Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    gatopardo
    gatopardo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 875
    Reputación : 897
    Fecha de inscripción : 15/02/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por gatopardo Vie Mar 29, 2013 12:06 am

    Aelito escribió:Está bien gran parte de lo que decís hermano, sólo permitime que te corrija algo cuando decís "Toda mercancía, desde que la sociedad produce un excedente material, tiene una función dual", la categoría valor o valor de cambio, sólo es aplicable al capitalismo, en el valor está subsumido el plusvalor (ya lo contiene V=C+V+P), ...

    Correcto, aceptada la fórmula V= C+V+P.
    Ahora podemos encarajinar el tema , de paso, diciendo que el trabajo socialmente necesario produce un volumen con variables siempre cambiantes de mercancías que corresponden al "tiempo de trabajo remunerado" (V) y las producidas en "el tiempo de trabajo no remunerado" (P).
    Pero en camino de simplificar, dejemos la fórmula de Marx como él la formuló.


    Aelito escribió:...y como el plusvalor es un fenómeno exclusivamente capitalista, no debe ser extrapolado a los sistemas precapitalistas, la existencia de plusvalor presupone la existencia de trabajadores libres (en ese doble sentido que habla Marx) en forma generalizada (masas de población sin medios de subsistencia, sin medios de trabajo y sin medios de producción) como precondición para la producción mercantil, por tanto, lo mismo para la mercancía, en los modos de producción precapitalista no existe la mercancía sino productos del trabajo concreto y todo excedente debe ser considerado como un plusproducto y no como plusvalor, por el sencillo hecho de sólo en el capitalismo se dieron las condiciones objetivas para la existencia de trabajo abstracto socialmente determinado (subsunción formal del trabajo en el capital) que da lugar a la producción de mercancías medidas por su valor (magnitud de valor), antes del capitalismo todo trabajo no era medible por ser de naturaleza doméstica, artesanal y estar destinado al consumo directo propio de una economía predominantemente natural y de subsistencia sin estar sujeta a criterios de productividad ya que ni siquiera esto era considerado ni tenía sentido más que para las necesidades del autoconsumo (esto lo explica Marx en el capítulo VI (inédito) de "El capital" entre otros textos).
    Todo esto, por supuesto, no quiere decir que no existiera explotación ni pudieran existir formas de mercado o circulación de moneda ni atesoramiento, pero los modos, las dimensiones y los fines eran distintos a las formas de producción y circulación del capitalismo porque el desarrollo de las fuerzas productivas era distinto. Te lo digo porque es típico de Momsem o Weber esa mirada antidialéctica e idealista de ver "capitalismo" en Roma o aplicar categorías y relaciones sociales que son propias de otros períodos históricos. En los modos de producción (formaciones económico-sociales) preexistentes al capitalismo pueden estar contenidas pero en forma larval y/o marginal dentro de las relaciones de producción predominantes ya que ningún modo de producción es "puro" sino que coexisten relaciones de producción de diferentes períodos sólo que alguna es la que domina y partir de ésta se califica a tal período.

    Digo, para continuar, que entiendo el Plusvalor como patrimonio del modo de producción capitalista en cuanto a su refinamiento máximo. Proceso que llevó al menos tres o cuatro siglos donde la sociedad fue mutando en sus componentes medievales/capitalistas constantemente desde alrededor del Siglo XV en el comienzo del trabajo domiciliario, en eso comparto teorías opuestas a la "circulacionista" de Pirenne, como la del historiador argentino Carlos Astarita.
    Ese refinamiento, hoy en su fase tardía, lo encuentro en esta lista que se puede modificar a gusto:
    1) El trabajo grupal industrial reunido en un establecimiento donde, dadas las características de la división de tareas, cada individuo realiza una o varias partes del todo pero jamás la totalidad de la mercancía.
    2) Que el producto final ese trabajo social le es enajenado a sus productores directos por parte del burgués en cada jornada.
    3) Que esa alienación del producto se realiza a cambio compensatorio de un salario en dinero tomando en cuenta una unidad de tiempo determinada.
    En este último punto, vuelvo a cometer el error anterior de abstracción, ya que me interesa solamente lo referido al contrato leonino entre la Fuerza de Trabajo y la fuerza del capital.

