de este elemento central –plusvalía obtenida en la explotación del trabajo asalariado –Marx desarrolló una teoría de la formación de los precios que difería de los pensadores clásicos. Sobre la base de que la suma de los precios no puedes ser superior ni inferior a la suma de los valores, la diferencia entre precio de producción y valor depende de la tasa media de ganancia. Esta discordancia de precios y valores no anula la teoría marxista del valor debido a tres circunstancias:

    1) Aunque algunos empresarios vendas sus mercancías por debajo de su valor y otros por encima, todos los capitalistas, considerados en conjunto, realizan la masa global del valor de sus mercancías. A escala de la sociedad, la suma de precios de producción equivale a la suma de los valores de todas las mercancías.

    2) Sumadas las ganancias de toda la clase capitalista, dan un total equivalente al conjunto de la plusvalía producida por todo el trabajo no retribuido del proletariado.

    3) Al bajar los valores de las mercancías bajan los precios de producción y, a la inversa, la subida de los primeros determina la de los segundos.

    Aunque son muchos los economistas que han impugnado la teoría marxista del valor, los análisis de Marx no han podido ser desmontados de una forma científica. Insistir en cálculos algebraicos para demostrar que Marx se equivocó en algunas de sus apreciaciones, no invalida el marxismo como teoría que explica de forma global la explotación, la formación de los precios y la dinámica del capitalismo. Si las teorías requieren siempre una comprobación empírica para contrastar su validez, las periódicas crisis del capitalismo vendrían a corroborar que el marxismo no es una reliquia histórica, sino un instrumento de análisis plenamente vigente.

    NOTAS

    1. Marx publicó el Tomo I de “El Capital” en 1867. En los años siguientes trabajó en numerosos manuscritos con los que Engels preparó los tomos II y III, que fueron editados tras la muerte de Marx. El proceso de elaboración de esta obra fue extremadamente complejo, con sucesivas variantes y borradores: “Fundamentos de la Crítica de la Economía política”, “Teorías de la Plusvalía” y “Contribución a la Crítica de la Economía Política”. Para el presente artículo hemos utilizado la edición de “El Capital) publicada en Buenos Aires por la editorial Cartago en 1974 (“La Mercancía”, Libro I, Sección I, págs. 55-96.

    2. Marx y Engels elaboraron la concepción materialista de la Historia. El materialismo histórico afirma que la forma en que los hombres organizan su producción material constituye la base de toda la organización social. Esta base económica determina en última instancia las otras actividades sociales, como el derecho, las formas políticas, la moral, la religión, etc. Estas actividades, denominadas SUPERESTRUCTURA, permanecen de u modo u otro determinadas en última instancia por la base económica o INFRAESTRUCTURA.

    En un determinado estadio del desarrollo material de la sociedad aparecen las clases sociales, ligadas a la propiedad privada y a la división del trabajo. A partir de este momento, la lucha de clases constituye el elemento fundamental de las transformaciones sociales.

    3. Marx distingue dos formas de plusvalía: absoluta y relativa.

    La plusvalía absoluta se obtiene mediante la prolongación de la jornada de trabajo y predominó en las primeras etapas del desarrollo del capitalismo.

    La plusvalía relativa se obtiene como consecuencia de la reducción del tiempo de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.
    Mecagoendios
    Mecagoendios
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4193
    Reputación : 5091
    Fecha de inscripción : 10/01/2010
    Edad : 30
    Localización : En la basura que abonará un gran futuro.

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Mecagoendios Sáb Nov 20, 2010 5:31 pm

    Muevo a Economía.
    Plaza
    Plaza
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 472
    Reputación : 717
    Fecha de inscripción : 05/12/2009
    Edad : 34
    Localización : Barcelona (igualada)

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Plaza Miér Nov 24, 2010 8:40 am

    La teoria del valor es básicamente la explicación de donde viene según Marx el valor de las mercancias (que no su precio) que lo mueven otras muchas variable y factores. El valor lo crea la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para fabricar dicha mercancia.

