Aelito escribió:Está bien gran parte de lo que decís hermano, sólo permitime que te corrija algo cuando decís "Toda mercancía, desde que la sociedad produce un excedente material, tiene una función dual", la categoría valor o valor de cambio, sólo es aplicable al capitalismo, en el valor está subsumido el plusvalor (ya lo contiene V=C+V+P), ...
Correcto, aceptada la fórmula V= C+V+P.
Ahora podemos encarajinar el tema , de paso, diciendo que el trabajo socialmente necesario produce un volumen con variables siempre cambiantes de mercancías que corresponden al "tiempo de trabajo remunerado" (V) y las producidas en "el tiempo de trabajo no remunerado" (P).
Pero en camino de simplificar, dejemos la fórmula de Marx como él la formuló.
Aelito escribió:...y como el plusvalor es un fenómeno exclusivamente capitalista, no debe ser extrapolado a los sistemas precapitalistas, la existencia de plusvalor presupone la existencia de trabajadores libres (en ese doble sentido que habla Marx) en forma generalizada (masas de población sin medios de subsistencia, sin medios de trabajo y sin medios de producción) como precondición para la producción mercantil, por tanto, lo mismo para la mercancía, en los modos de producción precapitalista no existe la mercancía sino productos del trabajo concreto y todo excedente debe ser considerado como un plusproducto y no como plusvalor, por el sencillo hecho de sólo en el capitalismo se dieron las condiciones objetivas para la existencia de trabajo abstracto socialmente determinado (subsunción formal del trabajo en el capital) que da lugar a la producción de mercancías medidas por su valor (magnitud de valor), antes del capitalismo todo trabajo no era medible por ser de naturaleza doméstica, artesanal y estar destinado al consumo directo propio de una economía predominantemente natural y de subsistencia sin estar sujeta a criterios de productividad ya que ni siquiera esto era considerado ni tenía sentido más que para las necesidades del autoconsumo (esto lo explica Marx en el capítulo VI (inédito) de "El capital" entre otros textos).
Todo esto, por supuesto, no quiere decir que no existiera explotación ni pudieran existir formas de mercado o circulación de moneda ni atesoramiento, pero los modos, las dimensiones y los fines eran distintos a las formas de producción y circulación del capitalismo porque el desarrollo de las fuerzas productivas era distinto. Te lo digo porque es típico de Momsem o Weber esa mirada antidialéctica e idealista de ver "capitalismo" en Roma o aplicar categorías y relaciones sociales que son propias de otros períodos históricos. En los modos de producción (formaciones económico-sociales) preexistentes al capitalismo pueden estar contenidas pero en forma larval y/o marginal dentro de las relaciones de producción predominantes ya que ningún modo de producción es "puro" sino que coexisten relaciones de producción de diferentes períodos sólo que alguna es la que domina y partir de ésta se califica a tal período.
Digo, para continuar, que entiendo el Plusvalor como patrimonio del modo de producción capitalista en cuanto a su refinamiento máximo. Proceso que llevó al menos tres o cuatro siglos donde la sociedad fue mutando en sus componentes medievales/capitalistas constantemente desde alrededor del Siglo XV en el comienzo del trabajo domiciliario, en eso comparto teorías opuestas a la "circulacionista" de Pirenne, como la del historiador argentino Carlos Astarita.
Ese refinamiento, hoy en su fase tardía, lo encuentro en esta lista que se puede modificar a gusto:
1) El trabajo grupal industrial reunido en un establecimiento donde, dadas las características de la división de tareas, cada individuo realiza una o varias partes del todo pero jamás la totalidad de la mercancía.
2) Que el producto final ese trabajo social le es enajenado a sus productores directos por parte del burgués en cada jornada.
3) Que esa alienación del producto se realiza a cambio compensatorio de un salario en dinero tomando en cuenta una unidad de tiempo determinada.
En este último punto, vuelvo a cometer el error anterior de abstracción, ya que me interesa solamente lo referido al contrato leonino entre la Fuerza de Trabajo y la fuerza del capital.
Mantengo mi posición de considerar a la mercancía como Valor de Cambio desde el día que un tipo tuvo buena pesca y cambió los pescados que le sobraban por otro (valor de uso) a un vecino. Y el Plusvalor desde que uno puso a pescar al vecino para él.
Hay un poco de humor, claro. Y si ubico la mercancía como Valor de Cambio y al Plusvalor tan lejos en la historia es para criticar el primitivismo de ese hippie-indigenismo que se nutre de ideólogos como Holloway que consideran al Valor de Cambio como el origen de todos los males, dándole categoría diabólica.
Todos conocemos a esos hippies que ni siquiera revisionan a Marx, porque son pre-marxistas y tienen un desarrollo paralelo que comienzan con los ludistas, el socialismo utópico y culmina en la socialdemocracia alemana.
Tendríamos que difundir más la triste historia del Mercado del Trueque argentino y su liquidación luego de los famosos créditos "arbolitos", la cuasi-moneda que comenzaron a usar cuando el proyecto fue ganando en complejidad y corrupción.
Saludos.