    Mantengo mi posición de considerar a la mercancía como Valor de Cambio desde el día que un tipo tuvo buena pesca y cambió los pescados que le sobraban por otro (valor de uso) a un vecino. Y el Plusvalor desde que uno puso a pescar al vecino para él.
    Hay un poco de humor, claro. Y si ubico la mercancía como Valor de Cambio y al Plusvalor tan lejos en la historia es para criticar el primitivismo de ese hippie-indigenismo que se nutre de ideólogos como Holloway que consideran al Valor de Cambio como el origen de todos los males, dándole categoría diabólica.
    Todos conocemos a esos hippies que ni siquiera revisionan a Marx, porque son pre-marxistas y tienen un desarrollo paralelo que comienzan con los ludistas, el socialismo utópico y culmina en la socialdemocracia alemana.
    Tendríamos que difundir más la triste historia del Mercado del Trueque argentino y su liquidación luego de los famosos créditos "arbolitos", la cuasi-moneda que comenzaron a usar cuando el proyecto fue ganando en complejidad y corrupción.
    Saludos. Smile


    Aelito
    Aelito
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 709
    Reputación : 712
    Fecha de inscripción : 24/11/2011

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Aelito Sáb Mar 30, 2013 2:12 pm

    gatopardo escribió:
    Aelito escribió:Está bien gran parte de lo que decís hermano, sólo permitime que te corrija algo cuando decís "Toda mercancía, desde que la sociedad produce un excedente material, tiene una función dual", la categoría valor o valor de cambio, sólo es aplicable al capitalismo, en el valor está subsumido el plusvalor (ya lo contiene V=C+V+P), ...

    Correcto, aceptada la fórmula V= C+V+P.
    Ahora podemos encarajinar el tema , de paso, diciendo que el trabajo socialmente necesario produce un volumen con variables siempre cambiantes de mercancías que corresponden al "tiempo de trabajo remunerado" (V) y las producidas en "el tiempo de trabajo no remunerado" (P).
    Pero en camino de simplificar, dejemos la fórmula de Marx como él la formuló.


    Aelito escribió:...y como el plusvalor es un fenómeno exclusivamente capitalista, no debe ser extrapolado a los sistemas precapitalistas, la existencia de plusvalor presupone la existencia de trabajadores libres (en ese doble sentido que habla Marx) en forma generalizada (masas de población sin medios de subsistencia, sin medios de trabajo y sin medios de producción) como precondición para la producción mercantil, por tanto, lo mismo para la mercancía, en los modos de producción precapitalista no existe la mercancía sino productos del trabajo concreto y todo excedente debe ser considerado como un plusproducto y no como plusvalor, por el sencillo hecho de sólo en el capitalismo se dieron las condiciones objetivas para la existencia de trabajo abstracto socialmente determinado (subsunción formal del trabajo en el capital) que da lugar a la producción de mercancías medidas por su valor (magnitud de valor), antes del capitalismo todo trabajo no era medible por ser de naturaleza doméstica, artesanal y estar destinado al consumo directo propio de una economía predominantemente natural y de subsistencia sin estar sujeta a criterios de productividad ya que ni siquiera esto era considerado ni tenía sentido más que para las necesidades del autoconsumo (esto lo explica Marx en el capítulo VI (inédito) de "El capital" entre otros textos).
    Todo esto, por supuesto, no quiere decir que no existiera explotación ni pudieran existir formas de mercado o circulación de moneda ni atesoramiento, pero los modos, las dimensiones y los fines eran distintos a las formas de producción y circulación del capitalismo porque el desarrollo de las fuerzas productivas era distinto. Te lo digo porque es típico de Momsem o Weber esa mirada antidialéctica e idealista de ver "capitalismo" en Roma o aplicar categorías y relaciones sociales que son propias de otros períodos históricos. En los modos de producción (formaciones económico-sociales) preexistentes al capitalismo pueden estar contenidas pero en forma larval y/o marginal dentro de las relaciones de producción predominantes ya que ningún modo de producción es "puro" sino que coexisten relaciones de producción de diferentes períodos sólo que alguna es la que domina y partir de ésta se califica a tal período.