    La pega que siempre se ha puesto a esta teoría es la de que las máquinas (capital constante) también transfieren valor a las mercancías, lo que parecen olvidar los capitalistas y sus voceros, es que las máquinas y el valor que transfieren no es mas que trabajo (entendiendo por ello, horas de trabajo) acumulado en forma tangible de máquina. Para que esta máquian pueda existir han hecho falta horas de trabajo socialmente necesarias que después se trasladan a la mercancia que produce.
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Demofilo Miér Nov 24, 2010 6:24 pm

    ¿En qué obra Marx, Engels o Lenin se han referido a la Economía Política como una teoría del valor?
    ¿Quién habla de la Economía Política como de una teoría del valor o incluso del valor-trabajo?
    Esa es una terminología tan extendida hoy dia que parece una batalla perdida pretender acabar con ella. Pero es incorrecta.

    Aún más importante: éste es un tema ya discutido en otro hilo de este mismo foro y soy de los que piensan que las máquinas también aportan valor a las mercancías. El valor se descompone en tres partes:

    valor = capital constante + capital variable + plusvalía

    Los dos últimos los crea la fuerza de trabajo, pero el primero lo crean los medios de producción y las materias primas. En el valor de un armario está incluido el valor de todos y cada uno de los clavos que le ha puesto el carpintero.

    Al exponer de mala manera la Economía Política, le hacemos un servicio inmejorable a la burguesía.
    Dimitri Kalashnikov
    Dimitri Kalashnikov
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2218
    Reputación : 2546
    Fecha de inscripción : 04/06/2010
    Edad : 31
    Localización : Stalingrado

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Dimitri Kalashnikov Miér Nov 24, 2010 11:37 pm

    Demofilo escribió:¿En qué obra Marx, Engels o Lenin se han referido a la Economía Política como una teoría del valor?
    ¿Quién habla de la Economía Política como de una teoría del valor o incluso del valor-trabajo?
    Esa es una terminología tan extendida hoy dia que parece una batalla perdida pretender acabar con ella. Pero es incorrecta.

    Aún más importante: éste es un tema ya discutido en otro hilo de este mismo foro y soy de los que piensan que las máquinas también aportan valor a las mercancías. El valor se descompone en tres partes:

    valor = capital constante + capital variable + plusvalía

    Los dos últimos los crea la fuerza de trabajo, pero el primero lo crean los medios de producción y las materias primas. En el valor de un armario está incluido el valor de todos y cada uno de los clavos que le ha puesto el carpintero.

    Al exponer de mala manera la Economía Política, le hacemos un servicio inmejorable a la burguesía.

    Cierto , pero como discutimos hace tiempo , ese capital constante que aporta valor y que se aportiza agregando el valor en X productosd o servicos hasta su amortisación completa, pero claramente un medio de produción es a su vez producto de un proeso similar , y los medios que crean los medios tambien pasan por un proceso similar por lo tanto ese valor que poseen los medios de prodición es el valor de todo el trabajo que se ha aportado a la creación de los prodios medios.
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Demofilo Jue Nov 25, 2010 11:27 am

    Efectivamente, eso es verdad, con lo cual aparentemente podemos llevar el proceso al infinito. Pero eso no es posible porque el proceso de producción no es continuo sino discontinuo, es decir, que no depende sólo de factores técnicos sino de relaciones de producción. No todo régimen de producción produce plusvalía, y no en todo régimen de producción los medios de producción son propiedad privada.

    Para que haya valor tiene que haber intercambio, es decir, mercado; pero a su vez el mercado es compatible con el feudalismo, el capitalismo y el socialismo. Al principio de El Capital Marx no habla del capitalismo sino de la producción de valor en cualquier tipo de mercado y luego introduce un elemento nuevo, que es la producción de plusvalía. Entonces es cuando habla de la lye del valor en las condiciones de la producción capitalista.

    En una economía mercantil simple, como la que Marx analiza al principio de El Capital, no hay diferencias en la composición orgánica del capital porque supone que existen productores simples de mercancías que venden lo que ellos mismo producen: no hay tampoco explotación.

    Pero en una producción capitalista sí hay explotación; por lo tanto aparece la plusvalía y aparece también las diferencias en la composición orgánica del capital, es decir, la distinta proporción en que el capitalista utiliza capital constante (máquinas, materias primas) y capital variable (fuerza de trabajo) y, como consecuencia de ello, la distinta apropiación de plusvalía con respecto a otros capitalistas. Por lo tanto, en la composición del valor sí influye (y mucho) la parte del valor del capital constante (máquinas, materias primas) que se transfiere a la mercancía. Por eso aparecen también las divergencias entre los valores y los precios de producción y otras distorsiones de la ley del valor respecto a un régimen de economía mercantil simple.

    En consecuencia, en el valor de toda mercancía producida en condiciones capitalistas no sólo se incluye el valor de la fuerza de trabajo (salarios) y la plusvalía que esa fuerza crea, sino el capital constante.

    En el capitalismo el valor de una mercancía tiene esos tres componentes y no puede prescindir de ninguno de ellos.
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty El valor de una mercancia

    Mensaje por EZLN Dom Ene 16, 2011 6:54 am

    Disculpen mi ignorancia, la verdad es que me he leido muy poco a Marx y hay ciertas cosas que no comprendo bien.

    Haber, según yo, la mercancia obtiene su valor, de una serie de factores que se agregan, por ejemplo, supongamos que se hacen cucharas, y la materia prima, para 100 cucharas cuesta 300 pesos, hasta aqui, cada pedazo correspondiente a una vale 3 pesos, los medios de produccion, antes de desgastarse, producen en promedio 10000 cucharas y reemplazarlos cuesta 1000 pesos, por lo tanto cada cuchara adquiere 10 centavos en su valor de los medios de produccion, hasta aqui, vale 3.10, luego, resulta que en el mercado con las condiciones de oferta y demanda equilibradas, vale 4 pesos, eso significa que el capital variable, agrego .90 al precio de la cuchara, al trabajador, se le pagan, .40 de cada una de las cucharas producidas, para obtener su salario, por lo tanto, hay un .50 que no se le paga, pero se le adjudica tambien al trabajador.

    Mi pregunta es, porque suponemos, que ese .50 tambien proviene del trabajador, y no de un valor extra que el capitalista dio a la mercancia antes de sacarla al mercado para obtener ganancia?

    ¿porque el capitalista no puede crear valor agregandolo al momento de sacarlo al mercado?
    Taepodong
    Taepodong
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 11
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 04/12/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Taepodong Dom Ene 16, 2011 12:21 pm


    Con tu pregunta estas confundiendo precio y valor. El valor es una característica cuantitativa propia del producto, que se adquiere en el proceso de producción, y no en el de distribución. Tu puedes vender una barra de pan por 1.000 o 10.000 pesos, pero no por ello cambia el valor propio de la mercancía.



    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Demofilo Dom Ene 16, 2011 8:29 pm

    Seguramente las respuestas a tus preguntas las tienes un poco más abajo, en el hilo que se titula "Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor", que alguien debería fusionar con éste para que no nos perdamos.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por DP9M Dom Ene 16, 2011 10:02 pm

    Fusiono

    P.d; Gracias demofilo.
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por EZLN Dom Ene 16, 2011 11:40 pm

    [...]En el proceso de producción los empresarios expropian una parte del valor creado por los trabajadores durante la jornada laboral. Esta plusvalía se define como el valor creado por el obrero por encima del valor de su fuerza de trabajo, del cual se apropia gratuitamente el capitalista. Al descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de trabajo, Marx puso al descubierto la fuente de formación de la plusvalía, oculta tras el velo de las relaciones mercantiles[...]

    Esto es lo que no puedo procesar, por ejemplo, supongamos que el capitalista paga al obrero, el valor de su fuerza de trabajo completo, el obrero produce, su salario y un adicional, pero, si habláramos, por ejemplo, de la Yugoslavia de Tito, el valor de la mercancía disminuiría, según yo, puesto que si se produce lo mismo, y la mitad del valor satisface las necesidades del trabajador, no se eliminaría así la plusvalía de la mercancía, y no demostraría esto que el capitalista es quien daba ese valor extra a la mercancía y no el trabajador?

    Vamos, no se si me explique bien, yo espero que si, porque aunque me he leido un manual de economía política de Lapidus y no recuerdo quien mas, aun así, pues no lo comprendo bien, espero se entienda lo que quiero decir.