    Digo, para continuar, que entiendo el Plusvalor como patrimonio del modo de producción capitalista en cuanto a su refinamiento máximo. Proceso que llevó al menos tres o cuatro siglos donde la sociedad fue mutando en sus componentes medievales/capitalistas constantemente desde alrededor del Siglo XV en el comienzo del trabajo domiciliario, en eso comparto teorías opuestas a la "circulacionista" de Pirenne, como la del historiador argentino Carlos Astarita.
    Ese refinamiento, hoy en su fase tardía, lo encuentro en esta lista que se puede modificar a gusto:
    1) El trabajo grupal industrial reunido en un establecimiento donde, dadas las características de la división de tareas, cada individuo realiza una o varias partes del todo pero jamás la totalidad de la mercancía.
    2) Que el producto final ese trabajo social le es enajenado a sus productores directos por parte del burgués en cada jornada.
    3) Que esa alienación del producto se realiza a cambio compensatorio de un salario en dinero tomando en cuenta una unidad de tiempo determinada.
    En este último punto, vuelvo a cometer el error anterior de abstracción, ya que me interesa solamente lo referido al contrato leonino entre la Fuerza de Trabajo y la fuerza del capital.

    Mantengo mi posición de considerar a la mercancía como Valor de Cambio desde el día que un tipo tuvo buena pesca y cambió los pescados que le sobraban por otro (valor de uso) a un vecino. Y el Plusvalor desde que uno puso a pescar al vecino para él.
    Hay un poco de humor, claro. Y si ubico la mercancía como Valor de Cambio y al Plusvalor tan lejos en la historia es para criticar el primitivismo de ese hippie-indigenismo que se nutre de ideólogos como Holloway que consideran al Valor de Cambio como el origen de todos los males, dándole categoría diabólica.
    Todos conocemos a esos hippies que ni siquiera revisionan a Marx, porque son pre-marxistas y tienen un desarrollo paralelo que comienzan con los ludistas, el socialismo utópico y culmina en la socialdemocracia alemana.
    Tendríamos que difundir más la triste historia del Mercado del Trueque argentino y su liquidación luego de los famosos créditos "arbolitos", la cuasi-moneda que comenzaron a usar cuando el proyecto fue ganando en complejidad y corrupción.
    Saludos. Smile





    Todo bien compañero y disculpame entonces si eso que dijiste fue en tono humorístico para contestarle al otro forero, me pareció extraño que alguien como vos que se maneja bastante bien en el tema económico (desde el materialismo dialéctico) pudiera caer en ese tipo de error, de cualquier manera y teniendo en cuenta que este foro no deja de tener cierta función formativa para todos los que participamos en él, no viene mal que complemente un poco lo que expliqué en mi mensaje anterior y para eso dejo estos párrafos de algunos textos de Marx sobre este tema:

    "El individuo se comporta consigo mismo como un propietario, como con [quien es] señor de las condiciones de su realidad. Se comporta del mismo modo con el otro y, según que este supuesto esté puesto como derivado de la entidad comunitaria o de las familias individuales que constituyen la comunidad, se comporta con los otros como con co-propietarios, como con tantas otras encarnaciones de la propiedad común, o como con propietarios autónomos, junto a los cuales la propiedad común misma, que antes todo lo absorbía y dominaba, es puesta como un particular ager publicus diferenciado, junto a los muchos propietarios privados de la tierra. En ambas formas, los individuos no se comportan como trabajadores sino como propietarios y miembros de una entidad comunitaria; que a1 mismo tiempo trabajan. El objetivo de este trabajo no es la creación de valor -aún cuando es posible que se ejecute plustrabajo para intercambiarlo por productos del exterior i.e. plusproductos- sino que su objetivo es el mantenimiento del propietario individual y de su familia así como de la entidad comunitaria global. El poner al individuo como trabajador, en esta desnudez, es en sí mismo un producto
    histórico.
    " págs. 67/68