    Saludos.
    Taepodong
    Taepodong
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 11
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 04/12/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Taepodong Lun Ene 17, 2011 12:30 pm

    Esto es lo que no puedo procesar, por ejemplo, supongamos que el capitalista paga al obrero, el valor de su fuerza de trabajo completo, el obrero produce, su salario y un adicional, pero, si habláramos, por ejemplo, de la Yugoslavia de Tito, el valor de la mercancía disminuiría, según yo, puesto que si se produce lo mismo, y la mitad del valor satisface las necesidades del trabajador, no se eliminaría así la plusvalía de la mercancía, y no demostraría esto que el capitalista es quien daba ese valor extra a la mercancía y no el trabajador?

    La verdad que no comprendo lo que expones, pero en lo que escribes, en el momento en el que el obrero produce su salario y un adicional, ya no se le está pagando el valor completo de la mercancía fuerza de trabajo.

    El suprimir la plusvalía no significa que se suprima una parte del valor de la mercancía, sino que nadie se apropia de esa parte del valor añadido, sino que vuelve al trabajador, ya sea directa o indirectamente.

    El capitalista, para obtener más beneficios, puede aumentar el PRECIO del producto, pero en ningún momento está añadiendo valor a la mercancía. El VALOR no puede surgir de la nada...

    No se yo si te refieres a eso, o me explico bien.
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por EZLN Lun Ene 17, 2011 4:02 pm

    pues tu si te explicas bien, pero creo que yo no, hablando de valor y no de precio, el valor, viene determinado por el capital variable y el capital constante, sobre el segundo no tengo problema, pero el primero... si hablamos de condiciones de oferta y demanda equitativas, entonces, si en estas condiciones, al trabajador se le paga todo lo que necesita para vivir bien y ademas el valor de la mercancia da para que el capitalista se lleve una parte sin afectar el buen salario del obrero, en ese caso el otro extra ha salido tambien del obrero?, o mas bien, ¿el valor de la mercancia solo se fija en capital constante mas valor de la fuerza de trabajo? ¿no puede la mercancia, sin capitalista de por medio, eliminar ese valor extra del que hablo, el que se apropia el capitalista sin afectar al obrero? ¿o es que a la mercancia para obtener su valor no se le agrega la plusvalia? ¿si la plusvalia la genera el obrero al trabajar horas de mas, entonces porque podria eliminarse del valor de la mercancia, sin que el obrero por ello trabajare menos?

    creo que es lo mas claro que puedo ser, ojala alguien entienda lo que quiero decir y me ayude

    Saludos
    Taepodong
    Taepodong
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 11
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 04/12/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Taepodong Lun Ene 17, 2011 5:04 pm

    La plusvalía es el valor añadido por el obrero a la mercancía de la cual se apropia el capitalista, en el momento en el que nadie se apropia de ese valor, se elimina la plusvalía, pero esto no afecta al valor real de la mercancía.

    ¿Te ayuda a resolverte tu duda?
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por EZLN Lun Ene 17, 2011 6:56 pm

    pues si, a grandes rasgos si, pero, aunque yo se que no es tu trabajo ni nada, ¿No tendras un ejemplo practico de el valor de objeto desglosado en las partes que lo componen?
    Gen
    Gen
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 292
    Reputación : 507
    Fecha de inscripción : 07/08/2009

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Gen Lun Ene 17, 2011 7:05 pm

    EZLN escribió: hablando de valor y no de precio, el valor, viene determinado por el capital variable y el capital constante,

    Concretamente: Valor = Capital constante + Capital variable + Plusvalía

    EZLN escribió:si hablamos de condiciones de oferta y demanda equitativas, entonces, si en estas condiciones, al trabajador se le paga todo lo que necesita para vivir bien y ademas el valor de la mercancia da para que el capitalista se lleve una parte sin afectar el buen salario del obrero, en ese caso el otro extra ha salido tambien del obrero?,

    Por supuesto que ha salido del obrero. El capitalista paga al obrero lo suficiente para poder regenerar la fuerza de trabajo gastada y el se queda con parte del trabajo (digamos que el obrero trabaja gratis durante ciertas horas). Para calcular la cuota de plusvalía:

    P'= Plusvalía/Capital variable * 100%

    o mas bien, ¿el valor de la mercancia solo se fija en capital constante mas valor de la fuerza de trabajo?

    No, mira lo del principio.

    ¿no puede la mercancia, sin capitalista de por medio, eliminar ese valor extra del que hablo, el que se apropia el capitalista sin afectar al obrero?

    Sí quitas la plusvalía, el valor de cambio se reduciría y dejaríamos de hablar de "obtener beneficios".

    ¿o es que a la mercancia para obtener su valor no se le agrega la plusvalia?

    Claro, para AUMENTAR su valor y ese aumento es el que recibe el capitalista. Pero ese valor lo obtiene con el trabajo gratuito del obrero.


    ¿si la plusvalia la genera el obrero al trabajar horas de mas, entonces porque podria eliminarse del valor de la mercancia, sin que el obrero por ello trabajare menos?

    Porque se le pagaría el tiempo completo trabajado mientras que el capitalista le paga tan solo una parte del tiempo.

    Taepodong
    Taepodong
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 11
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 04/12/2010

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Taepodong Lun Ene 17, 2011 7:22 pm

    pues si, a grandes rasgos si, pero, aunque yo se que no es tu trabajo ni nada, ¿No tendras un ejemplo practico de el valor de objeto desglosado en las partes que lo componen?

    Exactamente, como bien ha dicho GEN:

    Concretamente: Valor = Capital constante + Capital variable + Plusvalía

    Supongo que tu duda surge a raíz de que al hablar de la eliminación de la plusvalía, lo relacionas con una eliminación del valor, pero esto no es así, ya que la plusvalía es valor añadido a la mercancía por el obrero. Solo que es una parte de este valor, la otra parte es el salario que recibe.

    Valor añadido por el obrero a la mercancía = capital variable(valor retribuido) + plusvalía(valor apropiado)

    En el momento en el que no se explota al obrero, (por lo tanto se le devuelve todo lo equivalente a su fuerza de trabajo) todo el valor añadido por éste, correspondería al capital variable.

    Como bien has supuesto, no me dedico a esto. Por eso si alguien cree que no estoy en lo correcto, que me corrija.
    veblen
    veblen
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 10
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 19/03/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty método para asimilar El Capital

    Mensaje por veblen Mar Mar 19, 2013 7:52 pm

    interesante debate, lástima que llego un poco tarde. Yo después de leer El Capital, me quedé como todo el mundo un poco confuso, dándole vueltas encontré un resumen de los 3 tomos,de Diego Guerrero en 81 páginas, lo he cogido como si fueran los apuntes de 3 asignaturas, una por tomo, y lo he estado estudiando. No es que me haya convertido en un experto pero si que lo manejo ahora con sierta soltura. salud
    gatopardo
    gatopardo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 875
    Reputación : 897
    Fecha de inscripción : 15/02/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por gatopardo Mar Mar 19, 2013 10:35 pm

    Taepodong escribió:
    Exactamente, como bien ha dicho GEN:
    Concretamente: Valor = Capital constante + Capital variable + Plusvalía


    No es exactamente así. Valor y Plusvalor se usan para explicar situaciones diferentes.
    Toda mercancía, desde que la sociedad produce un excedente material, tiene una función dual: como Valor de Uso y como Valor de Cambio.
    No hablemos ahora de Valor de Cambio, porque tendríamos que hablar de Dinero, Mercado, Precios, Abstracción, Fetiche y demás cosas que complicarían.
    Como Valor de Uso, la función más primitiva de los bienes materiales, una silla tiene un Valor X tomados en cuenta el Capital Constante (madera+herramientas)y el Capital Variable (la Fuerza de Trabajo/horas hombre)socialmente necesarias para su fabricación. Se dice "socialmente necesaria" porque es un promedio que varía con el desarrollo histórico de las fuerzas productivas de una sociedad.
    En su Teoría del Valor, Marx, retoma lo que ya postulaban los Liberales de la llamada Economía Política.
    La revolución de ese paradigma, surge cuando expone su Teoría de la Plusvalía.
    Para explicar Valor no debe mezclarse con Plusvalor.
    Eso hará falta cuando se explique Ganancia o reproducción del Capital. Smile
    Saludos



    hidrocefalik_boy
    hidrocefalik_boy
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 138
    Reputación : 202
    Fecha de inscripción : 07/06/2012

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por hidrocefalik_boy Miér Mar 20, 2013 12:15 pm

    Segun Holloway uno de los aspectos a los que se ha prestado poca importancia por los economias marxistas es justamente ese aspecto dual del trabajo.