    "La producción de capitalistas y trabajadores asalariados es entonces un producto fundamental del proceso de valorización del capital. La economía usual, que sólo tiene en vista las cosas producidas, se olvida de esto por completo. En cuanto en este proceso el trabajo objetivado es puesto al mismo tiempo corno no-objetividad del trabajador, como objetividad de una subjetividad contrapuesta al trabajador, como propiedad de una voluntad ajena a él, el capital es al mismo tiempo necesariamente el capitalista y la idea de algunos socialistas de que necesitamos el capital, pero no a los capitalistas, es enteramente falsa. En el concepto del capital está puesto que las condiciones objetivas del trabajo -y estas son el propio producto del capital- asuman frente a éste una personalidad o, lo que es lo mismo, que sean puestas como propiedad de una personalidad ajena. En el concepto del capital está contenido el capitalista. No obstante, este error no es de ningún modo mayor que el de todos los filólogos, p. ej., que hablan de capital en la antigüedad, de capitalistas romanos, griegos. Eso es sólo otro modo de decir que en Roma y Grecia el trabajo era libre, lo que difícilmente estos señores estarían dispuestos a afirmar." págs. 115/116, "Formaciones económicas precapitalistas" ed. Siglo XXI

    <<En enciclopedias generales sobre la Antigüedad clásica, puede leerse el disparate de que, en el mundo antiguo el capital había alcanzado su desarrollo pleno, con la salvedad de que no existían el trabajador libre ni el sistema crediticio. También el señor Mommsen, en su "Römische Geschichte", incurre en un quid pro quo tras otro.>> ("El Capital" Libro I Cap. IV punto 2)

    <<Lo que distingue a una etapa histórica de otra no es lo que se hace sino como, con qué instrumentos se hace.>> (K. Marx: “El Capital” Libro I Cap. V)

    Insisto entonces a modo de explicación, que el mero trabajo (concreto) no es un presupuesto para la valorización, así como el plusvalor no surge de la circulación ya que mencionaste Pirenne, en cuanto a la relación social devenida en el "contrato" (la forma jurídica de justificación burguesa de su poder) viene después de todo lo que explica Marx en cap. XXIV de "El capital" entre otros textos, después de que la clase obrera fuera despojada de todo por medio del látigo y la horca y forzada a vender lo único que tenía (o que le quedó después de ese proceso histórico) su fuerza de trabajo devenida en mercancía, esa es, en todo caso, la "fuerza" del capital.
    Con respecto a Carlos Astarita te digo que yo cursé con él la materia "Formaciones económicas precapitalistas" y todo lo que puedas leer de él es muy bueno, es un gran medievalista, también cosas de Laura Da Graca ésta se especializa en el período antiguo también.

    Saludos.
    Kyrie
    Kyrie
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 178
    Reputación : 194
    Fecha de inscripción : 04/11/2012

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Kyrie Sáb Mar 30, 2013 9:36 pm

    EZLN escribió:

    Mi pregunta es, porque suponemos, que ese .50 tambien proviene del trabajador, y no de un valor extra que el capitalista dio a la mercancia antes de sacarla al mercado para obtener ganancia?

    ¿porque el capitalista no puede crear valor agregandolo al momento de sacarlo al mercado?

    Lo unico que genera valor es el trabajo. Algo que no muchos capitalistas hacen.

    Luego esta el salario. Supongamos que el capitalista administra la industria. Pero porque se le tendria que pagar varias veces mas que a un obrero? - Claro talvez estudio mas... pero dudo mucho que los capitalistas cobren "el salario de un trabajador" + "los costos de educacion".