    La unica forma de superar el capitalismo es situar el valor de uso por encima del valor de cambio?

    gatopardo
    gatopardo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 875
    Reputación : 897
    Fecha de inscripción : 15/02/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por gatopardo Miér Mar 20, 2013 6:19 pm

    hidrocefalik_boy escribió:Segun Holloway uno de los aspectos a los que se ha prestado poca importancia por los economias marxistas es justamente ese aspecto dual del trabajo.

    La unica forma de superar el capitalismo es situar el valor de uso por encima del valor de cambio?

    No es el aspecto dual del trabajo: son las mutaciones por las que pasan todas mercancías desde siempre, aún cuando los humanos recolectaban frutos, cazaban o pescaban(antes de sembrar o criar animales).
    Sigue en la economía del trueque y desde la utilización del dinero como representación de todo Valor como Precio, una nueva contradicción se suma a las relaciones sociales entre humanos.
    No estoy de acuerdo con nada de Holloway y es falso que los economistas marxistas le hayan dado poca importancia al tema, al contrario. Las economías socialistas pasaron por momentos de inflación y de recesión como la capitalista. Como no se extendieron históricamente, no tuvieron otro camino que seguir utilizando el dinero y comerciar en un mundo mayoritariamente capitalista con sus crisis sistémicas incluídas.
    No podía ser de otra manera, porque el objetivo fundamental de las relaciones socialistas de producción es su desarrollo exponencial o sea el crecimiento y riqueza material de la sociedad.
    Holloway como hippie-indigenista sueña con el paraíso terrenal bíblico de un remoto pasado histórico, con una economía de restricciones materiales, racionamiento y empobrecimiento general, o "pobreza franciscana" para verlo desde el lado amable.
    La única forma de llegar a ese puerto es pasar primero por una conflagración mundial que reduzca la población mundial a 1/3 de la actual y las Fuerzas Productivas queden practicamente pulverizadas.
    O de lo contrario, intentar en el presente experimentos estancos de comunas con grupos reducidos (30 personas como mucho).
    Entonces Holloway y sus seguidores, esta vez sí, tendrían que prestar mucha atención al fracaso de todos esos experimentos a lo largo del tiempo.
    Salvo en el caso de Cuáqueros y Menonitas, que aceptan la propiedad privada y las diferencias sociales entre sus integrantes.
    Saludos. Shocked
    veblen
    veblen
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 10
    Reputación : 14
    Fecha de inscripción : 19/03/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por veblen Dom Mar 24, 2013 10:01 pm

    eso significa que el capital variable, agrego .90 al precio de la cuchara, al trabajador, se le pagan, .40 de cada una de las cucharas producidas,

    Pues tu das aqui la respuesta: el capital "variable" agrego .90 y se le paga 40, ¿porqué solo 40?, el capitalista "no agrega nada", como decía Marx si se va de viaje a TUrquía la fábrica seguiría trabajando igual. Al trabajador se le paga una parte que la produce en x horas y otra parte que produce en x horas no, de ahí se extrae la plusvalía, esos .50 son un robo. El valor se añade a la mercancia con el trabajo del obrero que la produce, ni si quiera el comerciante crea plusvalía, simplemente se apropia de una parte que le deja el capitalista industrial.
    gatopardo
    gatopardo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 875
    Reputación : 897
    Fecha de inscripción : 15/02/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por gatopardo Lun Mar 25, 2013 2:13 am

    EZLN escribió:Mi pregunta es, porque suponemos, que ese .50 tambien proviene del trabajador, y no de un valor extra que el capitalista dio a la mercancia antes de sacarla al mercado para obtener ganancia?

    ¿porque el capitalista no puede crear valor agregandolo al momento de sacarlo al mercado?