    Ahora en una sociedad comunista/cientifica... el dinero ni el salario debiera existir, ya que solo complican el sistema de produccion.
    Kyrie
    Kyrie
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 178
    Reputación : 194
    Fecha de inscripción : 04/11/2012

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Kyrie Sáb Mar 30, 2013 9:41 pm

    Plaza escribió:La teoria del valor es básicamente la explicación de donde viene según Marx el valor de las mercancias (que no su precio) que lo mueven otras muchas variable y factores. El valor lo crea la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para fabricar dicha mercancia.

    La pega que siempre se ha puesto a esta teoría es la de que las máquinas (capital constante) también transfieren valor a las mercancías, lo que parecen olvidar los capitalistas y sus voceros, es que las máquinas y el valor que transfieren no es mas que trabajo (entendiendo por ello, horas de trabajo) acumulado en forma tangible de máquina. Para que esta máquian pueda existir han hecho falta horas de trabajo socialmente necesarias que después se trasladan a la mercancia que produce.

    Explicame cual es la diferencia entre el valor de las mercancias y su precio, si fueras amable, aun tengo dudas.

    Creo que la diferencia es que el precio puede variar, generando perdidas pero ello no implica que disminuya su valor. Es esa la cuestion? inflacion-deflacion?



    gatopardo
    gatopardo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 875
    Reputación : 897
    Fecha de inscripción : 15/02/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por gatopardo Dom Mar 31, 2013 7:35 pm

    Aelito escribió:Todo bien compañero y disculpame entonces si eso que dijiste fue en tono humorístico para contestarle al otro forero, me pareció extraño que alguien como vos que se maneja bastante bien en el tema económico (desde el materialismo dialéctico) pudiera caer en ese tipo de error,...

    No: humorístico fue el ejemplo del pescador a quien le sobraban los pescados.
    El error si es tal, es considerar como prescindible PV como término de una equación matemática al momento de dar una primera y sencilla explicación de la Teoría Objetiva del Valor en Marx.
    Error de principiante como el de él, digamos, que estuvo durante años usando el término Trabajo (al mejor estilo de la Economía Política) y luego lo cambió por Fuerza de Trabajo.
    Cuando desculó aquello que difusamente llamaban Ganancia o Plusvalor para ser claros.
    Plusvalor que de no haber existido antes de forma histórica atrayente y efectiva, no hubiera conducido a una la acumulación primitiva del Capital.
    Siempre que sigamos de acuerdo en criticar la teoría circulacionista.
    Pero, que no cunda el pánico: no veo capitalismo en otras relaciones sociales de producción anteriores, aunque todas como parte del pasado están en este presente, Holloway incluído.
    Saludos. Very Happy

    PD: Volví a leer el hilo detenidamente y se habla de tres componentes del Valor: Capital Constante/Capital Variable/Plusvalía. Bien, lo que me sigue haciendo ruido es en la forma de equación matemática (V=Cc+Cv+Pv) que algunos foristas la expusieron (según sus dichos) concretamente. Como yo no la puedo ubicar entre el material limitado que tengo, agradecería me indicaran en que lugar de su obra ubica Marx dicha fórmula explícitamente. Quiero saber en que contexto la utilizó.
    Gracias.
    gatopardo
    gatopardo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 875
    Reputación : 897
    Fecha de inscripción : 15/02/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por gatopardo Lun Abr 01, 2013 5:04 pm

    Encontré, al fin, la fórmula en cuestión.
    En el tomo1 del Capital/cap.7/LA TASA DE PLUSVALOR/"El grado de explotación de la Fuerza de Trabajo".
    Es utilizada, por Marx, para comenzar a analizar las características del Capital, y tiene dos momentos en el proceso de producción, uno al momento de inicio y otro al final: C y C'.

    C= c+v (al principio)
    C'= c+v+p (al final)


    Suficiente para mi. La Teoría del Valor comienza en el Cap.1 con la "magnitud constante del valor" de una mercancía como Valor de Uso, evoluciona hasta el 7 y sigue su desarrollo.
    Si alguien, acá, consideró correcto cambiar C' por Valor (en general) en esta fórmula; habrá tenido sus razones.
    Saludos Wink


    Aelito
    Aelito
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 709
    Reputación : 712
    Fecha de inscripción : 24/11/2011

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Aelito Vie Abr 05, 2013 11:52 am

    gatopardo escribió:Encontré, al fin, la fórmula en cuestión.
    En el tomo1 del Capital/cap.7/LA TASA DE PLUSVALOR/"El grado de explotación de la Fuerza de Trabajo".
    Es utilizada, por Marx, para comenzar a analizar las características del Capital, y tiene dos momentos en el proceso de producción, uno al momento de inicio y otro al final: C y C'.

    C= c+v (al principio)
    C'= c+v+p (al final)


    Suficiente para mi. La Teoría del Valor comienza en el Cap.1 con la "magnitud constante del valor" de una mercancía como Valor de Uso, evoluciona hasta el 7 y sigue su desarrollo.
    Si alguien, acá, consideró correcto cambiar C' por Valor (en general) en esta fórmula; habrá tenido sus razones.
    Saludos Wink





    Disculpame compañero pero los años no pasan solos y puede ser que esté medio lento en estos días, con respecto a la fórmula del valor o valor de cambio (al realizarse en el mercado), la ecuación es correcta así como está (V=C+V+P) y ya se pueden encontrar esbozos (aunque no expresados así en esa fómula) en textos como "Trabajo asalariado y capital" o en "Salario, precio y ganancia".

    Con respecto a lo que decís de C', no voy a leer todo el thread pero en la 1º página de la cap. VII Marx dice :"Al término del proceso de produción surge una mercancía cuyo valor (V) es = c+v+p , el capital originario C se ha trasformado en C' " por tanto V es reemplazable por C'. A veces C' se lo reemplza por F (producto final) = c+v+pv. Que ese C' se transforme en capital reconvertido en proceso productivo o no dependerá del uso que se le dé una vez que se haya realizado como mercancía mediante su venta en el mercado.

    En tu mensaje anterior decís:
    "Plusvalor que de no haber existido antes de forma histórica atrayente y efectiva, no hubiera conducido a una la acumulación primitiva del Capital."

    Marx parte del carácter históricamente transitorio —es decir socialmente determinado— de las "categorías de la economía política" sino además, porque emplea un método de investigación genética que concibe la aparición, la extensión y la extinción de estas "categorías" como un proceso histórico.
    Si bien en muchos casos usa la categoría plustrabajo, plusproducto como sinónimos de plusvalor o plusvalía, incluso producto y mercancía, pero cuando trata de contextuar mediante el análisis aplicado al devenir histórico se cuida mucho de no confundirlas, y ya que hiciste referencia al cap. VII si seguís leyendo en el cap. VIII punto 2 dice lo siguiente empleando plustrabajo y plusvalor para hacer referencia a cada momento histórico:

    "El capital no ha inventado el plustrabajo. Dondequiera que una parte de la sociedad ejerce el monopolio de los medios de producción, el trabajador, libre o no, se ve obligado a añadir al tiempo de trabajo necesario para su propia subsistencia tiempo de trabajo excedentario y producir así los medios de subsistencia para el propietario de los medios de producción, ya sea ese propietario un (texto en griego) [aristócrata] ateniense, el teócrata etrusco, un civis romanus [ciudadano romano], el barón normando, el esclavista norteamericano, el boyardo valaco, el terrateniente moderno o el capitalista. Es evidente, con todo, que cuando en una formación económico-social no prepondera el valor de cambio sino el valor de uso del producto, el plustrabajo está limitado por un círculo de necesidades más estrecho o más amplio, pero no surge del carácter mismo de la producción una necesidad ilimitada de plustrabajo. De ahí que en la Antigüedad el exceso de trabajo se presentara bajo una forma horrible allí donde se trataba de obtener el valor de cambio en su figura dineraria autónoma, en la producción de oro y plata. La forma oficial del exceso de trabajo es aquí el trabajar forzadamente hasta la muerte. Basta con leer a Diodoro Sículo. En el mundo antiguo, sin embargo, ésas son excepciones. Pero no bien los pueblos cuya producción aún se mueve bajo las formas inferiores del trabajo esclavo y de la prestación personal servil son arrastrados a un mercado mundial en el que impera el modo de producción capitalista y donde la venta de los productos en el extranjero se convierte en el interés prevaleciente, sobre los horrores bárbaros de la esclavitud, de la servidumbre de la gleba, etcétera, se injerta el horror civilizado del exceso de trabajo. De ahí que el trabajo de los negros en los estados meridionales de la Unión norteamericana mantuviera un carácter moderadamente patriarcal mientras la producción se orientaba, en lo fundamental, a la satisfacción de las necesidades inmediatas. Pero en la medida en que la exportación algodonera se transformó en interés vital de esos estados, el trabajo excesivo del negro a veces el consumo de su vida en siete años de trabajo se convirtió en factor de un sistema calculado y calculador. Ya no se trataba de arrancarle cierta masa de productos útiles. De lo que se trataba ahora era de la producción del plusvalor mismo."

    Por eso esa forma histórica del plusvalor (larval, primitiva) a la que referís no nace de las condiciones estables de producción capitalista que Marx define como la época de la subsunción formal del trabajo en el capital, sino que lo hace básicamente por medio del intercambio desigual (usura, comercio de mercancía de lujo, compra a menor a precio rebajado en cierto lugares para venderlos más caros en otros, etc.) este tipo de capital primitivo se lo ubica en la primera fase de acumulación originaria, de hecho Astarita, habla de una acumulación que se registra ya entre los siglos IX y X en ciudades del norte de Italia en donde incluso hay ya un fenómeno de perecuación de tasa de ganancia, pero esto sigue siendo en la periferia de la economía que sigue siendo básicamente natural y artesanal. Pero donde se produce el cambio cualitativo que implicará una acumulación de capital industrial (segunda fase) es a partir de finales del siglo XV y el XVI lo que va producir que el capital se acumule de manera realmente capitalista es decir mediante el intercambio de valores iguales dentro de una relación desigual y en donde el capital toma la forma predominante abarcando grandes sectores de la vida económica.

    Saludos.

    gatopardo
    gatopardo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 875
    Reputación : 897
    Fecha de inscripción : 15/02/2013

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por gatopardo Vie Abr 05, 2013 2:30 pm

    Aelito escribió:....la ecuación es correcta así como está (V=C+V+P) y ya se pueden encontrar esbozos (aunque no expresados así en esa fómula) en textos como "Trabajo asalariado y capital" o en "Salario, precio y ganancia".

    Con respecto a lo que decís de C', no voy a leer todo el thread pero en la 1º página de la cap. VII Marx dice :"Al término del proceso de produción surge una mercancía cuyo valor (V) es = c+v+p , el capital originario C se ha trasformado en C' " por tanto V es reemplazable por C'. A veces C' se lo reemplza por F (producto final) = c+v+pv. Que ese C' se transforme en capital reconvertido en proceso productivo o no dependerá del uso que se le dé una vez que se haya realizado como mercancía mediante su venta en el mercado.

    Esta bien, se entendió:

    1) "(...)la ecuación es correcta así como está (V=C+V+P)" "...(aunque no expresados así en esa fómula)".

    2) Si no vas a leer todo el thread... no lo vas a leer.

    Está clarísimo.
    Saludos. Wink



    Contenido patrocinado

    Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor - Página 2 Empty Re: Cuestiones de Economia Marxista: La teoria del Valor

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Jun 17, 2024 5:55 pm