    Porque es la parte del Capital Constante, es lo que llama Marx en otro lado "capital muerto".
    Es decir mercancías (materias primas, máquinas herramientas y tecnología aplicada (que ya fueron valorizadas al momento de producirse y que a partir de ahí comienzan a amortizarse)y no aportan un valor nuevo, o sea agregado.
    Lo único que hace el burgués es cargar en el costo de producción de los productos las deudas a proveedores de ese Capital Constante o Bienes de Capital( como lo llaman los liberales)que ahora le pertenece.
    El "capital vivo", Capital Variable o Fuerza de Trabajo es la única mercancía que le permite saldar las deudas contraídas sobre materias primas, pagar los créditos bancarios por la compra de maquinarias, juntar dinero para renovar tecnología una vez que esté amortizada y obsoleta la que está utilizando y además reproducir su capital representado en la Ganancia.
    ¿Quedó claro, porque el burgués nunca invierte valores propios; sinó que lo hace con los ajenos, llámense créditos bancarios o Fuerza de Trabajo contratada que el trabajador adelanta (en forma de crédito) por 15 o 30 días? Porque los salarios se cobran a quincena o mes vencido.
    Saludos. pale
    Aelito
    Aelito
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 709
    Reputación : 712
    Fecha de inscripción : 24/11/2011

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Aelito Jue Mar 28, 2013 3:04 pm

    hidrocefalik_boy escribió:Segun Holloway uno de los aspectos a los que se ha prestado poca importancia por los economias marxistas es justamente ese aspecto dual del trabajo.


    La unica forma de superar el capitalismo es situar el valor de uso por encima del valor de cambio?



    Más allá de las falacias de Holloway, no se trata de "situar" nada. El capitalismo por sus propias leyes objetivas tiende a ampliar la masa de capital constante y reducir el capital variable (en términos de la economía liberal, el costo del trabajo) incrementando la tasa de plusvalor para que la mercancía pueda ser realizada en el mercado absorbiendo así mayores porcentajes en el reparto de la cuota de ganancia, pero el capitalismo por las propias leyes que lo determinan (ley tendencial a la baja de la tasa de ganancia) nunca podrá dar ese salto cualitativo que implicaría transformar todo en capital constante porque de esta manera se anularía el valor de cambio de la mercancía y por tanto la ganancia capitalista, es decir, ya no habría plusvalor y la teoría objetiva del valor dejaría de existir siendo todo lo producido ya no una mercancía sino un producto que sólo sea considerado socialmente por su valor de uso.

    Saludos.
    Aelito
    Aelito
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 709
    Reputación : 712
    Fecha de inscripción : 24/11/2011

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Aelito Jue Mar 28, 2013 3:08 pm

    gatopardo escribió:
    hidrocefalik_boy escribió:Segun Holloway uno de los aspectos a los que se ha prestado poca importancia por los economias marxistas es justamente ese aspecto dual del trabajo.

    La unica forma de superar el capitalismo es situar el valor de uso por encima del valor de cambio?

    No es el aspecto dual del trabajo: son las mutaciones por las que pasan todas mercancías desde siempre, aún cuando los humanos recolectaban frutos, cazaban o pescaban(antes de sembrar o criar animales).
    Sigue en la economía del trueque y desde la utilización del dinero como representación de todo Valor como Precio, una nueva contradicción se suma a las relaciones sociales entre humanos.
    No estoy de acuerdo con nada de Holloway y es falso que los economistas marxistas le hayan dado poca importancia al tema, al contrario. Las economías socialistas pasaron por momentos de inflación y de recesión como la capitalista. Como no se extendieron históricamente, no tuvieron otro camino que seguir utilizando el dinero y comerciar en un mundo mayoritariamente capitalista con sus crisis sistémicas incluídas.
    No podía ser de otra manera, porque el objetivo fundamental de las relaciones socialistas de producción es su desarrollo exponencial o sea el crecimiento y riqueza material de la sociedad.
    Holloway como hippie-indigenista sueña con el paraíso terrenal bíblico de un remoto pasado histórico, con una economía de restricciones materiales, racionamiento y empobrecimiento general, o "pobreza franciscana" para verlo desde el lado amable.
    La única forma de llegar a ese puerto es pasar primero por una conflagración mundial que reduzca la población mundial a 1/3 de la actual y las Fuerzas Productivas queden practicamente pulverizadas.
    O de lo contrario, intentar en el presente experimentos estancos de comunas con grupos reducidos (30 personas como mucho).
    Entonces Holloway y sus seguidores, esta vez sí, tendrían que prestar mucha atención al fracaso de todos esos experimentos a lo largo del tiempo.
    Salvo en el caso de Cuáqueros y Menonitas, que aceptan la propiedad privada y las diferencias sociales entre sus integrantes.
    Saludos. Shocked


    Está bien gran parte de lo que decís hermano, sólo permitime que te corrija algo cuando decís "Toda mercancía, desde que la sociedad produce un excedente material, tiene una función dual", la categoría valor o valor de cambio, sólo es aplicable al capitalismo, en el valor está subsumido el plusvalor (ya lo contiene V=C+V+P), y como el plusvalor es un fenómeno exclusivamente capitalista, no debe ser extrapolado a los sistemas precapitalistas, la existencia de plusvalor presupone la existencia de trabajadores libres (en ese doble sentido que habla Marx) en forma generalizada (masas de población sin medios de subsistencia, sin medios de trabajo y sin medios de producción) como precondición para la producción mercantil, por tanto, lo mismo para la mercancía, en los modos de producción precapitalista no existe la mercancía sino productos del trabajo concreto y todo excedente debe ser considerado como un plusproducto y no como plusvalor, por el sencillo hecho de sólo en el capitalismo se dieron las condiciones objetivas para la existencia de trabajo abstracto socialmente determinado (subsunción formal del trabajo en el capital) que da lugar a la producción de mercancías medidas por su valor (magnitud de valor), antes del capitalismo todo trabajo no era medible por ser de naturaleza doméstica, artesanal y estar destinado al consumo directo propio de una economía predominantemente natural y de subsistencia sin estar sujeta a criterios de productividad ya que ni siquiera esto era considerado ni tenía sentido más que para las necesidades del autoconsumo (esto lo explica Marx en el capítulo VI (inédito) de "El capital" entre otros textos).
    Todo esto, por supuesto, no quiere decir que no existiera explotación ni pudieran existir formas de mercado o circulación de moneda ni atesoramiento, pero los modos, las dimensiones y los fines eran distintos a las formas de producción y circulación del capitalismo porque el desarrollo de las fuerzas productivas era distinto. Te lo digo porque es típico de Momsem o Weber esa mirada antidialéctica e idealista de ver "capitalismo" en Roma o aplicar categorías y relaciones sociales que son propias de otros períodos históricos. En los modos de producción (formaciones económico-sociales) preexistentes al capitalismo pueden estar contenidas pero en forma larval y/o marginal dentro de las relaciones de producción predominantes ya que ningún modo de producción es "puro" sino que coexisten relaciones de producción de diferentes períodos sólo que alguna es la que domina y partir de ésta se califica a tal período.

    En tu siguiente comentario, volvés a decir "las mutaciones de la (mercancía)" cuando en realidad se debería hablar de los cambios en el que deviene el producto del trabajo, el capitalismo no alquila el trabajo humano concreto, sino que compra la fuerza de trabajo devenida en mercancía como una capacidad abstracta cuantificable en tiempo para producir otras mercancías y no productos. El producto de un trabajo fuera de los marcos de la relaciones de producción capitalistas no es una mercancía, este es un punto del que siempre se agarran los marginalistas, al hablar del "valor" una obra de arte por ej. para la explicación marxista ésta no es una mercancía, como no lo es ningún producto fabricado personalmente o de manera artesanal, aunque éstos productos puedan ser vendidos y adquieran un precio (no valor de cambio) en el mercado.

    El resto de lo que decís de Holloway coincido, como todo revisionista (que se autotitula marxista) cae en la típica postura idealista o útopica de creer que el ser humano se puede abstraer de las relaciones sociales en las que vive, creyendo que por medio de la acción voluntarista puede cambiar las condiciones objetivas que determinan la evolución del sistema capitalista abstrayéndose de ellas.

    Saludos.

    Contenido patrocinado

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 6:57 am